SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCTOR ARTERIAL
El acceso vascular es el sitio por donde se introduce el catéter al sistema
arterial del paciente, cuyo fin puede ser diagnóstico o terapéutico.
Uno de los principales ejemplos es el cateterismo cardiaco, en el cual
podemos saber con certeza la patología de un paciente o actuar como por
ejemplo colocando un “stent”.
Para acceder al sistema arterial puncionamos con una aguja y se introduce
el catéter con el que se realizará el estudio. Este catéter o introductor es
corto, con una válvula unidireccional por el que se podrán intercambiar
diferentes catéteres.
El acceso arterial puede ser en la arteria femoral o radial.
FEMORAL:
La arteria femoral irriga sangre al miembro inferior, mide 2-3 cm de diámetro y se accede por la zona superficial de la
ingle, delante de la cabeza del fémur.
Técnica: primero se realiza el aseo de la región inguinal con un antiséptico y se punciona a través de la técnica Seldinger.
Se realiza con el paciente despierto, es una técnica indolora y a excepción de la anestesia, la manipulación del catéter y la
inyección del contraste, no causa molestia.
El estudio dura sobre treinta minutos.
El cateterismo vía arterial femoral es el método más popular para realizar la angiografía coronaria.
RADIAL:
La arteria radial es más delgada y superficial, por lo que ofrece la
ventaja de que es más fácil aplicar la presión directa y favorecer
así la hemostasia.
El cateterismo arterial radial se utiliza con la misma técnica
empleada que en la arteria femoral. Se avanza un filamento y se
coloca el introductor (Técnica de Seldinger).
También tiene la ventaja que mientras el paciente mantenga el
brazo inmóvil puede levantarse y caminar inmediatamente
después del procedimiento.
Tiene menor riesgo de complicaciones pero no puede utilizarse
en todos los pacientes.
El cateterismo conlleva una serie de molestias para el paciente, sobre todo posteriores al procedimiento. En los últimos años, estos
inconvenientes se han tratado de minimizar con el uso de novedosos sistemas de cierre vascular percutáneo de diversa índole.
Podemos definir el concepto de hemostasia como el conjunto de maniobras, técnicas y cuidados que se aplican en la punción de vasos
arteriales o venosos utilizados como acceso vascular del cateterismo, dirigidos tanto a obtener su total cierre sin complicaciones con un
máximo de comodidad y seguridad para el paciente como a preservar la pared cutánea para su utilización posterior en caso necesario.
Este proceso conlleva la aplicación de diferentes técnicas así como protocolos muy diversos, entre los distintos laboratorios de
hemodinámica.
Compresión manual: se realiza unos 2 cm por encima de la punción, localizando el pulso femoral y aplicando
compresión firme con dos o tres dedos y aplicando al mismo tiempo una torunda de gasas estériles sobre el orificio de
la punción durante unos 15-20 minutos hasta obtener la hemostasia por formación del coágulo.
Se coloca después un vendaje compresivo manteniendo la inmovilización durante 12 horas aproximadamente.
Al paciente hay que explicarle que no debe doblar la pierna por la que se ha efectuado el estudio y que también ha de
tenerla relajada para evitar contracturas. Así mismo, debe apretarse en la torunda de gases ante cualquier aumento de
la presión abdominal como tos, vómitos o movimientos en cama.
Compresión mecánica o Femostop: el dispositivo
Femostop consiste en un cinturón de poliéster de 12 cm
de ancho, un arco de plástico y un cojín neumático
transparente, que se infla con manómetro a presión
igual a la sistólica del paciente.
Es la técnica más utilizada en la UCI del HUVA, no
obstante hay otras técnicas invasivas para realizar la
hemostasia de la arteria femoral colocando un
dispositivo de cierre dentro de ésta mediante un
introductor. Es el caso del ANGIOSEAL, una esponja de
colágeno que se coloca dentro de la arteria.
Una vez retirado el femostop o la compresión manual
podemos utilizar unos apósitos especiales que
contienen un pequeño balón que se infla de aire.
En los últimos años la técnica radial para el cateterismo se ha
desarrollado y expandido, favorecida por sus múltiples ventajas
sobre la femoral y su menor riesgo de complicaciones.
La más importante ha sido la disminución de hemorragias mayores
que requieren transfusiones sanguíneas o reparaciones quirúrgicas
urgentes. Así mismo permite la retirada del introductor
inmediatamente después del procedimiento, en la misma sala de
