SlideShare una empresa de Scribd logo
Por:
Psicóloga Clínica
Adriana Salazar
CAUSAS Y DIAGNÓSTICOS
DE LA PLURIDISCAPACIDAD
Las causas a partir de las que se genera la pluridiscapacidad pueden ser:
Perinatales (15%): siendo la prematuridad y los partos múltiples factores de riesgo importantes, a
tener en cuenta.
Postnatales (5%): puede producirse por accidentes, infecciones graves, etc.
Prenatales (50%): aquí se encuentran contenidas las alteraciones cromosómicas,
anomalías genéticas o malformaciones cerebrales con un doble origen genético y ambiental.
Sin embargo, en el 20% de los casos las causas que generaron la pluridiscapacidad son
desconocidas.
CAUSAS DE LA PLURIDISCAPACIDAD
Por otro lado, es necesario destacar que aparentemente la causa principal de la
pluridiscapacidad se da a partir de una lesión amplia y difusa en el sistema nervioso central, que se
manifiesta con múltiples consecuencias funcionales. Ésta causa puede ser congénita (son el 80% de los
casos que pueden presentarse desde el embarazo hasta la primera infancia) o adquirida.
CAUSAS DE LA PLURIDISCAPACIDAD
Ahora, las causas de la pluridiscapacidad pueden considerarse, de manera más general, como
congénitas o adquiridas.
Las causas congénitas generalmente son desconocidas, sin embargo se sabe que las
malformaciones graves del encéfalo, y las anomalías genéticas y metabólicas que se producen mientras se
forma el cerebro son las más frecuentes.
Las causas adquiridas son las más frecuentes, se dan a partir de los 2 a 3 años de vida del paciente,
y pueden generarse a partir de un tumor, infección, accidente, etc.
CAUSAS DE LA PLURIDISCAPACIDAD
Según Soro-Camats, E., Basil, C. & Rosell, C. (2012), “la pluridiscapacidad se produce en niños y niñas con
diagnósticos diversos, por ejemplo, afectaciones neurológicas graves como en algunos casos de parálisis
cerebral o de prematuridad extrema (de un peso inferior a los 1000 g. al nacer), síndromes como el de Rett
o de Angelman, secuelas importantes y complejas derivadas de traumatismos cráneoencefálicos, tumores
cerebrales, accidentes vasculares cerebrales, enfermedades como la meningitis, etc.”
DIAGNÓSTICO
No siempre se puede conocer el origen de esta discapacidad, sus causas y las lesiones que se han
producido en el cerebro, por lo que el poder dar un pronóstico de las personas que tienen este tipo de
discapacidad se vuelve un reto para el equipo de salud que se encarga de su atención y cuidados; sin
embargo al ser diagnosticado y con el conocimiento de sus causas, los médicos pueden brindar un consejo
genético para futuras gestaciones de la madre de quien lo padece, así como manifestar un posible
pronóstico, determinando previamente los criterios de intervención más idóneos para cada uno de estos
pacientes; lo cual podría constituirse en directrices válidas para los profesionales de la educación, sin que
deban dejar de lado la observación directa en el entorno en el que se desenvuelve el paciente.
DIAGNÓSTICO
Según Soro-Camats, E., Basil, C. & Rosell, C. (2012), “un niño con pluridiscapacidad puede ser visitado por
el pediatra, neurólogo, especialista en nutrición, traumatólogo, médico rehabilitador, neumólogo,
oftalmólogo, odontólogo, y como apunta Boutin (2006), las respuestas que se obtienen no siempre son
precisas y coincidentes. En el plano del diagnóstico educativo también intervienen diversos profesionales:
psicólogos, pedagogos, maestros, fisioterapeutas, logopedas, educadores, etc., y sus opiniones y
propuestas no siempre son idénticas, lo que contribuye a incrementar la incertidumbre de la familia.”
DIAGNÓSTICO
Para ser diagnosticados con pluridiscapacidad, los pacientes pasan por múltiples valoraciones, exámenes y
pruebas, siendo las más destacables:
En la exploración auditiva:
• Pruebas subjetivas: Son aquellas en las que se necesita de la ayuda del paciente para saber cuánto
oye. Estas pruebas comprenden la audiometría conductual, el «Peep-show», la audiometría tonal liminar, la
audiometría verbal y las pruebas supraliminares.
• Pruebas objetivas: Son aquellas en las que no se necesita de la ayuda del paciente para saber cuánto
oye. Estas pruebas comprenden la impedanciometria, la evaluación del reflejo estapedial, la evaluación de las
otoemisiones acústicas y productos de distorsión (OEA), los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral
(PEATC o BERA), los potenciales de estado estable, la tomografía por emisión de positrones (PET)
DIAGNÓSTICO
En la exploración visual:
• Medida de la agudeza visual: Se mide por el objeto más pequeño que el ojo pueda distinguir.
• Medida del campo visual: Que mide el espacio que el ojo puede percibir sin realizar movimientos.
• Visión de colores: Se evalúa mediante diferentes test a partir de los cuales se determina los
colores que el paciente puede distinguir.
• Test de contraste: Mide la habilidad del paciente para detectar las mínimas diferencias en
cuanto a la iluminación entre objetos.
• Oftalmoscopía: Es el estudio del fondo de ojo.
DIAGNÓSTICO
En la exploración visual:
• Tonometría: Es la medida de la presión intraocular.
• Pruebas electrofisiológicas: Mediante diferentes técnicas se busca conocer el estado funcional
de las células nerviosas implicadas en el acto visual desde la retina hasta la corteza cerebral
• Angiografía fluoresceínica: Es un procedimiento en el que se toma una serie de fotografías de los
tejidos sensibles a la luz en el fondo del ojo.
DIAGNÓSTICO
 Nexe Fundació, (s.f.). Qué es la pluridiscapacidad. Recuperado de:
http://www.nexefundacio.org/es/conoce-nexe/que-es-la-pluridiscapacidad/
 Soro-Camats, E., Basil, C. & Rosell, C. (2012).Pluridiscapacidad y contextos de intervención. Recuperado
de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33059/7/Pluridiscapacidad_contexto_131030_.pdf
 Cenjor, C. Zorita, M. y Martín, M. (2004). La Deficiencia Auditiva. La Sordoceguera. Un análisis
multidisciplinar. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Madrid.
 Martin, E. y Santos, C. (2004). La Deficiencia Visual. La Sordoceguera. Un análisis multidisciplinar.
Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Madrid.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
fern1980
 
Terapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de downTerapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de down
Lembesita
 
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico  Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Marly Castillo
 
Articulo2
Articulo2Articulo2
Articulo2
Dulce Sakura
 
Encefalopatia artículo ecne-vasnina disilvestro
Encefalopatia artículo ecne-vasnina disilvestroEncefalopatia artículo ecne-vasnina disilvestro
Encefalopatia artículo ecne-vasnina disilvestroAlejandro Lopez
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
Alejandra Neri
 
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
Yajaira Castañeda Javier
 
Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad Pluridiscapacidad
Ute problemas de aprendizaje mayo 2018
Ute problemas de aprendizaje mayo 2018Ute problemas de aprendizaje mayo 2018
Ute problemas de aprendizaje mayo 2018
veronica alexandra arboleda bosquez
 
Guía Oftalmológica del síndrome de Down
Guía Oftalmológica del síndrome de DownGuía Oftalmológica del síndrome de Down
Guía Oftalmológica del síndrome de Down
Pedro Roberto Casanova
 
Pedretina. Enfermedad de Stargardt
Pedretina. Enfermedad de StargardtPedretina. Enfermedad de Stargardt
Pedretina. Enfermedad de Stargardt
Margaret Creus
 
Asociacion de padres de niños con stargardt
Asociacion de padres de niños con stargardtAsociacion de padres de niños con stargardt
Asociacion de padres de niños con stargardtComunidadstargardt
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Salud Mental y síndrome de Down
Salud Mental y síndrome de DownSalud Mental y síndrome de Down
Salud Mental y síndrome de Down
Pedro Roberto Casanova
 

La actualidad más candente (17)

La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
 
Terapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de downTerapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de down
 
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico  Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
 
Articulo2
Articulo2Articulo2
Articulo2
 
Encefalopatia artículo ecne-vasnina disilvestro
Encefalopatia artículo ecne-vasnina disilvestroEncefalopatia artículo ecne-vasnina disilvestro
Encefalopatia artículo ecne-vasnina disilvestro
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
 
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
 
Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad
 
Ute problemas de aprendizaje mayo 2018
Ute problemas de aprendizaje mayo 2018Ute problemas de aprendizaje mayo 2018
Ute problemas de aprendizaje mayo 2018
 
