SlideShare una empresa de Scribd logo
+
De la Revolución Mexicana
al Cardenismo.
7
T E M AHistoria
de
México
+
Los primeros gobiernos
posrevolucionarios. (1917-1940)
(Caudillismo)
 Venustiano Carranza (1917-1920)
 Adolfo de la Huerta (Interinato 1920)
 Álvaro Obregón (1920-1924)
 Plutarco Elías Calles (1924-1928)
 El Maximato (1928-1934)
 Lázaro Cárdenas (1934-1940)
+
La pacificación del país
era un obstáculo difícil
de superar. Los líderes
regionales y los
movimientos obreros
impedían que el nuevo
Presidente extendiera su
control por toda la
República
Gobierno de V. Carranza (1917-1920)
V. Carranza (1917-
1920)
Adolfo de la Huerta
(1920)
Álvaro Obregón
(1920-1924)
 Creación de la CROM
 Inestabilidad
económica: Patrón oro
1p. = 75cg oro.
 Tensión con EUA, por
neutralidad en la PGM.
 Telegrama Zimmerman
 Surgimiento de
partidos y
organizaciones
 PLC
 PLM
 PCM
 PNA
 Criticaba el gobierno de
Carranza.
 Buscaba crear un “Estado
Fuerte”.
 Reorganiza el Ejército
 Ley de Ejidos.
 Se crea la SEP y una
campaña masiva de
alfabetización.
 Celebra elecciones en 1924
y gana Plutarco Elías
Calles.
 Después del periodo de
Calles busca reelegirse
(modificando la Const) y
gana, lo asesina un
cristiano en un Restaurante.
 Tras el asesinato de
Carranza, queda como
Presidente Provisional.
 Apoyaba a Obregón
como candidato de
1920.
 Ley de Tierras Ociosas
y restitución de tierras a
sus dueños.
 Prepara elecciones para
Obregón.
+
PLUTARCO ELÍAS CALLES
(1924 -1928)
La relevancia de Calles en la
consolidación del Estado
Mexicano consiste en su
búsqueda por institucionalizar
las esferas política, económica
y militar. Aunque con el uso de
la fuerza.
P. Elías Calles (1877-1945)
http://www.memoriapoliticademexi
co.org/Biografias/ECP77.html
+
DISTANCIAMIENTO
IGLESIA - ESTADO
 Control numérico de
Sacerdotes.
 Expulsión de Sacerdotes
Extranjeros.
 Concesión de las tierras del
Estado para las Funciones
Sacramentales.
 Supervisión del Estado de las
Actividades Religiosas
+
Guerra Cristera (1926-1929)
+
MAXIMATO (1928-1934)
MAXIMATO
Emilio Portes Gil (1928-1930) Fue designado por el Congreso para
reemplazar al presidente electo Álvaro
Obregón, ejecutado antes de asumir el cargo.
Pascual Ortiz
Rubio
(1930-1932) Elegido para terminar el período, pero
renunció.
Abelardo L.
Rodríguez
(1932-1934) Designado por el Congreso para sustituir a
Ortiz Rubio.
Misma ideología de Calles
+
LÁZARO CÁRDENAS
• Originario de Michoacán.
• Es elegido por Calles, creyendo que
también le obedecería.
• Contaba con el apoyo de caciques,
trabajadores, campesinos y militares
por alianzas realizadas durante su
gobierno en Michoacán.
• Creó un plan de gobierno sexenal
(se extendió el periodo de 4 a 6
años).
• Más asociado a los sectores
populares.
+ El sexenio Cardenista
(1934-1940)
CNC
POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD
+ Del Caudillismo a las Instituciones
México pasó a ser un país
de instituciones y no de
hombres, por la creación
de nuevos partidos,
Comisiones, Secretarías,
Sindicatos..
1929 1938 1946
Poco a poco se fueron integrando los
intereses de los diversos sectores
sociales a través de distintos
mecanismos de control social
CNC
+
REFORMA AGRARIA
Ver detalles en libro Colmex
Solicitud de restitución
de tierras comunales en
la época revolucionaria.
Aplicación de la
Reforma Agraria durante
el Cardenismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativocimltrajd
 