hemodinámica.
La técnica más utilizada para este tipo de hemostasia es la pulsera radial o TR-Band, que consiste en una
pulsera de plástico con dos balones, que se inflan con 13 cc de aire y se mantiene hasta 6 horas tras el
cateterismo. Para retirarlo debemos desinflar gradualmente unos 3cc cada 4 o 5 minutos, vigilando
continuamente el punto de punción para ver si hay sangrado.
Una vez trascurrido el tiempo de hemostasia se coloca apósitos para evitar el riesgo de desplazamiento del
coágulo en ambos tipos de hemostasia.
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
DE
ALARMA
Es labor de enfermería permanecer al lado del paciente y vigilar síntomas
como:
Dolor o presión torácica
Aumento de la frecuencia cardíaca
Hipotensión
Taquipnea
Inquietud, letargo, confusión
Pulsos débiles
Piel húmeda y fría
Disminución de la diuresis
Nauseas/ vómitos
Cambios en el electrocardiograma
Palpitaciones
Síncope
Urgencia cardíaca: parada/ fibrilación ventricular
La actuación enfermera debe ser una monitorización continua, administración
de sueroterapia y medicación y avisar al médico en el caso necesario.
1. Hemorragias
 Leves:
Radial: es una de las complicaciones mas frecuentes, se resuelve con compresión manual y con colocación de
un nuevo vendaje o dispositivo.
Femoral: cede más o menos rápidamente a la compresión más fuerte. El femostop es una buena alternativa
 Moderadas:
Radial: Además de las medidas previas, valorar la colocación correcta del vendaje y su eficacia, así como la
colocación de un vendaje supletorio.
Femoral: Sin mayor complicación clínica que abortar la movilización, reiniciar la compresión y asegurar la
hemostasia con un nuevo vendaje.
 Severas:
Son aquellas hemorragias más graves con una punción compleja o perforación femoral que obligan a cirugía o
transfusión.
2. Hematomas: Toda colección de sangre en tejido subcutáneo que forma una masa tumefacta palpable,
macroscópicamente visible y con pérdida de la textura normal de la piel. Pueden ser leves, pequeños, moderados,
graves o severos.
3. Hematoma retroperitoneal: Presencia de una colección hemática en el espacio retroperitoneal
diagnosticada por ecografía o TAC tras sospecha clínica por dolor lumbar o distensión abdominal y disminución del
hematocrito. Hemos de señalar que tiene muy baja incidencia (0,1 – 0.3 %)
4. Pseudoaneurisma: Consiste en la fuga de sangre hacia un compartimento fibroso externo de la pared de la
arteria.
5. Fístula arterio-venosa: Es la comunicación arterio-venosa que produce un flujo continuo típicamente venoso
arteriorizado.
6. Isquemia periférica. Trombosis aguda arterial: Aparición de signos de falta de perfusión del
miembro diagnosticada mediante pérdida del pulso distal , frialdad, palidez y dolor.
7. Infección local o sistémica: es más frecuente dentro de su escasa incidencia la infección por acceso radial
asociada al material de los introductores.
8. Reacción vasovagal: frecuente complicación asociada al dolor que el paciente sufre durante la punción o la
hemostasia, acompañándose de hipotensión o bradicardia, pudiendo causar hasta pérdida de la conciencia
9. Problemas neurológicos: se refiere a neuropatías por punción o hemostasia compleja.
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
La finalidad de los cuidados de enfermería son:
Facilitar la adaptación del paciente y de su familia
Contribuir a que la estancia sea lo más breve y agradable
posible
Proporcionar apoyo emocional en situaciones críticas
Cooperar en el diagnóstico y tratamiento del problema de
salud
Prevenir y detectar precozmente las complicaciones
Facilitar el descanso
Las actividades que realizaremos serán:
 Vigilar el punto de punción, tanto durante la retirada de la compresión como después
 Hacer una compresión eficaz y vigilar los signos y síntomas anteriormente descritos
 Control de constantes vitales y vigilancia de los pulsos distales
 Administrar la medicación prescrita
 Administración de la fluidoterapia para eliminar el contraste a velocidad proporcionalmente directa al peso del
paciente y disminución a 21ml/h a partir de las 12 horas.
 Realización de electrocardiograma de control al regreso del cateterismo y en caso de dolor o algún síntoma.
 Inmovilización total durante 6-8h en caso de cateterismo por arteria femoral y reposo relativo las 24 horas
posteriores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bonoProcedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bono
victoriavillamizar23
 
