SlideShare una empresa de Scribd logo
Cateterismo intraarterial para monitorización invasiva: indicaciones, técnicas de inserción e
interpretación
Autores:Dr. Arthur C. TheodoreGilles Clermont, MDCM, MaestríaAllison Dalton, MDEditores de
sección:Michael F. O'Connor, MD, FCCMGirish P Joshi, MB, BS, MD, FFARCSIEditores adjuntos:Nancy
A. Nussmeier, MD, FAHAGeraldine Finlay, MD
Divulgaciones del colaborador
Todos los temas se actualizan a medida que se dispone de nueva evidencia y se completa nuestro
proceso de revisión por pares .
Revisión de la literatura vigente hasta: agosto de 2021. | Este tema se actualizó por última vez: 15
de junio de 2021.
INTRODUCCIÓN
Los catéteres intraarteriales (también llamados cánulas arteriales o líneas A) a menudo se insertan
para la monitorización invasiva de la presión arterial (PA) y el acceso intravascular para la toma de
muestras de sangre en pacientes quirúrgicos de alto riesgo y en estado crítico. Este tema revisará las
técnicas, complicaciones, ventajas y usos del cateterismo intraarterial, así como las fuentes de error
que pueden ocurrir durante la monitorización e interpretación de la forma de onda de la presión
arterial. El cateterismo de la arteria pulmonar se analiza por separado. (Ver "Cateterismo de la
arteria pulmonar: indicaciones, contraindicaciones y complicaciones en adultos" y "Catéteres de la
arteria pulmonar: técnica de inserción en adultos" y "Cateterismo de la arteria pulmonar:.)
USOS
Las ventajas de un catéter arterial permanente incluyen el acceso continuo a los valores de la sangre
arterial y la presión arterial (PA). Las indicaciones incluyen la necesidad de:
●Monitorización continua de la PA arterial: la monitorización de la PA intraarterial a menudo se
emplea durante el período intraoperatorio cuando se planifica una cirugía mayor, existen
comorbilidades importantes o se prevé un acceso intravascular difícil, y cuando los pacientes están
gravemente enfermos y requieren medicación vasoactiva titulada. (Consulte la sección
"Monitorización durante la anestesia" sobre "Monitorización invasiva de la presión arterial" ).
●Identificación de patrones de forma de onda arterial anormales (consulte 'Interpretación del
trazado de forma de onda arterial' a continuación).
●Evaluación de las variaciones respirofásicas en la forma de onda de la presión arterial para predecir
la capacidad de respuesta del fluido : son posibles estimaciones visuales o cálculos manuales de la
variación de la presión sistólica (SPV) o la variación de la presión del pulso (PPV) (Figura 1 y Figura 2),
o dispositivos disponibles comercialmente que proporcionan un cálculo automatizado de SPV, PPV o
variación del volumen sistólico (SVV) se pueden emplear (tabla 1). (Consulte "Manejo de líquidos
intraoperatorio", sección sobre "Parámetros hemodinámicos dinámicos" y "Herramientas novedosas
para la monitorización hemodinámica en pacientes críticamente enfermos con shock", sección sobre
"Análisis de la forma de onda del pulso arterial" ).
●Muestreo de sangre frecuente - Ocasionalmente, se coloca un catéter arterial para muestreo de
sangre intermitente para pruebas de laboratorio, incluidas pruebas en el lugar de atención como
gases en sangre arterial con pH, hemoglobina, electrolitos, glucosa, lactato y pruebas de hemostasia
[ 1 ]. El acceso intraarterial es particularmente útil en pacientes que no tienen acceso intravascular a
través de un catéter venoso central (CVC). (Consulte "Gasometría arterial" y "Uso clínico de las
pruebas de coagulación", sección sobre "Pruebas en el lugar de atención" ).
No se recomienda el cateterismo arterial de rutina en ausencia de una indicación razonable, ya que
pueden ocurrir complicaciones (ver "Complicaciones" más adelante), y la trombosis o estenosis
pueden dificultar la canulación futura de arterias previamente utilizadas [ 2 ].
CONTRAINDICACIONES
Existen varias contraindicaciones para la colocación de vías arteriales, algunas de las cuales son
específicas del sitio y otras son generales. Estas contraindicaciones son similares a las descritas para
el muestreo de gases en sangre arterial y se analizan por separado. (Ver "Gasometría arterial",
sección "Indicaciones y contraindicaciones" ).
SELECCIÓN DEL SITIO
El paso inicial en la selección de un sitio de cateterismo es la ubicación de un pulso arterial palpable.
Los sitios comunes incluyen arterias periféricas (sitios radiales [más comunes], braquiales o dorsales
del pie) y arterias centrales (sitios femorales [más comunes] o axilares). Las arterias periféricas
generalmente se localizan con mayor facilidad y tienen un menor riesgo de infección en
comparación con los sitios de las arterias centrales. En la mayoría de las instituciones, los sitios
radial, axilar y femoral son los que se acceden con mayor frecuencia, mientras que el sitio braquial
se accede sólo en raras ocasiones para pacientes quirúrgicos cardíacos o médicamente complejos
seleccionados [ 3-5]. Si bien se usa con frecuencia en niños, el sitio dorsalis pedis a menudo se evita
en pacientes adultos con complicaciones diabéticas o enfermedad arterial periférica significativa de
las extremidades inferiores. Los puntos de referencia anatómicos para estos sitios se describen por
separado. (Consulte "Gasometría arterial", sección sobre "Selección del sitio" ).
●Comprobación del flujo colateral : antes del cateterismo arterial radial, se realiza una
comprobación del flujo colateral a la mano para identificar posibles riesgos de una complicación
isquémica [ 6 ]. El riego sanguíneo variable de los arcos palmar profundo y superficial ocasiona
ocasionalmente una perfusión inadecuada e isquemia después de la colocación de un catéter
arterial.
A menudo se emplea una exploración física que incluye la prueba de Allen o la prueba de Allen
modificada, aunque existe una variabilidad significativa entre observadores y la prueba carece de
precisión predictiva para la isquemia posterior de la mano [ 6-9 ]. Aunque el mejor método para
evaluar la permeabilidad arterial radial y la competencia colateral es la ecografía Doppler color, el
equipo no siempre está disponible de inmediato [ 10 ]. Se están desarrollando métodos alternativos
(por ejemplo, fotopletismografía) [ 11,12 ]. (Consulte "Gasometría arterial", sección sobre "Asegurar
la circulación colateral" ).
●Inmovilización : si se selecciona la arteria radial, la muñeca a menudo se inmoviliza sobre un brazo
acolchado. En el sitio braquial o femoral, la colocación para enderezar la extremidad es útil para la
inserción inicial del catéter y el mantenimiento de la integridad del catéter.
TÉCNICA DE INSERCIÓN
El cateterismo arterial debe realizarse utilizando las precauciones estériles estándar. Todo el equipo,
incluido el equipo de monitorización y el dispositivo de ecografía, debe estar preparado y el
transductor puesto a cero y listo para su uso. El equipo necesario se enumera en la tabla (Tabla 2).
Técnica estéril : el sitio de acceso se prepara con técnicas estándar. Para los sitios de acceso arterial
periférico (es decir, radial, braquial, dorsalis pedis), se aplica una solución antiséptica de
clorhexidina-alcohol para la piel en el sitio de acceso y se deja secar, y se usan guantes estériles. Si se
usa un paño fenestrado, debe colocarse después de que la solución antiséptica se seque sobre la piel
[ 2 ]. Para los sitios de acceso arterial central (es decir, femoral, axilar), se pueden usar precauciones
de barrera completa que incluyen máscaras, capuchones y protección ocular para reducir la
posibilidad de infección en el sitio del catéter y minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades
asociadas con salpicaduras de sangre [ 2 ]. (Consulte "Descripción general del acceso venoso central
en adultos", sección sobre "Técnica estéril" ).
Inyección de anestésico local : utilizamos anestesia local en el sitio de inserción en pacientes
conscientes. La inyección de anestésico local no afecta negativamente al éxito del procedimiento y
puede reducir el vasoespasmo [ 13 ]. En particular, la anestesia local es necesaria en pacientes
despiertos con piel dura si se realiza una pequeña dermatotomía (es decir, "mella en la piel") para
evitar la oclusión de la aguja de inserción con un tapón de piel y / o daño al catéter de plástico.
Uso de una guía : sugerimos usar una guía durante la inserción del catéter arterial, a menos que el
operador tenga experiencia y se sienta más cómodo con un método de punción directa. Además,
sugerimos cambiar a un enfoque de alambre guía si se encuentran dificultades con el enfoque de
punción directa. En un ensayo en 69 pacientes críticamente enfermos, el abordaje de punción
directa tuvo menos probabilidades de ser exitoso, tardó más en realizarse, usó más catéteres y
requirió más punciones en comparación con el uso de un abordaje con alambre guía separado o con
alambre guía integral [ 14]. De manera similar, las tasas de éxito en el primer intento fueron más
altas con una guía en lugar del abordaje de punción directa en un estudio de cohorte prospectivo de
138 pacientes (82 versus 65 por ciento en general), particularmente en 42 pacientes mujeres (57
versus 14 por ciento) [ 15 ].
Para todos los enfoques para el cateterismo arterial, la mano no dominante del operador palpa
suavemente la arteria, mientras que la mano dominante manipula el catéter intravascular (un
catéter externo sobre una aguja). Los enfoques específicos incluyen:
●Abordaje con alambre guía separado : durante el abordaje con alambre guía separado, el catéter
intravascular con una aguja interna se inserta en un ángulo de 30 a 45 grados y se avanza
lentamente hasta que se observa un retorno de sangre pulsátil (figura 3) [ 16 ]. A continuación, se
avanza ligeramente el catéter intravascular, asegurándose de que la punta del catéter esté ahora
dentro del lumen o hasta que cese el retorno de sangre. Este paso reconoce que el retorno inicial de
sangre comienza tan pronto como la aguja entra en el lumen, pero antes de que el catéter exterior
también entre en el lumen de la arteria. El avance del catéter intravascular asegura que el catéter
externo haya avanzado hacia el lumen.
Mientras se estabiliza el catéter intravascular con la mano no dominante, la mano dominante retira
la aguja del catéter intravascular. Si se observa un retorno de sangre pulsátil después de retirar la
aguja, se hace avanzar la guía separada a través del catéter externo. Si no se observa sangre pulsátil
después de retirar la aguja, el catéter exterior se retira suavemente hasta que se obtiene un retorno
de sangre pulsátil, y solo entonces se hace avanzar la guía a través del catéter exterior. Luego, el
alambre guía se avanza más, hasta que su extremo distal está mucho más allá del extremo distal del
catéter exterior. Finalmente, se avanza el catéter externo sobre el alambre guía hacia la arteria,
luego se retira el alambre guía.
●Alambre de guía integral : el método más común utiliza un alambre de guía integral que es
inseparable del catéter intravascular preempacado (figura 3). Este enfoque es similar al de una guía
separada. Mientras que la mano no dominante palpa suavemente la arteria, la mano dominante
manipula el catéter, insertándolo en un ángulo de 30 a 45 grados y haciéndolo avanzar lentamente
hasta obtener un retorno de sangre pulsátil. Luego, el ángulo de la unidad de aguja-guía-catéter se
reduce, de modo que la aguja-guía-guía-catéter es más paralela a la piel. Si aún se observa flujo
sanguíneo, se avanza la lengüeta del alambre guía con la mano dominante empujando el alambre
dentro y a través de la aguja y el catéter. Sin embargo, si al disminuir el ángulo de la unidad de aguja-
guía-catéter se pierde el retorno de sangre, la unidad se hace avanzar lentamente hasta que se
observe nuevamente el flujo sanguíneo. Luego, se hace avanzar el catéter en la arteria sobre la aguja
y el alambre guía, y se retira el componente de alambre guía de la aguja de la unidad.
●Punción directa : para el abordaje de punción directa, mientras la mano no dominante palpa
suavemente la arteria, la unidad de aguja-catéter intravascular se inserta con la mano dominante en
un ángulo de 30 a 45 grados y se avanza lentamente hasta que se obtiene un retorno de sangre
pulsátil. Luego, se reduce el ángulo de la unidad de aguja-catéter, de modo que la unidad de aguja-
catéter esté más paralela a la piel. La unidad de aguja-catéter se hace avanzar lentamente otro
milímetro o dos, asegurando que continúe el retorno de sangre y que no sólo la punta de la aguja
interna, sino también la punta del catéter estén ahora dentro del lumen arterial. A continuación, se
avanza el catéter externo hacia la arteria directamente desde la aguja sin la ayuda de un alambre
guía y se retira la aguja.
Cuando se utiliza la técnica de punción directa, es importante reconocer que la punta de la aguja se
extiende más allá de la punta del catéter en aproximadamente 1 a 2 mm. Al perforar la arteria con la
unidad de aguja-catéter, el "destello" inicial de sangre arterial proviene de la punta de la aguja
principal, y si la unidad de aguja-catéter no avanza ligeramente hacia el lumen arterial, la punta del
catéter puede permanecer fuera de la pared del recipiente. Los intentos de hacer avanzar la punta
del catéter no tendrán éxito, porque el catéter desplazará la pared del vaso en lugar de entrar en el
lumen del vaso.
De manera similar, cuando se hace avanzar la unidad de aguja-catéter en un ángulo poco profundo
para asegurar que el catéter sea intraluminal, puede cesar el retorno de sangre. Nuevamente, dado
que la punta principal es la aguja en lugar del catéter, la aguja sola debe retirarse lentamente. A
menudo, la punta del catéter todavía estará en el lumen arterial, ahora se reanuda el retorno de
sangre y el catéter puede avanzar hacia la arteria. Alternativamente, también puede ser necesario
retirar el catéter ligeramente si, junto con la aguja, la punta del catéter también ha penetrado la
pared posterior de la arteria y no hay retorno de sangre. La retirada leve del catéter restablecerá el
retorno de sangre a medida que el catéter vuelve a entrar en la luz arterial. Luego, el catéter se
avanza dentro de la arteria.
Estabilización del catéter : todo el equipo debe prepararse con anticipación, incluidas las jeringas
con solución de lavado y el tubo que se conectará al catéter arterial. Una vez que el catéter se
introduce en la arteria, se retira la aguja. La arteria debe comprimirse en sentido proximal al catéter
para evitar el sangrado después de retirar la aguja y durante la conexión del tubo arterial prelavado.
Finalmente, el catéter debe asegurarse mediante suturas o con un apósito adhesivo transparente.
Uso de la guía ecográfica : a menudo utilizamos la ecografía para identificar un vaso arterial
permeable y guiar la colocación del catéter [ 17-19 ].
En un metanálisis de 2018, el uso de la guía ecográfica se asoció con una mayor tasa de éxito en el
primer intento (índice de riesgo [RR] 1,35; IC del 95%: 1,16-1,57) y una menor tasa de fallos en
comparación con la palpación digital sin ecografía (RR 0,52, 95% IC 0,32-0,87), pero el tiempo
necesario para la inserción y la tasa de éxito global no mejoraron [ 19 ]. Otros metanálisis han
observado resultados similares [ 20 , 21 ]. Pueden usarse vistas transversales (es decir, eje corto) y /
o longitudinales (es decir, eje largo) para localizar y canular la arteria. En un ensayo en 164 pacientes
sometidos a cateterismo de la arteria radial, la tasa de éxito del primer intento fue mayor con las
proyecciones del eje transversal que con las proyecciones del eje longitudinal, pero la incidencia
general de falla en la canulación fue similar [ 22]. Se pueden emplear imágenes de ultrasonido
dúplex en color o en modo B, aunque la visualización de la aguja suele ser mejor con imágenes en
modo B debido a que hay menos artefactos. Las preferencias individuales de los médicos dependen
en parte del sitio arterial seleccionado.
El presunto beneficio del ultrasonido es permitir la visualización de la aguja que ingresa al vaso en
tiempo real. No se ha demostrado la eficacia en estudios que emplean la ecografía para localizar o
mapear simplemente un vaso arterial sin visualización dinámica en tiempo real de la colocación de la
aguja [ 17 , 23 ]. Un metanálisis de 2018 informó que las tasas más altas de éxito en el primer intento
se lograron mediante el empleo de vistas de eje largo y corto con posicionamiento dinámico de la
punta de la aguja (una técnica que requiere una confirmación ecográfica en tiempo real de la punta
de la aguja en el vaso antes del avance de la aguja). catéter) [ 19 ]. La visualización de eje corto sin
posicionamiento dinámico de la punta de la aguja se asoció con tasas de éxito en el primer intento
más bajas que eran similares a las técnicas de palpación sin guía ecográfica.
El uso de ecografías durante el cateterismo arterial puede reducir el riesgo de complicaciones como
la formación de hematomas al identificar un hematoma en evolución o la presencia de un
pseudoaneurisma o fístula arteriovenosa [ 24-26 ]. Además, la guía ecográfica puede reducir el
riesgo de embolia, ya que el operador puede evitar la inserción de un catéter en el sitio de un
ateroma o en un área calcificada a lo largo de la pared arterial [ 27 ]. Durante el cateterismo de la
arteria axilar, la ecografía puede prevenir la lesión de las estructuras circundantes, incluido el plexo
braquial [ 27 ].
SEGUIMIENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL
La medición continua directa con un catéter intraarterial es el estándar de oro para determinar la
presión arterial (PA). La presión arterial media (PAM) determinada por medición directa
generalmente se correlaciona bien con las presiones de la esfigmomanometría manual y los