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
lion1895
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
Fernando Cetz Alpuche
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
FranciscoJavierRomer68
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesCarolinaMHL
 
México posrevolucionario
México posrevolucionarioMéxico posrevolucionario
México posrevolucionario
Horacio Rene Armas
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosreveaviles
 
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaVeronica NeRi Nuñes
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Mariel Valdez
 
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁNAPORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
Kevin Louis Castro
 
Presentación. caracteristicas del gobierno de calles.
Presentación. caracteristicas del gobierno de  calles.Presentación. caracteristicas del gobierno de  calles.
Presentación. caracteristicas del gobierno de calles.
Janeth1605
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)CarolinaMHL
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdésreveaviles
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Fernando Cetz Alpuche
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Fernando Cetz Alpuche
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
Sofi Brito
 
Adolfo ruíz cortines
Adolfo ruíz cortinesAdolfo ruíz cortines
Adolfo ruíz cortinesreveaviles
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
Araceli Hernández Olivera
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Fernando Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
 
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
Adolfo Ruiz Cortines (Presidencia)
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortines
 
México posrevolucionario
México posrevolucionarioMéxico posrevolucionario
México posrevolucionario
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateos
 
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
 
Lazaro Cardenas
Lazaro CardenasLazaro Cardenas
Lazaro Cardenas
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁNAPORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
 
Presentación. caracteristicas del gobierno de calles.
Presentación. caracteristicas del gobierno de  calles.Presentación. caracteristicas del gobierno de  calles.
Presentación. caracteristicas del gobierno de calles.
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
Adolfo ruíz cortines
Adolfo ruíz cortinesAdolfo ruíz cortines
Adolfo ruíz cortines
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 

Similar a gobiernos posrevolucionarios

Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Angélica Ruiz León
 
Exposición Historia De México III.pptx
Exposición Historia De México III.pptxExposición Historia De México III.pptx
Exposición Historia De México III.pptx
w49pv57jdp
 
Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)Erick
 
Bloque 5 historia de mexico ii
Bloque 5 historia de mexico iiBloque 5 historia de mexico ii
Bloque 5 historia de mexico ii
Juan Carlos Vargas Reyes
 
La consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptx
La consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptxLa consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptx
La consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptx
AnibalPalacios8
 
Plutarco elías calles lorena arellano 3o c
Plutarco elías calles lorena arellano 3o cPlutarco elías calles lorena arellano 3o c
Plutarco elías calles lorena arellano 3o c
lorearellano
 
Reconstrucción Nacional
 Reconstrucción Nacional Reconstrucción Nacional
Reconstrucción Nacional
Alejandro Solano De Yta
 
La política en el porfiriato
La política en el porfiriatoLa política en el porfiriato
La política en el porfiriatoChristian Barraza
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismo
samantharisa
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8Atoles
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicanaPati Nava
 
Cs u2 a3_maoc (2) de 1900-1940 Historia de México parte 1
Cs u2 a3_maoc (2) de 1900-1940 Historia de México parte 1 Cs u2 a3_maoc (2) de 1900-1940 Historia de México parte 1
Cs u2 a3_maoc (2) de 1900-1940 Historia de México parte 1
Marithelma Ortega
 
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
Marithelma Ortega
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
SocioeconomiaMarSuaPe
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
MarSuaPe
 

Similar a gobiernos posrevolucionarios (20)

Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
 
Exposición Historia De México III.pptx
Exposición Historia De México III.pptxExposición Historia De México III.pptx
Exposición Historia De México III.pptx
 
Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)
 
Bloque 5 historia de mexico ii
Bloque 5 historia de mexico iiBloque 5 historia de mexico ii
Bloque 5 historia de mexico ii
 
La consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptx
La consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptxLa consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptx
La consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptx
 
Plutarco elías calles lorena arellano 3o c
Plutarco elías calles lorena arellano 3o cPlutarco elías calles lorena arellano 3o c
Plutarco elías calles lorena arellano 3o c
 