Cardiovascular universidad popular del cesar instrumentacion quirurigca tecni...
Cardiovascular universidad popular del cesar instrumentacion quirurigca tecni...Cardiovascular universidad popular del cesar instrumentacion quirurigca tecni...
Cardiovascular universidad popular del cesar instrumentacion quirurigca tecni...
Saray Malkun Florián
 
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
Steb Vargas
 
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bombaCirculacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
CardioTeca
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionElizabeth Cortez
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Alejandro Paredes C.
 
CARDIOPLEJIA(Cardiovascular)
CARDIOPLEJIA(Cardiovascular)CARDIOPLEJIA(Cardiovascular)
CARDIOPLEJIA(Cardiovascular)
EdwinFernandoMosquer1
 
Tecnica de seldinger
Tecnica de seldingerTecnica de seldinger
Tecnica de seldinger
Sharon Diaz
 
Revascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardioRevascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardio
victoriavillamizar23
 
Remplazo de valvula aortica
Remplazo de valvula aorticaRemplazo de valvula aortica
Remplazo de valvula aortica
victoriavillamizar23
 
Cateterismo cardiaco 2
Cateterismo cardiaco 2Cateterismo cardiaco 2
Cateterismo cardiaco 2riano_vanessa
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
Edgar Hernández
 
CirculacióN ExtracorpóRea.
CirculacióN ExtracorpóRea.CirculacióN ExtracorpóRea.
CirculacióN ExtracorpóRea.
Jesus Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Procedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bonoProcedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bono
 
Cardiovascular universidad popular del cesar instrumentacion quirurigca tecni...
Cardiovascular universidad popular del cesar instrumentacion quirurigca tecni...Cardiovascular universidad popular del cesar instrumentacion quirurigca tecni...
Cardiovascular universidad popular del cesar instrumentacion quirurigca tecni...
 
PRÓTESIS VALVULARES
PRÓTESIS VALVULARESPRÓTESIS VALVULARES
PRÓTESIS VALVULARES
 
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
 
Balón de contrapulsación aórtico
Balón de contrapulsación aórticoBalón de contrapulsación aórtico
Balón de contrapulsación aórtico
 
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bombaCirculacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
 
CARDIOPLEJIA(Cardiovascular)
CARDIOPLEJIA(Cardiovascular)CARDIOPLEJIA(Cardiovascular)
CARDIOPLEJIA(Cardiovascular)
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Tecnica de seldinger
Tecnica de seldingerTecnica de seldinger
Tecnica de seldinger
 
Revascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardioRevascularizacion de miocardio
Revascularizacion de miocardio
 
Cateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actualCateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actual
 
Remplazo de valvula aortica
Remplazo de valvula aorticaRemplazo de valvula aortica
Remplazo de valvula aortica
 
Cateterismo cardiaco 2
Cateterismo cardiaco 2Cateterismo cardiaco 2
Cateterismo cardiaco 2
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
 
CirculacióN ExtracorpóRea.
CirculacióN ExtracorpóRea.CirculacióN ExtracorpóRea.
CirculacióN ExtracorpóRea.
 

Destacado

City of Conroe, Texas Demographics Presentation
City of Conroe, Texas Demographics PresentationCity of Conroe, Texas Demographics Presentation
City of Conroe, Texas Demographics Presentation
mckay
 
Progilex brochure - English version
Progilex brochure - English versionProgilex brochure - English version
Progilex brochure - English version
clc
 
Consumo de alcohol en adolescentes
Consumo de alcohol en adolescentesConsumo de alcohol en adolescentes
Consumo de alcohol en adolescentes
Beatriz Sanchez Fernandez
 
Traducciones Dalmaciappt
Traducciones DalmaciapptTraducciones Dalmaciappt
Traducciones Dalmaciappt
TDALMACIA
 
2009 Community Development Goals & Acomplishments
2009 Community Development Goals & Acomplishments2009 Community Development Goals & Acomplishments
2009 Community Development Goals & Acomplishments
mckay
 
