SlideShare una empresa de Scribd logo
CATETER DE SWAN
GANZ
Enf. JAVIER ALBERTO MAGE ORDOÑEZ
Especialización en Cuidado Crítico del
Adulto.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
DEFINICION
EL CATÉTER ARTERIAL PULMONAR
(CAP)
Es un dispositivo que se inserta en la
arteria pulmonar con el fin de detectar y
vigilar el funcionamiento cardíaco; para
diagnosticar una patología asociada o
enfermedades preexistentes.
CATÉTER SWAN GANZ
Es una catéter Flotante y Flexible; que se
introduce por medio invasivo al corazón,
atravesando las cámaras del mismo, hasta
llegar a las pulmonares, con el fin de medir
las presiones, que posteriormente nos
permitirá determinar el Gasto Cardiáco y la
Resistencia Ventricular
CARACTERISTICAS DEL
CATETER
Material Con Que Esta
Fabricado
Poliuretano o siliconado
Longitud del Catéter Adulto: 110cm
Pediatrico:75 cm
Diámetro Del Catéter Para El
Monitoreo Intermitente
Adulto:7-7,5 French = 2,3-2,5 mm
Peditrico:5 French =1,67 mm
Capacidad del Balón Inflado
del Catéter 1,5 ml
Acceso Recomendado Para La
Inserción Del Catéter
Vena yugular Interna (VYI)
Vena Yugular Interna Izquierda (VYII)
Vena Subclavia Izquierda (VSI)
NUMERO DE LUMENS 4 o 5 Lumens
INDICACIONES DE USO
 Mejorar el gasto cardíaco y la oxigenación tisular
 Edema pulmonar cardiogénico o no
 Evaluación de la función cardiovascular y respuesta al tratamiento en:
 IAM complicado
 shock cardiogénico
 ICC severa
 Alteraciones estructurales agudas ( ruptura septum interventricular)
 Disfunción del ventrículo derecho
 Lesiones valvulares
 Taponamiento cardíaco
 Shock severo y prolongado
CONTRAINDICACIONES
 Coagulopatías severas o terapia trombolítica.
 Válvula tricúspide protésica
 Marcapaso endocárdico
 Enfermedades vasculares severas ( tortuosidad de
los vasos)
 Hipertensión pulmonar : vasos distendidos y
friables
 Deficiencia del sistema inmunitario
 Personal no entrenado para la colocación y manejo
TIPOS DE CATETERES
Longitud: entre 60 y 110 cm
Calibres : 4.0 a 8.0 Fr
Volumen de inflado : 0.5 a 1,5 ml
Diámetro : 8 a 13 mm
4 y 5 lumenes
Con fibra óptica ( sat . O2)
Incorporación de electrodos para marcapaso
Posibilidad de calcular la fracción de eyección de
VD.
CATETER DE 4 LUMENS
CATETER DE 4 LUMENS
Vía proximal: Mide presiones en la aurícula
derecha, administración de fluídos ( no drogas
vasoactivas y/o inotrópicas), inyección de solución
para gasto cardíaco por termodilución .
Vía distal: mide presiones en arteria pulmonar y de
capilar enclavado, toma de muestras de sangre
venosa mixta
Vía de inflado de balón
Vía del termistor para conexión con dispositivo para
medir volumen minuto
CATETER DE 5 LUMENS
POSICION DEL CATETER
VIAS DE ACCEOS DEL
CATETER
Vena Yugular Interna
Vena Yugular Externa
Vena Subclavia
Vena Femoral
Vena Cubital
ACCESO SUBCLAVIO PARA COLOCAR
EL CATÉTER DE SWAN -GANZ
PARA MEDIR
DIRECTAMENTE
 PRESION DE LA AURICILA DERECHA
 PRESION DEL VENTRICULO
DERECHO
 PRESION DE LA ARTERIA PULMONAR
 PRESION DEL CAPILAR PULMONAR
ENCLAVADO
PARA MEDIR
INDIRECTAMENTE
 GASTO CARDIACO
 RESISTENCIA VASCULAR
SISTEMICA
 RESITENCIA VASCULAR
PULMONAR
 PRESION AURICULA
IZQUIERDA
 PRESION VENTRICULAR
