SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADO DE LA
LÍNEA ARTERIAL
Lic. Esp. Leyla Rossana Gonzáles Delgado
Hospital Regional Lambayeque
Ventajas del Sistema de
Monitoreo
de la Presión Arterial Invasiva
 Permite lectura de la presión
sanguínea constante y precisa
 Detecta pequeños cambios en
el sistema cardiovascular del
paciente que son indetectables
por métodos no invasivos
 Refleja la respuesta inmediata
del paciente a la medicación
 Permite la toma de muestras
de gases en la sangre.
INDICACIONES:
QUIRÚRGICAS MEDICAS
Cirugía de corazón, especialmente con circulación
extracorpórea.
Resucitación cerebro cardiopulmonar
Cirugía vascular mayor Enfermedad cardíaca o pulmonar severas
Cirugía abdominal o torácica con compresión de
grandes vasos. Ventilación
de un solo pulmón
Alteraciones metabólicas severas
Trauma mayor Choque
Cirugía intracraneana Uso de agentes vasoactivos y cardiotónicos
Sangrado masivo Pacientes en estado crítico y aquellos en
quienes sea necesario tomar gasometría
arterial frecuente.
Hipotermia o hipotensión deliberadas
Incapacidad para medir la presión sanguínea
indirecta: obesidad, quemaduras
en extremidades.
Sitio de Punción del Catéter
Arterial
DURACIÓN ESPERADA
Menos de 72 horas
Más de 72 horas
CONTRAINDICACIONES PARA LA
COLOCACIÓN DE UNA VIA ARTERIAL
 Infección cutánea local.
 Quemadura superficial o profunda de la zona.
 Enfermedad vascular; diabetes avanzada, arteriosclerosis severa, Isquemia
arterial.
 Fístula Arteriovenosa.
 Coagulopatías en arterias profundas, difíciles de comprimir.
 Punción reciente en otra arteria que ofrece flujo la circulación colateral
Radial/Cubital y Pedía/Tibial posterior.
 Punción reciente en arteria con flujo aferente a otra arteria
Axilar/Braquial/Radial.
MATERIAL NECESARIO:
Técnica estéril por lo que
requiere bata, gorro,
mascarilla y guantes
estériles.
Antiséptico como Clorhexidina
2% o Povidona Yodada 10%
Gasas, compresas y
paños estériles para
hacer un campo estéril
Suero Fisiológico 500 ml.
Set de cateterización arterial
Apósitos para
fijación del
catéter arterial.
Presurizador, palo de goteo,
transductor de presión arterial,
cable de conexión al monitor.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO,
TEST DE ALLEN:
Según varios trabajos, la
circulación colateral es
defectuosa entre un 4-
20%.
Eje flebostático:
VALORACIÓN DE LA
CURVA ARTERIAL:
La curva arterial refleja el volumen de
eyección de la sangre y la elasticidad
de las paredes arteriales. Las
contracciones rítmicas del ventrículo
izquierdo producen presiones
arteriales pulsátiles.
La presión máxima generada durante
la contracción sistólica es la Presión
Arterial Sistólica (PAS) y la presión
mínima durante la relajación diastólica
es la Presión Arterial Diastólica (PAD)
CONTORNO DE LAS ONDAS DE PRESIÓN ARTERIAL
DE ACUERDO AL SITIO DE REGISTRO
PROBLEMAS DE LA CURVA ARTERIAL:
LINEA
PLANA
ONDA
AMORTIGUADA
Presenta un pico sistólico atenuado con subida y bajada de la curva de
presión muy lentas, reducción general de la curva desapareciendo la
incisura dicrota. De esta manera se obtiene una lectura falsamente baja
de la PAS y falsamente alta de la PAD. Se puede producir por:
a. Una semi oclusión del catéter,
b. Existencia de burbujas de aire en el equipo,
c. Por la oclusión de la punta del catéter sobre la pared vascular,
d. por alargaderas demasiado extensas que estén enredados o
sometidas a presión,
e. Porque las conexiones estén sueltas o tener la escala incorrecta.
No hay ninguna curva. No existen valores de presión arterial.
Puede deberse a:
a. un acodamiento u obstrucción del catéter,
b. una posición incorrecta de la llave de tres pasos,
c. que la extremidad esté flexionada o a una desconexión del
cable del transductor.
ONDA
RESONANTE
Presenta un pico sistólico muy agudo,
obteniéndose una PAS falsamente alta y una PAD
falsamente baja. Suele deberse a:
a. problemas del transductor, un sistema
demasiado rígido o demasiado largo que
dificulta la transmisión de las ondas.
LECTURA
IRREAL
En este caso la morfología de la curva es
adecuada pero los valores numéricos no se
corresponden con los valores de la curva es la
escala. Se puede deber a:
a. la mala colocación del transductor o
b. a una calibración incorrecta
PROBLEMAS DE LA CURVA ARTERIAL:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
A. Los cuidados serán los mismos que para un
catéter venoso central.
B. Curación del sitio de punción con clorhexidina
alcohólica cada 4 días con técnica aséptica
C. Utilización de apósito transparente para
protección del sitio de punción.
D. Retirar si hay signos de infección o de hipo-
perfusion distal
E. Cerciorarse de la correcta inmovilización del sitio
de punción, para evitar desplazamientos o retiro
accidental de la línea arterial
F. Lavar periódicamente con la solución salina de
irrigación y siempre después de una extracción
de sangre.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
G. Evaluar constantemente (al menos dos veces por turno) la calidad de la
onda arterial y sus mediciones. Si se presenta curva amortiguada o
excesivamente vibrada, verifique y corrija en caso de evidenciar:
o Burbujas en el sistema, acodamientos coágulos.
o Extensiones excesivamente largas.
o Conexiones Flojas.
o Movimiento excesivo de las manos
o Infusor inflado con menos de 300 mm de Hg de presión en el
manguito de presión al menos una vez por turno.
o Que haya solución para permeabilizar el sistema suficiente. (solución
salina normal heparinizada o solución salina normal sin heparina,
según corresponda)
H. Realizar calibración a cero cada 24 horas y siempre que se necesite
(desconexiones, errores de medición y curvas amortiguadas o
hipersonantes).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
I. En caso de reflujo por la vía arterial, compruebe
la posición de todas las llaves de paso,
asegúrese de que todas las conexiones están
apretadas y lave el catéter; además, compruebe
la bolsa de presión para asegurarse de que está
a 300 mmHg.
J. Si no puede lavar la vía, compruebe la posición
de todas las llaves de paso, compruebe el
catéter para detectar si hay torceduras e intente
lavarla otra vez. Si aun así no puede lavar la vía,
notifíquelo al jefe de enfermería, para que
evalúe una solución al problema (como cambio
de línea, problemas en el equipo de transductor
o en el monitor).
Estándares de Práctica en Terapia de Infusión
 Contenido:
 9 secciones
1.Práctica de la Terapia de Infusión
2.Seguridad del Paciente y Profesional Clínico
3.Prevención y Control de las Infecciones
4.Equipamiento de Infusión
5.Selección e Instalación del Dispositivo de Acceso Vascular (DAV)
6.Manejo del DAV
7.Complicaciones Relacionadas con el DAV
8.Otros Dispositivos de Infusión
9.Terapias de Infusión
 Estándar y Criterio de Práctica
 Referencias
 Apéndice, glosario e ilustraciones
Sección cinco:
Selección y
colocación del
dispositivo de
acceso
vascular (VAD)
Estándares de sección
 I. Para garantizar la seguridad del
paciente, el clínico es competente en
el uso y la colocación de dispositivos
de acceso vascular (VAD), incluido el
conocimiento de la anatomía, la
fisiología y las terapias de infusión
apropiadas para cada tipo de VAD.
 II. Las indicaciones y protocolos para
la selección y colocación de VAD se
establecen en las políticas,
procedimientos y / o pautas de
práctica de la organización y de
acuerdo con las instrucciones de uso
de los fabricantes.
PLANIFICACIÓN
DE
DISPOSITIVOS
DE ACCESO
VASCULAR
(VAD)
IV. Catéteres Arteriales
 A. Coloque un catéter arterial periférico arterial o
pulmonar para uso a corto plazo para monitoreo
hemodinámico, obtención de muestras de sangre y
análisis de gases en sangre en pacientes críticos. (V)
 B. El medidor de catéter más utilizado para catéteres