Decreto 220 orientacion y tutoria
Decreto 220 orientacion y tutoriaDecreto 220 orientacion y tutoria
Decreto 220 orientacion y tutoria
Beatriz Sanchez Fernandez
 

Destacado (7)

City of Conroe, Texas Demographics Presentation
City of Conroe, Texas Demographics PresentationCity of Conroe, Texas Demographics Presentation
City of Conroe, Texas Demographics Presentation
 
Progilex brochure - English version
Progilex brochure - English versionProgilex brochure - English version
Progilex brochure - English version
 
Consumo de alcohol en adolescentes
Consumo de alcohol en adolescentesConsumo de alcohol en adolescentes
Consumo de alcohol en adolescentes
 
Traducciones Dalmaciappt
Traducciones DalmaciapptTraducciones Dalmaciappt
Traducciones Dalmaciappt
 
2009 Community Development Goals & Acomplishments
2009 Community Development Goals & Acomplishments2009 Community Development Goals & Acomplishments
2009 Community Development Goals & Acomplishments
 
MozCamp 2009
MozCamp 2009MozCamp 2009
MozCamp 2009
 
Decreto 220 orientacion y tutoria
Decreto 220 orientacion y tutoriaDecreto 220 orientacion y tutoria
Decreto 220 orientacion y tutoria
 

Similar a Presentación uci

GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docxGUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
irmaquispe4
 
CANALIZACIÓN.pptx
CANALIZACIÓN.pptxCANALIZACIÓN.pptx
CANALIZACIÓN.pptx
JessicapaolaSantamar1
 
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdfcanalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
marjoriejuliethpinoc
 
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisisXix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Carolina Hernández Loayza
 
Angiografia con stent
Angiografia con stentAngiografia con stent
Angiografia con stentJaniraMeneses
 
Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
Juan Pablo Sanchez Addario
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
Chechu Cooks
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
EnriqueWilcanTenesac
 
pelvis masculina.pptx
pelvis masculina.pptxpelvis masculina.pptx
pelvis masculina.pptx
NicoleAltamirano26
 
Accesos Venosos Centrales.pptx
Accesos Venosos Centrales.pptxAccesos Venosos Centrales.pptx
Accesos Venosos Centrales.pptx
CristianValdiviaSali
 
Taller 3 ccv
Taller 3  ccvTaller 3  ccv
Taller 3 ccv
AmbarLee
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
eddynoy velasquez
 
Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapujuaninmtb
 
Taller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccvTaller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccv
AmbarLee
 
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
Taller 3  CCV Grupo 4 - UPTaller 3  CCV Grupo 4 - UP
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
AmbarLee
 
Terapias endovasculares examenesespeciales
Terapias endovasculares examenesespecialesTerapias endovasculares examenesespeciales
Terapias endovasculares examenesespeciales
Andreiita Pardo
 
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptxACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
abieglyscamacho
 

Similar a Presentación uci (20)

GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docxGUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
 
CANALIZACIÓN.pptx
CANALIZACIÓN.pptxCANALIZACIÓN.pptx
CANALIZACIÓN.pptx
 
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdfcanalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
 
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisisXix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
 
Angiografia con stent
Angiografia con stentAngiografia con stent
Angiografia con stent
 
Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Punciones
PuncionesPunciones
Punciones
 
pelvis masculina.pptx
pelvis masculina.pptxpelvis masculina.pptx
pelvis masculina.pptx
 
Accesos Venosos Centrales.pptx
Accesos Venosos Centrales.pptxAccesos Venosos Centrales.pptx
Accesos Venosos Centrales.pptx
 
Taller 3 ccv
Taller 3  ccvTaller 3  ccv
Taller 3 ccv
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
 
Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapu
 
Taller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccvTaller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccv
 
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
Taller 3  CCV Grupo 4 - UPTaller 3  CCV Grupo 4 - UP
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
 
Terapias endovasculares examenesespeciales
Terapias endovasculares examenesespecialesTerapias endovasculares examenesespeciales
Terapias endovasculares examenesespeciales
 
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptxACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
 

