SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ANTIGUO RÉGIMEN
El Antiguo Régimen es un período histórico que se desarrolló en Europa y
sus colonias entre el siglo XVI-XVIII. En esta época la sociedad era
estamental, la economía se basaba en el sector primario, en la política, el
absolutismo era la forma de gobierno dominante. Por último, en la cultura
aparece la Ilustración que es una forma de pensar que se opone al sistema
del Antiguo Régimen.
La sociedad del antiguo Régimen era esencialmente rural, por lo tanto, las
ciudades eran una excepción. Esta sociedad se dividía en varios grupos,
llamados estamentos, por lo que el nombre que recibe este modelo social
es sociedad estamental. Los estamentos se caracterizan por se grupos
cerrados e inmóviles a los que se pertenece por nacimiento. Los
estamentos eran tres: nobleza, clero y estado llano. Se diferenciaban por
que los dos primeros tenían privilegios que se basaban en tener leyes
diferentes y no pagar impuestos. Por otro lado, el Estado llano lo formaba
la burguesía y los campesinos, cuya diferencia residía en que la burguesía
tenía mayores ingresos. Los campesinos se dedicaban a la agricultura y la
ganadería. Dentro de los campesinos había campesinos libre y siervos
Tenían una vida precaria porque cultivaban sólo para su subsistencia. De
todos los grupos sociales, éstos eran los más numerosos. En esta época, los
campesinos eran analfabetos.
La natalidad y la mortalidad eran elevadas, lo que implicaba un
crecimiento de la población era muy bajo. La mortalidad era muy elevada
a causa de epidemias, hambrunas, falta de higiene y guerras.
Por otro lado, la nobleza y el clero eran los propietarios de la tierra.
El sistema político dominante en el Antiguo Régimen era
el absolutismo, que se daba en toda Europa excepto Gran
Bretaña y Holanda. El absolutismo se basaba en que el rey
acumulaba todos los poderes, el origen de su poder era
divino. Las funciones concretas del monarca eran:
gobernaba en el reino,dirigía la política exterior,dictaba las
leyes,administraba la justicia y dirigía el ejército. Su poder
carecía de control. Sin embargo, su poder se veía limitado
por la nobleza y el clero, en primer lugar, a los que debía
respetar sus privilegios y las Cortes, en segundo lugar, que
debían aprobar temas relacionados con impuestos
El sector económico que predominaba era el sector primario. El
nivel tecnológico era muy bajo lo que implica una fuerte
dependencia de las condiciones metereológicas. Esto implicaba
que la producción era escasa, por lo que su destino era
básicamente el autoconsumo.
El sector secundario era artesanal y se
desarrollaba,principalmente,en las ciudades, junto a la otra
actividad importante: el comercio, que principalmente era local.
Sin embargo, en el siglo XVIII cada vez tenía más importante el
comercio internacional.
A nivel cultural destacó la Ilustración, un movimiento intelectual
cuyos pilares son la razón y la ciencia. Las características de este
movimiento era: el uso de la razón para alcanzar el conocimiento,
la autonomía moral, el espíritu crítico y la libertad de
pensamiento. Esto les llevaba a oponerse a los prejuicios, a la
tradición, al uso de la autoridad extrema y a la superstición. Todo
ello,les llevó al enfrentamiento con la Iglesia,ya que ésta se basa
en la Fe.
Sus autores más fundamentales fueron Montesquieu,Rousseau y
Voltaire. Rousseau defendió la soberanía nacional y el contrato
social. Voltaire se centró en los beneficios de la libertad de
pensamiento y la separación ente la Iglesia y el Estado.
La teoría de los tres poderes de Montesquieu es la base de los
sistemas democráticos actuales. El poder legislativo se encarga de
realizar las leyes y recae en el Parlamento. El poder ejecutivo se
ocupa de llevar a acabo las leyes, este poder lo realiza el gobierno.
El poder judicial recae en los jueces y se encarga de vigilar el
cumplimiento de las leyes. Para evitar el gobierno tiránico los rtes
poderes deben estar separados.
En conclusión, el Antiguo Régimen fue una etapa que duró dos
siglos en los que la sociedad era estamental, el absolutismo fue el
sistema político dominante, la agricultura era la actividad
económica fundamental y la Ilustración que el principal
movimiento intelectual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
Carmenza Ramirez
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
Joel Lao
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Manuela Perez
 
Sociedad Estamental
Sociedad EstamentalSociedad Estamental
Sociedad Estamental
Fernando Mori
 
Las encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientosLas encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientos
YOSELIN THALIA
 
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIXIMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
Edith Elejalde
 
