SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS
LIC. EN ENFERMERIA Y
OBSTRETRICIA
ALUNMA: TURRUBIARTES CHAVEZ
CAROLINA
3 “B”
 Introducción
La presión venosa central (PVC) es la presión
medida a través de la punta de un catéter que
se coloca dentro de la aurícula derecha (AD).
La presión de la aurícula derecha se puede
medir de tres maneras:
a) Manómetro de agua conectado a un catéter
central.
b) A través de la luz proximal de un catéter
colocado en la arteria pulmonar.
c) A través de una vía colocada dentro de la AD
y conectada a un sistema transductor de
presión.
 Para fines de este capítulo sólo se hablará de
la medición a través de un manómetro de
agua.
La cifra normal de PVC proporciona
información acerca del estado de la volemia y
sobre la función ventricular derecha. La PVC
está influida y es influible por el retorno
venoso y por la función cardiaca. Desde el
punto de vista fisiológico, la PVC representa la
precarga cardiaca derecha, o bien al volumen
de sangre que se encuentra en el ventrículo
derecho al final de la diástole. Al medir la PVC
a través de un manómetro de agua, los
resultados se informan en centímetros de agua
(cm de H2O). La cifra normal de PVC fluctúa
entre 5 y 12 cm de H2O.
 Objetivos
Vigilar la presión en la aurícula derecha.
Señalar las relaciones entre el volumen de sangre circulante y la
capacidad cardiaca.
Indicar el estado del paciente con hipovolemia y su respuesta al
tratamiento
Sirve como guía en la identificación temprana de insuficiencia
cardiaca congestiva.
Calcular el volumen circulante para conservar el equilibrio
hemodinámico
 Valoración del paciente
 • Evaluar en el paciente los signos y síntomas
de déficit de volumen de líquido
(debilidad, sed, disminución de
diuresis, aumento de la densidad
urinaria, taquicardia, sequedad de
mucosas, etc.).
 • Evaluar los signos y síntomas de exceso de
líquidos (disnea ortopnea, ansiedad, congestión
pulmonar, ruidos pulmonares
anormales, edema, distensión venosa
yugular, etc.).
 • Evaluar la presencia de signos y síntomas de
embolia gaseosa
(disnea, taquipnea, hipoxia, hipercapnia, sibilanci
as, burbuja de
aire, taquicardia, cianosis, hipotensión, etc.).
 Material y equipo
 • Manómetro de PVC.
 • Llave de tres vías.
 • Solución intravenosa.
 • Sistema de administración IV.
 • Tripié o pentapié.
 Procedimiento para la instalación del equipo
 • Lavarse las manos.
 Conectar las tres partes del equipo de medición de la PVC.
 a) Conectar el equipo para infusión a la solución (insertar la
bayoneta) y éste a su vez al sistema tubular que contiene la llave
de tres vías asegurando la conexión con el conector lock.
 b) El sistema tubular de medición se inserta a la escala
manométrica.
 c) Colocar el sistema tubular que va a la parte terminal del catéter
central.
 • Purgar el sistema de medición de la PVC.
 • Explicar al paciente sobre el procedimiento a realizar.
 • Conectar el sistema para medición de la PVC (ya purgado) al
catéter central.
 • Fijar el manómetro de la PVC al soporte de la solución. En el
punto cero del manómetro, el cual debe estar a nivel de la aurícula
derecha del paciente.
 Procedimiento para la medición de la presión venosa
central
 1. Colocar al paciente en decúbito supino, con la cama
dispuesta horizontalmente, en caso de algún estado
respiratorio, bajar la cabecera de la cama tanto como
pueda tolerar y medir la PVC. Anotando el ángulo de la
cama en el expediente, para que la medición siempre se
realice en la misma posición.
 2. Localizar el punto flebostático (colocar el punto cero
del manómetro a la altura de la aurícula derecha del
paciente, la cual se localiza en la línea axilar media en el
cuarto espacio intercostal).
 3. Llenar las tuberías del equipo con solución,
expulsando todas las burbujas del sistema.
 4. Girar la llave de vías siguiendo las manecillas del reloj,
de tal manera que la solución llegue al manómetro a una
altura de 20 cm de H2O, o a dos tercios de su capacidad.
 5. Girar nuevamente la llave para que la solución
contenida en el manómetro, fluya hacia el paciente.
 6. Observar el descenso de la solución a través del
manómetro. El líquido debe fluctuar con cada fase de la
respiración. En el nivel en que se detiene el descenso de la
solución, es la cifra que se registra la presión venosa
central.
 7. Colocar la llave de tres vías en la posición que permita
el paso de la solución intravenosa al paciente, controlando
la permeabilidad y la velocidad del flujo.
 8. Lavarse las manos.
 9. Registrar la cifra obtenida de la PVC en cm de H2O y la
hora de la verificación.
 10. Vigilar constantemente el sitio de inserción y
conservar una técnica aséptica.
 11. Mantener el equipo y conexiones limpios, para
prevenir infecciones.
 12. Realizar la curación del catéter de acuerdo al protocolo
institucional.
 Medidas de seguridad
 • Valorar el estado clínico del paciente y relacionar las
lecturas frecuentes de la PVC para que sirvan como guía
decidir el manejo adecuado, volumen circulante y las
alteraciones de la función cardiovascular. (Evaluación del
estado hemodinámico del paciente).
 • El descenso de la solución debe coincidir con el ritmo
la frecuencia respiratoria del paciente. De no suceder
así, comprobar la permeabilidad y/o posición del catéter.
 • Controlar la ausencia de aire o de coágulos en el
catéter de PVC y asegurarse de que las conexiones estén
firmemente fijadas.
 • Mantener la permeabilidad del catéter, aspirar antes de
irrigar de permeabilizar.
 • Verificar que el sistema no tenga dobleces.
 Posibles complicaciones
 • Embolia pulmonar.
 • Embolia gaseosa.
 • Sobrecarga de líquidos.
 • Infección del catéter.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)
Mariana Guillén Echeverri
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Marco Rivera
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
eddynoy velasquez
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Manejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso centralManejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso central
Lady Carla Pérez Palacios
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso centralMILEDY LOPEZ
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Maximina Zorrilla
 
