SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
CURSO IMPARTIDO POR LAS DOCENTES: EVA OLMEDO Y LORENA RODRÍGUEZ
CURSO DE DAÑO CEREBRAL
ADQUIRIDO INFANTIL
INTRODUCCIÓN
Psicóloga General Sanitaria y Psicóloga Educativa. Nº de colegiada por el Colegio de
Psicólogos de Madrid: M-28930.
Especialista en Neuropsicología Clínica Infanto-juvenil por la Universidad Complutense
de Madrid (UCM). 6 años de experiencia profesional.
Docente del Instituto Europeo de Neuropsicología (IEN), en el curso de Trastornos del
Neurodesarrollo: evaluación e intervención neuropsicológica infantil.
Colaboradora en Radio Bolaños (Programa de divulgación: “el por qué del cómo”:
curiosidades mentales).
Participante en varios Congresos de Infancia y Adolescencia.
Eva María Martínez Olmedo
MÓDULO 1
INTRODUCCIÓN AL
DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO
INFANTIL
1. DEFINICIÓN DE DAÑO CEREBRAL
2. CAUSAS DEL DCA INFANTIL
3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL DCA INFANTIL
4. SEGUIMIENTO EN EL DCA INFANTIL
5. ¿QUÉ OCURRE DESPUÉS DE SUFRIR UN DCA INFANTIL?
6. REHABILITACIÓN ESPECIALIZADA EN EL DCA INFANTIL
7. EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA REHABILITACIÓN DEL DCA INFANTIL
8. LA FAMILIA TRAS UN DCA INFANTIL
9. PARTICULARIDADES DEL DCA INFANTIL
10.NECESIDADES DE LAS FAMILIAS CON MENORES CON DCA INFANTIL
11.PROBLEMAS FRECUENTES DE LOS MENORES CON DCA INFANTIL
12.PREVALENCIA DEL DCA INFANTIL
Índice Principal:
• El Daño Cerebral (DC) es una lesión repentina, que ocurre en el cerebro
después del nacimiento hasta la edad de los 16-18 años.
• Esta lesión puede tener un origen interno o externo y provocar múltiples
alteraciones a nivel cognitivo, de comunicación, físico y motor, emocional y/o
conductual y neurosensorial, previo al evento. reduciendo el nivel funcional
del menor
• Actualmente, aunque no está claramente establecido, se considera como
adquirido un daño cerebral que se produce a partir del mes de vida.
DEFINICIÓN DE DAÑO CEREBRAL
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
• En la población pediátrica el origen del Daño Cerebral puede ser diverso y sabemos que es la principal causa
de Discapacidad adquirida en la infancia.
• De esta forma, debemos considerar la posibilidad de que los siguientes eventos puedan provocar un daño
cerebral:
• Traumatismos craneoencefálicos producidos por accidentes de tráfico, atropellos, accidentes deportivos…
• Tumores del Sistema Nervioso Central
• Cirugías del Sistema Nervioso Central
• Infecciones que afecten al sistema nervioso central, como pueden ser la meningitis, encefalitis…
• Hemorragias cerebrales, como pueden ser las provocadas por malformaciones arteriovenosas
• Anoxias, como resultado de ahogamientos, paradas cardio-respiratorias…
• Patologías que por su curso o por el tratamiento que reciben pueden provocar alteraciones en el sistema
nervioso central. Este es el caso de patologías oncológicas, cardiacas, trasplantes…
CAUSAS DEL DAÑO CEREBRAL INFANTIL
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
• A diferencia del adulto, el menor está iniciando un aprendizaje sobre sí mismo y sobre el mundo que le
rodea, de modo que, su desarrollo cerebral se encuentra en pleno auge.
• Este aspecto es clave para poder entender las consecuencias que pueden aparecer tras un Daño Cerebral
en el periodo infanto-juvenil. Si bien, esta etapa se caracteriza por un importante desarrollo a todos los
niveles en el ser humano, mediado por una gran neuroplasticidad, también se debe de tener en
consideración que su desarrollo es aún incompleto. De manera que, por un lado, la importancia de la
neuroplasticidad y por otro lado la vulnerabilidad que existe por el hecho de presentar un sistema
nervioso en pleno desarrollo, y por lo tanto incompleto, son características claves de cara a poder estimar
el pronóstico, tras un Daño Cerebral en la infancia.
• Ambos aspectos van a depender de factores como:
la localización de la lesión sufrida, bien sea en el hemisferio derecho o izquierdo,
el tipo de lesión, ya sea de tipo focal o generalizada
la edad en la aparición del Daño Cerebral.
• De esta forma, el daño precoz puede tener consecuencias más graves que un daño posterior, dado que el
desarrollo cognitivo depende de la integridad de todas las estructuras cerebrales en distintos momentos
del desarrollo. Siendo de esta forma el daño prenatal o durante el primer año de vida el más grave
CONTEXTUALIZACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL INFANTIL
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
• Como el cerebro infantil está en continuo neurodesarrollo, esto hace que, en
muchas ocasiones, las consecuencias de un daño cerebral no se pongan de
manifiesto en los primeros momentos, siendo especialmente necesario realizar
evaluaciones de seguimiento para poder valorar el alcance real de dicho daño.
• las evaluaciones de seguimiento son una herramienta indispensable en este
grupo de población. De hecho, los efectos que provoca un daño neurológico
pueden no ser fijos o estáticos después de años, no estabilizándose hasta que
el desarrollo cerebral se haya completado o por lo menos en gran parte. Esto
genera perfiles de alteraciones poco estables, que se manifiestan como un fallo
en el desarrollo de las habilidades cognitivas y comportamentales al nivel de su
grupo de edad.
• De la misma forma que se realiza este seguimiento con el menor, se debe llevar