radiales es un catéter de calibre 20; Se documentó
una baja tasa de complicaciones en un gran estudio.
28 (V)
SELECCION DE SITIO
Acceso arterial periférico
A. Incluir como criterio de selección de la evaluación física la presencia de un
pulso y la presencia de circulación distal. (I A / P)
B. Para los adultos, la arteria radial es el acceso más apropiado para la
canulación percutánea, con la arteria braquial seguida de la dorsal del pie
como sitios alternativos. Para pacientes pediátricos, use las arterias radial,
tibial posterior y dorsal pedia. Para adultos y niños, estos sitios son
preferibles a los sitios femorales o axilares para reducir el riesgo de
infección. La arteria braquial no se usa en pacientes pediátricos debido a la
ausencia de flujo sanguíneo colateral. pacientes debido a la ausencia de
flujo sanguíneo colateral. (III)
1. Antes de la punción de la arteria radial, evalúe la circulación a la
mano. Revisar el historial médico (p. Ej., Trauma, canulación anterior
de la arteria radial, extracción de la arteria radial); evaluar el uso de
anticoagulantes; y realice un examen físico de la circulación de la
mano, como evaluar los pulsos radial y cubital, y realizar la prueba de
Allen, la oximetría de pulso o el estudio de flujo Doppler (consulte el
Estándar 43, Flebotomía)
C. No administrar terapia de infusión en arterias periféricas a través de
catéteres arteriales periféricos; Estos catéteres se utilizan para la
monitorización hemodinámica, el análisis de gases en sangre y la
obtención demuestras de sangre (V)
D. Use la ecografía en la identificación y selección arterial para aumentar el
éxito en el primer intento.
SELECCION DE SITIO
VII. Registro hemodinámico y de la
presión arterial A. Reemplace el transductor y/o el domo
desechables o reutilizables, y otros
componentes del sistema, incluidos el
equipo de venoclisis, el dispositivo de
lavado continuo y la solución de lavado
que se utiliza para el registro
hemodinámico de presión invasivo cada
96 horas, inmediatamente después de la
sospecha de contaminación o cuando se
vea comprometida la integridad del
producto o del sistema. Reduzca al
mínimo la cantidad de manipulaciones y
entradas en el sistema.
Criterios de práctica
IV. Catéteres Arteriales
A. Considere el uso de tecnologías de visualización para ayudar en la
identificación y selección de arterias.
B. Realice la antisepsia cutánea utilizando el agente antiséptico cutáneo
preferido de> 0,5% de clorhexidina en solución de alcohol. Si existe una
contraindicación para la solución alcohólica de clorhexidina, también se
puede usar tintura de yodo, un yodóforo (povidona yodada) o alcohol al 70%.
(I)
C. Use una gorra, máscara, guantes estériles y anteojos, y use una cortina
fenestrada grande y estéril al colocar un catéter arterial periférico. 3,41-42
(II)
D. Emplee precauciones máximas de barrera estéril al colocar la arteria
pulmonar y los catéteres arteriales en la arteria axilar o femoral. II
“Todos podemos caer en el error,
pero solo los necios perseveran en
él”
Marco Tulio Cicerón (106-43 AC)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonica Rios
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
Fernanda Silva Lizardi
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
Virginia Merino
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
eddynoy velasquez
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
azurachancruz
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
Fernanda Silva Lizardi
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completaArlex Gomez
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
Técnica SBAR
Técnica SBARTécnica SBAR
Técnica SBAR
Elena Plaza Moreno
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torresPatricia Ponce Vilca
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Heydi Sanz
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
 