manguitos de presión arterial no invasivos automáticos en adultos sanos. (Consulte "Monitorización
durante la anestesia", sección sobre "Monitorización no invasiva de la presión arterial" ).
Sin embargo, en un ensayo realizado en 152 pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca, la
monitorización continua con catéter arterial detectó hipotensión <65 mmHg con más frecuencia que
la monitorización con monitorización oscilométrica con un manguito de PA (razón de posibilidades
[OR 1,78; IC del 95%: 1,18- 2,70) [ 28 ]. Además, las mediciones no invasivas de la presión del
manguito son menos precisas en pacientes con shock, arritmias cardíacas, resistencia vascular
sistémica muy aumentada (RVS; p. Ej., Debido a la administración de fármacos vasoconstrictores) [
29 ] o RVS muy disminuida (p. Ej., Shock distributivo) [ 30,31]. Las mediciones de PA no invasivas
parecen mostrar las mayores discrepancias en los valores extremos de PA en comparación con las
mediciones invasivas, de modo que la PA real se sobreestima durante la hipotensión grave y se
subestima durante la hipertensión grave [ 32 ]. Los desarrollos más recientes en tecnología (p. Ej.,
Acoplamiento hidráulico no invasivo de la pulsación de la arteria braquial mediante un brazalete de
PA en la parte superior del brazo o monitorización continua de la PA con un brazalete para el dedo)
pueden mejorar la exactitud y precisión de la monitorización no invasiva de la PA [ 33,34 ]. Estos
desarrollos pueden ser particularmente importantes cuando es difícil establecer un acceso
intraarterial (p. Ej., Pacientes con obesidad, niños) [ 34,35 ].
Interpretación del trazado de forma de onda arterial - Los resultados de formas de onda arteriales
de expulsión de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta durante la sístole, seguido de la
escorrentía periférica durante la diástole [ 36 ]. La forma de onda arterial normal se muestra en la
figura (Figura 4). Pueden ocurrir ondas de presión arterial radial inusuales debido a patología en la
aorta ascendente o válvula aórtica (p. Ej., Disección aórtica, reemplazo de válvula aórtica) [ 37,38 ], o
con disminución de la PA sistémica o de la resistencia vascular sistémica. Ejemplos de ondas
arteriales anormales que se asocian con patología clínica incluyen pulso alterno en insuficiencia
ventricular izquierda, pulso paradójico en taponamiento cardíaco, pulso bisferiens o pulso de golpe
de ariete en regurgitación aórtica, o pulso anacrótico, pulso parvus o pulso tardus en estenosis
aórtica. Estos y otros ejemplos se describen en detalle en un tema aparte. (Consulte "Examen del
pulso arterial" ).
La carrera sistólica ascendente representa la eyección ventricular sistólica. La presión sistólica
máxima va seguida de una rápida disminución de la presión a medida que finaliza la contracción
ventricular (es decir, la disminución sistólica). La muesca dicrótica (es decir, la incisura) representa el
cierre de la válvula aórtica, lo que indica el inicio de la diástole. La presión a lo largo de la diástole es
el principal determinante del flujo sanguíneo del ventrículo izquierdo. La presión más baja al final del
ciclo diastólico se produce inmediatamente antes del siguiente golpe arterial ascendente.
Además de proporcionar datos numéricos absolutos para los valores máximos de PA sistólica y nadir
diastólica, otra información hemodinámica útil que se puede derivar de la forma de onda de la
presión arterial incluye:
●Presión arterial media
•MAP es la presión media promediada durante varios ciclos cardíacos en el sitio de medición.
Representa el área debajo de la curva durante un solo tiempo. La mayoría de los monitores
promedian este número electrónicamente durante un período de tiempo.
•La PAM puede estimarse matemáticamente como la suma de la PA diastólica más un tercio de la
presión del pulso, aunque esta fórmula sólo es válida a una frecuencia cardíaca de aproximadamente
60 latidos por minuto [ 39 ].
●La presión del pulso
•La presión del pulso es la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica. Generalmente, la
presión del pulso elevada indica rigidez vascular asociada a la edad, particularmente en pacientes
hipertensos de edad avanzada [ 40 ]. Las disminuciones en la presión del pulso de un paciente en
relación con la línea de base generalmente son causadas por hipovolemia, disminuciones en el
volumen sistólico (VS) o aumentos en la resistencia vascular sistémica (RVS). Los aumentos en la
presión del pulso de un paciente en relación con la línea de base son causados por aumentos en SV y
/ o disminuciones en SVR (p. Ej., Durante el ejercicio).
•La variación de la presión del pulso (VPP) se puede utilizar para evaluar el estado del volumen
intravascular. (Ver "Manejo intraoperatorio de fluidos", sección sobre "Parámetros hemodinámicos
dinámicos" y "Monitoreo durante la anestesia", sección sobre "Otros monitores de circulación" ).
●Parámetros adicionales de presión sistólica y diastólica
•La pendiente del golpe sistólico ascendente está generalmente relacionada con la contractilidad del
ventrículo izquierdo, aunque otras variables hemodinámicas afectan esta relación [ 41 ]. Por
ejemplo, esta pendiente se vuelve más pronunciada a medida que la forma de onda se mide más
lejos de la aorta [ 42 ]. (Ver 'Sitio de cateterismo arterial' a continuación).
•La pendiente de la disminución diastólica de la presión (es decir, la escorrentía diastólica) varía con
la resistencia en el árbol arterial. Si el volumen sistólico es constante, la escorrentía diastólica
disminuye drásticamente si la RVS es baja (p. Ej., Terapia vasodilatadora, choque séptico), pero es
más gradual si la RVS es alta (p. Ej., Terapia vasoconstrictora, insuficiencia cardíaca grave).
Factores que afectan la medición de la presión arterial : a pesar de la superioridad de la medición
directa de la PA intraarterial en comparación con las técnicas no invasivas, la mala interpretación de
los datos o los problemas técnicos pueden introducir errores [ 43 ].
Sitio de cateterismo arterial - formas de onda de la presión arterial cambian a medida que la onda
de presión se mueve desde la aorta a la periferia. Las formas de onda de las arterias periféricas
tienen una PA sistólica más alta, un golpe sistólico más pronunciado, una PA diastólica más baja, una
muesca dicrótica más baja y tardía y una presión de pulso más amplia en comparación con las
mediciones obtenidas en la raíz aórtica [ 42,44 ]. Por ejemplo, la PA sistólica en la arteria radial
puede ser de 10 a 35 mmHg más alta que la PA sistólica en la aorta, mientras que las mediciones de
la presión diastólica y la PAM se ven menos afectadas en un sitio periférico [ 45,46 ]. Estos cambios
son el resultado de la disminución del diámetro de los vasos sanguíneos periféricos, su elasticidad y
los reflejos de las ondas en las ramas y paredes de los vasos periféricos [ 47 ].
Nivel del transductor : el transductor de presión debe nivelarse hasta un punto que se corresponda
con el nivel del corazón, con el objetivo de 5 cm detrás del esternón en un paciente en decúbito
supino [ 48,49 ], que se aproxima mejor a la ubicación de la raíz aórtica en un adulto. .
Alternativamente, la línea axilar media se usa como un nivel de referencia apropiado,
particularmente cuando la presión arterial directa se monitorea simultáneamente junto con las
presiones arteriales pulmonares o venosas centrales [ 50-52 ]. En posición de decúbito lateral
derecho o izquierdo, el transductor debe nivelarse en la parte media del esternón (consulte
"Colocación del paciente para cirugía y anestesia en adultos", sección sobre "Decúbito lateral"). En
algunos casos (p. Ej., La posición sentada), el anestesiólogo puede decidir nivelar el transductor con
el meato auditivo externo para reflejar la presión en el Círculo de Willis y, por lo tanto, la presión de
perfusión cerebral. (Consulte "Posición del paciente para cirugía y anestesia en adultos", sección
sobre "Efectos fisiológicos de la posición sentada" ).
Independientemente del nivel elegido para el transductor, se debe reconocer que la posición del
transductor es un determinante crítico de todas las presiones intravasculares monitoreadas
directamente. Si se cambia la posición del paciente con respecto al transductor, el nivel del
transductor también debe ajustarse para evitar lecturas de PA erróneas [ 53 ]. La diferencia de
presión hidrostática entre varias ubicaciones verticales del transductor se calcula fácilmente (10 cm
de altura del agua = 7,4 mmHg), y los ajustes posteriores de la altura del transductor siempre
producirán estas diferencias exactas en las presiones medidas (ver a continuación, calibración del
transductor).
Además de asegurar el nivel apropiado del transductor, el transductor también debe ser "puesto a
cero" antes del monitoreo. Para hacer esto, la llave de paso adyacente al transductor se cierra al
paciente, luego se abre al aire para exponerlo a la presión atmosférica ambiental. A continuación, se
selecciona el botón cero de presión del monitor de cabecera, que asigna la presión atmosférica a
cero. Luego, la llave de paso se cierra al aire y se ajusta a la altura que mejor la alinee con el nivel del
corazón, como se describió anteriormente. Tenga en cuenta que no es necesario volver a poner a
cero el transductor de presión cuando la altura del transductor se ajusta ligeramente para alinearlo
adecuadamente con el paciente. Sin embargo, el transductor siempre debe ponerse a cero antes de
que comience la monitorización, siempre que se desconecte el cable electrónico de monitorización
de la presión y cuando se cuestione la precisión de la PA [ 54].
Amortiguación excesiva o insuficiente del trazado de la presión : el catéter arterial, los tubos que no
cumplen y las llaves de paso de tres vías que se utilizan para la monitorización invasiva cambian el
grado de amortiguación de la forma de onda de presión entre la arteria y el transductor que la mide
[ 55]. Por lo tanto, se debe evitar la longitud innecesaria de los tubos y las llaves de paso adicionales.
Además, la forma de onda de la presión arterial puede quedar amortiguada por burbujas de aire o
coágulos en el catéter arterial, provocando un cambio característico (aunque a veces sutil) en la
forma de onda, con una disminución de la presión sistólica mostrada y una presión de pulso
falsamente estrecha. Sin embargo, MAP a menudo sigue siendo preciso en estas circunstancias. La
extracción de aire o enjuagar el catéter a menudo resuelve este exceso de amortiguación. Si se
sospecha un coágulo en la punta del catéter, se debe reemplazar el catéter.
Si el grado de amortiguación (es decir, la respuesta dinámica) en un sistema de monitoreo es
apropiado, puede evaluarse junto a la cama mediante la prueba de descarga rápida (Figura 5) [ 56,57
]. Esta prueba se realiza abriendo y cerrando brevemente la válvula en el dispositivo de descarga
continua (descarga rápida), que produce una onda cuadrada en el monitor. A la onda cuadrada le
sigue un "repique" (oscilaciones rápidas de presión) y luego un retorno a la línea de base. Puede
haber una amortiguación excesiva o insuficiente:
●Amortiguación excesiva: no se observa ningún zumbido después de una descarga rápida de un
sistema amortiguado excesivamente. Las causas comunes de la sobrehumectación incluyen burbujas
de aire o coágulos en los tubos de conexión, conexiones sueltas, torceduras o espasmos arteriales.
●Amortiguación insuficiente: se observa un sonido excesivo después de una descarga rápida en un
sistema de amortiguación insuficiente. Las causas habituales de amortiguación insuficiente incluyen
la longitud excesiva de los tubos, los tubos conectados con llaves de paso y factores del paciente
como taquicardia, gasto cardíaco elevado o hipotermia. En general, la mayoría de los sistemas de
monitorización de la presión arterial en uso clínico están ligeramente sub-amortiguados, lo que da
como resultado una presión sistólica, "sobreimpulso", que se observa comúnmente [ 55,58 ].
Calibración : la calibración de rutina del monitor y el transductor ya no es necesaria ya que los
transductores desechables modernos están estandarizados [ 59 ]. Sin embargo, si se sospecha un
error de calibración, es fácil realizar una prueba simple al lado de la cama creando una "columna de
agua" de altura estándar con el tubo de monitoreo lleno de solución salina. Por ejemplo, una altura
de 30 cm debería mostrar una presión de aproximadamente 22 mmHg [ 60 ].
SEGUIMIENTO DEL ESTADO DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR
Interpretación de la variación respiratoria : el análisis de la forma de onda arterial se puede utilizar
para determinar la capacidad de respuesta de los fluidos. Las variaciones en la forma de onda que
ocurren durante la respiración (p. Ej., Variación de la presión del pulso [VPP] o variación de la
presión arterial sistólica [VPS], variación del volumen sistólico [VVS]) se pueden observar o medir
para evaluar las respuestas a los desafíos de líquidos (Figura 1 y Figura 2) [ 61-65 ]. Cada uno de los
índices dinámicos basados en la variación respiratoria tiene ventajas y desventajas, con limitaciones
en sensibilidad y especificidad (tabla 1) [ 61,66-68 ]. Aunque los índices hemodinámicos de variación
respiratoria se pueden calcular (manual o automáticamente), la estimación visual puede ser
adecuada para guiar la fluidoterapia. (Consulte "Manejo de líquidos intraoperatorio", sección sobre
"Índices basados en la variación respiratoria (forma de onda de la presión arterial)" y "Herramientas
novedosas para la monitorización hemodinámica en pacientes críticamente enfermos con shock",
sección sobre "Tolerancia al volumen y respuesta a los líquidos" ).
Medición del gasto cardíaco : aunque el estándar de oro para las mediciones del gasto cardíaco es
el uso de técnicas de termodilución con un catéter de arteria pulmonar (PAC), los riesgos del
cateterismo venoso central y la introducción y mantenimiento de un PAC han llevado al desarrollo
de métodos alternativos como la forma de onda arterial. dispositivos basados en dilución de litio y
dispositivos basados en termodilución [ 61,69 ]. La información sobre la precisión y la utilidad de
estas tecnologías se analiza en otra parte. (Consulte "Herramientas novedosas para la
monitorización hemodinámica en pacientes críticamente enfermos con shock", sección sobre
"Análisis de la forma de onda del pulso arterial" ).
COMPLICACIONES
Las complicaciones clínicamente significativas del cateterismo arterial son infrecuentes. La mayoría
de las complicaciones pueden ocurrir en cualquier sitio de inserción, aunque algunas son específicas
del sitio (Tabla 3). La selección adecuada del sitio, la técnica estéril y la guía ecográfica durante el
cateterismo minimizan las complicaciones.
Todos los sitios : las complicaciones de los catéteres arteriales permanentes incluyen hematomas,
dolor, hinchazón, hematoma o sangrado en el sitio de inserción, daño a las estructuras adyacentes,
infección local o sistémica y pérdida de sangre iatrogénica debido al muestreo. Además, las
complicaciones vasculares específicas incluyen vasoespasmo, tromboembolismo, disección,
pseudoaneurisma o formación de fístula arteriovenosa. Estas complicaciones vasculares pueden
causar isquemia local o distal que puede progresar a necrosis en raras ocasiones.
Vasoespasmo : el vasoespasmo es una complicación común después del cateterismo arterial, que
ocurre en el 57 por ciento de los pacientes en un estudio, y es típicamente un signo inicial en las
arterias que desarrollan trombosis [ 70 ] (ver "Trombosis" más adelante). El vasoespasmo se
identifica por dolor en la extremidad, disminución de la presión arterial (PA), amortiguación severa
de la onda arterial, pérdida del pulso arterial o disminución significativa del índice de calidad de la
señal del pletismograma de oximetría distal al sitio de canulación arterial [ 71 ]. Los factores de
riesgo pueden incluir sexo femenino, diabetes mellitus y / o la relación entre el tamaño del catéter y
el tamaño de la arteria radial [ 72 ].
No empleamos la inyección intraarterial de ningún agente para reducir la incidencia de
vasoespasmo. Los estudios para disminuir el riesgo de vasoespasmo han incluido la inyección
intraarterial de heparina, nitroglicerina , nitroprusiato , verapamilo y fentolamina , así como la
administración de agentes sedantes sistémicos [ 73-76 ]. Los sedantes sistémicos pueden disminuir
la producción simpática hacia los receptores predominantemente alfa-1 de las arterias distales, lo
que puede disminuir el riesgo de vasoespasmo. Sin embargo, los resultados de estos estudios no
fueron consistentes y la mayoría se realizaron en pacientes sometidos a intervenciones coronarias
percutáneas con una gran proporción de tamaño de arteria radial / catéter.
Trombosis : se puede sospechar trombosis arterial en pacientes con pulsos distales disminuidos,
forma de onda arterial amortiguada o perdida o dedos cianóticos. En casos raros, puede producirse
gangrena [ 77 ]. La trombosis puede detectarse mediante ecografía Doppler hasta en el 25% de los
pacientes que tienen un catéter arterial, aunque la trombosis clínicamente significativa se produce
en menos del 1% de estos pacientes [ 78,79 ]. Los factores de riesgo de trombosis incluyen [ 79-82 ]:
●Mayor duración del cateterismo (es decir,> 72 horas)
●Catéteres más grandes
●Vasos sanguíneos más pequeños
●Estados de flujo bajo (p. Ej., Gasto cardíaco bajo)
●Enfermedad de las arterias periféricas
●Trastornos vasoespásticos (p. Ej., Fenómeno de Raynaud)
No utilizamos de forma rutinaria heparina o citrato de sodio para mantener la permeabilidad de los
catéteres intraarteriales, sino que usamos solución salina para el lavado y el mantenimiento de la
permeabilidad del catéter. Un metanálisis de 2014 no observó diferencias significativas en la