IZQUIERDA
 INDICE ACERDIACO
RVS= (PAM-PAD) X 80/GC
RVS= Resistencia Vascular
Sistémica
PAM= Presión Arterial Media
PAD= Presión Auricular
Derecha
GC= Gasto Cardiaco
VN= 800-1200
Diana/sg/m2
RVP= (PMAP - PEAP) X 80/GC
RVP = Resistencia Vascular
Pulmonar
PMA= Presión Media Arterial
Pulmonar
PEAP= Presión De Enclavado
De La Arteria Pulmonar
VN= 200- 300 Diana/sg/m2
FORMULA DE LAS
RESISTENCIAS PULMONARES
IC= GC
SC
IC= Incide Cardiaco
GC= Gasto Cardiaco
SC= Superficie
Corporal
VN= 2,5- 4,0 L x min
x m2
GC=Vol. Sistólico X FC
GC= Gasto Cardiaco
Vol.= Vol. Sistólico
FC=Frecuencia Cardiaca
VN= 4-8 L x Min.
VALORE NORMALES
Sistólica = 15 - 30 mm de Hg
Diastólica = 5 - 15 mm de Hg
VALORE NORMALES
0 – 6 mm de Hg
Valores:
Rango de 5 – 15 mm de Hg
Promedio de 10 mm de Hg
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Preparar el monitor con el transductor , las conexiones y los
lavados.Calibrado del mismo
Instruir al paciente sobre el procedimiento.
Vestido de mesa, paciente y médico
Preparación de la mesa.
Colocado el introductor, se conecta el catéter a los lavados,
probado el balón se purga el catéter
Introducidos unos 20 cm, se infla el balón observando las
curvas de presión.
Mantener el balón inflado durante el avance y desinflado en el
retroceso.
Una vez fijado con sutura, proteger la zona con curación
estéril
Rx de tórax para confirmar la posición
Medición de presiones pulmonares
Catéter
de Swan
Ganz
CURVAS DE PRESION
AD: Curva con ondas a,c y v ,
con oscilaciones continuas. Si
no hay enfermedad mitral
VD:Onda de presión 3 ó 4
veces mayor que la de la AD,
forma de dientes de sierra, es
pulsátil sus valores están
entre 0 y 5 mm Hg y 20 a 30
mm Hg.
Arteria pulmonar: la presión
dias-tolica se eleva y la curva
tiene una cisura dícrota: el
cierre de la válvula pulmonar.
Capilar pulmonar enclavado: la
curva se aplana, deja de ser
pulsátil y presenta ondas a, v y
c , de la aurícula izquierda.
PVC
PRESION ARTERIA
PULMONAR
PRESIÓN DE CAPILAR
PULMONAR ENCLAVADO
COMPLICACIONES CON EL
CATETER SWANG GANS
 Arritmias:
 Auriculares y ventriculares, por irritación del catéter sobre el
endocardio ( colocación, permanencia o retiro)
 Incidencia mayor en pacientes con isquemia miocárdica aguda,
shock, hipoxemia, falla ventricular, hipoxia, hipocalcemia,
hipokalemia, hipomagnesemia, intentos prolongados y fallidos de
colocación del catéter.
 Se recomienda una ligera elevación de la cabecera de la cama y
una ligera lateralización en decúbito derecho.
 Bloqueo completo de rama derecha: por irritación mecánica del
tejido de conducción o daño sobre haz de Hiss ( mayor riesgo los
pacientes con IAM anteroseptal.
 Acciones de enfermería: desfibrilador y marcapasos al lado de
la cama durante la inserción
Rotura del balón:
El látex va perdiendo elasticidad gradualmente , la vida
media útil es de aproximadamente 80 a 90 inflados.
Salida espontánea del aire con el que se infla el balón (
no aspiración forzada)
No exceder el volumen de aire recomendado.
No usar líquido para inflar el balón ya que la tensión
aumentada puede ocasionar la ruptura de la arteria
pulmonar.
Embolización con fragmentos del balón en la circulación