a cabo también con la familia. El impacto y los cambios que se derivan del DC
en cada uno de los miembros de la familia y en la familia como unidad deben
de ser atendidos proporcionando apoyo y guía en el medio-largo plazo.
SEGUIMIENTO EN EL DCA INFANTIL
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
• Podemos distinguir dos momentos diferentes:
• Un primer momento caracterizado por la actuación de los servicios de
urgencias y el posterior ingreso hospitalario del menor. Es una fase
centrada en atender el origen del daño, en estabilizar clínicamente al
menor y en su cuidado principalmente. Este sería el momento de iniciar
un tratamiento transdisciplinar que contase con todas las terapias
necesarias para abordar las posibles consecuencias tras un DC.
• Un segundo momento, sería tras el alta hospitalaria. Una vez esto
ocurre, el menor vuelve a su casa y retoma su vida. Hay diferentes
servicios de apoyo que comienzan. En esta fase, en un inicio más
subaguda y posteriormente ya más crónica, la neurorrehabilitación
especializada y llevada a cabo por un equipo debe continuar siendo
inicialmente intensiva, con el propósito de lograr la mejor adaptación
posible a la nueva situación.
¿QUÉ OCURRE DESPUÉS DE SUFRIR UN DAÑO CEREBRAL?
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
• Las consecuencias de sufrir un Daño Cerebral son múltiples y diversas. Una vez se ha sufrido
pueden aparecer alteraciones directas o indirectas en diferentes aspectos .
• Este amplio abanico de alteraciones deben de ser atendidas y rehabilitadas por profesionales
debidamente especializados y formados a nivel neurológico, en desarrollo infantil y en Daño
Cerebral. El grupo de profesionales, que componga el equipo de tratamiento de menores con
Daño Cerebral, debe estar compuesto por lo menos por un médico rehabilitador, un
neuropsicólogo, un logopeda, un fisioterapeuta, un terapeuta ocupacional, sin olvidar la
necesidad de incluir a un psicólogo de familias y un trabajador social. Dicho equipo debe trabajar
de forma conjunta y guiarse por los objetivos de la intervención diseñados y adaptados
específicamente al menor y su familia. El diseño de rehabilitación que se realiza debe estar
apoyado sobre una amplia evaluación por parte del equipo. Debe de incluir un buen
conocimiento del contexto del menor y su historia clínica, así como valoraciones por parte de
todos los profesionales con especial mención, dada su ausencia en la mayoría de los casos, de
una valoración neuropsicológica. Esto es lo que permite programar una intervención
individualizada, que proporciona la capacidad para saber cuándo y cómo trabajar con el menor y
su familia, así como establecer el grado de exigencia en cada momento.
• El fin último de la rehabilitación debe ser siempre alcanzar el mayor grado de autonomía posible
y la mejora de la calidad de vida del menor y su familia
REHABILITACIÓN ESPECIALIZADA EN EL DCA INFANTIL
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
• En primer lugar, se encuentra el trabajo con la familia, como base del desarrollo del menor
• La labor de psicoeducación y de facilitación de información, que consiste en:
• Explicar los aspectos que no entiendan de la lesión, informes médicos, y sus consecuencias.
• Explicar el proceso de rehabilitación, para lograr la comprensión del marco global
• Consensuar objetivos, establecer prioridades.
• Ser el nexo de comunicación entre hospital, los padres y la escuela
. • Ayudar a acceder a información, que puede requerir la derivación a otros profesionales, como p.
ej. los trabajadores sociales.
• Ayudar en la toma de decisiones (p. ej. cuándo realizar el retorno a escuela o el tipo de
escolarización)
EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA REHABILITACIÓN DEL DCA INFANTIL(I)
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
• El entrenamiento a los padres en co-terapia, o habilidad para practicar con el menor en casa
aquellas actividades rehabilitadoras que los profesionales pautan, con el objetivo de generalizar
el trabajo realizado en sesión al contexto natural. Esto consiste en:
• Asistencia de los padres a las sesiones.
• Entrega de materiales a emplear en casa e instrucción en su uso.
• Entrega de pautas de conducta, registro conductual, modelado del manejo, etc. • Para este
proceso es interesante la aplicación del Modelo Centrado en la Familia de la Atención Temprana.
Cuidado emocional de la familia y psicoterapia, que incluye, entre otros aspectos, los siguientes :
Abordaje terapéutico de problemas derivados de la experiencia que están viviendo (ansiedad,
depresión, irritabilidad, trauma, miedo, culpabilidad, negación, duelo, desajuste, etc.)
EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA REHABILITACIÓN DEL DCA INFANTIL(II)
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
La segunda gran esfera es la cognitiva, objetivo primordial de la neuropsicología. Los procesos
cognitivos afectados dependen de las zonas y circuitos cerebrales afectados, con problemas
posibles en:
• Procesos atencionales (especialmente en atención sostenida, selectiva y alternante).
• Velocidad de procesamiento.
• Memoria operativa.
• Memoria/aprendizaje semántico y episódico, verbal y visual
• Funciones ejecutivas (control inhibitorio, planificación, autorregulación, etc.)
• Capacidades viso-espaciales y constructivas.
• Cognición social (incluyendo teoría de la mente y empatía).
EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA REHABILITACIÓN DEL DCA INFANTIL(III)