Guía Oftalmológica del síndrome de Down
Guía Oftalmológica del síndrome de DownGuía Oftalmológica del síndrome de Down
Guía Oftalmológica del síndrome de Down
 
Pedretina. Enfermedad de Stargardt
Pedretina. Enfermedad de StargardtPedretina. Enfermedad de Stargardt
Pedretina. Enfermedad de Stargardt
 
Asociacion de padres de niños con stargardt
Asociacion de padres de niños con stargardtAsociacion de padres de niños con stargardt
Asociacion de padres de niños con stargardt
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Salud Mental y síndrome de Down
Salud Mental y síndrome de DownSalud Mental y síndrome de Down
Salud Mental y síndrome de Down
 
Sindown
SindownSindown
Sindown
 

Destacado

Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
Gabri El
 
Caso De Multidiscapacidad
Caso De MultidiscapacidadCaso De Multidiscapacidad
Caso De Multidiscapacidadguest0e4ffb
 
Trabajo colaborativo cd
Trabajo colaborativo cdTrabajo colaborativo cd
Trabajo colaborativo cdCarlos Orizaba
 
Alfabeto sordoceguera
Alfabeto sordocegueraAlfabeto sordoceguera
Alfabeto sordoceguera
robotijo
 
Justif curso disc multiple abr 09
Justif curso disc multiple abr 09Justif curso disc multiple abr 09
Justif curso disc multiple abr 09Carlos Orizaba
 
Dic mult avance ago sep
Dic mult avance ago sepDic mult avance ago sep
Dic mult avance ago sepCarlos Orizaba
 
Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad
Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidadReglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad
Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad
maite -mamijul36
 
Curriculo funcional cd
Curriculo funcional cdCurriculo funcional cd
Curriculo funcional cd
Carlos Orizaba
 
Instructivo red padres de hijos en formación para el trabajo (1)
Instructivo red padres de hijos en formación para el trabajo  (1)Instructivo red padres de hijos en formación para el trabajo  (1)
Instructivo red padres de hijos en formación para el trabajo (1)Educacion Especial Zona 12
 
Foro multidiscapacidad nov 12
Foro multidiscapacidad nov 12Foro multidiscapacidad nov 12
Foro multidiscapacidad nov 12Carlos Orizaba
 
Propuesta curricular adaptada
Propuesta curricular adaptadaPropuesta curricular adaptada
Propuesta curricular adaptadaCarlos Orizaba
 

Destacado (15)

Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
 
Caso De Multidiscapacidad
Caso De MultidiscapacidadCaso De Multidiscapacidad
Caso De Multidiscapacidad
 
Elem base disc mult
Elem base disc multElem base disc mult
Elem base disc mult
 
Trabajo colaborativo cd
Trabajo colaborativo cdTrabajo colaborativo cd
Trabajo colaborativo cd
 
Alfabeto sordoceguera
Alfabeto sordocegueraAlfabeto sordoceguera
Alfabeto sordoceguera
 
Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
 
Justif curso disc multiple abr 09
Justif curso disc multiple abr 09Justif curso disc multiple abr 09
Justif curso disc multiple abr 09
 
Dic mult avance ago sep
Dic mult avance ago sepDic mult avance ago sep
Dic mult avance ago sep
 
7 cong inter cor 2012
7 cong inter cor 20127 cong inter cor 2012
7 cong inter cor 2012
 
Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad
Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidadReglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad
Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad
 
2. pilares
2. pilares2. pilares
2. pilares
 
Curriculo funcional cd
Curriculo funcional cdCurriculo funcional cd
Curriculo funcional cd
 
Instructivo red padres de hijos en formación para el trabajo (1)
Instructivo red padres de hijos en formación para el trabajo  (1)Instructivo red padres de hijos en formación para el trabajo  (1)
Instructivo red padres de hijos en formación para el trabajo (1)
 
Foro multidiscapacidad nov 12
Foro multidiscapacidad nov 12Foro multidiscapacidad nov 12
Foro multidiscapacidad nov 12
 
Propuesta curricular adaptada
Propuesta curricular adaptadaPropuesta curricular adaptada
Propuesta curricular adaptada
 

