SlideShare una empresa de Scribd logo
Caudillismo
La emancipación hispanoamericana
Supuso el reemplazo de la Iglesia y la
monarquía por:
el principio liberal de soberanía
popular
el liberalismo republicano
No fue acompañada de una revolución
similar ni en lo económico ni en los
social.
Estructuras oligárquicas
inmutables.
Las constituciones liberales
 Apoyaban en teoría las ideas
liberales de la Ilustración.
 Algunas apoyaban además la
libertad de la prensa y el juicio
ante jurado
Sin embargo,
 La mayoría de estos derechos no habían
existido en la tradición española.
 Por lo tanto, Constituciones > letra
muerta, porque contradecían la tradición
absolutista y clasista hispánica.
 Los hispanos no estaban acostumbrados
a respetar una autoridad abstracta
simbolizada por un documento: la
constitución; estaban acostumbrados a
respetar la autoridad de un individuo.
Quedaba por resolverse su forma de
gobierno y de organización, y su relación con
los restantes países del mundo occidental:
Tres fenómenos se dieron en todos
los países hispanoamericanos, en
mayor o menor grado:
1. la lucha entre conservadores y
liberales;
2. la lucha entre el catolicismo y el
liberalismo;
3. guerras civiles entre unitarios y
federales
Unitarios y federales
 los unitarios representaban la
ciudad central del país, donde
querían concentrar el poder, y
 los federales representaban las
provincias y los derechos del
interior, y a los terratenientes.
1. no permitieron ni la recuperación ni
el desarrollo económico de las
nacientes naciones.
2. crearon la división de la clase
reinante criolla en base a valores
políticos (no en base a motivos u
intereses económicos).
3. no permitieron un acuerdo acerca
de las reglas básicas de la política.
Estos conflictos
1. Liberales vs. conservadores
Los liberales
Creían en:
(1) la soberanía de un país,
(2) los derechos individuales del hombre,
(3) la libertad de prensa y de expresión
(4) la libertad de asociación y
(5) la libertad de religión.
Reclamaban la (6) abolición de privilegios.
Querían (7) la separación de poderes
(ejecutivo, legislativo y judicial).
Apoyaban (8) el libre comercio.
Los conservadores
Querían:
(1) conservar los beneficios de los
cuales había gozado la Iglesia
tradicionalmente (veían a la Iglesia
como el factor unificador de los
pueblos),
(2) conservar la división de clases y los
privilegios para la aristocracia, y
(3) se oponían al comercio libre y a las
inversiones extranjeras.
Resumiendo:
 los liberales querían implementar
cambios que llevaran a un estado
liberal, y
 los conservadores querían mantener
el status-quo.
2. La iglesia y el Estado
Catolicismo vs. liberalismo
Los conservadores y la Iglesia
Los conservadores se inclinaron por
 mantener el poder de la Iglesia,
 respetar sus posesiones y riquezas,
 y dejarles a cargo la educación a
través de su control de escuelas y
universidades.
Los liberales y la Iglesia
Los liberales buscaban:
 separar la iglesia del Estado.
 la secularización de la propiedades
de la Iglesia,
 terminar con el derecho de
Patronato,
 e introducir el pensamiento liberal
europeo en la enseñanza.
Introducción del pensamiento liberal
europeo en la enseñanza
logrado en Argentina
por Bernardino
Rivadavia
y en México por
Benito Juárez
El objetivo final sería imponer las nuevas ideologías por medio
de escuelas seculares (es decir fuera del control de la Iglesia.)
3. Unitarios y federales
La ideología unitaria era que la ciudad
capital y su primacía (o su
supremacía) sobre las provincias,
eran el medio de mantener la
unidad nacional.
Los federales favorecían el gobierno
por medio de autoridades
regionales.
La división del poder llevó a la
ingobernabilidad.
Consecuencias de las luchas por el
poder entre unitarios (centralistas) y
federales (regionalistas):
 surgió el personalismo autocrático de
gobernantes regionales >> alianzas
regionales, anarquía nacional,
sistemas económicos incompatibles,
corrupción y arbitrariedad en todos los
campos.
 La naturaleza contribuyó a esta
fragmentación en muchos países
latinoamericanos.
Factores que contribuyeron al
fenómeno del caudillismo:
(1) Una economía en crisis,
(2) la militarización de la sociedad,
(3) el desmoronamiento del orden y la
justicia.
Este fenómeno se dio a todos los
niveles.
No era un fenómeno nuevo. El
término ‘caudillo’ se remonta a la
Reconquista de la Península
Ibérica.
Los caudillos
 perseguían sus propios intereses
mediante una combinación de
destreza política y militar
 podían ser hombres de orígenes
modestos o de la clase alta, y
blancos o mestizos
 conservadores, carismáticos
 poder territorial + la fragmentación
de poder existente entre gobiernos
centrales y regionales > demagogos
Este fenómeno se dio en la América
hispana por las siguientes causas:
 falta de experiencia administrativa y
judicial por parte de los criollos
 población racialmente heterogénea,
dividida en clases económicamente y
en cuanto a educación
 los primeros gobernantes de estos
países eran hombres de armas, no
administradores
 división de la clase gobernante >>
 consecuencias económicas (deuda
externa)
Caos y anarquía > espacio político
para que surgieran figuras
carismáticas y demagógicas
Páez y Juan Vicente
Gómez en Venezuela
Quiroga y Rosas en
Argentina
¿Cómo funciona el caudillismo?
 Personalismo > favoritismo (nepotismo)
 Magnetismo o carisma personal > imagen
popular o misteriosa
 Confianza, decisión y firmeza > inspiraba
admiración y miedo
 Podía se implacable e imprevisible
 Premia la lealtad y se venga de la deslealtad
 Forjado a través de relaciones entre cliente y
patrón
 El caudillo actúa a base de un sistema de redes
de contactos personales en la oligarquía del país.
 El caudillo confiere beneficios a sus
patrones/clientes a cambio de su apoyo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Fernando Fernandez
 