pulmonar distal
Embolia aérea que puede llegar a la circulación
sistémica y/ o cerebral si hay shunts derechos o
izquierdos
ANUDAMIENTO DEL CATÉTER:
o Puede producirse en el vaso de inserción, en
la aurícula y/o ventrículo por las estructuras
intracardíacas o por presencia de otro
catéter
o Más común en los catéteres de pequeño
calibre y en los que la colocación es
dificultosa.
o Se intentará el retiro bajo control
fluoroscópico y con una cuerda guía . Caso
contrario, toracotomía y cardiotomía
INFECCIONES:
 Incrementadas por: posición intracardíaca
 Manipulación frecuente
 Necesidad de reposicionar el catéter
 Migración del catéter ( porción no estéril ingresa al
espacio vascular)
 Pacientes críticos
COMPLICACIONES TROMBOEMBÓLICAS:
 Incrementado en pacientes con falla circulatoria prolongada
 Oclusión de vasos pulmonares más pequeños, fragmentación
del trombo produciendo TEP
 Trombosis en las venas subclavias: interfiere con el drenaje
venoso de la cabeza y/ o extremidades superiores ( edema,
disnea, congestión facial, tos).
 Cuando hay un trombo en la punta del catéter:
 Se pueden observar curvas de presiones empastadas o
“dampeadas”
 Dificultad para inyección de soluciones
 Prevención:
 Anticoagulación de los pacientes.
 Infusión continua de soluciones ( como mínimo, 4 ml/h)
Neumotórax:
Complicación frecuente en accesos venosos centrales.
Isquemia y/o infarto pulmonar: por :
oclusión mecánica ( formación de trombos o posición muy
adelantada del catéter por migración ) más frecuente en
pacientes con presiones pulmonares elevadas, fibrosis ,
EPOC.
Inflado persistente o prolongado del balón en posición de
enclavamiento.
Prevención:
No inflar el balón más de 20 “
Verificar la reaparición de la curva de arteria pulmonar , al
desinflar el balón
Verificar las radiografías de tórax
Sospecha de migración : retirar 2 ó 3 cm y verificar posición
de enclavamiento
RUPTURA O DAÑO DE SEGMENTO DE ARTERIA
PULMONAR: DE INJURIA VASCULAR A
HEMORRAGIA SEVERA POR:
Migración espontánea de la punta del catéter y erosión
de la pared del vaso
Volumen excesivo en el inflado
Irrigación manual de la via distal a presión
Susceptibilidad incrementada: pacientes con
hipertensión pulmonar, sexo femenino, paciente añoso,
manipulación excesiva del catéter
Diferencia entre ruptura de la arteria pulmonar e
infarto de la misma: aspiración de aire a traves de la
conexión distal.
RETIRO DEL CATETER SWANG
GANS
Verificar que el catèter no estè anudado
Explicarle al paciente que se le bajará la cama y
que debe realizar maniobra de Valsalva para evitar
la entrada de aire durante el procedimiento
Cerrar las llaves de tres vías de los accesos
proximal y distal.
Verificar que el balón esté desinflado. Si hay
resistencia interrumpir el procedimiento
Se pueden producir arritmias ventriculares durante
el retiro.
Si se deja el introductor ocluir la entrada con una
tapa de llave de tres vías
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosProceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosLeonardo Gutierrez
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoPatricio Fuentes Riquelme
 