permeabilidad o funcionalidad del catéter en estudios individuales con o sin el uso de solución
heparinizada enjuagada con presión continua a una dosis de heparina de 1 a 2 unidades
internacionales / ml (siete ensayos; 505 pacientes) [ 83]. Como alternativa al lavado con heparina,
algunos centros utilizan citrato de sodio para mantener la permeabilidad del catéter cuando la
heparina está contraindicada (es decir, trombocitopenia inducida por heparina). Sin embargo, en un
pequeño ensayo aleatorizado en 40 pacientes críticamente enfermos, no se observaron diferencias
en la permeabilidad del catéter para la solución de lavado que contenía citrato de sodio al 1,4% o
heparina 4 unidades internacionales / ml [ 84 ].
Embolia particulada : puede producirse isquemia de la extremidad como consecuencia de la
embolización si la inserción o manipulación de un catéter intraarterial provoca el desplazamiento o
fragmentación del trombo o detritos ateromatosos. Los catéteres arteriales próximos al origen de la
arteria carótida (p. Ej., Arteria axilar) pueden causar émbolos cerebrales.
Los pulsos distales deben monitorearse regularmente en todos los pacientes con un catéter arterial
para la detección temprana de embolización. Se recomienda precaución durante el lavado del
catéter (es decir, el lavado manual del catéter realizado suavemente con la presión más baja
necesaria). Se debe evitar el lavado prolongado a alta presión con la válvula de lavado del sistema
para minimizar la posibilidad de embolización retrógrada de partículas o aire [ 85,86 ]. (Consulte
'Embolia gaseosa' a continuación).
Los signos y síntomas de isquemia por embolización dependen de la presencia (o ausencia) de
circulación colateral y del tamaño de las partículas embolizadas. La embolización e isquemia distal
(es decir, en los dedos) son más típicas de un catéter arterial permanente. Sin embargo, puede
ocurrir isquemia proximal de la extremidad si el sitio de acceso en sí se trombosa.
Embolia gaseosa : las burbujas de aire en la solución de lavado de un sistema de monitorización de
catéter arterial pueden embolizar anterógradamente o retrógradamente y pueden causar daño
isquémico en el cerebro, la médula espinal, el corazón o la piel. En un modelo de primates, 2 ml de
aire inyectado en la arteria radial con un aparato de infusión presurizado estándar da como
resultado una embolia aérea cerebral clínicamente significativa [ 87 ]. Estos émbolos son más
probables en pacientes de tamaño pequeño o sentados erguidos. (Consulte la sección "Embolia
gaseosa" sobre "Etiología" ).
Es importante darse cuenta de que es más probable que el aire introducido en la circulación arterial
a través de un catéter arterial tenga secuelas adversas que el aire introducido a través de catéteres
intravenosos porque el aire venoso viajará a los capilares pulmonares y no pasará al lado izquierdo
del corazón. (Consulte "Embolia gaseosa", sección sobre "Embolia gaseosa arterial" ).
Inyección intraarterial accidental de medicamentos : la inyección intraarterial accidental de un
medicamento puede provocar isquemia o daño en las extremidades u otros órganos terminales. El
mecanismo de la lesión puede estar relacionado con la citotoxicidad del agente en sí o con la
obstrucción del flujo sanguíneo causada por la formación de cristales del fármaco, hemólisis y
agregación plaquetaria debido al daño de la íntima de los vasos, o vasoconstricción profunda y
trombosis posterior (p. Ej., Debido a la inyección de norepinefrina ). [ 88,89 ]. Las reacciones
adversas específicas causadas por varios agentes después de la inyección intraarterial se muestran
en la tabla (tabla 4).
Disección, pseudoaneurisma, fístula arteriovenosa : la disección arterial, el pseudoaneurisma y la
formación de fístula arteriovenosa son complicaciones poco frecuentes de la canulación arterial. La
disección se produce en aproximadamente el 1% de los pacientes sometidos a cateterismo de la
arteria radial para angiografía coronaria [ 90 ]. Es importante la identificación rápida mediante un
control estricto de la forma de onda arterial, ya que la disección aguda puede provocar oclusión
arterial e isquemia distal.
La formación de pseudoaneurismas es una complicación muy rara de la canulación arterial, que se
produce con una incidencia <0,1% después del acceso de la arteria radial para la angiografía
coronaria [ 91 ]. Se presenta como una masa pulsátil y típicamente ocurre después de una
hemorragia local y / o formación de hematoma. Este daño de la pared arterial se asocia con
múltiples intentos de canulación, mayor tamaño de la vaina, anticoagulación e infección del catéter [
92 ]. Esta puede ser una complicación temprana o tardía.
Muy raramente, puede desarrollarse una fístula arteriovenosa después de un cateterismo arterial [
93 ].
Infección local o sistémica : en comparación con los catéteres venosos centrales (CVC),
generalmente se acepta que el riesgo de infección es menor con los catéteres arteriales. La mayoría
de las infecciones relacionadas con el catéter arterial se desarrollan debido a una infección local (p.
Ej., En el sitio de inserción), aproximadamente el 10% por colonización, y sólo en raras ocasiones
debido a bacteriemia o sepsis [ 94-101 ].
La incidencia general de infección es difícil de estimar debido a las definiciones variables de infección
entre los estudios y la inclusión de catéteres arteriales y venosos en muchos estudios. Un metanálisis
de 2013 que incluyó 49 estudios y casi 31.000 catéteres arteriales observó una incidencia de 3,4
infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el catéter arterial por 1000 catéteres, con 0,96
infecciones por 1000 días de catéter [ 101]. Se observó una mayor incidencia de infecciones en el
sitio de la arteria femoral (1,5 por 100 catéteres) en comparación con el sitio radial (0,3 por 100
catéteres). Sin embargo, otro metanálisis de 2020 de 2256 catéteres femorales y 4117 radiales
informó tasas similares de infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el catéter (0,4 frente
al 0,5 por ciento) e infecciones importantes relacionadas con el catéter (0,7 frente al 0,8 por ciento)
a pesar de una tasa de colonización ligeramente más alta en catéteres femorales en comparación
con catéteres radiales (8,6 frente a 6,4%) [ 102 ]. (Ver "Infección relacionada con el catéter
intravascular: epidemiología, patogenia y microbiología" ).
Los factores de riesgo de infección relacionada con el catéter incluyen una técnica aséptica
deficiente durante la inserción, inserción mediante corte quirúrgico y una mayor duración del uso
(≥4 días) [ 2,95,96,98,103 ]. Las medidas preventivas se basan en estudios de prevención de
infecciones relacionadas con el catéter en pacientes con un CVC o un catéter de arteria pulmonar
(CAP) (tabla 5). (Consulte "Infección relacionada con el catéter intravascular: prevención" ).
Pérdida de sangre iatrogénica : las pruebas de laboratorio no solo requieren la extracción de la
muestra de sangre para analizar, sino que pueden desperdiciarse de 3 a 12 ml adicionales de sangre
(es decir, para evitar la contaminación de la muestra con solución salina o heparina). Puede
producirse una pérdida sustancial de sangre si se necesitan pruebas frecuentes [ 104,105 ]. Las
estrategias para ayudar a minimizar la pérdida de sangre iatrogénica incluyen:
●Toma de muestras desde el puerto más cercano a la inserción del catéter o utilizando un sistema
de extracción de sangre cerrado que permite la reinfusión de sangre no utilizada [ 106 ].
●El uso de la monitorización de los gases en sangre intraarterial si la extracción de sangre para los
gases en sangre es la razón principal para la toma de muestras de sangre. Esta técnica utiliza un
optodo fluorescente para medir el pH arterial, la presión parcial de dióxido de carbono arterial
(PaCO 2 ) y las mediciones de la presión parcial de oxígeno arterial (PaO 2 ) según sea necesario sin
extraer sangre del paciente [ 107 ]. También se encuentran disponibles sistemas de sensores
continuos de fibra óptica, que pueden resultar ventajosos si se prevé una monitorización prolongada
[ 108 ].
Complicaciones específicas del sitio : cada sitio de cateterismo arterial está asociado con un
conjunto único de complicaciones potenciales (Tabla 3) [ 81,97,109,110 ]. Como ejemplos, la
inserción de la arteria radial se asocia con neuropatía periférica, la inserción de la arteria femoral
con hematoma retroperitoneal, la inserción de la arteria axilar con plexopatía braquial y la inserción
de la arteria braquial con lesión del nervio mediano.
Aunque muchos sitios comparten las mismas posibles complicaciones (p. Ej., Hemorragia), la
frecuencia de estas complicaciones varía entre los diferentes sitios de inserción. Como ejemplos:
●Las complicaciones más comunes asociadas con el cateterismo de la arteria radial son la oclusión
(del 2 al 35 por ciento) y el hematoma (hasta el 15 por ciento). Las lesiones permanentes rara vez
son el resultado de una u otra complicación [ 111 ].
●Una complicación común asociada con el cateterismo de la arteria femoral es el hematoma (6%),
que puede ser grande y difícil de detectar si se produce una extensión al retroperitoneo [ 111 ].
MANTENIMIENTO DE UN CATÉTER ARTERIAL PERMANENTE
Empleamos las siguientes medidas para mantener la integridad del catéter intraarterial y prevenir la
infección local o sistémica (consulte 'Infección local o sistémica' más arriba):
●Los catéteres arteriales no se cambian de forma rutinaria a un nuevo sitio después de ningún
intervalo [ 2,112 ]. En cambio, se emplea una evaluación clínica atenta del sitio de inserción y del
paciente para determinar si se debe reemplazar un catéter arterial. Sin embargo, cualquier catéter
insertado en condiciones de emergencia (es decir, colocado sin las precauciones estériles estándar)
debe reemplazarse tan pronto como sea posible. Los catéteres arteriales deben suspenderse cuando
su uso no sea crítico para el cuidado del paciente. Es preferible no dejar los catéteres femorales
colocados durante más de cinco días debido al mayor riesgo de infección, y no más de siete días para
otros sitios.
●Los transductores desechables o reutilizables se reemplazan a intervalos de 96 horas. Los tubos
asociados, el dispositivo de lavado continuo y las soluciones de lavado también se reemplazan [ 2 ].
●El vendaje del lugar del catéter se reemplaza cuando se humedece, se afloja o se ensucia, y cuando
se quita o reemplaza el catéter arterial.
●La profilaxis antimicrobiana se utiliza en entornos seleccionados. (Consulte "Profilaxis
antimicrobiana para la prevención de la infección del sitio quirúrgico en adultos" ).
EXTRACCIÓN DE UN CATÉTER ARTERIAL
Antes de retirar cualquier catéter arterial, se debe verificar el índice internacional normalizado, el
tiempo parcial de tromboplastina y el recuento de plaquetas, y se debe anotar la administración de
medicamentos que afectan la coagulación y la función plaquetaria. Si alguno de estos es anormal, o
si el paciente está en tratamiento antiplaquetario, se necesitarán tiempos de compresión
prolongados. A diferencia de la extracción del catéter venoso, no es necesario mantener una
posición de Trendelenburg para evitar la embolia gaseosa, aunque se prefiere la posición supina en
pacientes con un catéter femoral para poder mantener la presión adecuada después de la
extracción.
Se utiliza una técnica aséptica durante la extracción de catéteres arteriales y se debe tener cuidado
para evitar salpicaduras de sangre. Después de lavarse las manos, se deben colocar guantes no
estériles, una bata protectora y una mascarilla con protector para cualquier extracción de catéter
arterial, independientemente de la ubicación del catéter. El catéter debe enjuagarse antes de
retirarlo o, alternativamente, se puede extraer sangre al interior del catéter para prepararlo para su
extracción.
Para retirar el catéter, limpie el sitio del catéter con clorhexidina , coloque un apósito 4x4 y aplique
presión sobre el sitio de punción arterial, luego extraiga lentamente el catéter manteniendo la
presión en los sitios de punción tanto de la arteria como de la piel. Generalmente, la presión debe
mantenerse durante cinco minutos sobre la arteria radial y durante diez minutos sobre la arteria
femoral.
Además del sitio de canulación, la duración óptima para la aplicación de presión depende del
tamaño del catéter, con tiempos de compresión más largos para dispositivos o vainas de mayor
diámetro. Para los pacientes con coagulopatía conocida, los tiempos de compresión deben
aumentarse a diez minutos sobre la arteria radial y de 15 a 20 minutos sobre la arteria femoral. Si
continúa supurando, la arteria debe comprimirse durante cinco minutos adicionales y volver a
revisarse. Una vez que se ha detenido el sangrado, se puede colocar un apósito.
Después de la extracción, se debe inspeccionar el catéter para asegurarse de que esté intacto. Si el
catéter está fragmentado, se debe aplicar presión por encima del sitio de entrada del catéter en la
piel. Dado que la embolización de los fragmentos del catéter puede ocluir la circulación de la
extremidad distal, debe obtenerse una derivación quirúrgica urgente. (Consulte 'Embolia de
partículas' más arriba).
Después de la extracción de un sitio de punción femoral, la cadera debe permanecer sin flexión
hasta dos horas después de la extracción. El pulso en el lugar de la punción y los pulsos distales a él
deben volver a controlarse en 15 minutos para detectar signos de hematoma o isquemia de las
extremidades.
RESUMEN Y RECOMENDACIONES
●Los catéteres arteriales permanentes se utilizan para la monitorización continua de la presión
arterial sistémica (PA), la evaluación de las variaciones respiratorias en la forma de onda de la
presión arterial para determinar el estado del volumen intravascular y la toma de muestras de
sangre intermitente para las pruebas de laboratorio. (Consulte 'Usos' más arriba).
●Se selecciona un sitio de cateterismo localizando un pulso arterial palpable en un sitio arterial
periférico (radial, braquial, dorsal del pie) o central (por ejemplo, femoral, axilar). (Consulte
'Selección de sitio' más arriba).
●Los catéteres arteriales periféricos se colocan con técnicas estériles estándar que incluyen guantes
y paños estériles, mientras que se pueden utilizar precauciones de barrera completas, como
máscaras, gorros y protección ocular, para la inserción de catéteres arteriales centrales para
minimizar la posibilidad de infección o transmisión de enfermedades. El equipo necesario para el
cateterismo arterial se enumera en la tabla (Tabla 2). (Consulte 'Técnica estéril' más arriba).
●En pacientes conscientes, utilizamos anestesia local en el lugar de la inserción para evitar el dolor
(especialmente si se necesita una incisión en la piel). (Consulte 'Inyección de anestésico local' más
arriba).
●Por lo general, se usa una guía durante la inserción del catéter arterial, a menos que el operador
tenga experiencia y se sienta más cómodo con un enfoque de punción directa. Si se encuentran
dificultades con el enfoque de punción directa, es prudente cambiar a un enfoque de alambre guía.
(Consulte 'Uso de un cable guía' más arriba).
●A pesar de la superioridad de la medición directa de la PA intraarterial en comparación con las
técnicas no invasivas, factores como el lugar de la canulación arterial, el nivel del transductor o la
amortiguación del trazado de la presión pueden causar una mala interpretación de la forma de onda
de la presión arterial o introducir errores. (Consulte 'Control de la presión arterial' más arriba).
●El análisis de la forma de onda arterial se puede utilizar para determinar la capacidad de respuesta
de los fluidos. Las variaciones en la forma de onda que ocurren durante la respiración (p. Ej.,
Variación de la presión del pulso [VPP] o variación de la presión arterial sistólica [VPS], variación del
volumen sistólico [VVS]) se pueden observar o medir para evaluar las respuestas a los desafíos de
fluidos (Figura 1 y Figura 2). (Consulte "Medición del gasto cardíaco" más arriba y "Herramientas
novedosas para la monitorización hemodinámica en pacientes críticamente enfermos con shock" ).
●Las complicaciones de los catéteres arteriales permanentes incluyen vasoespasmo, trombosis,
embolia por partículas o aire, inyección intraarterial accidental de medicamentos, disección o
formación de pseudoaneurismas, pérdida de sangre iatrogénica e infección local o sistémica.
(Consulte 'Complicaciones' más arriba).
●Sugerimos que los catéteres arteriales no se reemplacen de forma rutinaria ( Grado 2C ). En su
lugar, utilizamos una evaluación clínica atenta del sitio de inserción y del paciente para determinar la
necesidad de retirar o reemplazar un catéter arterial. Es preferible no dejar los catéteres femorales
colocados durante más de cinco días y los catéteres arteriales en otros sitios durante más de siete
días. Los catéteres arteriales deben suspenderse cuando su uso no sea crítico para el cuidado del
paciente.
●Por lo general, reemplazamos los transductores desechables o reutilizables a intervalos de 96
horas, con el reemplazo de los tubos asociados, el dispositivo de lavado continuo y las soluciones de
lavado al mismo tiempo. (Consulte 'Mantenimiento de un catéter arterial permanente' más arriba)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cateterizacion Venosa Central
Cateterizacion Venosa CentralCateterizacion Venosa Central
Cateterizacion Venosa Central
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
Complicaciones De La Monitoria Invasiva
Complicaciones De La Monitoria InvasivaComplicaciones De La Monitoria Invasiva
Complicaciones De La Monitoria Invasivauniversidad del valle
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasivaGaston Droguett
 