Dictaduras de america latina
Dictaduras de america latinaDictaduras de america latina
Dictaduras de america latina
Daniela Villamizar Reyes
 
Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivº
mabarcas
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
Horacio Rene Armas
 
Autoritarismo, totalitarismo, fascismos
Autoritarismo, totalitarismo, fascismosAutoritarismo, totalitarismo, fascismos
Autoritarismo, totalitarismo, fascismos
Historia del Mundo Contemporáneo
 
Fascismo
FascismoFascismo
Primera republica federal y la constitucional de 1824
Primera republica federal y la constitucional de 1824Primera republica federal y la constitucional de 1824
Primera republica federal y la constitucional de 1824
Miriam Hirales
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portilloCarolinaMHL
 
Bases organicas
Bases organicasBases organicas
Bases organicas
Vanessa Morales
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
tellyluces70
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarAndrea Aguilera
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
Gustavo Bolaños
 
Crisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoCrisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoManuel Lopez
 
gobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionariosgobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionarios
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Independencia de usa
Independencia de usaIndependencia de usa
Independencia de usaconiflower
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
Claudia Solís Umpierrez
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanojosebarriga1973
 

La actualidad más candente (20)

El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Dictaduras de america latina
Dictaduras de america latinaDictaduras de america latina
Dictaduras de america latina
 
Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivº
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
Autoritarismo, totalitarismo, fascismos
Autoritarismo, totalitarismo, fascismosAutoritarismo, totalitarismo, fascismos
Autoritarismo, totalitarismo, fascismos
 
REVOLUCIÓN CHINA
REVOLUCIÓN CHINAREVOLUCIÓN CHINA
REVOLUCIÓN CHINA
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Primera republica federal y la constitucional de 1824
Primera republica federal y la constitucional de 1824Primera republica federal y la constitucional de 1824
Primera republica federal y la constitucional de 1824
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
 
Bases organicas
Bases organicasBases organicas
Bases organicas
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militar
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
 
Crisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoCrisis del porfiriato
Crisis del porfiriato
 
gobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionariosgobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionarios
 
Independencia de usa
Independencia de usaIndependencia de usa
Independencia de usa
 
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesAdolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz Cortines
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 

Destacado

El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismo
FAIBELYZ
 
El Caudillismo
El CaudillismoEl Caudillismo
El Caudillismo
Daniel Damas Ayala
 
El lider se nace o se hace
El lider se nace o se haceEl lider se nace o se hace
El lider se nace o se haceHerles Incalla
 