Similar a Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad

Causas y diagnósticos de la pluridiscapacidad
Causas y diagnósticos de la pluridiscapacidadCausas y diagnósticos de la pluridiscapacidad
Causas y diagnósticos de la pluridiscapacidad
Ronnal Andrango
 
Causas y diagnóstico multidiscapacidad
Causas y diagnóstico   multidiscapacidadCausas y diagnóstico   multidiscapacidad
Causas y diagnóstico multidiscapacidad
Rigoberto Benavides Revelo
 
Evaluation de pacientes con necesidades especiales
Evaluation de pacientes con necesidades especialesEvaluation de pacientes con necesidades especiales
Evaluation de pacientes con necesidades especiales
Dominick Maino
 
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico  Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Marly Castillo
 
Pludiscapacidad causas y diagnostico
Pludiscapacidad causas y diagnosticoPludiscapacidad causas y diagnostico
Pludiscapacidad causas y diagnostico
Angela Ortiz
 
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
Johana Suarez
 
Plantillaposter (1)
Plantillaposter (1)Plantillaposter (1)
Plantillaposter (1)
Cultura Cientifica
 
Karen Sotomayor- Presentación causa y diagnostico multidiscapacidad
Karen Sotomayor- Presentación causa y diagnostico multidiscapacidadKaren Sotomayor- Presentación causa y diagnostico multidiscapacidad
Karen Sotomayor- Presentación causa y diagnostico multidiscapacidad
Karen Sotomayor
 
Pluridiscapacidad. Causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad. Causas y diagnósticoPluridiscapacidad. Causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad. Causas y diagnóstico
Angélica Gómez
 
Detección Temprana y Manejo del Síndrome de Down
Detección Temprana y Manejo del Síndrome de DownDetección Temprana y Manejo del Síndrome de Down
Detección Temprana y Manejo del Síndrome de Down
luzmilatotte
 
Características clínicas del estrabismo en retraso psicomotor
Características clínicas del estrabismo en retraso psicomotorCaracterísticas clínicas del estrabismo en retraso psicomotor
Características clínicas del estrabismo en retraso psicomotor
Daniel Esquivel
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
fern1980
 
DIAPOSITIVAS_MODULO_1_INTRODUCCION_(CURSO_DCA_INFANTIL)_IEN_JUNTO_CON_LORENA_...
DIAPOSITIVAS_MODULO_1_INTRODUCCION_(CURSO_DCA_INFANTIL)_IEN_JUNTO_CON_LORENA_...DIAPOSITIVAS_MODULO_1_INTRODUCCION_(CURSO_DCA_INFANTIL)_IEN_JUNTO_CON_LORENA_...
DIAPOSITIVAS_MODULO_1_INTRODUCCION_(CURSO_DCA_INFANTIL)_IEN_JUNTO_CON_LORENA_...
saranyivalderrama
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
Lauryy León
 
CAUSAS Y DIAGNOSTICO DE PLURIDISCAPACIDAD
CAUSAS Y DIAGNOSTICO DE PLURIDISCAPACIDADCAUSAS Y DIAGNOSTICO DE PLURIDISCAPACIDAD
CAUSAS Y DIAGNOSTICO DE PLURIDISCAPACIDAD
Marlene Morán Rojas
 
Modulo 0 Introducción
Modulo 0 IntroducciónModulo 0 Introducción
Modulo 0 Introducción
ADEM TEKEREK
 
Ensayo borrador benja
Ensayo borrador benjaEnsayo borrador benja
Ensayo borrador benja
benjaminsanchez93
 
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1guest0e724fb
 

Similar a Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad (20)

Causas y diagnósticos de la pluridiscapacidad
Causas y diagnósticos de la pluridiscapacidadCausas y diagnósticos de la pluridiscapacidad
Causas y diagnósticos de la pluridiscapacidad
 
Causas y diagnóstico multidiscapacidad
Causas y diagnóstico   multidiscapacidadCausas y diagnóstico   multidiscapacidad
Causas y diagnóstico multidiscapacidad
 
Evaluation de pacientes con necesidades especiales
Evaluation de pacientes con necesidades especialesEvaluation de pacientes con necesidades especiales
Evaluation de pacientes con necesidades especiales
 
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico  Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
 
Pludiscapacidad causas y diagnostico
Pludiscapacidad causas y diagnosticoPludiscapacidad causas y diagnostico
Pludiscapacidad causas y diagnostico
 