Cateter arteria
Cateter arteriaCateter arteria
Cateter arteriakistian
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Ana Yáñez Ayllón
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUDInserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Power point cardiovascular
Power point cardiovascularPower point cardiovascular
Power point cardiovascularkarinanunez25
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 
Pvc presion venosa central
Pvc presion  venosa centralPvc presion  venosa central
Pvc presion venosa central
Carolina Turrubiartez
 
Cateter swan ganz
Cateter swan ganzCateter swan ganz
Cateter swan ganz
Diana Bañuelos
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
Irkania Tejada
 
Cateterismo derecho
Cateterismo derechoCateterismo derecho
Cateterismo derecho
eddynoy velasquez
 
Atencion de enfermeria en monitoreo invasivo
Atencion de enfermeria en monitoreo invasivoAtencion de enfermeria en monitoreo invasivo
Atencion de enfermeria en monitoreo invasivoLucy Escalante
 

La actualidad más candente (19)

Cateterizacion Venosa Central
Cateterizacion Venosa CentralCateterizacion Venosa Central
Cateterizacion Venosa Central
 
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
 
Complicaciones De La Monitoria Invasiva
Complicaciones De La Monitoria InvasivaComplicaciones De La Monitoria Invasiva
Complicaciones De La Monitoria Invasiva
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasiva
 
Cateter arteria
Cateter arteriaCateter arteria
Cateter arteria
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUDInserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
 
Power point cardiovascular
Power point cardiovascularPower point cardiovascular
Power point cardiovascular
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Pvc presion venosa central
Pvc presion  venosa centralPvc presion  venosa central
Pvc presion venosa central
 
Cateter swan ganz
Cateter swan ganzCateter swan ganz
Cateter swan ganz
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
 
Cateterismo derecho
Cateterismo derechoCateterismo derecho
Cateterismo derecho
 
Atencion de enfermeria en monitoreo invasivo
Atencion de enfermeria en monitoreo invasivoAtencion de enfermeria en monitoreo invasivo
Atencion de enfermeria en monitoreo invasivo
 

Similar a Cateterismo intraarterial para monitorización invasiva

XABC DE TRAUMA.pptx
XABC DE TRAUMA.pptxXABC DE TRAUMA.pptx
XABC DE TRAUMA.pptx
PaoPrez10
 