Lideres, ¿nacen o se hacen?
Lideres, ¿nacen o se hacen?Lideres, ¿nacen o se hacen?
Lideres, ¿nacen o se hacen?
Ignacio Martín Granados
 
el periodo de los caudillos
el periodo de los caudillosel periodo de los caudillos
el periodo de los caudillos
Rocio Rojas
 
LIDERAZGO, ¿UN LÍDER NACE O SE HACE?
LIDERAZGO,  ¿UN LÍDER NACE O SE HACE?LIDERAZGO,  ¿UN LÍDER NACE O SE HACE?
LIDERAZGO, ¿UN LÍDER NACE O SE HACE?
Ana Belén Rodríguez Osorio
 
Anarquia y caudillismo
Anarquia y caudillismoAnarquia y caudillismo
Anarquia y caudillismo
Nicanor Arenas Bermejo
 
Liderazgo Y Creatividad
Liderazgo Y CreatividadLiderazgo Y Creatividad
Liderazgo Y Creatividad
Estefany
 
El Liderazgo, el líder nace o se hace
El Liderazgo, el líder nace o se hace El Liderazgo, el líder nace o se hace
El Liderazgo, el líder nace o se hace
Tubonita Villanueva Sandoval
 
Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismo
LuisanaIgarra
 
Los caudillos
Los caudillosLos caudillos
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
EL FEROZ CABECILLA
EL FEROZ CABECILLAEL FEROZ CABECILLA
EL FEROZ CABECILLA
sonnegod
 
L I D E R A Z G O
L I D E R A Z G OL I D E R A Z G O
L I D E R A Z G O
agiurfa
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo

Destacado (20)

Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismo
 
El Caudillismo
El CaudillismoEl Caudillismo
El Caudillismo
 
El lider se nace o se hace
El lider se nace o se haceEl lider se nace o se hace
El lider se nace o se hace
 
Lideres, ¿nacen o se hacen?
Lideres, ¿nacen o se hacen?Lideres, ¿nacen o se hacen?
Lideres, ¿nacen o se hacen?
 
el periodo de los caudillos
el periodo de los caudillosel periodo de los caudillos
el periodo de los caudillos
 
LIDERAZGO, ¿UN LÍDER NACE O SE HACE?
LIDERAZGO,  ¿UN LÍDER NACE O SE HACE?LIDERAZGO,  ¿UN LÍDER NACE O SE HACE?
LIDERAZGO, ¿UN LÍDER NACE O SE HACE?
 
Anarquia y caudillismo
Anarquia y caudillismoAnarquia y caudillismo
Anarquia y caudillismo
 
Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo Y Creatividad
Liderazgo Y CreatividadLiderazgo Y Creatividad
Liderazgo Y Creatividad
 
El Liderazgo, el líder nace o se hace
El Liderazgo, el líder nace o se hace El Liderazgo, el líder nace o se hace
El Liderazgo, el líder nace o se hace
 
Caudillismo
CaudillismoCaudillismo
Caudillismo
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismo
 
Los caudillos
Los caudillosLos caudillos
Los caudillos
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
EL FEROZ CABECILLA
EL FEROZ CABECILLAEL FEROZ CABECILLA
EL FEROZ CABECILLA
 
L I D E R A Z G O
L I D E R A Z G OL I D E R A Z G O
L I D E R A Z G O
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 

Similar a Caudillismo

Organización republicana .pptx
Organización republicana .pptxOrganización republicana .pptx
Organización republicana .pptx
JoaquinVelasquez14
 
Iglesia y sociedad civil
Iglesia y sociedad civilIglesia y sociedad civil
Iglesia y sociedad civilaldogil01
 
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
MAURICIO MAIRENA
 
Historia de Colombia
Historia de Colombia Historia de Colombia
Historia de Colombia
5686459
 
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionalesGuia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Gonzalo Rivas Flores
 
Derecha y ultraderecha
Derecha y ultraderechaDerecha y ultraderecha
Derecha y ultraderecha
Goddy18
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionAndrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionAndrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionPancho Henriquez
 