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoRicardo Mora MD
 
Catéter de swam ganz
Catéter de swam ganzCatéter de swam ganz
Catéter de swam ganzAnita Giraldo
 
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjJAVIERMAGE
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonica Rios
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoAna Huamán
 

La actualidad más candente (20)

Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
 
PAE Síndromes Coronarios Agudos
PAE Síndromes Coronarios AgudosPAE Síndromes Coronarios Agudos
PAE Síndromes Coronarios Agudos
 
Balón de contrapulsación
Balón de contrapulsaciónBalón de contrapulsación
Balón de contrapulsación
 
Monitoreo invasivo revisado
Monitoreo invasivo revisadoMonitoreo invasivo revisado
Monitoreo invasivo revisado
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICOBALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
 
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosProceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Catéter de swam ganz
Catéter de swam ganzCatéter de swam ganz
Catéter de swam ganz
 
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
 
Arritmia ventricular
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
PresióN Venosa Central
PresióN Venosa CentralPresióN Venosa Central
PresióN Venosa Central
 
Monitoreo no invasivo 2010 (2)
Monitoreo  no invasivo 2010 (2)Monitoreo  no invasivo 2010 (2)
Monitoreo no invasivo 2010 (2)
 

Similar a CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA

Cateter arteria
Cateter arteriaCateter arteria
Cateter arteriakistian
 
Atencion de enfermeria en monitoreo invasivo
Atencion de enfermeria en monitoreo invasivoAtencion de enfermeria en monitoreo invasivo
Atencion de enfermeria en monitoreo invasivoLucy Escalante
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxErismarRivas2
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxmedineumo
 
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitasCardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitasCAS0609
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaChechu Cooks
 
Atención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadoAtención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadodanimons
 
Procedimientos frecuentes en neonatología
Procedimientos frecuentes en neonatologíaProcedimientos frecuentes en neonatología
Procedimientos frecuentes en neonatologíaedgardo_md_neo
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico Cintya Leiva
 

Similar a CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA (20)

Cateter arteria
Cateter arteriaCateter arteria
Cateter arteria
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Atencion de enfermeria en monitoreo invasivo
Atencion de enfermeria en monitoreo invasivoAtencion de enfermeria en monitoreo invasivo
Atencion de enfermeria en monitoreo invasivo
 
Cateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actualCateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actual
 
Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
 
Toracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesisToracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesis
 
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitasCardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
 
Atención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadoAtención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperado
 
Procedimientos frecuentes en neonatología
Procedimientos frecuentes en neonatologíaProcedimientos frecuentes en neonatología
Procedimientos frecuentes en neonatología
 
2. Trauma torácico.pptx
2. Trauma torácico.pptx2. Trauma torácico.pptx
2. Trauma torácico.pptx
 
Docencia upch wxp
Docencia upch wxpDocencia upch wxp
Docencia upch wxp
 
Drenaje torácico Neumología
Drenaje torácico  NeumologíaDrenaje torácico  Neumología
Drenaje torácico Neumología
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Angioaccesos
AngioaccesosAngioaccesos
Angioaccesos
 