Cateter picc
Cateter piccCateter picc
Cateter picc
ArianaEscobedo1
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
irmaquispe4
 
Cateteres para dialisis
Cateteres para dialisisCateteres para dialisis
Cateteres para dialisis
Jenni Floor
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
Sondas nasogastricas y vesicales
Sondas nasogastricas y vesicalesSondas nasogastricas y vesicales
Sondas nasogastricas y vesicales
Neiris Garcia
 
Colocación de sonda nasogástrica
Colocación de sonda  nasogástrica Colocación de sonda  nasogástrica
Colocación de sonda nasogástrica
Adrian Jose Arce Vera
 
LINEA ARTERIAL - copia.pptx
LINEA ARTERIAL - copia.pptxLINEA ARTERIAL - copia.pptx
LINEA ARTERIAL - copia.pptx
Brian Antonio Veramatos Lopez
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 

La actualidad más candente (20)

Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 
Manejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso centralManejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso central
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
SONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptxSONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptx
 
Pvc
PvcPvc
Pvc
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Cateter picc
Cateter piccCateter picc
Cateter picc
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
 
Cateteres para dialisis
Cateteres para dialisisCateteres para dialisis
Cateteres para dialisis
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
 
Sondas nasogastricas y vesicales
Sondas nasogastricas y vesicalesSondas nasogastricas y vesicales
Sondas nasogastricas y vesicales
 
Colocación de sonda nasogástrica
Colocación de sonda  nasogástrica Colocación de sonda  nasogástrica
Colocación de sonda nasogástrica
 
LINEA ARTERIAL - copia.pptx
LINEA ARTERIAL - copia.pptxLINEA ARTERIAL - copia.pptx
LINEA ARTERIAL - copia.pptx
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 

Similar a Pvc presion venosa central

Pvc
Pvc  Pvc
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptxTrabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
BrayanSuarez37
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
EfrainCabrera2
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
EfrainCabrera2
 
Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso centralLuis Almedo
 
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel GranadosReina Hadas
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
JULIOMARQUEZ41
 
Monitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamicoMonitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamico
Dr Elias Vieda Silva
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdfCuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
RaiderPareja
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Esmirna Vasquez
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis
Mario Aguirre
 
Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
JoseluisSalazarVarga1
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
roger1477
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
roger1477
 

Similar a Pvc presion venosa central (20)

Pvc
Pvc  Pvc
Pvc
 
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptxTrabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
 
Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso central
 
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
 
Monitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamicoMonitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamico
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
 
90022201
9002220190022201
90022201
 
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdfCuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptxPRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
 
7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis
 
INICIO Y FIN DE CVCLP.pptx
INICIO Y FIN DE CVCLP.pptxINICIO Y FIN DE CVCLP.pptx
INICIO Y FIN DE CVCLP.pptx
 
Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
 
Cateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actualCateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actual
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
 

Más de Carolina Turrubiartez

Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos
Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos
Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos Carolina Turrubiartez
 
Enfermedaesnosocomiales
EnfermedaesnosocomialesEnfermedaesnosocomiales
Enfermedaesnosocomiales
Carolina Turrubiartez
 
Didactica
Didactica Didactica
Embarazo semana a semana
Embarazo semana a semana Embarazo semana a semana
Embarazo semana a semana
Carolina Turrubiartez
 
Lipidos y electrolitos
Lipidos y electrolitosLipidos y electrolitos
Lipidos y electrolitos
Carolina Turrubiartez
 
Clase de sangre
Clase de sangreClase de sangre
Clase de sangre
Carolina Turrubiartez
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineos Grupos sanguineos
Grupos sanguineos
Carolina Turrubiartez
 

Más de Carolina Turrubiartez (8)

enfermedades nososcomiales
enfermedades nososcomialesenfermedades nososcomiales
enfermedades nososcomiales
 
Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos
Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos
Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos
 
Enfermedaesnosocomiales
EnfermedaesnosocomialesEnfermedaesnosocomiales
Enfermedaesnosocomiales
 
Didactica
Didactica Didactica
Didactica
 
Embarazo semana a semana
Embarazo semana a semana Embarazo semana a semana
Embarazo semana a semana
 
Lipidos y electrolitos
Lipidos y electrolitosLipidos y electrolitos
Lipidos y electrolitos
 
Clase de sangre
Clase de sangreClase de sangre
Clase de sangre
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineos Grupos sanguineos
Grupos sanguineos
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Pvc presion venosa central