Conformación del Estado Nación en Chile.pptx
Conformación del Estado Nación en Chile.pptxConformación del Estado Nación en Chile.pptx
Conformación del Estado Nación en Chile.pptx
AstridMiranda13
 
Iglesia y sociedad civil a finales del s. xix
Iglesia y sociedad civil a finales del s. xixIglesia y sociedad civil a finales del s. xix
Iglesia y sociedad civil a finales del s. xixaldogil01
 
C2.hm1.p3.s2. causas de la guerra de independencia
C2.hm1.p3.s2. causas de la guerra de independenciaC2.hm1.p3.s2. causas de la guerra de independencia
C2.hm1.p3.s2. causas de la guerra de independencia
Martín Ramírez
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
anga
 
Los inicios de la republica
Los inicios de la republicaLos inicios de la republica
Los inicios de la republica
Carla Ishtar Ávila
 
Chile creación de una nación
Chile   creación de una naciónChile   creación de una nación
Chile creación de una naciónZalva Leon
 

Similar a Caudillismo (20)

Organización republicana .pptx
Organización republicana .pptxOrganización republicana .pptx
Organización republicana .pptx
 
Colombia 1830 1886
Colombia 1830 1886Colombia 1830 1886
Colombia 1830 1886
 
Iglesia y sociedad civil
Iglesia y sociedad civilIglesia y sociedad civil
Iglesia y sociedad civil
 
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
 
Espana en america
Espana en americaEspana en america
Espana en america
 
Historia de Colombia
Historia de Colombia Historia de Colombia
Historia de Colombia
 
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionalesGuia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
 
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
 
Derecha y ultraderecha
Derecha y ultraderechaDerecha y ultraderecha
Derecha y ultraderecha
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
Conformación del Estado Nación en Chile.pptx
Conformación del Estado Nación en Chile.pptxConformación del Estado Nación en Chile.pptx
Conformación del Estado Nación en Chile.pptx
 
Iglesia y sociedad civil a finales del s. xix
Iglesia y sociedad civil a finales del s. xixIglesia y sociedad civil a finales del s. xix
Iglesia y sociedad civil a finales del s. xix
 
C2.hm1.p3.s2. causas de la guerra de independencia
C2.hm1.p3.s2. causas de la guerra de independenciaC2.hm1.p3.s2. causas de la guerra de independencia
C2.hm1.p3.s2. causas de la guerra de independencia
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Los inicios de la republica
Los inicios de la republicaLos inicios de la republica
Los inicios de la republica
 
Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
 
Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
 
Chile creación de una nación
Chile   creación de una naciónChile   creación de una nación
Chile creación de una nación
 