Exp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidosExp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidos
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
Norepinefrina
NorepinefrinaNorepinefrina
Norepinefrina
 
Técnica SBAR
Técnica SBARTécnica SBAR
Técnica SBAR
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
 

Similar a Linea arterial

CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
JAVIERMAGE
 
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
MilagrosMontero7
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
Pau Pau Rodriguez
 
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptxPROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
CORONARIAQUILMES
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
EfrainCabrera2
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
EfrainCabrera2
 
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICIONMEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
isahdz3m05
 
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdfmonitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
Karen Flores
 
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
taniabp
 
Renovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularRenovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvular
Alexis Villegas
 
Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
Juan Pablo Sanchez Addario
 
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptxMonotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
KarenVivianaPiminchu
 
Monotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptxMonotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptx
roosveltmarquinapach2
 
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAGASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
isahdz3m05
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ErismarRivas2
 
Atención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadoAtención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadodanimons
 

Similar a Linea arterial (20)

CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
 
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
 
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptxPROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
 
Cateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actualCateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actual
 
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICIONMEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
 
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdfmonitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
 
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
 
Renovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularRenovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvular
 
Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
 
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptxMonotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
 
Monotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptxMonotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptx
 
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAGASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
 
Atención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadoAtención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperado
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Linea arterial