Arterial blood gases up todate
Arterial blood gases   up todateArterial blood gases   up todate
Arterial blood gases up todate
KatherineRios12
 
pelvis masculina.pptx
pelvis masculina.pptxpelvis masculina.pptx
pelvis masculina.pptx
NicoleAltamirano26
 
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdfARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
LuisManuelMiranda2
 
cateterismo cardiaco pptx
 cateterismo cardiaco pptx cateterismo cardiaco pptx
cateterismo cardiaco pptx
irmaquispe4
 
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptxAcceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
Manney Yip Li
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
Alejandro Paredes C.
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
Quinced Galvezz
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Sarai Ortiz Ashaw
 
Presentación uci
Presentación uciPresentación uci
Presentación uci
Beatriz Sanchez Fernandez
 
Monitoreo hemodinamico invasivo cvc y linea arterial
Monitoreo hemodinamico invasivo cvc y linea arterialMonitoreo hemodinamico invasivo cvc y linea arterial
Monitoreo hemodinamico invasivo cvc y linea arterial
alvaroraymundo2
 
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docxGUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
irmaquispe4
 
Angioplastia
Angioplastia Angioplastia
Angioplastia
Manuel Arévalo Silva
 
MANEJO ANESTESICO DE REMPLAZO VALVULAR AORTICO TRANSCATETER -HNERM
MANEJO ANESTESICO DE REMPLAZO VALVULAR AORTICO TRANSCATETER -HNERMMANEJO ANESTESICO DE REMPLAZO VALVULAR AORTICO TRANSCATETER -HNERM
MANEJO ANESTESICO DE REMPLAZO VALVULAR AORTICO TRANSCATETER -HNERMJhakelyne Herika Morales Bedoya
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
Viridiana Ojeda
 
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Jose Carlos Rayón-Aledo
 
Colocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoralColocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoral
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónicaManejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónicaMi rincón de Medicina
 

Similar a Cateterismo intraarterial para monitorización invasiva (20)

XABC DE TRAUMA.pptx
XABC DE TRAUMA.pptxXABC DE TRAUMA.pptx
XABC DE TRAUMA.pptx
 
Arterial blood gases up todate
Arterial blood gases   up todateArterial blood gases   up todate
Arterial blood gases up todate
 
pelvis masculina.pptx
pelvis masculina.pptxpelvis masculina.pptx
pelvis masculina.pptx
 
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdfARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
 
cateterismo cardiaco pptx
 cateterismo cardiaco pptx cateterismo cardiaco pptx
cateterismo cardiaco pptx
 
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptxAcceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
 
Presentación uci
Presentación uciPresentación uci
Presentación uci
 
Monitoreo hemodinamico invasivo cvc y linea arterial
Monitoreo hemodinamico invasivo cvc y linea arterialMonitoreo hemodinamico invasivo cvc y linea arterial
Monitoreo hemodinamico invasivo cvc y linea arterial
 
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docxGUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
 
Angioplastia
Angioplastia Angioplastia
Angioplastia
 
MANEJO ANESTESICO DE REMPLAZO VALVULAR AORTICO TRANSCATETER -HNERM
MANEJO ANESTESICO DE REMPLAZO VALVULAR AORTICO TRANSCATETER -HNERMMANEJO ANESTESICO DE REMPLAZO VALVULAR AORTICO TRANSCATETER -HNERM
MANEJO ANESTESICO DE REMPLAZO VALVULAR AORTICO TRANSCATETER -HNERM
 
IMPLANTE VALVULAR AORTICO TRANSCATETER - HNERM
IMPLANTE VALVULAR AORTICO TRANSCATETER - HNERM IMPLANTE VALVULAR AORTICO TRANSCATETER - HNERM
IMPLANTE VALVULAR AORTICO TRANSCATETER - HNERM
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
 
Colocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoralColocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoral
 
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónicaManejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Cateterismo intraarterial para monitorización invasiva