Último

PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA

  • 1. CATETER DE SWAN GANZ Enf. JAVIER ALBERTO MAGE ORDOÑEZ Especialización en Cuidado Crítico del Adulto. UNIVERSIDAD DEL VALLE
  • 2. DEFINICION EL CATÉTER ARTERIAL PULMONAR (CAP) Es un dispositivo que se inserta en la arteria pulmonar con el fin de detectar y vigilar el funcionamiento cardíaco; para diagnosticar una patología asociada o enfermedades preexistentes.
  • 3. CATÉTER SWAN GANZ Es una catéter Flotante y Flexible; que se introduce por medio invasivo al corazón, atravesando las cámaras del mismo, hasta llegar a las pulmonares, con el fin de medir las presiones, que posteriormente nos permitirá determinar el Gasto Cardiáco y la Resistencia Ventricular
  • 4. CARACTERISTICAS DEL CATETER Material Con Que Esta Fabricado Poliuretano o siliconado Longitud del Catéter Adulto: 110cm Pediatrico:75 cm Diámetro Del Catéter Para El Monitoreo Intermitente Adulto:7-7,5 French = 2,3-2,5 mm Peditrico:5 French =1,67 mm Capacidad del Balón Inflado del Catéter 1,5 ml Acceso Recomendado Para La Inserción Del Catéter Vena yugular Interna (VYI) Vena Yugular Interna Izquierda (VYII) Vena Subclavia Izquierda (VSI) NUMERO DE LUMENS 4 o 5 Lumens
  • 5. INDICACIONES DE USO  Mejorar el gasto cardíaco y la oxigenación tisular  Edema pulmonar cardiogénico o no  Evaluación de la función cardiovascular y respuesta al tratamiento en:  IAM complicado  shock cardiogénico  ICC severa  Alteraciones estructurales agudas ( ruptura septum interventricular)  Disfunción del ventrículo derecho  Lesiones valvulares  Taponamiento cardíaco  Shock severo y prolongado
  • 6. CONTRAINDICACIONES  Coagulopatías severas o terapia trombolítica.  Válvula tricúspide protésica  Marcapaso endocárdico  Enfermedades vasculares severas ( tortuosidad de los vasos)  Hipertensión pulmonar : vasos distendidos y friables  Deficiencia del sistema inmunitario  Personal no entrenado para la colocación y manejo
  • 7. TIPOS DE CATETERES Longitud: entre 60 y 110 cm Calibres : 4.0 a 8.0 Fr Volumen de inflado : 0.5 a 1,5 ml Diámetro : 8 a 13 mm 4 y 5 lumenes Con fibra óptica ( sat . O2) Incorporación de electrodos para marcapaso Posibilidad de calcular la fracción de eyección de VD.
  • 8. CATETER DE 4 LUMENS
  • 9. CATETER DE 4 LUMENS Vía proximal: Mide presiones en la aurícula derecha, administración de fluídos ( no drogas vasoactivas y/o inotrópicas), inyección de solución para gasto cardíaco por termodilución . Vía distal: mide presiones en arteria pulmonar y de capilar enclavado, toma de muestras de sangre venosa mixta Vía de inflado de balón Vía del termistor para conexión con dispositivo para medir volumen minuto
  • 10. CATETER DE 5 LUMENS
  • 12. VIAS DE ACCEOS DEL CATETER Vena Yugular Interna Vena Yugular Externa Vena Subclavia Vena Femoral Vena Cubital
  • 13. ACCESO SUBCLAVIO PARA COLOCAR EL CATÉTER DE SWAN -GANZ
  • 14. PARA MEDIR DIRECTAMENTE  PRESION DE LA AURICILA DERECHA  PRESION DEL VENTRICULO DERECHO  PRESION DE LA ARTERIA PULMONAR  PRESION DEL CAPILAR PULMONAR ENCLAVADO PARA MEDIR INDIRECTAMENTE  GASTO CARDIACO  RESISTENCIA VASCULAR SISTEMICA  RESITENCIA VASCULAR PULMONAR  PRESION AURICULA IZQUIERDA  PRESION VENTRICULAR IZQUIERDA  INDICE ACERDIACO
  • 15. RVS= (PAM-PAD) X 80/GC RVS= Resistencia Vascular Sistémica PAM= Presión Arterial Media PAD= Presión Auricular Derecha GC= Gasto Cardiaco VN= 800-1200 Diana/sg/m2 RVP= (PMAP - PEAP) X 80/GC RVP = Resistencia Vascular Pulmonar PMA= Presión Media Arterial Pulmonar PEAP= Presión De Enclavado De La Arteria Pulmonar VN= 200- 300 Diana/sg/m2 FORMULA DE LAS RESISTENCIAS PULMONARES
  • 16. IC= GC SC IC= Incide Cardiaco GC= Gasto Cardiaco SC= Superficie Corporal VN= 2,5- 4,0 L x min x m2 GC=Vol. Sistólico X FC GC= Gasto Cardiaco Vol.= Vol. Sistólico FC=Frecuencia Cardiaca VN= 4-8 L x Min.
  • 17. VALORE NORMALES Sistólica = 15 - 30 mm de Hg Diastólica = 5 - 15 mm de Hg VALORE NORMALES 0 – 6 mm de Hg Valores: Rango de 5 – 15 mm de Hg Promedio de 10 mm de Hg
  • 18. CUIDADOS DE ENFERMERIA Preparar el monitor con el transductor , las conexiones y los lavados.Calibrado del mismo Instruir al paciente sobre el procedimiento. Vestido de mesa, paciente y médico Preparación de la mesa. Colocado el introductor, se conecta el catéter a los lavados, probado el balón se purga el catéter Introducidos unos 20 cm, se infla el balón observando las curvas de presión. Mantener el balón inflado durante el avance y desinflado en el retroceso. Una vez fijado con sutura, proteger la zona con curación estéril Rx de tórax para confirmar la posición Medición de presiones pulmonares