  • 1. CUIDADO DE LA LÍNEA ARTERIAL Lic. Esp. Leyla Rossana Gonzáles Delgado Hospital Regional Lambayeque
  • 2. Ventajas del Sistema de Monitoreo de la Presión Arterial Invasiva  Permite lectura de la presión sanguínea constante y precisa  Detecta pequeños cambios en el sistema cardiovascular del paciente que son indetectables por métodos no invasivos  Refleja la respuesta inmediata del paciente a la medicación  Permite la toma de muestras de gases en la sangre.
  • 3. INDICACIONES: QUIRÚRGICAS MEDICAS Cirugía de corazón, especialmente con circulación extracorpórea. Resucitación cerebro cardiopulmonar Cirugía vascular mayor Enfermedad cardíaca o pulmonar severas Cirugía abdominal o torácica con compresión de grandes vasos. Ventilación de un solo pulmón Alteraciones metabólicas severas Trauma mayor Choque Cirugía intracraneana Uso de agentes vasoactivos y cardiotónicos Sangrado masivo Pacientes en estado crítico y aquellos en quienes sea necesario tomar gasometría arterial frecuente. Hipotermia o hipotensión deliberadas Incapacidad para medir la presión sanguínea indirecta: obesidad, quemaduras en extremidades.
  • 4. Sitio de Punción del Catéter Arterial DURACIÓN ESPERADA Menos de 72 horas Más de 72 horas
  • 5. CONTRAINDICACIONES PARA LA COLOCACIÓN DE UNA VIA ARTERIAL  Infección cutánea local.  Quemadura superficial o profunda de la zona.  Enfermedad vascular; diabetes avanzada, arteriosclerosis severa, Isquemia arterial.  Fístula Arteriovenosa.  Coagulopatías en arterias profundas, difíciles de comprimir.  Punción reciente en otra arteria que ofrece flujo la circulación colateral Radial/Cubital y Pedía/Tibial posterior.  Punción reciente en arteria con flujo aferente a otra arteria Axilar/Braquial/Radial.
  • 6. MATERIAL NECESARIO: Técnica estéril por lo que requiere bata, gorro, mascarilla y guantes estériles. Antiséptico como Clorhexidina 2% o Povidona Yodada 10% Gasas, compresas y paños estériles para hacer un campo estéril Suero Fisiológico 500 ml.
  • 7. Set de cateterización arterial Apósitos para fijación del catéter arterial. Presurizador, palo de goteo, transductor de presión arterial, cable de conexión al monitor.
  • 8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO, TEST DE ALLEN: Según varios trabajos, la circulación colateral es defectuosa entre un 4- 20%.
  • 10. VALORACIÓN DE LA CURVA ARTERIAL: La curva arterial refleja el volumen de eyección de la sangre y la elasticidad de las paredes arteriales. Las contracciones rítmicas del ventrículo izquierdo producen presiones arteriales pulsátiles. La presión máxima generada durante la contracción sistólica es la Presión Arterial Sistólica (PAS) y la presión mínima durante la relajación diastólica es la Presión Arterial Diastólica (PAD)
  • 11. CONTORNO DE LAS ONDAS DE PRESIÓN ARTERIAL DE ACUERDO AL SITIO DE REGISTRO
  • 12. PROBLEMAS DE LA CURVA ARTERIAL: LINEA PLANA ONDA AMORTIGUADA Presenta un pico sistólico atenuado con subida y bajada de la curva de presión muy lentas, reducción general de la curva desapareciendo la incisura dicrota. De esta manera se obtiene una lectura falsamente baja de la PAS y falsamente alta de la PAD. Se puede producir por: a. Una semi oclusión del catéter, b. Existencia de burbujas de aire en el equipo, c. Por la oclusión de la punta del catéter sobre la pared vascular, d. por alargaderas demasiado extensas que estén enredados o sometidas a presión, e. Porque las conexiones estén sueltas o tener la escala incorrecta. No hay ninguna curva. No existen valores de presión arterial. Puede deberse a: a. un acodamiento u obstrucción del catéter, b. una posición incorrecta de la llave de tres pasos, c. que la extremidad esté flexionada o a una desconexión del cable del transductor.
  • 13. ONDA RESONANTE Presenta un pico sistólico muy agudo, obteniéndose una PAS falsamente alta y una PAD falsamente baja. Suele deberse a: a. problemas del transductor, un sistema demasiado rígido o demasiado largo que dificulta la transmisión de las ondas. LECTURA IRREAL En este caso la morfología de la curva es adecuada pero los valores numéricos no se corresponden con los valores de la curva es la escala. Se puede deber a: a. la mala colocación del transductor o b. a una calibración incorrecta PROBLEMAS DE LA CURVA ARTERIAL:
  • 14. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: A. Los cuidados serán los mismos que para un catéter venoso central. B. Curación del sitio de punción con clorhexidina alcohólica cada 4 días con técnica aséptica C. Utilización de apósito transparente para protección del sitio de punción. D. Retirar si hay signos de infección o de hipo- perfusion distal E. Cerciorarse de la correcta inmovilización del sitio de punción, para evitar desplazamientos o retiro accidental de la línea arterial F. Lavar periódicamente con la solución salina de irrigación y siempre después de una extracción de sangre.
  • 15. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: G. Evaluar constantemente (al menos dos veces por turno) la calidad de la onda arterial y sus mediciones. Si se presenta curva amortiguada o excesivamente vibrada, verifique y corrija en caso de evidenciar: o Burbujas en el sistema, acodamientos coágulos. o Extensiones excesivamente largas. o Conexiones Flojas. o Movimiento excesivo de las manos o Infusor inflado con menos de 300 mm de Hg de presión en el manguito de presión al menos una vez por turno. o Que haya solución para permeabilizar el sistema suficiente. (solución salina normal heparinizada o solución salina normal sin heparina, según corresponda) H. Realizar calibración a cero cada 24 horas y siempre que se necesite (desconexiones, errores de medición y curvas amortiguadas o hipersonantes).