  • 1. Cateterismo intraarterial para monitorización invasiva: indicaciones, técnicas de inserción e interpretación Autores:Dr. Arthur C. TheodoreGilles Clermont, MDCM, MaestríaAllison Dalton, MDEditores de sección:Michael F. O'Connor, MD, FCCMGirish P Joshi, MB, BS, MD, FFARCSIEditores adjuntos:Nancy A. Nussmeier, MD, FAHAGeraldine Finlay, MD Divulgaciones del colaborador Todos los temas se actualizan a medida que se dispone de nueva evidencia y se completa nuestro proceso de revisión por pares . Revisión de la literatura vigente hasta: agosto de 2021. | Este tema se actualizó por última vez: 15 de junio de 2021. INTRODUCCIÓN Los catéteres intraarteriales (también llamados cánulas arteriales o líneas A) a menudo se insertan para la monitorización invasiva de la presión arterial (PA) y el acceso intravascular para la toma de muestras de sangre en pacientes quirúrgicos de alto riesgo y en estado crítico. Este tema revisará las técnicas, complicaciones, ventajas y usos del cateterismo intraarterial, así como las fuentes de error que pueden ocurrir durante la monitorización e interpretación de la forma de onda de la presión arterial. El cateterismo de la arteria pulmonar se analiza por separado. (Ver "Cateterismo de la arteria pulmonar: indicaciones, contraindicaciones y complicaciones en adultos" y "Catéteres de la arteria pulmonar: técnica de inserción en adultos" y "Cateterismo de la arteria pulmonar:.) USOS Las ventajas de un catéter arterial permanente incluyen el acceso continuo a los valores de la sangre arterial y la presión arterial (PA). Las indicaciones incluyen la necesidad de: ●Monitorización continua de la PA arterial: la monitorización de la PA intraarterial a menudo se emplea durante el período intraoperatorio cuando se planifica una cirugía mayor, existen comorbilidades importantes o se prevé un acceso intravascular difícil, y cuando los pacientes están gravemente enfermos y requieren medicación vasoactiva titulada. (Consulte la sección "Monitorización durante la anestesia" sobre "Monitorización invasiva de la presión arterial" ). ●Identificación de patrones de forma de onda arterial anormales (consulte 'Interpretación del trazado de forma de onda arterial' a continuación). ●Evaluación de las variaciones respirofásicas en la forma de onda de la presión arterial para predecir la capacidad de respuesta del fluido : son posibles estimaciones visuales o cálculos manuales de la variación de la presión sistólica (SPV) o la variación de la presión del pulso (PPV) (Figura 1 y Figura 2), o dispositivos disponibles comercialmente que proporcionan un cálculo automatizado de SPV, PPV o variación del volumen sistólico (SVV) se pueden emplear (tabla 1). (Consulte "Manejo de líquidos
  • 2. intraoperatorio", sección sobre "Parámetros hemodinámicos dinámicos" y "Herramientas novedosas para la monitorización hemodinámica en pacientes críticamente enfermos con shock", sección sobre "Análisis de la forma de onda del pulso arterial" ). ●Muestreo de sangre frecuente - Ocasionalmente, se coloca un catéter arterial para muestreo de sangre intermitente para pruebas de laboratorio, incluidas pruebas en el lugar de atención como gases en sangre arterial con pH, hemoglobina, electrolitos, glucosa, lactato y pruebas de hemostasia [ 1 ]. El acceso intraarterial es particularmente útil en pacientes que no tienen acceso intravascular a través de un catéter venoso central (CVC). (Consulte "Gasometría arterial" y "Uso clínico de las pruebas de coagulación", sección sobre "Pruebas en el lugar de atención" ). No se recomienda el cateterismo arterial de rutina en ausencia de una indicación razonable, ya que pueden ocurrir complicaciones (ver "Complicaciones" más adelante), y la trombosis o estenosis pueden dificultar la canulación futura de arterias previamente utilizadas [ 2 ]. CONTRAINDICACIONES Existen varias contraindicaciones para la colocación de vías arteriales, algunas de las cuales son específicas del sitio y otras son generales. Estas contraindicaciones son similares a las descritas para el muestreo de gases en sangre arterial y se analizan por separado. (Ver "Gasometría arterial", sección "Indicaciones y contraindicaciones" ). SELECCIÓN DEL SITIO El paso inicial en la selección de un sitio de cateterismo es la ubicación de un pulso arterial palpable. Los sitios comunes incluyen arterias periféricas (sitios radiales [más comunes], braquiales o dorsales del pie) y arterias centrales (sitios femorales [más comunes] o axilares). Las arterias periféricas generalmente se localizan con mayor facilidad y tienen un menor riesgo de infección en comparación con los sitios de las arterias centrales. En la mayoría de las instituciones, los sitios radial, axilar y femoral son los que se acceden con mayor frecuencia, mientras que el sitio braquial se accede sólo en raras ocasiones para pacientes quirúrgicos cardíacos o médicamente complejos seleccionados [ 3-5]. Si bien se usa con frecuencia en niños, el sitio dorsalis pedis a menudo se evita en pacientes adultos con complicaciones diabéticas o enfermedad arterial periférica significativa de las extremidades inferiores. Los puntos de referencia anatómicos para estos sitios se describen por separado. (Consulte "Gasometría arterial", sección sobre "Selección del sitio" ). ●Comprobación del flujo colateral : antes del cateterismo arterial radial, se realiza una comprobación del flujo colateral a la mano para identificar posibles riesgos de una complicación isquémica [ 6 ]. El riego sanguíneo variable de los arcos palmar profundo y superficial ocasiona ocasionalmente una perfusión inadecuada e isquemia después de la colocación de un catéter arterial.
  • 3. A menudo se emplea una exploración física que incluye la prueba de Allen o la prueba de Allen modificada, aunque existe una variabilidad significativa entre observadores y la prueba carece de precisión predictiva para la isquemia posterior de la mano [ 6-9 ]. Aunque el mejor método para evaluar la permeabilidad arterial radial y la competencia colateral es la ecografía Doppler color, el equipo no siempre está disponible de inmediato [ 10 ]. Se están desarrollando métodos alternativos (por ejemplo, fotopletismografía) [ 11,12 ]. (Consulte "Gasometría arterial", sección sobre "Asegurar la circulación colateral" ). ●Inmovilización : si se selecciona la arteria radial, la muñeca a menudo se inmoviliza sobre un brazo acolchado. En el sitio braquial o femoral, la colocación para enderezar la extremidad es útil para la inserción inicial del catéter y el mantenimiento de la integridad del catéter. TÉCNICA DE INSERCIÓN El cateterismo arterial debe realizarse utilizando las precauciones estériles estándar. Todo el equipo, incluido el equipo de monitorización y el dispositivo de ecografía, debe estar preparado y el transductor puesto a cero y listo para su uso. El equipo necesario se enumera en la tabla (Tabla 2). Técnica estéril : el sitio de acceso se prepara con técnicas estándar. Para los sitios de acceso arterial periférico (es decir, radial, braquial, dorsalis pedis), se aplica una solución antiséptica de clorhexidina-alcohol para la piel en el sitio de acceso y se deja secar, y se usan guantes estériles. Si se usa un paño fenestrado, debe colocarse después de que la solución antiséptica se seque sobre la piel [ 2 ]. Para los sitios de acceso arterial central (es decir, femoral, axilar), se pueden usar precauciones de barrera completa que incluyen máscaras, capuchones y protección ocular para reducir la posibilidad de infección en el sitio del catéter y minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades asociadas con salpicaduras de sangre [ 2 ]. (Consulte "Descripción general del acceso venoso central en adultos", sección sobre "Técnica estéril" ). Inyección de anestésico local : utilizamos anestesia local en el sitio de inserción en pacientes conscientes. La inyección de anestésico local no afecta negativamente al éxito del procedimiento y puede reducir el vasoespasmo [ 13 ]. En particular, la anestesia local es necesaria en pacientes despiertos con piel dura si se realiza una pequeña dermatotomía (es decir, "mella en la piel") para evitar la oclusión de la aguja de inserción con un tapón de piel y / o daño al catéter de plástico. Uso de una guía : sugerimos usar una guía durante la inserción del catéter arterial, a menos que el operador tenga experiencia y se sienta más cómodo con un método de punción directa. Además, sugerimos cambiar a un enfoque de alambre guía si se encuentran dificultades con el enfoque de punción directa. En un ensayo en 69 pacientes críticamente enfermos, el abordaje de punción directa tuvo menos probabilidades de ser exitoso, tardó más en realizarse, usó más catéteres y requirió más punciones en comparación con el uso de un abordaje con alambre guía separado o con alambre guía integral [ 14]. De manera similar, las tasas de éxito en el primer intento fueron más altas con una guía en lugar del abordaje de punción directa en un estudio de cohorte prospectivo de
  • 4. 138 pacientes (82 versus 65 por ciento en general), particularmente en 42 pacientes mujeres (57 versus 14 por ciento) [ 15 ]. Para todos los enfoques para el cateterismo arterial, la mano no dominante del operador palpa suavemente la arteria, mientras que la mano dominante manipula el catéter intravascular (un catéter externo sobre una aguja). Los enfoques específicos incluyen: ●Abordaje con alambre guía separado : durante el abordaje con alambre guía separado, el catéter intravascular con una aguja interna se inserta en un ángulo de 30 a 45 grados y se avanza lentamente hasta que se observa un retorno de sangre pulsátil (figura 3) [ 16 ]. A continuación, se avanza ligeramente el catéter intravascular, asegurándose de que la punta del catéter esté ahora dentro del lumen o hasta que cese el retorno de sangre. Este paso reconoce que el retorno inicial de sangre comienza tan pronto como la aguja entra en el lumen, pero antes de que el catéter exterior también entre en el lumen de la arteria. El avance del catéter intravascular asegura que el catéter externo haya avanzado hacia el lumen. Mientras se estabiliza el catéter intravascular con la mano no dominante, la mano dominante retira la aguja del catéter intravascular. Si se observa un retorno de sangre pulsátil después de retirar la aguja, se hace avanzar la guía separada a través del catéter externo. Si no se observa sangre pulsátil después de retirar la aguja, el catéter exterior se retira suavemente hasta que se obtiene un retorno de sangre pulsátil, y solo entonces se hace avanzar la guía a través del catéter exterior. Luego, el alambre guía se avanza más, hasta que su extremo distal está mucho más allá del extremo distal del catéter exterior. Finalmente, se avanza el catéter externo sobre el alambre guía hacia la arteria, luego se retira el alambre guía. ●Alambre de guía integral : el método más común utiliza un alambre de guía integral que es inseparable del catéter intravascular preempacado (figura 3). Este enfoque es similar al de una guía separada. Mientras que la mano no dominante palpa suavemente la arteria, la mano dominante manipula el catéter, insertándolo en un ángulo de 30 a 45 grados y haciéndolo avanzar lentamente hasta obtener un retorno de sangre pulsátil. Luego, el ángulo de la unidad de aguja-guía-catéter se reduce, de modo que la aguja-guía-guía-catéter es más paralela a la piel. Si aún se observa flujo sanguíneo, se avanza la lengüeta del alambre guía con la mano dominante empujando el alambre dentro y a través de la aguja y el catéter. Sin embargo, si al disminuir el ángulo de la unidad de aguja- guía-catéter se pierde el retorno de sangre, la unidad se hace avanzar lentamente hasta que se observe nuevamente el flujo sanguíneo. Luego, se hace avanzar el catéter en la arteria sobre la aguja y el alambre guía, y se retira el componente de alambre guía de la aguja de la unidad. ●Punción directa : para el abordaje de punción directa, mientras la mano no dominante palpa suavemente la arteria, la unidad de aguja-catéter intravascular se inserta con la mano dominante en un ángulo de 30 a 45 grados y se avanza lentamente hasta que se obtiene un retorno de sangre pulsátil. Luego, se reduce el ángulo de la unidad de aguja-catéter, de modo que la unidad de aguja- catéter esté más paralela a la piel. La unidad de aguja-catéter se hace avanzar lentamente otro
  • 5. milímetro o dos, asegurando que continúe el retorno de sangre y que no sólo la punta de la aguja interna, sino también la punta del catéter estén ahora dentro del lumen arterial. A continuación, se avanza el catéter externo hacia la arteria directamente desde la aguja sin la ayuda de un alambre guía y se retira la aguja. Cuando se utiliza la técnica de punción directa, es importante reconocer que la punta de la aguja se extiende más allá de la punta del catéter en aproximadamente 1 a 2 mm. Al perforar la arteria con la unidad de aguja-catéter, el "destello" inicial de sangre arterial proviene de la punta de la aguja principal, y si la unidad de aguja-catéter no avanza ligeramente hacia el lumen arterial, la punta del catéter puede permanecer fuera de la pared del recipiente. Los intentos de hacer avanzar la punta del catéter no tendrán éxito, porque el catéter desplazará la pared del vaso en lugar de entrar en el lumen del vaso. De manera similar, cuando se hace avanzar la unidad de aguja-catéter en un ángulo poco profundo para asegurar que el catéter sea intraluminal, puede cesar el retorno de sangre. Nuevamente, dado que la punta principal es la aguja en lugar del catéter, la aguja sola debe retirarse lentamente. A menudo, la punta del catéter todavía estará en el lumen arterial, ahora se reanuda el retorno de sangre y el catéter puede avanzar hacia la arteria. Alternativamente, también puede ser necesario retirar el catéter ligeramente si, junto con la aguja, la punta del catéter también ha penetrado la pared posterior de la arteria y no hay retorno de sangre. La retirada leve del catéter restablecerá el retorno de sangre a medida que el catéter vuelve a entrar en la luz arterial. Luego, el catéter se avanza dentro de la arteria. Estabilización del catéter : todo el equipo debe prepararse con anticipación, incluidas las jeringas con solución de lavado y el tubo que se conectará al catéter arterial. Una vez que el catéter se introduce en la arteria, se retira la aguja. La arteria debe comprimirse en sentido proximal al catéter para evitar el sangrado después de retirar la aguja y durante la conexión del tubo arterial prelavado. Finalmente, el catéter debe asegurarse mediante suturas o con un apósito adhesivo transparente. Uso de la guía ecográfica : a menudo utilizamos la ecografía para identificar un vaso arterial permeable y guiar la colocación del catéter [ 17-19 ]. En un metanálisis de 2018, el uso de la guía ecográfica se asoció con una mayor tasa de éxito en el primer intento (índice de riesgo [RR] 1,35; IC del 95%: 1,16-1,57) y una menor tasa de fallos en comparación con la palpación digital sin ecografía (RR 0,52, 95% IC 0,32-0,87), pero el tiempo necesario para la inserción y la tasa de éxito global no mejoraron [ 19 ]. Otros metanálisis han observado resultados similares [ 20 , 21 ]. Pueden usarse vistas transversales (es decir, eje corto) y / o longitudinales (es decir, eje largo) para localizar y canular la arteria. En un ensayo en 164 pacientes sometidos a cateterismo de la arteria radial, la tasa de éxito del primer intento fue mayor con las proyecciones del eje transversal que con las proyecciones del eje longitudinal, pero la incidencia general de falla en la canulación fue similar [ 22]. Se pueden emplear imágenes de ultrasonido dúplex en color o en modo B, aunque la visualización de la aguja suele ser mejor con imágenes en
  • 6. modo B debido a que hay menos artefactos. Las preferencias individuales de los médicos dependen en parte del sitio arterial seleccionado. El presunto beneficio del ultrasonido es permitir la visualización de la aguja que ingresa al vaso en tiempo real. No se ha demostrado la eficacia en estudios que emplean la ecografía para localizar o mapear simplemente un vaso arterial sin visualización dinámica en tiempo real de la colocación de la aguja [ 17 , 23 ]. Un metanálisis de 2018 informó que las tasas más altas de éxito en el primer intento se lograron mediante el empleo de vistas de eje largo y corto con posicionamiento dinámico de la punta de la aguja (una técnica que requiere una confirmación ecográfica en tiempo real de la punta de la aguja en el vaso antes del avance de la aguja). catéter) [ 19 ]. La visualización de eje corto sin posicionamiento dinámico de la punta de la aguja se asoció con tasas de éxito en el primer intento más bajas que eran similares a las técnicas de palpación sin guía ecográfica. El uso de ecografías durante el cateterismo arterial puede reducir el riesgo de complicaciones como la formación de hematomas al identificar un hematoma en evolución o la presencia de un pseudoaneurisma o fístula arteriovenosa [ 24-26 ]. Además, la guía ecográfica puede reducir el riesgo de embolia, ya que el operador puede evitar la inserción de un catéter en el sitio de un ateroma o en un área calcificada a lo largo de la pared arterial [ 27 ]. Durante el cateterismo de la arteria axilar, la ecografía puede prevenir la lesión de las estructuras circundantes, incluido el plexo braquial [ 27 ]. SEGUIMIENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL La medición continua directa con un catéter intraarterial es el estándar de oro para determinar la presión arterial (PA). La presión arterial media (PAM) determinada por medición directa generalmente se correlaciona bien con las presiones de la esfigmomanometría manual y los manguitos de presión arterial no invasivos automáticos en adultos sanos. (Consulte "Monitorización durante la anestesia", sección sobre "Monitorización no invasiva de la presión arterial" ). Sin embargo, en un ensayo realizado en 152 pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca, la monitorización continua con catéter arterial detectó hipotensión <65 mmHg con más frecuencia que la monitorización con monitorización oscilométrica con un manguito de PA (razón de posibilidades [OR 1,78; IC del 95%: 1,18- 2,70) [ 28 ]. Además, las mediciones no invasivas de la presión del manguito son menos precisas en pacientes con shock, arritmias cardíacas, resistencia vascular sistémica muy aumentada (RVS; p. Ej., Debido a la administración de fármacos vasoconstrictores) [ 29 ] o RVS muy disminuida (p. Ej., Shock distributivo) [ 30,31]. Las mediciones de PA no invasivas parecen mostrar las mayores discrepancias en los valores extremos de PA en comparación con las mediciones invasivas, de modo que la PA real se sobreestima durante la hipotensión grave y se subestima durante la hipertensión grave [ 32 ]. Los desarrollos más recientes en tecnología (p. Ej., Acoplamiento hidráulico no invasivo de la pulsación de la arteria braquial mediante un brazalete de PA en la parte superior del brazo o monitorización continua de la PA con un brazalete para el dedo) pueden mejorar la exactitud y precisión de la monitorización no invasiva de la PA [ 33,34 ]. Estos desarrollos pueden ser particularmente importantes cuando es difícil establecer un acceso intraarterial (p. Ej., Pacientes con obesidad, niños) [ 34,35 ].