Último

livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 

Último (9)

livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 

Presentación uci

  • 1.
  • 2. INTRODUCTOR ARTERIAL El acceso vascular es el sitio por donde se introduce el catéter al sistema arterial del paciente, cuyo fin puede ser diagnóstico o terapéutico. Uno de los principales ejemplos es el cateterismo cardiaco, en el cual podemos saber con certeza la patología de un paciente o actuar como por ejemplo colocando un “stent”. Para acceder al sistema arterial puncionamos con una aguja y se introduce el catéter con el que se realizará el estudio. Este catéter o introductor es corto, con una válvula unidireccional por el que se podrán intercambiar diferentes catéteres. El acceso arterial puede ser en la arteria femoral o radial.
  • 3. FEMORAL: La arteria femoral irriga sangre al miembro inferior, mide 2-3 cm de diámetro y se accede por la zona superficial de la ingle, delante de la cabeza del fémur. Técnica: primero se realiza el aseo de la región inguinal con un antiséptico y se punciona a través de la técnica Seldinger. Se realiza con el paciente despierto, es una técnica indolora y a excepción de la anestesia, la manipulación del catéter y la inyección del contraste, no causa molestia. El estudio dura sobre treinta minutos. El cateterismo vía arterial femoral es el método más popular para realizar la angiografía coronaria.
  • 4. RADIAL: La arteria radial es más delgada y superficial, por lo que ofrece la ventaja de que es más fácil aplicar la presión directa y favorecer así la hemostasia. El cateterismo arterial radial se utiliza con la misma técnica empleada que en la arteria femoral. Se avanza un filamento y se coloca el introductor (Técnica de Seldinger). También tiene la ventaja que mientras el paciente mantenga el brazo inmóvil puede levantarse y caminar inmediatamente después del procedimiento. Tiene menor riesgo de complicaciones pero no puede utilizarse en todos los pacientes.
  • 5. El cateterismo conlleva una serie de molestias para el paciente, sobre todo posteriores al procedimiento. En los últimos años, estos inconvenientes se han tratado de minimizar con el uso de novedosos sistemas de cierre vascular percutáneo de diversa índole. Podemos definir el concepto de hemostasia como el conjunto de maniobras, técnicas y cuidados que se aplican en la punción de vasos arteriales o venosos utilizados como acceso vascular del cateterismo, dirigidos tanto a obtener su total cierre sin complicaciones con un máximo de comodidad y seguridad para el paciente como a preservar la pared cutánea para su utilización posterior en caso necesario. Este proceso conlleva la aplicación de diferentes técnicas así como protocolos muy diversos, entre los distintos laboratorios de hemodinámica.
  • 6. Compresión manual: se realiza unos 2 cm por encima de la punción, localizando el pulso femoral y aplicando compresión firme con dos o tres dedos y aplicando al mismo tiempo una torunda de gasas estériles sobre el orificio de la punción durante unos 15-20 minutos hasta obtener la hemostasia por formación del coágulo. Se coloca después un vendaje compresivo manteniendo la inmovilización durante 12 horas aproximadamente. Al paciente hay que explicarle que no debe doblar la pierna por la que se ha efectuado el estudio y que también ha de tenerla relajada para evitar contracturas. Así mismo, debe apretarse en la torunda de gases ante cualquier aumento de la presión abdominal como tos, vómitos o movimientos en cama.
  • 7. Compresión mecánica o Femostop: el dispositivo Femostop consiste en un cinturón de poliéster de 12 cm de ancho, un arco de plástico y un cojín neumático transparente, que se infla con manómetro a presión igual a la sistólica del paciente. Es la técnica más utilizada en la UCI del HUVA, no obstante hay otras técnicas invasivas para realizar la hemostasia de la arteria femoral colocando un dispositivo de cierre dentro de ésta mediante un introductor. Es el caso del ANGIOSEAL, una esponja de colágeno que se coloca dentro de la arteria. Una vez retirado el femostop o la compresión manual podemos utilizar unos apósitos especiales que contienen un pequeño balón que se infla de aire.