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
 
Dismorfias marti herrero
Dismorfias marti herreroDismorfias marti herrero
Dismorfias marti herrero
 
Plantillaposter (1)
Plantillaposter (1)Plantillaposter (1)
Plantillaposter (1)
 
Karen Sotomayor- Presentación causa y diagnostico multidiscapacidad
Karen Sotomayor- Presentación causa y diagnostico multidiscapacidadKaren Sotomayor- Presentación causa y diagnostico multidiscapacidad
Karen Sotomayor- Presentación causa y diagnostico multidiscapacidad
 
Pluridiscapacidad. Causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad. Causas y diagnósticoPluridiscapacidad. Causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad. Causas y diagnóstico
 
Detección Temprana y Manejo del Síndrome de Down
Detección Temprana y Manejo del Síndrome de DownDetección Temprana y Manejo del Síndrome de Down
Detección Temprana y Manejo del Síndrome de Down
 
Características clínicas del estrabismo en retraso psicomotor
Características clínicas del estrabismo en retraso psicomotorCaracterísticas clínicas del estrabismo en retraso psicomotor
Características clínicas del estrabismo en retraso psicomotor
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
 
DIAPOSITIVAS_MODULO_1_INTRODUCCION_(CURSO_DCA_INFANTIL)_IEN_JUNTO_CON_LORENA_...
DIAPOSITIVAS_MODULO_1_INTRODUCCION_(CURSO_DCA_INFANTIL)_IEN_JUNTO_CON_LORENA_...DIAPOSITIVAS_MODULO_1_INTRODUCCION_(CURSO_DCA_INFANTIL)_IEN_JUNTO_CON_LORENA_...
DIAPOSITIVAS_MODULO_1_INTRODUCCION_(CURSO_DCA_INFANTIL)_IEN_JUNTO_CON_LORENA_...
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
CAUSAS Y DIAGNOSTICO DE PLURIDISCAPACIDAD
CAUSAS Y DIAGNOSTICO DE PLURIDISCAPACIDADCAUSAS Y DIAGNOSTICO DE PLURIDISCAPACIDAD
CAUSAS Y DIAGNOSTICO DE PLURIDISCAPACIDAD
 
Modulo 0 Introducción
Modulo 0 IntroducciónModulo 0 Introducción
Modulo 0 Introducción
 
Ensayo borrador benja
Ensayo borrador benjaEnsayo borrador benja
Ensayo borrador benja
 