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
Las técnicas habituales de intervención neuropsicológica de los procesos cognitivos son
fundamentalmente tres:
Restauración: Es la estimulación y mejora de la función afectada mediante el
entrenamiento con tareas. Parte de la idea de que los ejercicios cognitivos pueden
provocar que la función alterada pueda volver a su funcionamiento premórbido, o
aproximarse a él.
Sustitución: Cuando la función afectada no puede ser restaurada, se intentan potenciar
habilidades preservadas o mecanismos alternativos del propio sistema cognitivo para
realizar las mismas tareas.
Compensación: Son las estrategias para minimizar el impacto de los problemas derivados
de las alteraciones cognitivas. Incluye fundamentalmente las ayudas externas y las
modificaciones ambientales.
EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA REHABILITACIÓN DEL DCA INFANTIL(IV)
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
• La importancia de la evaluación neuropsicológica. Suele incluir la aplicación de pruebas o tests
objetivos que valoran capacidades cognitivas, pero también de escalas y cuestionarios para
familiares y educadores. Posteriormente, esta información ha de plasmarse en informes
comprensibles para el público al que van destinados (normalmente padres y profesores, así
como otros profesionales de la salud). Además, es importante que el informe sea comunicado del
modo más eficaz posible, que suele incluir la comunicación oral, no sólo la del informe escrito.
• El segundo paso es el establecimiento de objetivos de intervención. Se trata de definir objetivos
de un modo concreto y medible, de modo que se puede verificar su consecución dentro de un
plazo razonable de tiempo, normalmente unos tres meses. La elección de los objetivos se realiza
sobre la base de lo que la familia prioriza, lo que es más importante para ellos, así como lo que el
propio menor desea lograr. No obstante, el equipo terapéutico debe indicar lo que es
clínicamente relevante, basándose en su conocimiento de la calidad de vida. De este modo, entre
la familia y los terapeutas se ha de lograr un listado de objetivos significativos, funcionales y
concretos, que pueden irse modificando a lo largo del proceso rehabilitador.
EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA REHABILITACIÓN DEL DCA INFANTIL(V)
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
• Tras el establecimiento de objetivos llega el momento de realizar la intervención
• El alta terapéutica se plantea cuando se han alcanzado los objetivos planteados y ya
no se plantean más, o si se entiende que no se pueden lograr más mejorías en el marco
de la rehabilitación. Es fundamental señalar que la familia debe estar de acuerdo en
que éste es el caso, y acepta que no hay más aspectos a trabajar
• Por último, en el proceso rehabilitador se debe tener en cuenta que, tras la
rehabilitación, la evolución de los menores con Daño Cerebral puede tener momentos
de meseta, en los cuales su desarrollo se desfase respecto de lo neurotípico. Por ello
es fundamental realizar seguimientos. Normalmente éstos han de hacerse al trimestre
del alta, al semestre y, después, una vez al año por lo menos. Recordando la existencia
del fenómeno “corriente abajo”, no deben abandonarse los seguimientos al menos
hasta que la persona cumpla 21 años
EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA REHABILITACIÓN DEL DCA INFANTIL(VI)
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
El Daño Cerebral Infantil (DCI) constituye un acontecimiento de aparición súbita e
inesperada que sitúa a la familia durante un tiempo prolongado en una situación de riesgo
psíquico y social importante. La unidad familiar se resquebraja, quedando cortada la
trayectoria vital tanto del menor con Daño Cerebral como de su familia. Por lo tanto, cabe
destacar que no hay menores afectados, sino familias afectadas por el Daño Cerebral.
La familia cumple un papel muy importante, constituye el sistema básico para el
desarrollo cognitivo, social y emocional de cualquier menor, ya que en el seno familiar se
producen los primeros aprendizajes.El Daño Cerebral Infantil representa una amenaza a
la identidad de la unidad familiar, rompiendo el proyecto de vida de todos sus miembros y
del propio sistema familiar.
La familia debe asumir que un menor previamente sano padece una discapacidad a causa
de una lesión cerebral que conlleva, inicialmente, un estado de gran conmoción y crisis
vital
LA FAMILIA TRAS UN DCA INFANTIL
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
Requiere de procesos asistenciales y tratamientos sanitarios y sociales complejos y prolongados en el tiempo,
precisando de un acompañamiento durante todo el proceso evolutivo. • El cerebro del menor está en desarrollo,
por lo que implica una gran complejidad a nivel diagnóstico. • Parte de las secuelas que el menor presentará no
se observan de forma inmediata, sino que se pondrán de manifiesto en cuanto una función cerebral determinada
se desarrolle. • El menor tiene por delante un largo proceso de aprendizaje, por lo que las secuelas cognitivas
adquirirán mayor significancia en la medida en que el ambiente demande la puesta en marcha de dichas
funciones. • Precisa de gran cantidad de recursos familiares. La condición de cronicidad es altamente estresante
para todos los miembros del sistema familiar ya que el impacto del DCI afecta, de forma directa o indirecta, a