Reconstrucción Nacional
 Reconstrucción Nacional Reconstrucción Nacional
Reconstrucción Nacional
 
Historia Unidad 7
Historia Unidad 7Historia Unidad 7
Historia Unidad 7
 
La política en el porfiriato
La política en el porfiriatoLa política en el porfiriato
La política en el porfiriato
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismo
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
 
Cs u2 a3_maoc (2) de 1900-1940 Historia de México parte 1
Cs u2 a3_maoc (2) de 1900-1940 Historia de México parte 1 Cs u2 a3_maoc (2) de 1900-1940 Historia de México parte 1
Cs u2 a3_maoc (2) de 1900-1940 Historia de México parte 1
 
Comic maximato
Comic maximatoComic maximato
Comic maximato
 
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
 
unidad VII parte 2
unidad VII parte 2unidad VII parte 2
unidad VII parte 2
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 

Más de Juan Carlos Vargas Reyes

Ics ets
Ics etsIcs ets
Etica ets
Etica etsEtica ets
Guia cobach
Guia cobachGuia cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Rubricas
RubricasRubricas
Bloque 2 cobach primera parte
Bloque 2 cobach primera parte Bloque 2 cobach primera parte
Bloque 2 cobach primera parte
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach
Juan Carlos Vargas Reyes
 
La inferencia en los textos
La inferencia en los textosLa inferencia en los textos
La inferencia en los textos
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Textos personales
Textos personales Textos personales
Textos personales
Juan Carlos Vargas Reyes
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Ap aimp
Ap aimpAp aimp
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Introduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzanoIntroduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzano
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Presentacionsignificadoycontexto
PresentacionsignificadoycontextoPresentacionsignificadoycontexto
Presentacionsignificadoycontexto
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Revolucion rusa 1917 actualizado
Revolucion rusa 1917  actualizadoRevolucion rusa 1917  actualizado
Revolucion rusa 1917 actualizado
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Esem bloque ii
Esem bloque iiEsem bloque ii
Esem bloque ii
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 

Más de Juan Carlos Vargas Reyes (20)

Ics ets
Ics etsIcs ets
Ics ets
 
Etica ets
Etica etsEtica ets
Etica ets
 
Guia cobach
Guia cobachGuia cobach
Guia cobach
 
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
 
Bloque 2 cobach primera parte
Bloque 2 cobach primera parte Bloque 2 cobach primera parte
Bloque 2 cobach primera parte
 
Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach
 
La inferencia en los textos
La inferencia en los textosLa inferencia en los textos
La inferencia en los textos
 
Textos personales
Textos personales Textos personales
Textos personales
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Ap aimp
Ap aimpAp aimp
Ap aimp
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Introduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzanoIntroduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzano
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Presentacionsignificadoycontexto
PresentacionsignificadoycontextoPresentacionsignificadoycontexto
Presentacionsignificadoycontexto
 
Revolucion rusa 1917 actualizado
Revolucion rusa 1917  actualizadoRevolucion rusa 1917  actualizado
Revolucion rusa 1917 actualizado
 
Esem bloque ii
Esem bloque iiEsem bloque ii
Esem bloque ii
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