Caudillismo

  • 2. La emancipación hispanoamericana Supuso el reemplazo de la Iglesia y la monarquía por: el principio liberal de soberanía popular el liberalismo republicano No fue acompañada de una revolución similar ni en lo económico ni en los social. Estructuras oligárquicas inmutables.
  • 3. Las constituciones liberales  Apoyaban en teoría las ideas liberales de la Ilustración.  Algunas apoyaban además la libertad de la prensa y el juicio ante jurado
  • 4. Sin embargo,  La mayoría de estos derechos no habían existido en la tradición española.  Por lo tanto, Constituciones > letra muerta, porque contradecían la tradición absolutista y clasista hispánica.  Los hispanos no estaban acostumbrados a respetar una autoridad abstracta simbolizada por un documento: la constitución; estaban acostumbrados a respetar la autoridad de un individuo.
  • 5. Quedaba por resolverse su forma de gobierno y de organización, y su relación con los restantes países del mundo occidental: Tres fenómenos se dieron en todos los países hispanoamericanos, en mayor o menor grado: 1. la lucha entre conservadores y liberales; 2. la lucha entre el catolicismo y el liberalismo; 3. guerras civiles entre unitarios y federales
  • 6. Unitarios y federales  los unitarios representaban la ciudad central del país, donde querían concentrar el poder, y  los federales representaban las provincias y los derechos del interior, y a los terratenientes.
  • 7. 1. no permitieron ni la recuperación ni el desarrollo económico de las nacientes naciones. 2. crearon la división de la clase reinante criolla en base a valores políticos (no en base a motivos u intereses económicos). 3. no permitieron un acuerdo acerca de las reglas básicas de la política. Estos conflictos
  • 8. 1. Liberales vs. conservadores
  • 9. Los liberales Creían en: (1) la soberanía de un país, (2) los derechos individuales del hombre, (3) la libertad de prensa y de expresión (4) la libertad de asociación y (5) la libertad de religión. Reclamaban la (6) abolición de privilegios. Querían (7) la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Apoyaban (8) el libre comercio.
  • 10. Los conservadores Querían: (1) conservar los beneficios de los cuales había gozado la Iglesia tradicionalmente (veían a la Iglesia como el factor unificador de los pueblos), (2) conservar la división de clases y los privilegios para la aristocracia, y (3) se oponían al comercio libre y a las inversiones extranjeras.
  • 11. Resumiendo:  los liberales querían implementar cambios que llevaran a un estado liberal, y  los conservadores querían mantener el status-quo.
  • 12. 2. La iglesia y el Estado Catolicismo vs. liberalismo
  • 13. Los conservadores y la Iglesia Los conservadores se inclinaron por  mantener el poder de la Iglesia,  respetar sus posesiones y riquezas,  y dejarles a cargo la educación a través de su control de escuelas y universidades.
  • 14. Los liberales y la Iglesia Los liberales buscaban:  separar la iglesia del Estado.  la secularización de la propiedades de la Iglesia,  terminar con el derecho de Patronato,  e introducir el pensamiento liberal europeo en la enseñanza.
  • 15. Introducción del pensamiento liberal europeo en la enseñanza logrado en Argentina por Bernardino Rivadavia y en México por Benito Juárez El objetivo final sería imponer las nuevas ideologías por medio de escuelas seculares (es decir fuera del control de la Iglesia.)
  • 16. 3. Unitarios y federales La ideología unitaria era que la ciudad capital y su primacía (o su supremacía) sobre las provincias, eran el medio de mantener la unidad nacional. Los federales favorecían el gobierno por medio de autoridades regionales. La división del poder llevó a la ingobernabilidad.
  • 17. Consecuencias de las luchas por el poder entre unitarios (centralistas) y federales (regionalistas):  surgió el personalismo autocrático de gobernantes regionales >> alianzas regionales, anarquía nacional, sistemas económicos incompatibles, corrupción y arbitrariedad en todos los campos.  La naturaleza contribuyó a esta fragmentación en muchos países latinoamericanos.
  • 18. Factores que contribuyeron al fenómeno del caudillismo: (1) Una economía en crisis, (2) la militarización de la sociedad, (3) el desmoronamiento del orden y la justicia. Este fenómeno se dio a todos los niveles. No era un fenómeno nuevo. El término ‘caudillo’ se remonta a la Reconquista de la Península Ibérica.
  • 19. Los caudillos  perseguían sus propios intereses mediante una combinación de destreza política y militar  podían ser hombres de orígenes modestos o de la clase alta, y blancos o mestizos  conservadores, carismáticos  poder territorial + la fragmentación de poder existente entre gobiernos centrales y regionales > demagogos
  • 20. Este fenómeno se dio en la América hispana por las siguientes causas:  falta de experiencia administrativa y judicial por parte de los criollos  población racialmente heterogénea, dividida en clases económicamente y en cuanto a educación  los primeros gobernantes de estos países eran hombres de armas, no administradores  división de la clase gobernante >>  consecuencias económicas (deuda externa)
  • 21. Caos y anarquía > espacio político para que surgieran figuras carismáticas y demagógicas Páez y Juan Vicente Gómez en Venezuela Quiroga y Rosas en Argentina
  • 22. ¿Cómo funciona el caudillismo?  Personalismo > favoritismo (nepotismo)  Magnetismo o carisma personal > imagen popular o misteriosa  Confianza, decisión y firmeza > inspiraba admiración y miedo  Podía se implacable e imprevisible  Premia la lealtad y se venga de la deslealtad  Forjado a través de relaciones entre cliente y patrón  El caudillo actúa a base de un sistema de redes de contactos personales en la oligarquía del país.  El caudillo confiere beneficios a sus patrones/clientes a cambio de su apoyo.