Feudalismo
Feudalismo Feudalismo
Feudalismo
Emilydavison
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
TeresaLosada
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
Profesora Geografía e Historia IES
 
EL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIOEL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIO
Edith Elejalde
 
Organizacion social espartana
Organizacion social espartana Organizacion social espartana
Organizacion social espartana guest2cb4c9
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaColonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaJAMM10
 
Tupac amaru charla
Tupac amaru charlaTupac amaru charla
Tupac amaru charlaPraxisfhycs
 
LA MONARQUÍA FEUDAL
LA MONARQUÍA FEUDALLA MONARQUÍA FEUDAL
LA MONARQUÍA FEUDAL
conquistandolahistoria
 

La actualidad más candente (20)

Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
 
Sociedad Estamental
Sociedad EstamentalSociedad Estamental
Sociedad Estamental
 
Presentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad MediaPresentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad Media
 
Las encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientosLas encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientos
 
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIXIMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
 
DESPOTISMO ILUSTRADO
DESPOTISMO ILUSTRADODESPOTISMO ILUSTRADO
DESPOTISMO ILUSTRADO
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
Feudalismo Feudalismo
Feudalismo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
EL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIOEL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIO
 
Organizacion social espartana
Organizacion social espartana Organizacion social espartana
Organizacion social espartana
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaColonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
 
Tupac amaru charla
Tupac amaru charlaTupac amaru charla
Tupac amaru charla
 
LA MONARQUÍA FEUDAL
LA MONARQUÍA FEUDALLA MONARQUÍA FEUDAL
LA MONARQUÍA FEUDAL
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 

Destacado

Rev francesa
Rev francesa Rev francesa
Rev francesa
Daniel Gil
 
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
anga
 
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
anga
 
La crisis de 1898
La crisis de 1898La crisis de 1898
La crisis de 1898
anga
 
Tema 5 ap 2
Tema 5 ap 2Tema 5 ap 2
Tema 5 ap 2
anga
 
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1) contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
anga
 
Temas2 10
Temas2 10Temas2 10
Temas2 10
Belén Santos
 
Texto tema 2: Las Revoluciones Liberales
Texto tema 2: Las Revoluciones LiberalesTexto tema 2: Las Revoluciones Liberales
Texto tema 2: Las Revoluciones Liberales
anga
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
anga
 
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índice
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índiceTema 2: Las Revoluciones Liberales índice
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índice
anga
 
Preguntas revolución francesa
Preguntas revolución francesaPreguntas revolución francesa
Preguntas revolución francesaanga
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 

Destacado (15)

Rev francesa
Rev francesa Rev francesa
Rev francesa
 
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
 
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
 
La crisis de 1898
La crisis de 1898La crisis de 1898
La crisis de 1898
 
Tema 5 ap 2
Tema 5 ap 2Tema 5 ap 2
Tema 5 ap 2
 
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1) contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
 
Temas2 10
Temas2 10Temas2 10
Temas2 10
 
Texto tema 2: Las Revoluciones Liberales
Texto tema 2: Las Revoluciones LiberalesTexto tema 2: Las Revoluciones Liberales
Texto tema 2: Las Revoluciones Liberales
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
 
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índice
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índiceTema 2: Las Revoluciones Liberales índice
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índice
 
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REALCAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
 
REVOLUCIÓN CUBANA
REVOLUCIÓN CUBANAREVOLUCIÓN CUBANA
REVOLUCIÓN CUBANA
 
Preguntas revolución francesa
Preguntas revolución francesaPreguntas revolución francesa
Preguntas revolución francesa
 
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVIIINGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 

Similar a El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezBegoña Prado
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
miomicron
 
Tema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo RégimenTema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo Régimen
Tere Nécega Rodriguez
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Manuela Perez
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01asunhistoria
 
Temas 1 y 2
Temas 1 y 2Temas 1 y 2
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Vivi Belén
 
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...Miguel Romero Jurado
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla plJuan CR
 
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
ssuser891527
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Javier Lázaro Betancor
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
kikost321
 
El absolutismo monárquico
El absolutismo monárquicoEl absolutismo monárquico
El absolutismo monárquicoAndrea Martinez
 

Similar a El Antiguo Régimen (20)

Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. González
 
01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo RégimenTema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo Régimen
 
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo IlustradoEl Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
 
Temas 1 y 2
Temas 1 y 2Temas 1 y 2
Temas 1 y 2
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
 
Antregimen
AntregimenAntregimen
Antregimen
 
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla pl
 
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Tema 1 La Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 La Crisis del Antiguo RégimenTema 1 La Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 La Crisis del Antiguo Régimen
 
El absolutismo monárquico
El absolutismo monárquicoEl absolutismo monárquico
El absolutismo monárquico
 