  • 16. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: I. En caso de reflujo por la vía arterial, compruebe la posición de todas las llaves de paso, asegúrese de que todas las conexiones están apretadas y lave el catéter; además, compruebe la bolsa de presión para asegurarse de que está a 300 mmHg. J. Si no puede lavar la vía, compruebe la posición de todas las llaves de paso, compruebe el catéter para detectar si hay torceduras e intente lavarla otra vez. Si aun así no puede lavar la vía, notifíquelo al jefe de enfermería, para que evalúe una solución al problema (como cambio de línea, problemas en el equipo de transductor o en el monitor).
  • 17. Estándares de Práctica en Terapia de Infusión  Contenido:  9 secciones 1.Práctica de la Terapia de Infusión 2.Seguridad del Paciente y Profesional Clínico 3.Prevención y Control de las Infecciones 4.Equipamiento de Infusión 5.Selección e Instalación del Dispositivo de Acceso Vascular (DAV) 6.Manejo del DAV 7.Complicaciones Relacionadas con el DAV 8.Otros Dispositivos de Infusión 9.Terapias de Infusión  Estándar y Criterio de Práctica  Referencias  Apéndice, glosario e ilustraciones
  • 18. Sección cinco: Selección y colocación del dispositivo de acceso vascular (VAD) Estándares de sección  I. Para garantizar la seguridad del paciente, el clínico es competente en el uso y la colocación de dispositivos de acceso vascular (VAD), incluido el conocimiento de la anatomía, la fisiología y las terapias de infusión apropiadas para cada tipo de VAD.  II. Las indicaciones y protocolos para la selección y colocación de VAD se establecen en las políticas, procedimientos y / o pautas de práctica de la organización y de acuerdo con las instrucciones de uso de los fabricantes.
  • 19. PLANIFICACIÓN DE DISPOSITIVOS DE ACCESO VASCULAR (VAD) IV. Catéteres Arteriales  A. Coloque un catéter arterial periférico arterial o pulmonar para uso a corto plazo para monitoreo hemodinámico, obtención de muestras de sangre y análisis de gases en sangre en pacientes críticos. (V)  B. El medidor de catéter más utilizado para catéteres radiales es un catéter de calibre 20; Se documentó una baja tasa de complicaciones en un gran estudio. 28 (V)
  • 20. SELECCION DE SITIO Acceso arterial periférico A. Incluir como criterio de selección de la evaluación física la presencia de un pulso y la presencia de circulación distal. (I A / P) B. Para los adultos, la arteria radial es el acceso más apropiado para la canulación percutánea, con la arteria braquial seguida de la dorsal del pie como sitios alternativos. Para pacientes pediátricos, use las arterias radial, tibial posterior y dorsal pedia. Para adultos y niños, estos sitios son preferibles a los sitios femorales o axilares para reducir el riesgo de infección. La arteria braquial no se usa en pacientes pediátricos debido a la ausencia de flujo sanguíneo colateral. pacientes debido a la ausencia de flujo sanguíneo colateral. (III)
  • 21. 1. Antes de la punción de la arteria radial, evalúe la circulación a la mano. Revisar el historial médico (p. Ej., Trauma, canulación anterior de la arteria radial, extracción de la arteria radial); evaluar el uso de anticoagulantes; y realice un examen físico de la circulación de la mano, como evaluar los pulsos radial y cubital, y realizar la prueba de Allen, la oximetría de pulso o el estudio de flujo Doppler (consulte el Estándar 43, Flebotomía) C. No administrar terapia de infusión en arterias periféricas a través de catéteres arteriales periféricos; Estos catéteres se utilizan para la monitorización hemodinámica, el análisis de gases en sangre y la obtención demuestras de sangre (V) D. Use la ecografía en la identificación y selección arterial para aumentar el éxito en el primer intento. SELECCION DE SITIO
  • 22. VII. Registro hemodinámico y de la presión arterial A. Reemplace el transductor y/o el domo desechables o reutilizables, y otros componentes del sistema, incluidos el equipo de venoclisis, el dispositivo de lavado continuo y la solución de lavado que se utiliza para el registro hemodinámico de presión invasivo cada 96 horas, inmediatamente después de la sospecha de contaminación o cuando se vea comprometida la integridad del producto o del sistema. Reduzca al mínimo la cantidad de manipulaciones y entradas en el sistema.
  • 23. Criterios de práctica IV. Catéteres Arteriales A. Considere el uso de tecnologías de visualización para ayudar en la identificación y selección de arterias. B. Realice la antisepsia cutánea utilizando el agente antiséptico cutáneo preferido de> 0,5% de clorhexidina en solución de alcohol. Si existe una contraindicación para la solución alcohólica de clorhexidina, también se puede usar tintura de yodo, un yodóforo (povidona yodada) o alcohol al 70%. (I) C. Use una gorra, máscara, guantes estériles y anteojos, y use una cortina fenestrada grande y estéril al colocar un catéter arterial periférico. 3,41-42 (II) D. Emplee precauciones máximas de barrera estéril al colocar la arteria pulmonar y los catéteres arteriales en la arteria axilar o femoral. II
  • 24.
  • 25. “Todos podemos caer en el error, pero solo los necios perseveran en él” Marco Tulio Cicerón (106-43 AC)