toda la familia
Hasta el momento, los protocolos de admisión por parte de los recursos y las administraciones públicas en la
atención integral al DCI han excluido la atención a los menores de 16 años, por lo que esta situación aumenta el
riesgo de vulnerabilidad de este colectivo.
Cuando la discapacidad se instaura en el momento del nacimiento, en la infancia o en la adolescencia, etapas
vitales de máxima vulnerabilidad, sus efectos en la vida de los que la sufren pueden ser aún mayores. Las
dificultades y conflictos asociados a la discapacidad en edades tempranas pueden condicionar, de manera
significativa, el desarrollo personal y la constitución de la propia identidad.
PARTICULARIDADES DEL DCA INFANTIL
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
• Información y conocimiento sobre el DCI, sus secuelas y las consecuencias que pueden tener a nivel de aprendizajes,
funcionalidad, etc. a corto y largo plazo.
• Aprender a manejar las secuelas cognitivas, comportamentales, físicas, comunicativas, etc. en su contexto natural.
• Orientación y acompañamiento en las gestiones de ley de dependencia, discapacidad, prestaciones, etc.
• Comunicarse con los profesionales sanitarios, sociales y de la educación. Necesitan, a través de la comunicación, entender,
integrar y adaptarse, resolver dudas, inquietudes, etc., así como estrategias de manejo, percibiendo que los profesionales se
muestran accesibles.
• Necesitan confiar en el equipo que atiende al menor, siendo parte activa del proceso y parte atendida al mismo tiempo.
• Apoyo en la toma de decisiones difíciles (por ejemplo, si conviene pasar de curso o no, adaptaciones curriculares, si es el
colegio idóneo según las necesidades del menor, si conviene medicación o no, etc.)
• Necesitan identificar y manejar las emociones generadas por la situación: incertidumbre, angustia, frustración, ansiedad,
soledad, rabia, ira, tristeza.
• Elaborar el duelo de la pérdida de expectativas, de ilusiones, de aceptación de los cambios y reajuste a la nueva situación. •
Reestructurar el sistema familiar después del DCI, roles, funciones, responsabilidades, normas, etc.
• Disponer de un plan de futuro para su hijo con Daño Cerebral para cuando ellos no estén o por si les ocurre algo inesperado.
NECESIDADES DE LAS FAMILIAS CON MENORES CON DCA INFANTIL
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
Cuando los niños regresan a la escuela tras el DCA pueden tener una resistencia física y cognitiva
limitada. Es posible que ya no puedan realizar el trabajo al mismo nivel, o velocidad, al que lo hacían
antes. Pueden parecer retraídos, irritables o que se frustran con facilidad.
Las áreas específicas donde se suelen registrar problemas tras el daño cerebral adquirido son las
siguientes:
FÍSICA: los niños tras el DCA a menudo presentan una buena recuperación física. Sin embargo, en
algunos casos pueden surgir dificultades significativas como, por ejemplo, tetraplejia (debilidad o
problemas de coordinación que afectan a las cuatro extremidades) o hemiparesia (debilidad en un
lado del cuerpo). Además, pueden sufrir problemas constantes como dolores de cabeza,
convulsiones, mareos, visión borrosa, fatiga, dolores musculares en el cuello o espalda y zumbidos
en los oídos que pueden interferir con el nivel general de actividad y rendimiento del niño. La
epilepsia puede ser una complicación del DCA en los niños.
FATIGA: Para los menores con DCA, la fatiga puede ser una dificultad persistente y a largo plazo
que aparece de forma repentina
PROBLEMAS FRECUENTES DE LOS MENORES CON DCA INFANTIL (I)
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Al igual que en otras áreas afectadas por el DCA, a menudo se
puede observar un perfil "desigual" en las capacidades comunicativas.
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN: Los problemas de atención y concentración se experimentan
comúnmente tras el daño cerebral adquirido y esto puede tener graves consecuencias en el
aprendizaje y el comportamiento del niño. La capacidad de centrar y mantener la atención es una
habilidad esencial que es fundamental para el aprendizaje; cuando se deteriora, muchas otras
capacidades cognitivas pueden verse afectadas
MEMORIA: el afectado por el DCA puede que recuerde la información visual más fácilmente que la
información verbal. La memoria es una de las áreas funcionales más frecuentemente afectadas tras
el DCA
VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: tras el DCA, incluso tras una lesión leve,
el menor experimenta una reducción de la velocidad a la que es capaz de procesar la información.
Esto, a su vez, afecta a las habilidades generales de comunicación, las habilidades sociales y a la
realización de todas las tareas académicas en el centro escolar
PROBLEMAS FRECUENTES DE LOS MENORES CON DCA INFANTIL (II)
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
I
PERCEPCIÓN: los problemas de percepción visual los más frecuentes tras el DCA. Estos pueden
afectar al rendimiento académico y pueden ser: específicos, pueden representar sólo una
percepción "desorganizada" o pueden ser el resultado de déficit cognitivos más generales.
FUNCIONES EJECUTIVAS: El sistema ejecutivo del cerebro es responsable del control, planificación
y organización del comportamiento. Este sistema puede verse afectado tras el DCA a menudo
dando como resultado problemas con la fijación de objetivos y el seguimiento de las actividades