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad

  • 1. Por: Psicóloga Clínica Adriana Salazar CAUSAS Y DIAGNÓSTICOS DE LA PLURIDISCAPACIDAD
  • 2. Las causas a partir de las que se genera la pluridiscapacidad pueden ser: Perinatales (15%): siendo la prematuridad y los partos múltiples factores de riesgo importantes, a tener en cuenta. Postnatales (5%): puede producirse por accidentes, infecciones graves, etc. Prenatales (50%): aquí se encuentran contenidas las alteraciones cromosómicas, anomalías genéticas o malformaciones cerebrales con un doble origen genético y ambiental. Sin embargo, en el 20% de los casos las causas que generaron la pluridiscapacidad son desconocidas. CAUSAS DE LA PLURIDISCAPACIDAD
  • 3. Por otro lado, es necesario destacar que aparentemente la causa principal de la pluridiscapacidad se da a partir de una lesión amplia y difusa en el sistema nervioso central, que se manifiesta con múltiples consecuencias funcionales. Ésta causa puede ser congénita (son el 80% de los casos que pueden presentarse desde el embarazo hasta la primera infancia) o adquirida. CAUSAS DE LA PLURIDISCAPACIDAD
  • 4. Ahora, las causas de la pluridiscapacidad pueden considerarse, de manera más general, como congénitas o adquiridas. Las causas congénitas generalmente son desconocidas, sin embargo se sabe que las malformaciones graves del encéfalo, y las anomalías genéticas y metabólicas que se producen mientras se forma el cerebro son las más frecuentes. Las causas adquiridas son las más frecuentes, se dan a partir de los 2 a 3 años de vida del paciente, y pueden generarse a partir de un tumor, infección, accidente, etc. CAUSAS DE LA PLURIDISCAPACIDAD
  • 5. Según Soro-Camats, E., Basil, C. & Rosell, C. (2012), “la pluridiscapacidad se produce en niños y niñas con diagnósticos diversos, por ejemplo, afectaciones neurológicas graves como en algunos casos de parálisis cerebral o de prematuridad extrema (de un peso inferior a los 1000 g. al nacer), síndromes como el de Rett o de Angelman, secuelas importantes y complejas derivadas de traumatismos cráneoencefálicos, tumores cerebrales, accidentes vasculares cerebrales, enfermedades como la meningitis, etc.” DIAGNÓSTICO
  • 6. No siempre se puede conocer el origen de esta discapacidad, sus causas y las lesiones que se han producido en el cerebro, por lo que el poder dar un pronóstico de las personas que tienen este tipo de discapacidad se vuelve un reto para el equipo de salud que se encarga de su atención y cuidados; sin embargo al ser diagnosticado y con el conocimiento de sus causas, los médicos pueden brindar un consejo genético para futuras gestaciones de la madre de quien lo padece, así como manifestar un posible pronóstico, determinando previamente los criterios de intervención más idóneos para cada uno de estos pacientes; lo cual podría constituirse en directrices válidas para los profesionales de la educación, sin que deban dejar de lado la observación directa en el entorno en el que se desenvuelve el paciente. DIAGNÓSTICO
  • 7. Según Soro-Camats, E., Basil, C. & Rosell, C. (2012), “un niño con pluridiscapacidad puede ser visitado por el pediatra, neurólogo, especialista en nutrición, traumatólogo, médico rehabilitador, neumólogo, oftalmólogo, odontólogo, y como apunta Boutin (2006), las respuestas que se obtienen no siempre son precisas y coincidentes. En el plano del diagnóstico educativo también intervienen diversos profesionales: psicólogos, pedagogos, maestros, fisioterapeutas, logopedas, educadores, etc., y sus opiniones y propuestas no siempre son idénticas, lo que contribuye a incrementar la incertidumbre de la familia.” DIAGNÓSTICO
  • 8. Para ser diagnosticados con pluridiscapacidad, los pacientes pasan por múltiples valoraciones, exámenes y pruebas, siendo las más destacables: En la exploración auditiva: • Pruebas subjetivas: Son aquellas en las que se necesita de la ayuda del paciente para saber cuánto oye. Estas pruebas comprenden la audiometría conductual, el «Peep-show», la audiometría tonal liminar, la audiometría verbal y las pruebas supraliminares. • Pruebas objetivas: Son aquellas en las que no se necesita de la ayuda del paciente para saber cuánto oye. Estas pruebas comprenden la impedanciometria, la evaluación del reflejo estapedial, la evaluación de las otoemisiones acústicas y productos de distorsión (OEA), los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC o BERA), los potenciales de estado estable, la tomografía por emisión de positrones (PET) DIAGNÓSTICO
  • 9. En la exploración visual: • Medida de la agudeza visual: Se mide por el objeto más pequeño que el ojo pueda distinguir. • Medida del campo visual: Que mide el espacio que el ojo puede percibir sin realizar movimientos. • Visión de colores: Se evalúa mediante diferentes test a partir de los cuales se determina los colores que el paciente puede distinguir. • Test de contraste: Mide la habilidad del paciente para detectar las mínimas diferencias en cuanto a la iluminación entre objetos. • Oftalmoscopía: Es el estudio del fondo de ojo. DIAGNÓSTICO
  • 10. En la exploración visual: • Tonometría: Es la medida de la presión intraocular. • Pruebas electrofisiológicas: Mediante diferentes técnicas se busca conocer el estado funcional de las células nerviosas implicadas en el acto visual desde la retina hasta la corteza cerebral • Angiografía fluoresceínica: Es un procedimiento en el que se toma una serie de fotografías de los tejidos sensibles a la luz en el fondo del ojo. DIAGNÓSTICO
  • 11.  Nexe Fundació, (s.f.). Qué es la pluridiscapacidad. Recuperado de: http://www.nexefundacio.org/es/conoce-nexe/que-es-la-pluridiscapacidad/  Soro-Camats, E., Basil, C. & Rosell, C. (2012).Pluridiscapacidad y contextos de intervención. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33059/7/Pluridiscapacidad_contexto_131030_.pdf  Cenjor, C. Zorita, M. y Martín, M. (2004). La Deficiencia Auditiva. La Sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Madrid.  Martin, E. y Santos, C. (2004). La Deficiencia Visual. La Sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Madrid. BIBLIOGRAFÍA