  • 7. Interpretación del trazado de forma de onda arterial - Los resultados de formas de onda arteriales de expulsión de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta durante la sístole, seguido de la escorrentía periférica durante la diástole [ 36 ]. La forma de onda arterial normal se muestra en la figura (Figura 4). Pueden ocurrir ondas de presión arterial radial inusuales debido a patología en la aorta ascendente o válvula aórtica (p. Ej., Disección aórtica, reemplazo de válvula aórtica) [ 37,38 ], o con disminución de la PA sistémica o de la resistencia vascular sistémica. Ejemplos de ondas arteriales anormales que se asocian con patología clínica incluyen pulso alterno en insuficiencia ventricular izquierda, pulso paradójico en taponamiento cardíaco, pulso bisferiens o pulso de golpe de ariete en regurgitación aórtica, o pulso anacrótico, pulso parvus o pulso tardus en estenosis aórtica. Estos y otros ejemplos se describen en detalle en un tema aparte. (Consulte "Examen del pulso arterial" ). La carrera sistólica ascendente representa la eyección ventricular sistólica. La presión sistólica máxima va seguida de una rápida disminución de la presión a medida que finaliza la contracción ventricular (es decir, la disminución sistólica). La muesca dicrótica (es decir, la incisura) representa el cierre de la válvula aórtica, lo que indica el inicio de la diástole. La presión a lo largo de la diástole es el principal determinante del flujo sanguíneo del ventrículo izquierdo. La presión más baja al final del ciclo diastólico se produce inmediatamente antes del siguiente golpe arterial ascendente. Además de proporcionar datos numéricos absolutos para los valores máximos de PA sistólica y nadir diastólica, otra información hemodinámica útil que se puede derivar de la forma de onda de la presión arterial incluye: ●Presión arterial media •MAP es la presión media promediada durante varios ciclos cardíacos en el sitio de medición. Representa el área debajo de la curva durante un solo tiempo. La mayoría de los monitores promedian este número electrónicamente durante un período de tiempo. •La PAM puede estimarse matemáticamente como la suma de la PA diastólica más un tercio de la presión del pulso, aunque esta fórmula sólo es válida a una frecuencia cardíaca de aproximadamente 60 latidos por minuto [ 39 ]. ●La presión del pulso •La presión del pulso es la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica. Generalmente, la presión del pulso elevada indica rigidez vascular asociada a la edad, particularmente en pacientes hipertensos de edad avanzada [ 40 ]. Las disminuciones en la presión del pulso de un paciente en
  • 8. relación con la línea de base generalmente son causadas por hipovolemia, disminuciones en el volumen sistólico (VS) o aumentos en la resistencia vascular sistémica (RVS). Los aumentos en la presión del pulso de un paciente en relación con la línea de base son causados por aumentos en SV y / o disminuciones en SVR (p. Ej., Durante el ejercicio). •La variación de la presión del pulso (VPP) se puede utilizar para evaluar el estado del volumen intravascular. (Ver "Manejo intraoperatorio de fluidos", sección sobre "Parámetros hemodinámicos dinámicos" y "Monitoreo durante la anestesia", sección sobre "Otros monitores de circulación" ). ●Parámetros adicionales de presión sistólica y diastólica •La pendiente del golpe sistólico ascendente está generalmente relacionada con la contractilidad del ventrículo izquierdo, aunque otras variables hemodinámicas afectan esta relación [ 41 ]. Por ejemplo, esta pendiente se vuelve más pronunciada a medida que la forma de onda se mide más lejos de la aorta [ 42 ]. (Ver 'Sitio de cateterismo arterial' a continuación). •La pendiente de la disminución diastólica de la presión (es decir, la escorrentía diastólica) varía con la resistencia en el árbol arterial. Si el volumen sistólico es constante, la escorrentía diastólica disminuye drásticamente si la RVS es baja (p. Ej., Terapia vasodilatadora, choque séptico), pero es más gradual si la RVS es alta (p. Ej., Terapia vasoconstrictora, insuficiencia cardíaca grave). Factores que afectan la medición de la presión arterial : a pesar de la superioridad de la medición directa de la PA intraarterial en comparación con las técnicas no invasivas, la mala interpretación de los datos o los problemas técnicos pueden introducir errores [ 43 ]. Sitio de cateterismo arterial - formas de onda de la presión arterial cambian a medida que la onda de presión se mueve desde la aorta a la periferia. Las formas de onda de las arterias periféricas tienen una PA sistólica más alta, un golpe sistólico más pronunciado, una PA diastólica más baja, una muesca dicrótica más baja y tardía y una presión de pulso más amplia en comparación con las mediciones obtenidas en la raíz aórtica [ 42,44 ]. Por ejemplo, la PA sistólica en la arteria radial puede ser de 10 a 35 mmHg más alta que la PA sistólica en la aorta, mientras que las mediciones de la presión diastólica y la PAM se ven menos afectadas en un sitio periférico [ 45,46 ]. Estos cambios son el resultado de la disminución del diámetro de los vasos sanguíneos periféricos, su elasticidad y los reflejos de las ondas en las ramas y paredes de los vasos periféricos [ 47 ]. Nivel del transductor : el transductor de presión debe nivelarse hasta un punto que se corresponda con el nivel del corazón, con el objetivo de 5 cm detrás del esternón en un paciente en decúbito supino [ 48,49 ], que se aproxima mejor a la ubicación de la raíz aórtica en un adulto. . Alternativamente, la línea axilar media se usa como un nivel de referencia apropiado, particularmente cuando la presión arterial directa se monitorea simultáneamente junto con las
  • 9. presiones arteriales pulmonares o venosas centrales [ 50-52 ]. En posición de decúbito lateral derecho o izquierdo, el transductor debe nivelarse en la parte media del esternón (consulte "Colocación del paciente para cirugía y anestesia en adultos", sección sobre "Decúbito lateral"). En algunos casos (p. Ej., La posición sentada), el anestesiólogo puede decidir nivelar el transductor con el meato auditivo externo para reflejar la presión en el Círculo de Willis y, por lo tanto, la presión de perfusión cerebral. (Consulte "Posición del paciente para cirugía y anestesia en adultos", sección sobre "Efectos fisiológicos de la posición sentada" ). Independientemente del nivel elegido para el transductor, se debe reconocer que la posición del transductor es un determinante crítico de todas las presiones intravasculares monitoreadas directamente. Si se cambia la posición del paciente con respecto al transductor, el nivel del transductor también debe ajustarse para evitar lecturas de PA erróneas [ 53 ]. La diferencia de presión hidrostática entre varias ubicaciones verticales del transductor se calcula fácilmente (10 cm de altura del agua = 7,4 mmHg), y los ajustes posteriores de la altura del transductor siempre producirán estas diferencias exactas en las presiones medidas (ver a continuación, calibración del transductor). Además de asegurar el nivel apropiado del transductor, el transductor también debe ser "puesto a cero" antes del monitoreo. Para hacer esto, la llave de paso adyacente al transductor se cierra al paciente, luego se abre al aire para exponerlo a la presión atmosférica ambiental. A continuación, se selecciona el botón cero de presión del monitor de cabecera, que asigna la presión atmosférica a cero. Luego, la llave de paso se cierra al aire y se ajusta a la altura que mejor la alinee con el nivel del corazón, como se describió anteriormente. Tenga en cuenta que no es necesario volver a poner a cero el transductor de presión cuando la altura del transductor se ajusta ligeramente para alinearlo adecuadamente con el paciente. Sin embargo, el transductor siempre debe ponerse a cero antes de que comience la monitorización, siempre que se desconecte el cable electrónico de monitorización de la presión y cuando se cuestione la precisión de la PA [ 54]. Amortiguación excesiva o insuficiente del trazado de la presión : el catéter arterial, los tubos que no cumplen y las llaves de paso de tres vías que se utilizan para la monitorización invasiva cambian el grado de amortiguación de la forma de onda de presión entre la arteria y el transductor que la mide [ 55]. Por lo tanto, se debe evitar la longitud innecesaria de los tubos y las llaves de paso adicionales. Además, la forma de onda de la presión arterial puede quedar amortiguada por burbujas de aire o coágulos en el catéter arterial, provocando un cambio característico (aunque a veces sutil) en la forma de onda, con una disminución de la presión sistólica mostrada y una presión de pulso falsamente estrecha. Sin embargo, MAP a menudo sigue siendo preciso en estas circunstancias. La extracción de aire o enjuagar el catéter a menudo resuelve este exceso de amortiguación. Si se sospecha un coágulo en la punta del catéter, se debe reemplazar el catéter. Si el grado de amortiguación (es decir, la respuesta dinámica) en un sistema de monitoreo es apropiado, puede evaluarse junto a la cama mediante la prueba de descarga rápida (Figura 5) [ 56,57 ]. Esta prueba se realiza abriendo y cerrando brevemente la válvula en el dispositivo de descarga continua (descarga rápida), que produce una onda cuadrada en el monitor. A la onda cuadrada le
  • 10. sigue un "repique" (oscilaciones rápidas de presión) y luego un retorno a la línea de base. Puede haber una amortiguación excesiva o insuficiente: ●Amortiguación excesiva: no se observa ningún zumbido después de una descarga rápida de un sistema amortiguado excesivamente. Las causas comunes de la sobrehumectación incluyen burbujas de aire o coágulos en los tubos de conexión, conexiones sueltas, torceduras o espasmos arteriales. ●Amortiguación insuficiente: se observa un sonido excesivo después de una descarga rápida en un sistema de amortiguación insuficiente. Las causas habituales de amortiguación insuficiente incluyen la longitud excesiva de los tubos, los tubos conectados con llaves de paso y factores del paciente como taquicardia, gasto cardíaco elevado o hipotermia. En general, la mayoría de los sistemas de monitorización de la presión arterial en uso clínico están ligeramente sub-amortiguados, lo que da como resultado una presión sistólica, "sobreimpulso", que se observa comúnmente [ 55,58 ]. Calibración : la calibración de rutina del monitor y el transductor ya no es necesaria ya que los transductores desechables modernos están estandarizados [ 59 ]. Sin embargo, si se sospecha un error de calibración, es fácil realizar una prueba simple al lado de la cama creando una "columna de agua" de altura estándar con el tubo de monitoreo lleno de solución salina. Por ejemplo, una altura de 30 cm debería mostrar una presión de aproximadamente 22 mmHg [ 60 ]. SEGUIMIENTO DEL ESTADO DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR Interpretación de la variación respiratoria : el análisis de la forma de onda arterial se puede utilizar para determinar la capacidad de respuesta de los fluidos. Las variaciones en la forma de onda que ocurren durante la respiración (p. Ej., Variación de la presión del pulso [VPP] o variación de la presión arterial sistólica [VPS], variación del volumen sistólico [VVS]) se pueden observar o medir para evaluar las respuestas a los desafíos de líquidos (Figura 1 y Figura 2) [ 61-65 ]. Cada uno de los índices dinámicos basados en la variación respiratoria tiene ventajas y desventajas, con limitaciones en sensibilidad y especificidad (tabla 1) [ 61,66-68 ]. Aunque los índices hemodinámicos de variación respiratoria se pueden calcular (manual o automáticamente), la estimación visual puede ser adecuada para guiar la fluidoterapia. (Consulte "Manejo de líquidos intraoperatorio", sección sobre "Índices basados en la variación respiratoria (forma de onda de la presión arterial)" y "Herramientas novedosas para la monitorización hemodinámica en pacientes críticamente enfermos con shock", sección sobre "Tolerancia al volumen y respuesta a los líquidos" ). Medición del gasto cardíaco : aunque el estándar de oro para las mediciones del gasto cardíaco es el uso de técnicas de termodilución con un catéter de arteria pulmonar (PAC), los riesgos del cateterismo venoso central y la introducción y mantenimiento de un PAC han llevado al desarrollo de métodos alternativos como la forma de onda arterial. dispositivos basados en dilución de litio y dispositivos basados en termodilución [ 61,69 ]. La información sobre la precisión y la utilidad de estas tecnologías se analiza en otra parte. (Consulte "Herramientas novedosas para la
  • 11. monitorización hemodinámica en pacientes críticamente enfermos con shock", sección sobre "Análisis de la forma de onda del pulso arterial" ). COMPLICACIONES Las complicaciones clínicamente significativas del cateterismo arterial son infrecuentes. La mayoría de las complicaciones pueden ocurrir en cualquier sitio de inserción, aunque algunas son específicas del sitio (Tabla 3). La selección adecuada del sitio, la técnica estéril y la guía ecográfica durante el cateterismo minimizan las complicaciones. Todos los sitios : las complicaciones de los catéteres arteriales permanentes incluyen hematomas, dolor, hinchazón, hematoma o sangrado en el sitio de inserción, daño a las estructuras adyacentes, infección local o sistémica y pérdida de sangre iatrogénica debido al muestreo. Además, las complicaciones vasculares específicas incluyen vasoespasmo, tromboembolismo, disección, pseudoaneurisma o formación de fístula arteriovenosa. Estas complicaciones vasculares pueden causar isquemia local o distal que puede progresar a necrosis en raras ocasiones. Vasoespasmo : el vasoespasmo es una complicación común después del cateterismo arterial, que ocurre en el 57 por ciento de los pacientes en un estudio, y es típicamente un signo inicial en las arterias que desarrollan trombosis [ 70 ] (ver "Trombosis" más adelante). El vasoespasmo se identifica por dolor en la extremidad, disminución de la presión arterial (PA), amortiguación severa de la onda arterial, pérdida del pulso arterial o disminución significativa del índice de calidad de la señal del pletismograma de oximetría distal al sitio de canulación arterial [ 71 ]. Los factores de riesgo pueden incluir sexo femenino, diabetes mellitus y / o la relación entre el tamaño del catéter y el tamaño de la arteria radial [ 72 ]. No empleamos la inyección intraarterial de ningún agente para reducir la incidencia de vasoespasmo. Los estudios para disminuir el riesgo de vasoespasmo han incluido la inyección intraarterial de heparina, nitroglicerina , nitroprusiato , verapamilo y fentolamina , así como la administración de agentes sedantes sistémicos [ 73-76 ]. Los sedantes sistémicos pueden disminuir la producción simpática hacia los receptores predominantemente alfa-1 de las arterias distales, lo que puede disminuir el riesgo de vasoespasmo. Sin embargo, los resultados de estos estudios no fueron consistentes y la mayoría se realizaron en pacientes sometidos a intervenciones coronarias percutáneas con una gran proporción de tamaño de arteria radial / catéter. Trombosis : se puede sospechar trombosis arterial en pacientes con pulsos distales disminuidos, forma de onda arterial amortiguada o perdida o dedos cianóticos. En casos raros, puede producirse gangrena [ 77 ]. La trombosis puede detectarse mediante ecografía Doppler hasta en el 25% de los pacientes que tienen un catéter arterial, aunque la trombosis clínicamente significativa se produce en menos del 1% de estos pacientes [ 78,79 ]. Los factores de riesgo de trombosis incluyen [ 79-82 ]: ●Mayor duración del cateterismo (es decir,> 72 horas)