hasta su finalización, por ejemplo, preparar la mochila escolar con las cosas necesarias para el día
o planificar los pasos necesarios para llevar a cabo un proyecto escolar
PROBLEMAS CONDUCTUALES Y PSICOSOCIALES: Los cambios frecuentes en el comportamiento
pueden incluir cambios drásticos de humor, irritabilidad, frustración, impulsividad y falta de control
emocional. El niño con DCA podría gritar, hacer comentarios inapropiados, pelearse con sus
compañeros y enfadarse fácilmente. Los problemas de conducta experimentados anteriormente
pueden acrecentarse tras el daño cerebral. Asimismo, se puede producir un comportamiento
desinhibido o impulsivo. Sin embargo, un niño con daño cerebral también puede ser retraído,
parecer desmotivado y con falta de iniciativa.
PROBLEMAS FRECUENTES DE LOS MENORES CON DCA INFANTIL (III)
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
EN ESPAÑA, LA PREVALENCIA DEL DAÑO CEREBRAL NO ESTÁ ESTABLECIDA, YA QUE
NO HAY UN REGISTRO OFICIAL Y LOS ESTUDIOS REALIZADOS HASTA LA FECHA,
CARECEN DE CRITERIOS ESTANDARIZADOS PARA LA RECOGIDA DE DATOS. AUNQUE,
SE ESTIMA QUE CADA AÑO, SE PRODUCEN 250 CASOS DE DCA POR CADA 100.000
NIÑOS.
EN OTROS PAÍSES, LAS CIFRAS DIFIEREN SEGÚN LAS SERIES, CON UN RANGO ENTRE
110 Y 236 POR 100.000 HABITANTES.
A PESAR DE LAS ALTAS TASAS DE SUPERVIVENCIA ASOCIADAS A LOS AVANCES
MÉDICOS, LA MAYORÍA DE LOS MENORES QUE HAN SUFRIDO UN DAÑO SEVERO, VAN
A PRESENTAR DIFICULTADES FÍSICAS Y COGNITIVAS QUE VAN A GENERAR UN
IMPACTO NEGATIVO EN SU CALIDAD DE VIDA, PRECISANDO TRATAMIENTOS
REHABILITADORES QUE FACILITEN LA MAYOR RECUPERACIÓN FUNCIONAL POSIBLE.
PREVALENCIA DEL DCA INFANTIL
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
***
CONCLUSIONES FINALES (I)
*** FEDACE considera que es importante proporcionar una atención adecuada a las familias de menores con
DCI acercando a ellas un conocimiento actualizado, cercano y fiable sobre temas que pueden preocuparles
en las distintas etapas evolutivas del niño que ha sufrido un DCI. Siempre teniendo en cuenta que el DCI tiene
unas marcadas diferencias con el mundo de los adultos, dado el carácter evolutivo de los niños.
PRINCIPALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
• Información, apoyo y asesoramiento continuado, desde las fases más agudas (intrahospitalarias) hasta la
readaptación y el reajuste a nivel familiar, social y escolar atendiendo las necesidades que surjan en cada
momento particular
• Información también en las fases subagudas y crónicas, a qué unidades de rehabilitación pueden dirigirse,
con qué profesionales sanitarios pueden contar
• Información en el ámbito social para facilitar la autonomía y la inclusión, los apoyos económicos que pueden
tener, asistencias a las que pueden acceder en cualquiera de las fases, centros escolares adecuados, etc.
• Sesiones informativas y formativas, que pueden ser en forma de talleres , en las que se traten temas con el
DCI y estrategias de manejo que aumenten la percepción de control de los padres.
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
CONCLUSIONES FINALES (II)
PRINCIPALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
• Información y formación sobre cómo manejar las dificultades que puedan experimentar en su entorno más natural en sus propias casas, en su comunidad, etc,
así como de los medios que pueden aplicar para simplificar esas dificultades.
• Información sobre los productos de apoyo y adaptaciones que existen actualmente y que podrían necesitar.
• Información sobre qué profesionales forman parte del tratamiento de menores con DCI y qué funciones abordan.
• Ofrecer apoyo y acompañamiento emocional a los hermanos, padres y madres durante todo el proceso a fin de que puedan superar todas y cada una de las fases
del duelo, normalizando sentimientos (ansiedad, angustia, preocupación, miedo, etc.) y ofreciendo, en caso necesario, estrategias de manejo y gestión emocional.
• Información sobre el desarrollo y los hitos evolutivos de cada etapa de crecimiento.
• Facilitar herramientas prácticas a los padres para desarrollar actividades de aprendizaje con su hijo en los contextos y rutinas habituales. Se propone trabajar
desde un modelo centrado en la familia para capacitarla y empoderarla, atendiendo a sus singularidades, partiendo de sus fortalezas y confiando en sus
elecciones como familia
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
://www.estoyaquimeves.info/
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:
- Cuadernos FEDACE sobre Daño Cerebral: “Menores y Daño Cerebral. Atención Psicosocial
a menores con daño cerebral y sus familias”
- Asociación HIRU HAMABI (Navarra)
- La atención específica al daño cerebral adquirido infantil. Defensor del Pueblo
- Artículo de Revista de Neurología de 2020: “Abordaje neuropsicológico en una unidad
pediátrica de daño cerebral adquirido del sistema público de salud”
- Documental para visibilizar el DCA INFANTIL
- ESTOY AQUÍ, ¿ME VES? HIRU HAMABI
- ://www.estoyaquimeves.info/
- REPORTAJE PERIODÍSTICO DE EL PERIÓDICO EL PAÍS DEL AÑO 2021
- https://elpais.com/mamas-papas/2021-05-31/bruno-uno-de-los-tres-ninos-con-dano-
cerebral-sobrevenido-que-participan-en-un-ensayo-pionero.html
MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
• mI
MI CORREO ELECTRÓNICO PARA CUALQUIER DUDA O CONSULTA: evamartinez7mo@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS_MODULO_1_INTRODUCCION_(CURSO_DCA_INFANTIL)_IEN_JUNTO_CON_LORENA_(ABRIL__2022)_PPT_DEFINITIVA_RemovePassword.pdf

Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
sakkuragl
 
Guía de manejo cognitivo y conductual de personas con daño cerebral
Guía de manejo cognitivo y conductual de personas con daño cerebralGuía de manejo cognitivo y conductual de personas con daño cerebral
Guía de manejo cognitivo y conductual de personas con daño cerebral
NICOFOCUS
 

Similar a DIAPOSITIVAS_MODULO_1_INTRODUCCION_(CURSO_DCA_INFANTIL)_IEN_JUNTO_CON_LORENA_(ABRIL__2022)_PPT_DEFINITIVA_RemovePassword.pdf (20)

La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...
La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...
La atención primaria y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperacti...
 
N9 640e1-e7 r.bases-gomez
N9 640e1-e7 r.bases-gomezN9 640e1-e7 r.bases-gomez
N9 640e1-e7 r.bases-gomez
 
Articulo 1 atencion temprana
Articulo 1 atencion tempranaArticulo 1 atencion temprana
Articulo 1 atencion temprana
 
Place alzheimer
 Place alzheimer Place alzheimer
Place alzheimer
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad
 
Qualita IPS
Qualita IPSQualita IPS
Qualita IPS
 
Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
Causas y Diagnóstico de la PluridiscapacidadCausas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
 
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral InfantilFomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
 
LIBRO Guttmann.-2013.-Guía-de-padres-de-niños-con-TCE.pdf
LIBRO Guttmann.-2013.-Guía-de-padres-de-niños-con-TCE.pdfLIBRO Guttmann.-2013.-Guía-de-padres-de-niños-con-TCE.pdf
LIBRO Guttmann.-2013.-Guía-de-padres-de-niños-con-TCE.pdf
 
Ddkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkk
DdkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkkDdkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkk
Ddkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkk
 
SINDROME DE DOWN EN ATENCIONTEMPRANA
SINDROME DE DOWN EN ATENCIONTEMPRANASINDROME DE DOWN EN ATENCIONTEMPRANA
SINDROME DE DOWN EN ATENCIONTEMPRANA
 
Rehabilitación Neuropsicológica
Rehabilitación NeuropsicológicaRehabilitación Neuropsicológica
Rehabilitación Neuropsicológica
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
 
Graciela basso conferencia sobre nidcap
Graciela basso   conferencia sobre nidcapGraciela basso   conferencia sobre nidcap
Graciela basso conferencia sobre nidcap
 
Guía de manejo cognitivo y conductual de personas con daño cerebral
Guía de manejo cognitivo y conductual de personas con daño cerebralGuía de manejo cognitivo y conductual de personas con daño cerebral
Guía de manejo cognitivo y conductual de personas con daño cerebral
 
Activando la Mente. Unidad de Memoria (por Carolina Gutiérrez)
Activando la Mente. Unidad de Memoria (por Carolina Gutiérrez)Activando la Mente. Unidad de Memoria (por Carolina Gutiérrez)
Activando la Mente. Unidad de Memoria (por Carolina Gutiérrez)
 
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptxParfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
 

Último

(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
JonathanPereda
 

Último (20)

(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 

DIAPOSITIVAS_MODULO_1_INTRODUCCION_(CURSO_DCA_INFANTIL)_IEN_JUNTO_CON_LORENA_(ABRIL__2022)_PPT_DEFINITIVA_RemovePassword.pdf