gobiernos posrevolucionarios

  • 1. + De la Revolución Mexicana al Cardenismo. 7 T E M AHistoria de México
  • 2. + Los primeros gobiernos posrevolucionarios. (1917-1940) (Caudillismo)  Venustiano Carranza (1917-1920)  Adolfo de la Huerta (Interinato 1920)  Álvaro Obregón (1920-1924)  Plutarco Elías Calles (1924-1928)  El Maximato (1928-1934)  Lázaro Cárdenas (1934-1940)
  • 3. + La pacificación del país era un obstáculo difícil de superar. Los líderes regionales y los movimientos obreros impedían que el nuevo Presidente extendiera su control por toda la República Gobierno de V. Carranza (1917-1920)
  • 4. V. Carranza (1917- 1920) Adolfo de la Huerta (1920) Álvaro Obregón (1920-1924)  Creación de la CROM  Inestabilidad económica: Patrón oro 1p. = 75cg oro.  Tensión con EUA, por neutralidad en la PGM.  Telegrama Zimmerman  Surgimiento de partidos y organizaciones  PLC  PLM  PCM  PNA  Criticaba el gobierno de Carranza.  Buscaba crear un “Estado Fuerte”.  Reorganiza el Ejército  Ley de Ejidos.  Se crea la SEP y una campaña masiva de alfabetización.  Celebra elecciones en 1924 y gana Plutarco Elías Calles.  Después del periodo de Calles busca reelegirse (modificando la Const) y gana, lo asesina un cristiano en un Restaurante.  Tras el asesinato de Carranza, queda como Presidente Provisional.  Apoyaba a Obregón como candidato de 1920.  Ley de Tierras Ociosas y restitución de tierras a sus dueños.  Prepara elecciones para Obregón.
  • 5. + PLUTARCO ELÍAS CALLES (1924 -1928) La relevancia de Calles en la consolidación del Estado Mexicano consiste en su búsqueda por institucionalizar las esferas política, económica y militar. Aunque con el uso de la fuerza. P. Elías Calles (1877-1945) http://www.memoriapoliticademexi co.org/Biografias/ECP77.html
  • 6. + DISTANCIAMIENTO IGLESIA - ESTADO  Control numérico de Sacerdotes.  Expulsión de Sacerdotes Extranjeros.  Concesión de las tierras del Estado para las Funciones Sacramentales.  Supervisión del Estado de las Actividades Religiosas
  • 8. + MAXIMATO (1928-1934) MAXIMATO Emilio Portes Gil (1928-1930) Fue designado por el Congreso para reemplazar al presidente electo Álvaro Obregón, ejecutado antes de asumir el cargo. Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) Elegido para terminar el período, pero renunció. Abelardo L. Rodríguez (1932-1934) Designado por el Congreso para sustituir a Ortiz Rubio. Misma ideología de Calles
  • 9. + LÁZARO CÁRDENAS • Originario de Michoacán. • Es elegido por Calles, creyendo que también le obedecería. • Contaba con el apoyo de caciques, trabajadores, campesinos y militares por alianzas realizadas durante su gobierno en Michoacán. • Creó un plan de gobierno sexenal (se extendió el periodo de 4 a 6 años). • Más asociado a los sectores populares.
  • 10. + El sexenio Cardenista (1934-1940) CNC POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD
  • 11. + Del Caudillismo a las Instituciones México pasó a ser un país de instituciones y no de hombres, por la creación de nuevos partidos, Comisiones, Secretarías, Sindicatos.. 1929 1938 1946 Poco a poco se fueron integrando los intereses de los diversos sectores sociales a través de distintos mecanismos de control social CNC
  • 12. + REFORMA AGRARIA Ver detalles en libro Colmex Solicitud de restitución de tierras comunales en la época revolucionaria. Aplicación de la Reforma Agraria durante el Cardenismo.