  • 8. En los últimos años la técnica radial para el cateterismo se ha desarrollado y expandido, favorecida por sus múltiples ventajas sobre la femoral y su menor riesgo de complicaciones. La más importante ha sido la disminución de hemorragias mayores que requieren transfusiones sanguíneas o reparaciones quirúrgicas urgentes. Así mismo permite la retirada del introductor inmediatamente después del procedimiento, en la misma sala de hemodinámica. La técnica más utilizada para este tipo de hemostasia es la pulsera radial o TR-Band, que consiste en una pulsera de plástico con dos balones, que se inflan con 13 cc de aire y se mantiene hasta 6 horas tras el cateterismo. Para retirarlo debemos desinflar gradualmente unos 3cc cada 4 o 5 minutos, vigilando continuamente el punto de punción para ver si hay sangrado. Una vez trascurrido el tiempo de hemostasia se coloca apósitos para evitar el riesgo de desplazamiento del coágulo en ambos tipos de hemostasia.
  • 9. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA Es labor de enfermería permanecer al lado del paciente y vigilar síntomas como: Dolor o presión torácica Aumento de la frecuencia cardíaca Hipotensión Taquipnea Inquietud, letargo, confusión Pulsos débiles Piel húmeda y fría Disminución de la diuresis Nauseas/ vómitos Cambios en el electrocardiograma Palpitaciones Síncope Urgencia cardíaca: parada/ fibrilación ventricular La actuación enfermera debe ser una monitorización continua, administración de sueroterapia y medicación y avisar al médico en el caso necesario.
  • 10. 1. Hemorragias  Leves: Radial: es una de las complicaciones mas frecuentes, se resuelve con compresión manual y con colocación de un nuevo vendaje o dispositivo. Femoral: cede más o menos rápidamente a la compresión más fuerte. El femostop es una buena alternativa  Moderadas: Radial: Además de las medidas previas, valorar la colocación correcta del vendaje y su eficacia, así como la colocación de un vendaje supletorio. Femoral: Sin mayor complicación clínica que abortar la movilización, reiniciar la compresión y asegurar la hemostasia con un nuevo vendaje.  Severas: Son aquellas hemorragias más graves con una punción compleja o perforación femoral que obligan a cirugía o transfusión.
  • 11. 2. Hematomas: Toda colección de sangre en tejido subcutáneo que forma una masa tumefacta palpable, macroscópicamente visible y con pérdida de la textura normal de la piel. Pueden ser leves, pequeños, moderados, graves o severos. 3. Hematoma retroperitoneal: Presencia de una colección hemática en el espacio retroperitoneal diagnosticada por ecografía o TAC tras sospecha clínica por dolor lumbar o distensión abdominal y disminución del hematocrito. Hemos de señalar que tiene muy baja incidencia (0,1 – 0.3 %) 4. Pseudoaneurisma: Consiste en la fuga de sangre hacia un compartimento fibroso externo de la pared de la arteria. 5. Fístula arterio-venosa: Es la comunicación arterio-venosa que produce un flujo continuo típicamente venoso arteriorizado.
  • 12. 6. Isquemia periférica. Trombosis aguda arterial: Aparición de signos de falta de perfusión del miembro diagnosticada mediante pérdida del pulso distal , frialdad, palidez y dolor. 7. Infección local o sistémica: es más frecuente dentro de su escasa incidencia la infección por acceso radial asociada al material de los introductores. 8. Reacción vasovagal: frecuente complicación asociada al dolor que el paciente sufre durante la punción o la hemostasia, acompañándose de hipotensión o bradicardia, pudiendo causar hasta pérdida de la conciencia 9. Problemas neurológicos: se refiere a neuropatías por punción o hemostasia compleja.
  • 13. CUIDADOS DE ENFERMERÍA La finalidad de los cuidados de enfermería son: Facilitar la adaptación del paciente y de su familia Contribuir a que la estancia sea lo más breve y agradable posible Proporcionar apoyo emocional en situaciones críticas Cooperar en el diagnóstico y tratamiento del problema de salud Prevenir y detectar precozmente las complicaciones Facilitar el descanso
  • 14. Las actividades que realizaremos serán:  Vigilar el punto de punción, tanto durante la retirada de la compresión como después  Hacer una compresión eficaz y vigilar los signos y síntomas anteriormente descritos  Control de constantes vitales y vigilancia de los pulsos distales  Administrar la medicación prescrita  Administración de la fluidoterapia para eliminar el contraste a velocidad proporcionalmente directa al peso del paciente y disminución a 21ml/h a partir de las 12 horas.  Realización de electrocardiograma de control al regreso del cateterismo y en caso de dolor o algún síntoma.  Inmovilización total durante 6-8h en caso de cateterismo por arteria femoral y reposo relativo las 24 horas posteriores