  • 1. CURSO IMPARTIDO POR LAS DOCENTES: EVA OLMEDO Y LORENA RODRÍGUEZ CURSO DE DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO INFANTIL INTRODUCCIÓN
  • 2. Psicóloga General Sanitaria y Psicóloga Educativa. Nº de colegiada por el Colegio de Psicólogos de Madrid: M-28930. Especialista en Neuropsicología Clínica Infanto-juvenil por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). 6 años de experiencia profesional. Docente del Instituto Europeo de Neuropsicología (IEN), en el curso de Trastornos del Neurodesarrollo: evaluación e intervención neuropsicológica infantil. Colaboradora en Radio Bolaños (Programa de divulgación: “el por qué del cómo”: curiosidades mentales). Participante en varios Congresos de Infancia y Adolescencia. Eva María Martínez Olmedo
  • 3. MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN AL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO INFANTIL
  • 4. 1. DEFINICIÓN DE DAÑO CEREBRAL 2. CAUSAS DEL DCA INFANTIL 3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL DCA INFANTIL 4. SEGUIMIENTO EN EL DCA INFANTIL 5. ¿QUÉ OCURRE DESPUÉS DE SUFRIR UN DCA INFANTIL? 6. REHABILITACIÓN ESPECIALIZADA EN EL DCA INFANTIL 7. EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA REHABILITACIÓN DEL DCA INFANTIL 8. LA FAMILIA TRAS UN DCA INFANTIL 9. PARTICULARIDADES DEL DCA INFANTIL 10.NECESIDADES DE LAS FAMILIAS CON MENORES CON DCA INFANTIL 11.PROBLEMAS FRECUENTES DE LOS MENORES CON DCA INFANTIL 12.PREVALENCIA DEL DCA INFANTIL Índice Principal:
  • 5. • El Daño Cerebral (DC) es una lesión repentina, que ocurre en el cerebro después del nacimiento hasta la edad de los 16-18 años. • Esta lesión puede tener un origen interno o externo y provocar múltiples alteraciones a nivel cognitivo, de comunicación, físico y motor, emocional y/o conductual y neurosensorial, previo al evento. reduciendo el nivel funcional del menor • Actualmente, aunque no está claramente establecido, se considera como adquirido un daño cerebral que se produce a partir del mes de vida. DEFINICIÓN DE DAÑO CEREBRAL MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 6. • En la población pediátrica el origen del Daño Cerebral puede ser diverso y sabemos que es la principal causa de Discapacidad adquirida en la infancia. • De esta forma, debemos considerar la posibilidad de que los siguientes eventos puedan provocar un daño cerebral: • Traumatismos craneoencefálicos producidos por accidentes de tráfico, atropellos, accidentes deportivos… • Tumores del Sistema Nervioso Central • Cirugías del Sistema Nervioso Central • Infecciones que afecten al sistema nervioso central, como pueden ser la meningitis, encefalitis… • Hemorragias cerebrales, como pueden ser las provocadas por malformaciones arteriovenosas • Anoxias, como resultado de ahogamientos, paradas cardio-respiratorias… • Patologías que por su curso o por el tratamiento que reciben pueden provocar alteraciones en el sistema nervioso central. Este es el caso de patologías oncológicas, cardiacas, trasplantes… CAUSAS DEL DAÑO CEREBRAL INFANTIL MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 7. • A diferencia del adulto, el menor está iniciando un aprendizaje sobre sí mismo y sobre el mundo que le rodea, de modo que, su desarrollo cerebral se encuentra en pleno auge. • Este aspecto es clave para poder entender las consecuencias que pueden aparecer tras un Daño Cerebral en el periodo infanto-juvenil. Si bien, esta etapa se caracteriza por un importante desarrollo a todos los niveles en el ser humano, mediado por una gran neuroplasticidad, también se debe de tener en consideración que su desarrollo es aún incompleto. De manera que, por un lado, la importancia de la neuroplasticidad y por otro lado la vulnerabilidad que existe por el hecho de presentar un sistema nervioso en pleno desarrollo, y por lo tanto incompleto, son características claves de cara a poder estimar el pronóstico, tras un Daño Cerebral en la infancia. • Ambos aspectos van a depender de factores como: la localización de la lesión sufrida, bien sea en el hemisferio derecho o izquierdo, el tipo de lesión, ya sea de tipo focal o generalizada la edad en la aparición del Daño Cerebral. • De esta forma, el daño precoz puede tener consecuencias más graves que un daño posterior, dado que el desarrollo cognitivo depende de la integridad de todas las estructuras cerebrales en distintos momentos del desarrollo. Siendo de esta forma el daño prenatal o durante el primer año de vida el más grave CONTEXTUALIZACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL INFANTIL MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 8. • Como el cerebro infantil está en continuo neurodesarrollo, esto hace que, en muchas ocasiones, las consecuencias de un daño cerebral no se pongan de manifiesto en los primeros momentos, siendo especialmente necesario realizar evaluaciones de seguimiento para poder valorar el alcance real de dicho daño. • las evaluaciones de seguimiento son una herramienta indispensable en este grupo de población. De hecho, los efectos que provoca un daño neurológico pueden no ser fijos o estáticos después de años, no estabilizándose hasta que el desarrollo cerebral se haya completado o por lo menos en gran parte. Esto genera perfiles de alteraciones poco estables, que se manifiestan como un fallo en el desarrollo de las habilidades cognitivas y comportamentales al nivel de su grupo de edad. • De la misma forma que se realiza este seguimiento con el menor, se debe llevar a cabo también con la familia. El impacto y los cambios que se derivan del DC en cada uno de los miembros de la familia y en la familia como unidad deben de ser atendidos proporcionando apoyo y guía en el