Notas del editor

  1. “Al llegar a su fin la lucha armada, se sucedió una serie de gobiernos caudillistas en los que Carranza, Obregón y Calles asentaron las bases del Estado revolucionario. Ello implicó, como condición necesaria, la pacificación del país, la centralización del poder, la reforma del ejército y el control de las masas obreras y campesinas”. (Íñigo Fdz., p. 325) “El asesinato de Obregón en 1928, obligó a institucionalizar el poder a través de la fundación de organizaciones como el PNR (1929), PRM y posteriormente PRI, CTM, CNC. Explicar con las notas del cuaderno  Mariely, sacar copias a mi cuaderno :) El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la dictadura y para las luchas entre los partidos políticos del siglo XIX. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia. Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones políticas neocoloniales.
  2. A pesar del asesinato de varios líderes revolucionarios, Carranza no pudo pacificar totalmente al país; sólo logró disminuir la inestabilidad (Íñigo Fdz. P. 304) Durante esta época, Carranza se ve obligado a mandar ejecutar a Zapata, mediante la traición de uno de sus seguidores (el coronel Guajardo).
  3. La CROM – Confederación Regional Obrera Mexicana… Carranza había pensado conveniente formar una organización obrera nacional que unificara a las organizaciones y que colaborara con el Estado. Los partidos políticos fueron un elemento importante para la consolidación de las insituciones políticas en el México posrevolucionario. Alvaro Obregón y Benjamín Hill crearon el Partido Liberal Constitucionalista en 1916. Partido Nacional Cooperativista 1917. Partido Laborista Mexicano (obreros) 1919. Partido Comunista Mexicano 1919. Partido Nacional Agrario (zapatistas) 1920.
  4. Explicar el papel de P. Elías Calles en el inicio de la consolidación del Estado Mexicano Es un hombre político muy inteligente  “El Jefe Máximo” Sabe de la necesidad y urgencia de Institucionalizar la Rebelión y el País. POLÍTICA Control de círculos políticos México vivía una diarquía: (Calles y Obregón) Porque Obregón, en 1926-1927 reformó la constitución para que se permitiera la reelección no inmediata y prolongar el periodo de 4 a 6 años. El lema maderista había sido la no – reelección. Los diputados y senadores no están tan de acuerdo, pero se logran las reformas. 1927- 1928 Obregón es candidato otra vez. “Jéfe Máximo de la Revolución”. ECONOMÍA Calles buscaba institucionalizar la vida pública Creó comisiones: Comisión Nacional Bancaria Banco de México – Emisión de billetes. Banco de crédito agrícola –Obras de irrigación en el campo los avances económicos se ven contrarrestados por la baja del petróleo. Gravamen de los ingresos personales, giros de comercio, agricultura y finanzas (impuestos) Comisión Nacional de Caminos Para el problema agrario: Comisión Nacional de Irrigación. Leyes sobre comunicaciones Reforma la constitución en 1927 para que Obregón vuelva a la Presidecia. Buscando extender luego su propio mandato.  Habiendo ganado de nuevo Obregón de nuevo, y con ello habiendo violado el principio revolucionario de no-reelección, José de León Toral, un católico, mató a Obregón en un Restaurante en San Ángel, con esta muerte termina el reeleccionismo en México el 17 de julio de 1928. MILITAR 1913-1920 Calles fue militar. Ha estado en las reveliones por 10 años. Ve la necesidad de institucionalizar el Ejército. Se castiga cualquier rebelión Disciplina, profesionalismo y lealtad son las formas de ascender. Calles le quita al ejército la parte política. Elimina el instrumento de asenso a la política a través del ejército… les quita sus aspiraciones políticas. Busca disciplinar el ejército También busca domeñar a la Iglesia Católica (que había tenido mucho poder) y consolidar al Estado como la única estructura Nacional Calles hace aplicar la ley. Control de la Iglesia que genera desconteno.
  5. Proceso que llevó a la Iglesia y al Estado a un distanciamiento y enfrentamiento.
  6. CAUSAS Distanciamiento Estado – Iglesia – Ruptura de Relaciones y Represión violenta a los movimientos. Prohibiciones a la iglesia Desigualdades Influencia de Marxistas. Levantamiento masivo y popular CONSECUENCIAS Conflicto muy violento que se concentró en el Centro-Occidente de México: Michoacán, Guanajuato, Colima, Zacatecas, Jalisco. 10,000 muertos en 3 años. Resistencia de Jóvenes de clase media. Resistencia popular campesina. Suma de pequeñas unidades defensivas de cada pueblo, encabezadas por curas, sacritantes, rancheros, vecino. EJERCICIO DE ANÁLISIS, Después de ver las fotos. ¿En qué medida se justifica el uso de la fuerza violenta para el control social y desarrollo de un país?