Más de anga

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
anga
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
anga
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
anga
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
anga
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
anga
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
anga
 
asedio
 asedio asedio
asedio
anga
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
anga
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
anga
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
anga
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
anga
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
anga
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
anga
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
anga
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
anga
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
anga
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
anga
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
anga
 
Actividad: la ilustración
Actividad: la ilustraciónActividad: la ilustración
Actividad: la ilustración
anga
 

Más de anga (20)

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
 
asedio
 asedio asedio
asedio
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
 
Actividad: la ilustración
Actividad: la ilustraciónActividad: la ilustración
Actividad: la ilustración
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

El Antiguo Régimen

  • 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN El Antiguo Régimen es un período histórico que se desarrolló en Europa y sus colonias entre el siglo XVI-XVIII. En esta época la sociedad era estamental, la economía se basaba en el sector primario, en la política, el absolutismo era la forma de gobierno dominante. Por último, en la cultura aparece la Ilustración que es una forma de pensar que se opone al sistema del Antiguo Régimen. La sociedad del antiguo Régimen era esencialmente rural, por lo tanto, las ciudades eran una excepción. Esta sociedad se dividía en varios grupos, llamados estamentos, por lo que el nombre que recibe este modelo social es sociedad estamental. Los estamentos se caracterizan por se grupos cerrados e inmóviles a los que se pertenece por nacimiento. Los estamentos eran tres: nobleza, clero y estado llano. Se diferenciaban por que los dos primeros tenían privilegios que se basaban en tener leyes diferentes y no pagar impuestos. Por otro lado, el Estado llano lo formaba la burguesía y los campesinos, cuya diferencia residía en que la burguesía tenía mayores ingresos. Los campesinos se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Dentro de los campesinos había campesinos libre y siervos Tenían una vida precaria porque cultivaban sólo para su subsistencia. De todos los grupos sociales, éstos eran los más numerosos. En esta época, los campesinos eran analfabetos. La natalidad y la mortalidad eran elevadas, lo que implicaba un crecimiento de la población era muy bajo. La mortalidad era muy elevada a causa de epidemias, hambrunas, falta de higiene y guerras. Por otro lado, la nobleza y el clero eran los propietarios de la tierra. El sistema político dominante en el Antiguo Régimen era el absolutismo, que se daba en toda Europa excepto Gran Bretaña y Holanda. El absolutismo se basaba en que el rey acumulaba todos los poderes, el origen de su poder era divino. Las funciones concretas del monarca eran: gobernaba en el reino,dirigía la política exterior,dictaba las
  • 2. leyes,administraba la justicia y dirigía el ejército. Su poder carecía de control. Sin embargo, su poder se veía limitado por la nobleza y el clero, en primer lugar, a los que debía respetar sus privilegios y las Cortes, en segundo lugar, que debían aprobar temas relacionados con impuestos El sector económico que predominaba era el sector primario. El nivel tecnológico era muy bajo lo que implica una fuerte dependencia de las condiciones metereológicas. Esto implicaba que la producción era escasa, por lo que su destino era básicamente el autoconsumo. El sector secundario era artesanal y se desarrollaba,principalmente,en las ciudades, junto a la otra actividad importante: el comercio, que principalmente era local. Sin embargo, en el siglo XVIII cada vez tenía más importante el comercio internacional. A nivel cultural destacó la Ilustración, un movimiento intelectual cuyos pilares son la razón y la ciencia. Las características de este movimiento era: el uso de la razón para alcanzar el conocimiento, la autonomía moral, el espíritu crítico y la libertad de pensamiento. Esto les llevaba a oponerse a los prejuicios, a la tradición, al uso de la autoridad extrema y a la superstición. Todo ello,les llevó al enfrentamiento con la Iglesia,ya que ésta se basa en la Fe. Sus autores más fundamentales fueron Montesquieu,Rousseau y Voltaire. Rousseau defendió la soberanía nacional y el contrato social. Voltaire se centró en los beneficios de la libertad de pensamiento y la separación ente la Iglesia y el Estado. La teoría de los tres poderes de Montesquieu es la base de los sistemas democráticos actuales. El poder legislativo se encarga de
  • 3. realizar las leyes y recae en el Parlamento. El poder ejecutivo se ocupa de llevar a acabo las leyes, este poder lo realiza el gobierno. El poder judicial recae en los jueces y se encarga de vigilar el cumplimiento de las leyes. Para evitar el gobierno tiránico los rtes poderes deben estar separados. En conclusión, el Antiguo Régimen fue una etapa que duró dos siglos en los que la sociedad era estamental, el absolutismo fue el sistema político dominante, la agricultura era la actividad económica fundamental y la Ilustración que el principal movimiento intelectual.