  • 1. INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS LIC. EN ENFERMERIA Y OBSTRETRICIA ALUNMA: TURRUBIARTES CHAVEZ CAROLINA 3 “B”
  • 2.  Introducción La presión venosa central (PVC) es la presión medida a través de la punta de un catéter que se coloca dentro de la aurícula derecha (AD). La presión de la aurícula derecha se puede medir de tres maneras: a) Manómetro de agua conectado a un catéter central. b) A través de la luz proximal de un catéter colocado en la arteria pulmonar. c) A través de una vía colocada dentro de la AD y conectada a un sistema transductor de presión.
  • 3.  Para fines de este capítulo sólo se hablará de la medición a través de un manómetro de agua. La cifra normal de PVC proporciona información acerca del estado de la volemia y sobre la función ventricular derecha. La PVC está influida y es influible por el retorno venoso y por la función cardiaca. Desde el punto de vista fisiológico, la PVC representa la precarga cardiaca derecha, o bien al volumen de sangre que se encuentra en el ventrículo derecho al final de la diástole. Al medir la PVC a través de un manómetro de agua, los resultados se informan en centímetros de agua (cm de H2O). La cifra normal de PVC fluctúa entre 5 y 12 cm de H2O.
  • 4.  Objetivos Vigilar la presión en la aurícula derecha. Señalar las relaciones entre el volumen de sangre circulante y la capacidad cardiaca. Indicar el estado del paciente con hipovolemia y su respuesta al tratamiento Sirve como guía en la identificación temprana de insuficiencia cardiaca congestiva. Calcular el volumen circulante para conservar el equilibrio hemodinámico
  • 5.  Valoración del paciente  • Evaluar en el paciente los signos y síntomas de déficit de volumen de líquido (debilidad, sed, disminución de diuresis, aumento de la densidad urinaria, taquicardia, sequedad de mucosas, etc.).  • Evaluar los signos y síntomas de exceso de líquidos (disnea ortopnea, ansiedad, congestión pulmonar, ruidos pulmonares anormales, edema, distensión venosa yugular, etc.).  • Evaluar la presencia de signos y síntomas de embolia gaseosa (disnea, taquipnea, hipoxia, hipercapnia, sibilanci as, burbuja de aire, taquicardia, cianosis, hipotensión, etc.).
  • 6.  Material y equipo  • Manómetro de PVC.  • Llave de tres vías.  • Solución intravenosa.  • Sistema de administración IV.  • Tripié o pentapié.
  • 7.  Procedimiento para la instalación del equipo  • Lavarse las manos.  Conectar las tres partes del equipo de medición de la PVC.  a) Conectar el equipo para infusión a la solución (insertar la bayoneta) y éste a su vez al sistema tubular que contiene la llave de tres vías asegurando la conexión con el conector lock.  b) El sistema tubular de medición se inserta a la escala manométrica.  c) Colocar el sistema tubular que va a la parte terminal del catéter central.  • Purgar el sistema de medición de la PVC.  • Explicar al paciente sobre el procedimiento a realizar.  • Conectar el sistema para medición de la PVC (ya purgado) al catéter central.  • Fijar el manómetro de la PVC al soporte de la solución. En el punto cero del manómetro, el cual debe estar a nivel de la aurícula derecha del paciente.
  • 8.  Procedimiento para la medición de la presión venosa central  1. Colocar al paciente en decúbito supino, con la cama dispuesta horizontalmente, en caso de algún estado respiratorio, bajar la cabecera de la cama tanto como pueda tolerar y medir la PVC. Anotando el ángulo de la cama en el expediente, para que la medición siempre se realice en la misma posición.  2. Localizar el punto flebostático (colocar el punto cero del manómetro a la altura de la aurícula derecha del paciente, la cual se localiza en la línea axilar media en el cuarto espacio intercostal).  3. Llenar las tuberías del equipo con solución, expulsando todas las burbujas del sistema.  4. Girar la llave de vías siguiendo las manecillas del reloj, de tal manera que la solución llegue al manómetro a una altura de 20 cm de H2O, o a dos tercios de su capacidad.  5. Girar nuevamente la llave para que la solución contenida en el manómetro, fluya hacia el paciente.
  • 9.
  • 10.  6. Observar el descenso de la solución a través del manómetro. El líquido debe fluctuar con cada fase de la respiración. En el nivel en que se detiene el descenso de la solución, es la cifra que se registra la presión venosa central.  7. Colocar la llave de tres vías en la posición que permita el paso de la solución intravenosa al paciente, controlando la permeabilidad y la velocidad del flujo.  8. Lavarse las manos.  9. Registrar la cifra obtenida de la PVC en cm de H2O y la hora de la verificación.  10. Vigilar constantemente el sitio de inserción y conservar una técnica aséptica.  11. Mantener el equipo y conexiones limpios, para prevenir infecciones.  12. Realizar la curación del catéter de acuerdo al protocolo institucional.
  • 11.  Medidas de seguridad  • Valorar el estado clínico del paciente y relacionar las lecturas frecuentes de la PVC para que sirvan como guía decidir el manejo adecuado, volumen circulante y las alteraciones de la función cardiovascular. (Evaluación del estado hemodinámico del paciente).  • El descenso de la solución debe coincidir con el ritmo la frecuencia respiratoria del paciente. De no suceder así, comprobar la permeabilidad y/o posición del catéter.  • Controlar la ausencia de aire o de coágulos en el catéter de PVC y asegurarse de que las conexiones estén firmemente fijadas.  • Mantener la permeabilidad del catéter, aspirar antes de irrigar de permeabilizar.  • Verificar que el sistema no tenga dobleces.
  • 12.
  • 13.  Posibles complicaciones  • Embolia pulmonar.  • Embolia gaseosa.  • Sobrecarga de líquidos.  • Infección del catéter.