  7. Analizar las condiciones en que surgió y se desarrolló el Maximato. Ver notas del cuaderno COLMEX. Períodos controlados por Calles “El Jefe Máximo” EMILIO PORTES GIL (Abogado) Reanudó relaciones con la Iglesia Católica en 1929. Solucionó el conflicto cristero. Convenio con la Iglesia. Otorgó autonomía a la UNAM (a raíz de las ideas socialistas de Europa) Rompió relaciones diplomáticas con la URSS. PASCUAL ORTÍZ RUBIO (Ingeniero) Era embajador de México en Brasil, desconocía la situación interna de México. Ganó las elecciones frente a José Vasconcelos, en un proceso electoral lleno de fraudes y asesinatos. Ratificó la libertad de cultos Crea la Doctrina Estrada (de no intervención) Renunció e 1 de Septiembre 1932, por no contar con la confianza del “Jefe Máximo” ante el Congreso. Durante su gobierno los obregonistas dirigidos por Gonzalo Escobar se rebelaron, siendo esta la última gran revuelta militar del período postrevolucionario. ABELARDO RODRÍGUEZ (General) Calles lo eligio porque no tenía su propia base de poder político, era facil de manejar. Se volvió un Administrador de la voluntad de Calles. Creó el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos –BANOBRAS. Estableció el Salario Mínimo para responder a numerosas huelgas. Creó la ley orgánica de la Universidad Autónoma de México (para que puedan elegir a sus autoridades) Inaguró el Palacio de Bellas Artes Expropió el predio “La Bombilla” Instauró la educación socialista Amplió el período presidencial de cuatro a seis años de gestión. A ESTAS ALTURAS, EXISTÍA UNA DESILUSIÓN ACERCA DE LA REVOLUCIÓN: No se habían repartido las tierras. Reelecciones.  Calles había facilitado a Obregón la modificación de la Constitución para que pudiera reelegirse, y así sucede, pero lo asesina un cristiano cuando celebraba su triunfo. LÁZARO CÁRDENAS Originario de Michoacán, se había mostrado leal a Ortiz Rubio (no del todo de agrado a Calles) Es elegido por Calles, creyendo que también le obedecería. Y sobre todo porque tenía gran peso político. Contaba con el apoyo de caciques, trabajadores, campesinos y militares por alianzas realizadas durante su gobierno en Michoacán. Creó un plan de gobierno sexenal (se extendió el periodo de 4 a 6 años).
  8. Originario de Michoacán, se había mostrado leal a Ortiz Rubio (no del todo de agrado a Calles) Es elegido por Calles, creyendo que también le obedecería. Y sobre todo porque tenía gran peso político. Contaba con el apoyo de caciques, trabajadores, campesinos y militares por alianzas realizadas durante su gobierno en Michoacán. Creó un plan de gobierno sexenal (se extendió el periodo de 4 a 6 años). Cárdenas es un político más asociado a los sectores populares. Tiene el apoyo de liberales y conservadores.
  9. Pareció que se trataba de otro títere de Calles porque su gabinete había sido formado por éste. Sin embargo, pronto Cárdenas sustituyó los cargos principales. Calles lo ataca con críticas mediante la prensa. Ante esto, Cárdenas pidió la renuncia de todo su gabinete para suplirlo con nuevas personalidades y expulsó del país a Calles el 10 de abril de 1936. (Fin del Maximato). Transformación del PNR en el PRM – Partido de la Revolución Mexicana: partido de masas, estructurado en sectores (obrero, campesino, popular y militar) que permitiera la centralización del poder y el debilitamiento de los cacicazgos. Busca Recuperar el control de los recursos naturales y la infraestructura: nacionaliza el petróleo y los ferrocarriles. (Nacionalismo Cardenista) NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO: Los sindicatos demandaban aumentos salariales y mayores prestaciones, las compañías extranjeras (EUA, Holanda, Inglaterra) se negaron, por lo que Cárdenas decidió intervenir. El 18 de marzo de 1938, Cárdenas decretó la expropiación del petróleo, con lo que aseguraba que el país recuperara el control sobre uno de sus recursos naturales más importantes. (Íñigo Fdz. P. 320) Con la nacionalización del petróleo se devaluó el peso de 5 a 6 pesos por dólar, y ahí comenzó el proceso inflacionario sexenio tras sexenio. Política de masas (obreros