  • 21. AD: Curva con ondas a,c y v , con oscilaciones continuas. Si no hay enfermedad mitral VD:Onda de presión 3 ó 4 veces mayor que la de la AD, forma de dientes de sierra, es pulsátil sus valores están entre 0 y 5 mm Hg y 20 a 30 mm Hg. Arteria pulmonar: la presión dias-tolica se eleva y la curva tiene una cisura dícrota: el cierre de la válvula pulmonar. Capilar pulmonar enclavado: la curva se aplana, deja de ser pulsátil y presenta ondas a, v y c , de la aurícula izquierda.
  • 22. PVC
  • 25. COMPLICACIONES CON EL CATETER SWANG GANS  Arritmias:  Auriculares y ventriculares, por irritación del catéter sobre el endocardio ( colocación, permanencia o retiro)  Incidencia mayor en pacientes con isquemia miocárdica aguda, shock, hipoxemia, falla ventricular, hipoxia, hipocalcemia, hipokalemia, hipomagnesemia, intentos prolongados y fallidos de colocación del catéter.  Se recomienda una ligera elevación de la cabecera de la cama y una ligera lateralización en decúbito derecho.  Bloqueo completo de rama derecha: por irritación mecánica del tejido de conducción o daño sobre haz de Hiss ( mayor riesgo los pacientes con IAM anteroseptal.  Acciones de enfermería: desfibrilador y marcapasos al lado de la cama durante la inserción
  • 26. Rotura del balón: El látex va perdiendo elasticidad gradualmente , la vida media útil es de aproximadamente 80 a 90 inflados. Salida espontánea del aire con el que se infla el balón ( no aspiración forzada) No exceder el volumen de aire recomendado. No usar líquido para inflar el balón ya que la tensión aumentada puede ocasionar la ruptura de la arteria pulmonar. Embolización con fragmentos del balón en la circulación pulmonar distal Embolia aérea que puede llegar a la circulación sistémica y/ o cerebral si hay shunts derechos o izquierdos
  • 27. ANUDAMIENTO DEL CATÉTER: o Puede producirse en el vaso de inserción, en la aurícula y/o ventrículo por las estructuras intracardíacas o por presencia de otro catéter o Más común en los catéteres de pequeño calibre y en los que la colocación es dificultosa. o Se intentará el retiro bajo control fluoroscópico y con una cuerda guía . Caso contrario, toracotomía y cardiotomía
  • 28. INFECCIONES:  Incrementadas por: posición intracardíaca  Manipulación frecuente  Necesidad de reposicionar el catéter  Migración del catéter ( porción no estéril ingresa al espacio vascular)  Pacientes críticos
  • 29. COMPLICACIONES TROMBOEMBÓLICAS:  Incrementado en pacientes con falla circulatoria prolongada  Oclusión de vasos pulmonares más pequeños, fragmentación del trombo produciendo TEP  Trombosis en las venas subclavias: interfiere con el drenaje venoso de la cabeza y/ o extremidades superiores ( edema, disnea, congestión facial, tos).  Cuando hay un trombo en la punta del catéter:  Se pueden observar curvas de presiones empastadas o “dampeadas”  Dificultad para inyección de soluciones  Prevención:  Anticoagulación de los pacientes.  Infusión continua de soluciones ( como mínimo, 4 ml/h)
  • 30. Neumotórax: Complicación frecuente en accesos venosos centrales. Isquemia y/o infarto pulmonar: por : oclusión mecánica ( formación de trombos o posición muy adelantada del catéter por migración ) más frecuente en pacientes con presiones pulmonares elevadas, fibrosis , EPOC. Inflado persistente o prolongado del balón en posición de enclavamiento. Prevención: No inflar el balón más de 20 “ Verificar la reaparición de la curva de arteria pulmonar , al desinflar el balón Verificar las radiografías de tórax Sospecha de migración : retirar 2 ó 3 cm y verificar posición de enclavamiento
  • 31. RUPTURA O DAÑO DE SEGMENTO DE ARTERIA PULMONAR: DE INJURIA VASCULAR A HEMORRAGIA SEVERA POR: Migración espontánea de la punta del catéter y erosión de la pared del vaso Volumen excesivo en el inflado Irrigación manual de la via distal a presión Susceptibilidad incrementada: pacientes con hipertensión pulmonar, sexo femenino, paciente añoso, manipulación excesiva del catéter Diferencia entre ruptura de la arteria pulmonar e infarto de la misma: aspiración de aire a traves de la conexión distal.
  • 32. RETIRO DEL CATETER SWANG GANS Verificar que el catèter no estè anudado Explicarle al paciente que se le bajará la cama y que debe realizar maniobra de Valsalva para evitar la entrada de aire durante el procedimiento Cerrar las llaves de tres vías de los accesos proximal y distal. Verificar que el balón esté desinflado. Si hay resistencia interrumpir el procedimiento Se pueden producir arritmias ventriculares durante el retiro. Si se deja el introductor ocluir la entrada con una tapa de llave de tres vías