  • 12. ●Catéteres más grandes ●Vasos sanguíneos más pequeños ●Estados de flujo bajo (p. Ej., Gasto cardíaco bajo) ●Enfermedad de las arterias periféricas ●Trastornos vasoespásticos (p. Ej., Fenómeno de Raynaud) No utilizamos de forma rutinaria heparina o citrato de sodio para mantener la permeabilidad de los catéteres intraarteriales, sino que usamos solución salina para el lavado y el mantenimiento de la permeabilidad del catéter. Un metanálisis de 2014 no observó diferencias significativas en la permeabilidad o funcionalidad del catéter en estudios individuales con o sin el uso de solución heparinizada enjuagada con presión continua a una dosis de heparina de 1 a 2 unidades internacionales / ml (siete ensayos; 505 pacientes) [ 83]. Como alternativa al lavado con heparina, algunos centros utilizan citrato de sodio para mantener la permeabilidad del catéter cuando la heparina está contraindicada (es decir, trombocitopenia inducida por heparina). Sin embargo, en un pequeño ensayo aleatorizado en 40 pacientes críticamente enfermos, no se observaron diferencias en la permeabilidad del catéter para la solución de lavado que contenía citrato de sodio al 1,4% o heparina 4 unidades internacionales / ml [ 84 ]. Embolia particulada : puede producirse isquemia de la extremidad como consecuencia de la embolización si la inserción o manipulación de un catéter intraarterial provoca el desplazamiento o fragmentación del trombo o detritos ateromatosos. Los catéteres arteriales próximos al origen de la arteria carótida (p. Ej., Arteria axilar) pueden causar émbolos cerebrales. Los pulsos distales deben monitorearse regularmente en todos los pacientes con un catéter arterial para la detección temprana de embolización. Se recomienda precaución durante el lavado del catéter (es decir, el lavado manual del catéter realizado suavemente con la presión más baja necesaria). Se debe evitar el lavado prolongado a alta presión con la válvula de lavado del sistema para minimizar la posibilidad de embolización retrógrada de partículas o aire [ 85,86 ]. (Consulte 'Embolia gaseosa' a continuación). Los signos y síntomas de isquemia por embolización dependen de la presencia (o ausencia) de circulación colateral y del tamaño de las partículas embolizadas. La embolización e isquemia distal
  • 13. (es decir, en los dedos) son más típicas de un catéter arterial permanente. Sin embargo, puede ocurrir isquemia proximal de la extremidad si el sitio de acceso en sí se trombosa. Embolia gaseosa : las burbujas de aire en la solución de lavado de un sistema de monitorización de catéter arterial pueden embolizar anterógradamente o retrógradamente y pueden causar daño isquémico en el cerebro, la médula espinal, el corazón o la piel. En un modelo de primates, 2 ml de aire inyectado en la arteria radial con un aparato de infusión presurizado estándar da como resultado una embolia aérea cerebral clínicamente significativa [ 87 ]. Estos émbolos son más probables en pacientes de tamaño pequeño o sentados erguidos. (Consulte la sección "Embolia gaseosa" sobre "Etiología" ). Es importante darse cuenta de que es más probable que el aire introducido en la circulación arterial a través de un catéter arterial tenga secuelas adversas que el aire introducido a través de catéteres intravenosos porque el aire venoso viajará a los capilares pulmonares y no pasará al lado izquierdo del corazón. (Consulte "Embolia gaseosa", sección sobre "Embolia gaseosa arterial" ). Inyección intraarterial accidental de medicamentos : la inyección intraarterial accidental de un medicamento puede provocar isquemia o daño en las extremidades u otros órganos terminales. El mecanismo de la lesión puede estar relacionado con la citotoxicidad del agente en sí o con la obstrucción del flujo sanguíneo causada por la formación de cristales del fármaco, hemólisis y agregación plaquetaria debido al daño de la íntima de los vasos, o vasoconstricción profunda y trombosis posterior (p. Ej., Debido a la inyección de norepinefrina ). [ 88,89 ]. Las reacciones adversas específicas causadas por varios agentes después de la inyección intraarterial se muestran en la tabla (tabla 4). Disección, pseudoaneurisma, fístula arteriovenosa : la disección arterial, el pseudoaneurisma y la formación de fístula arteriovenosa son complicaciones poco frecuentes de la canulación arterial. La disección se produce en aproximadamente el 1% de los pacientes sometidos a cateterismo de la arteria radial para angiografía coronaria [ 90 ]. Es importante la identificación rápida mediante un control estricto de la forma de onda arterial, ya que la disección aguda puede provocar oclusión arterial e isquemia distal. La formación de pseudoaneurismas es una complicación muy rara de la canulación arterial, que se produce con una incidencia <0,1% después del acceso de la arteria radial para la angiografía coronaria [ 91 ]. Se presenta como una masa pulsátil y típicamente ocurre después de una hemorragia local y / o formación de hematoma. Este daño de la pared arterial se asocia con múltiples intentos de canulación, mayor tamaño de la vaina, anticoagulación e infección del catéter [ 92 ]. Esta puede ser una complicación temprana o tardía. Muy raramente, puede desarrollarse una fístula arteriovenosa después de un cateterismo arterial [ 93 ].
  • 14. Infección local o sistémica : en comparación con los catéteres venosos centrales (CVC), generalmente se acepta que el riesgo de infección es menor con los catéteres arteriales. La mayoría de las infecciones relacionadas con el catéter arterial se desarrollan debido a una infección local (p. Ej., En el sitio de inserción), aproximadamente el 10% por colonización, y sólo en raras ocasiones debido a bacteriemia o sepsis [ 94-101 ]. La incidencia general de infección es difícil de estimar debido a las definiciones variables de infección entre los estudios y la inclusión de catéteres arteriales y venosos en muchos estudios. Un metanálisis de 2013 que incluyó 49 estudios y casi 31.000 catéteres arteriales observó una incidencia de 3,4 infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el catéter arterial por 1000 catéteres, con 0,96 infecciones por 1000 días de catéter [ 101]. Se observó una mayor incidencia de infecciones en el sitio de la arteria femoral (1,5 por 100 catéteres) en comparación con el sitio radial (0,3 por 100 catéteres). Sin embargo, otro metanálisis de 2020 de 2256 catéteres femorales y 4117 radiales informó tasas similares de infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el catéter (0,4 frente al 0,5 por ciento) e infecciones importantes relacionadas con el catéter (0,7 frente al 0,8 por ciento) a pesar de una tasa de colonización ligeramente más alta en catéteres femorales en comparación con catéteres radiales (8,6 frente a 6,4%) [ 102 ]. (Ver "Infección relacionada con el catéter intravascular: epidemiología, patogenia y microbiología" ). Los factores de riesgo de infección relacionada con el catéter incluyen una técnica aséptica deficiente durante la inserción, inserción mediante corte quirúrgico y una mayor duración del uso (≥4 días) [ 2,95,96,98,103 ]. Las medidas preventivas se basan en estudios de prevención de infecciones relacionadas con el catéter en pacientes con un CVC o un catéter de arteria pulmonar (CAP) (tabla 5). (Consulte "Infección relacionada con el catéter intravascular: prevención" ). Pérdida de sangre iatrogénica : las pruebas de laboratorio no solo requieren la extracción de la muestra de sangre para analizar, sino que pueden desperdiciarse de 3 a 12 ml adicionales de sangre (es decir, para evitar la contaminación de la muestra con solución salina o heparina). Puede producirse una pérdida sustancial de sangre si se necesitan pruebas frecuentes [ 104,105 ]. Las estrategias para ayudar a minimizar la pérdida de sangre iatrogénica incluyen: ●Toma de muestras desde el puerto más cercano a la inserción del catéter o utilizando un sistema de extracción de sangre cerrado que permite la reinfusión de sangre no utilizada [ 106 ]. ●El uso de la monitorización de los gases en sangre intraarterial si la extracción de sangre para los gases en sangre es la razón principal para la toma de muestras de sangre. Esta técnica utiliza un optodo fluorescente para medir el pH arterial, la presión parcial de dióxido de carbono arterial (PaCO 2 ) y las mediciones de la presión parcial de oxígeno arterial (PaO 2 ) según sea necesario sin extraer sangre del paciente [ 107 ]. También se encuentran disponibles sistemas de sensores continuos de fibra óptica, que pueden resultar ventajosos si se prevé una monitorización prolongada [ 108 ].
  • 15. Complicaciones específicas del sitio : cada sitio de cateterismo arterial está asociado con un conjunto único de complicaciones potenciales (Tabla 3) [ 81,97,109,110 ]. Como ejemplos, la inserción de la arteria radial se asocia con neuropatía periférica, la inserción de la arteria femoral con hematoma retroperitoneal, la inserción de la arteria axilar con plexopatía braquial y la inserción de la arteria braquial con lesión del nervio mediano. Aunque muchos sitios comparten las mismas posibles complicaciones (p. Ej., Hemorragia), la frecuencia de estas complicaciones varía entre los diferentes sitios de inserción. Como ejemplos: ●Las complicaciones más comunes asociadas con el cateterismo de la arteria radial son la oclusión (del 2 al 35 por ciento) y el hematoma (hasta el 15 por ciento). Las lesiones permanentes rara vez son el resultado de una u otra complicación [ 111 ]. ●Una complicación común asociada con el cateterismo de la arteria femoral es el hematoma (6%), que puede ser grande y difícil de detectar si se produce una extensión al retroperitoneo [ 111 ]. MANTENIMIENTO DE UN CATÉTER ARTERIAL PERMANENTE Empleamos las siguientes medidas para mantener la integridad del catéter intraarterial y prevenir la infección local o sistémica (consulte 'Infección local o sistémica' más arriba): ●Los catéteres arteriales no se cambian de forma rutinaria a un nuevo sitio después de ningún intervalo [ 2,112 ]. En cambio, se emplea una evaluación clínica atenta del sitio de inserción y del paciente para determinar si se debe reemplazar un catéter arterial. Sin embargo, cualquier catéter insertado en condiciones de emergencia (es decir, colocado sin las precauciones estériles estándar) debe reemplazarse tan pronto como sea posible. Los catéteres arteriales deben suspenderse cuando su uso no sea crítico para el cuidado del paciente. Es preferible no dejar los catéteres femorales colocados durante más de cinco días debido al mayor riesgo de infección, y no más de siete días para otros sitios. ●Los transductores desechables o reutilizables se reemplazan a intervalos de 96 horas. Los tubos asociados, el dispositivo de lavado continuo y las soluciones de lavado también se reemplazan [ 2 ]. ●El vendaje del lugar del catéter se reemplaza cuando se humedece, se afloja o se ensucia, y cuando se quita o reemplaza el catéter arterial. ●La profilaxis antimicrobiana se utiliza en entornos seleccionados. (Consulte "Profilaxis antimicrobiana para la prevención de la infección del sitio quirúrgico en adultos" ).
  • 16. EXTRACCIÓN DE UN CATÉTER ARTERIAL Antes de retirar cualquier catéter arterial, se debe verificar el índice internacional normalizado, el tiempo parcial de tromboplastina y el recuento de plaquetas, y se debe anotar la administración de medicamentos que afectan la coagulación y la función plaquetaria. Si alguno de estos es anormal, o si el paciente está en tratamiento antiplaquetario, se necesitarán tiempos de compresión prolongados. A diferencia de la extracción del catéter venoso, no es necesario mantener una posición de Trendelenburg para evitar la embolia gaseosa, aunque se prefiere la posición supina en pacientes con un catéter femoral para poder mantener la presión adecuada después de la extracción. Se utiliza una técnica aséptica durante la extracción de catéteres arteriales y se debe tener cuidado para evitar salpicaduras de sangre. Después de lavarse las manos, se deben colocar guantes no estériles, una bata protectora y una mascarilla con protector para cualquier extracción de catéter arterial, independientemente de la ubicación del catéter. El catéter debe enjuagarse antes de retirarlo o, alternativamente, se puede extraer sangre al interior del catéter para prepararlo para su extracción. Para retirar el catéter, limpie el sitio del catéter con clorhexidina , coloque un apósito 4x4 y aplique presión sobre el sitio de punción arterial, luego extraiga lentamente el catéter manteniendo la presión en los sitios de punción tanto de la arteria como de la piel. Generalmente, la presión debe mantenerse durante cinco minutos sobre la arteria radial y durante diez minutos sobre la arteria femoral. Además del sitio de canulación, la duración óptima para la aplicación de presión depende del tamaño del catéter, con tiempos de compresión más largos para dispositivos o vainas de mayor diámetro. Para los pacientes con coagulopatía conocida, los tiempos de compresión deben aumentarse a diez minutos sobre la arteria radial y de 15 a 20 minutos sobre la arteria femoral. Si continúa supurando, la arteria debe comprimirse durante cinco minutos adicionales y volver a revisarse. Una vez que se ha detenido el sangrado, se puede colocar un apósito. Después de la extracción, se debe inspeccionar el catéter para asegurarse de que esté intacto. Si el catéter está fragmentado, se debe aplicar presión por encima del sitio de entrada del catéter en la piel. Dado que la embolización de los fragmentos del catéter puede ocluir la circulación de la extremidad distal, debe obtenerse una derivación quirúrgica urgente. (Consulte 'Embolia de partículas' más arriba). Después de la extracción de un sitio de punción femoral, la cadera debe permanecer sin flexión hasta dos horas después de la extracción. El pulso en el lugar de la punción y los pulsos distales a él deben volver a controlarse en 15 minutos para detectar signos de hematoma o isquemia de las extremidades.
  • 17. RESUMEN Y RECOMENDACIONES ●Los catéteres arteriales permanentes se utilizan para la monitorización continua de la presión arterial sistémica (PA), la evaluación de las variaciones respiratorias en la forma de onda de la presión arterial para determinar el estado del volumen intravascular y la toma de muestras de sangre intermitente para las pruebas de laboratorio. (Consulte 'Usos' más arriba). ●Se selecciona un sitio de cateterismo localizando un pulso arterial palpable en un sitio arterial periférico (radial, braquial, dorsal del pie) o central (por ejemplo, femoral, axilar). (Consulte 'Selección de sitio' más arriba). ●Los catéteres arteriales periféricos se colocan con técnicas estériles estándar que incluyen guantes y paños estériles, mientras que se pueden utilizar precauciones de barrera completas, como máscaras, gorros y protección ocular, para la inserción de catéteres arteriales centrales para minimizar la posibilidad de infección o transmisión de enfermedades. El equipo necesario para el cateterismo arterial se enumera en la tabla (Tabla 2). (Consulte 'Técnica estéril' más arriba). ●En pacientes conscientes, utilizamos anestesia local en el lugar de la inserción para evitar el dolor (especialmente si se necesita una incisión en la piel). (Consulte 'Inyección de anestésico local' más arriba). ●Por lo general, se usa una guía durante la inserción del catéter arterial, a menos que el operador tenga experiencia y se sienta más cómodo con un enfoque de punción directa. Si se encuentran dificultades con el enfoque de punción directa, es prudente cambiar a un enfoque de alambre guía. (Consulte 'Uso de un cable guía' más arriba). ●A pesar de la superioridad de la medición directa de la PA intraarterial en comparación con las técnicas no invasivas, factores como el lugar de la canulación arterial, el nivel del transductor o la amortiguación del trazado de la presión pueden causar una mala interpretación de la forma de onda de la presión arterial o introducir errores. (Consulte 'Control de la presión arterial' más arriba). ●El análisis de la forma de onda arterial se puede utilizar para determinar la capacidad de respuesta de los fluidos. Las variaciones en la forma de onda que ocurren durante la respiración (p. Ej., Variación de la presión del pulso [VPP] o variación de la presión arterial sistólica [VPS], variación del volumen sistólico [VVS]) se pueden observar o medir para evaluar las respuestas a los desafíos de fluidos (Figura 1 y Figura 2). (Consulte "Medición del gasto cardíaco" más arriba y "Herramientas novedosas para la monitorización hemodinámica en pacientes críticamente enfermos con shock" ).
  • 18. ●Las complicaciones de los catéteres arteriales permanentes incluyen vasoespasmo, trombosis, embolia por partículas o aire, inyección intraarterial accidental de medicamentos, disección o formación de pseudoaneurismas, pérdida de sangre iatrogénica e infección local o sistémica. (Consulte 'Complicaciones' más arriba). ●Sugerimos que los catéteres arteriales no se reemplacen de forma rutinaria ( Grado 2C ). En su lugar, utilizamos una evaluación clínica atenta del sitio de inserción y del paciente para determinar la necesidad de retirar o reemplazar un catéter arterial. Es preferible no dejar los catéteres femorales colocados durante más de cinco días y los catéteres arteriales en otros sitios durante más de siete días. Los catéteres arteriales deben suspenderse cuando su uso no sea crítico para el cuidado del paciente. ●Por lo general, reemplazamos los transductores desechables o reutilizables a intervalos de 96 horas, con el reemplazo de los tubos asociados, el dispositivo de lavado continuo y las soluciones de lavado al mismo tiempo. (Consulte 'Mantenimiento de un catéter arterial permanente' más arriba)