y campesinos) (POLÍTICA DE MASAS: Organización en grupos de la sociedad para un mayor control y atención de las necesidades populares). Corporativización de la sociedad en organismos ligados a los intereses estatales. Debilitamiento de la CROM y fundación de la CTM. Reforma agraria: se aceleró el reparto agrario para que los campesinos tuvieran un modo de vida más digno. Se fundó la CNC (Confederación Nacional Campesina). Sindicatos nuevos STPRM de los trabajadores petroleros que lograron aumentos salariales y prestaciones. Relaciones Exteriores Tensión con Estados Unidos Solidaridad con España (guerra civil) se recibieron exciliados Economía: MODELO NACIONALISTA DE DESARROLLO Se pretendió industrializar al país para sustituir las importaciones. Creación de la CONCAMIN y la CONCANACO para mantener relación entre los grupos industriales y el gobierno Educación Integración de la mujer, escuelas para mujeres, obreros e hijos de militares, Educación socialista Instituto Politécnico Nacional Colegio de México INAH – Fomento de la identidad nacional. “Los cambios políticos, económicos, sociales y culturales de cárdenas fueron tan grandes que en 1938 la sociedad se encontraba dividida entre quienes se oponían al proyecto cardenista porque los había afectado (Terratenientes y clases medias) y los que lo apoyaban (campesinos, obreros, intelectuales). (íñigo, p. 321) Para postular un nuevo gobernante al término de su mandato, se decidió por el Gral. Manuel Ávila Camacho, un hombre de centro. Entre la oposición de Cárdenas, se formó el nuevo partido PAN en 1939. Incluía numerosos católicos. Buscaba el respeto del voto, la libertad municipal, el justo reparto de las riquezas y una menor intervención del gobierno en la economía.
  10. DOS GRANDES PROBLEMÁTICAS Conflicto Agrario Control Social. OBSERVAR LOS CAMBIOS QUE SE VAN HACIENDO HACIA LA DEMOCRACIA Destacar el proceso que permitió pasar de una época de caudillos a una de instituciones. – Durante su último informe de Gobierno, Calles anunció el cambio de una era del caudillismo a la creación de instituciones Durante la presidencia de Emilio Portes Gil, tuvo efecto uno de los acontecimientos políticos con mayor trascendencia: la fundación de un partido oficial, el Partido Nacional Revolucionario (PNR). El 01 de septiembre de 1927, Calles leyó su último informe presidencial ante el Congreso de la Unión, en el que proclamaba el fin del caudillismo para dar paso a la era de las instituciones. En el mismo mensaje declaró que no buscaría la prolongación del , pero que al mismo tiempo, según daba a entender, no quedaría como un simple espectador de los acontecimientos políticos de país. El mensaje de Calles aceleró la creación del partido. Correspondió a Emilio Portes Gil, como uno de los primeros actos de su gobierno, constituir el PNR en calidad de partido oficial. La idea de fundar este partido obedecería a varias razones. Entre todas la de fusionar en un solo partido a la mayoría de los elementos revolucionarios y, además, disciplinar las tendencias de los pequeños organismos regionales, ya que cada uno de ellos creía enarbolar la bandera de la revolución. El comité Directivo del Partido Nacional Revolucionario convocó el 5 de enero de 1929 a la gran convención que se efectuaría en la ciudad de Querétaro, a fin de discutir el programa y estatutos de dicha organización y designar al candidato presidencial. Función del nuevo partido. La principal función del Partido Nacional Revolucionario consistiría en organizar y llevar a cabo las elecciones, tarea que antes estaba encomendada a la Secretaría de Gobernación. PNR 1929 -1938  Plutarco Elías Calles: buscaba unificar fuerzas políticas durante el maximato (y reducir revueltas) PRM 1938-1946  PNR: “ Confederación de los principales líderes y organizaciones que reconocían a Calles. Su preocupación era mantener en consenso las coaliciones” CNOP CNC Militares ¿CROM?
  11. Examinar el proceso del conflicto agrario, desde la solicitud de restitución de tierras comunales en la época revolucionaria, hasta la aplicación de la Reforma Agraria durante el cardenismo. Calles buscaba solucionar el problema del campo. Igual que Obregón pretendía crear una masa de pequeños propietarios. El Ejido era un medio de parcelar los latifundios. (Íñigo Fdz. P. 313) EL PROBLEMA AGRARIO: (Para Leer) http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2109/12.pdf