medio-largo plazo. SEGUIMIENTO EN EL DCA INFANTIL MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 9. • Podemos distinguir dos momentos diferentes: • Un primer momento caracterizado por la actuación de los servicios de urgencias y el posterior ingreso hospitalario del menor. Es una fase centrada en atender el origen del daño, en estabilizar clínicamente al menor y en su cuidado principalmente. Este sería el momento de iniciar un tratamiento transdisciplinar que contase con todas las terapias necesarias para abordar las posibles consecuencias tras un DC. • Un segundo momento, sería tras el alta hospitalaria. Una vez esto ocurre, el menor vuelve a su casa y retoma su vida. Hay diferentes servicios de apoyo que comienzan. En esta fase, en un inicio más subaguda y posteriormente ya más crónica, la neurorrehabilitación especializada y llevada a cabo por un equipo debe continuar siendo inicialmente intensiva, con el propósito de lograr la mejor adaptación posible a la nueva situación. ¿QUÉ OCURRE DESPUÉS DE SUFRIR UN DAÑO CEREBRAL? MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 10. • Las consecuencias de sufrir un Daño Cerebral son múltiples y diversas. Una vez se ha sufrido pueden aparecer alteraciones directas o indirectas en diferentes aspectos . • Este amplio abanico de alteraciones deben de ser atendidas y rehabilitadas por profesionales debidamente especializados y formados a nivel neurológico, en desarrollo infantil y en Daño Cerebral. El grupo de profesionales, que componga el equipo de tratamiento de menores con Daño Cerebral, debe estar compuesto por lo menos por un médico rehabilitador, un neuropsicólogo, un logopeda, un fisioterapeuta, un terapeuta ocupacional, sin olvidar la necesidad de incluir a un psicólogo de familias y un trabajador social. Dicho equipo debe trabajar de forma conjunta y guiarse por los objetivos de la intervención diseñados y adaptados específicamente al menor y su familia. El diseño de rehabilitación que se realiza debe estar apoyado sobre una amplia evaluación por parte del equipo. Debe de incluir un buen conocimiento del contexto del menor y su historia clínica, así como valoraciones por parte de todos los profesionales con especial mención, dada su ausencia en la mayoría de los casos, de una valoración neuropsicológica. Esto es lo que permite programar una intervención individualizada, que proporciona la capacidad para saber cuándo y cómo trabajar con el menor y su familia, así como establecer el grado de exigencia en cada momento. • El fin último de la rehabilitación debe ser siempre alcanzar el mayor grado de autonomía posible y la mejora de la calidad de vida del menor y su familia REHABILITACIÓN ESPECIALIZADA EN EL DCA INFANTIL MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 11. • En primer lugar, se encuentra el trabajo con la familia, como base del desarrollo del menor • La labor de psicoeducación y de facilitación de información, que consiste en: • Explicar los aspectos que no entiendan de la lesión, informes médicos, y sus consecuencias. • Explicar el proceso de rehabilitación, para lograr la comprensión del marco global • Consensuar objetivos, establecer prioridades. • Ser el nexo de comunicación entre hospital, los padres y la escuela . • Ayudar a acceder a información, que puede requerir la derivación a otros profesionales, como p. ej. los trabajadores sociales. • Ayudar en la toma de decisiones (p. ej. cuándo realizar el retorno a escuela o el tipo de escolarización) EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA REHABILITACIÓN DEL DCA INFANTIL(I) MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 12. • El entrenamiento a los padres en co-terapia, o habilidad para practicar con el menor en casa aquellas actividades rehabilitadoras que los profesionales pautan, con el objetivo de generalizar el trabajo realizado en sesión al contexto natural. Esto consiste en: • Asistencia de los padres a las sesiones. • Entrega de materiales a emplear en casa e instrucción en su uso. • Entrega de pautas de conducta, registro conductual, modelado del manejo, etc. • Para este proceso es interesante la aplicación del Modelo Centrado en la Familia de la Atención Temprana. Cuidado emocional de la familia y psicoterapia, que incluye, entre otros aspectos, los siguientes : Abordaje terapéutico de problemas derivados de la experiencia que están viviendo (ansiedad, depresión, irritabilidad, trauma, miedo, culpabilidad, negación, duelo, desajuste, etc.) EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA REHABILITACIÓN DEL DCA INFANTIL(II) MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 13. La segunda gran esfera es la cognitiva, objetivo primordial de la neuropsicología. Los procesos cognitivos afectados dependen de las zonas y circuitos cerebrales afectados, con problemas posibles en: • Procesos atencionales (especialmente en atención sostenida, selectiva y alternante). • Velocidad de procesamiento. • Memoria operativa. • Memoria/aprendizaje semántico y episódico, verbal y visual • Funciones ejecutivas (control inhibitorio, planificación, autorregulación, etc.) • Capacidades viso-espaciales y constructivas. • Cognición social (incluyendo teoría de la mente y empatía). EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA REHABILITACIÓN DEL DCA INFANTIL(III) MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 14. Las técnicas habituales de intervención neuropsicológica de los procesos cognitivos son fundamentalmente tres: Restauración: Es la estimulación y mejora de la función afectada mediante el entrenamiento con tareas. Parte de la idea de que los ejercicios cognitivos pueden provocar que la función alterada pueda volver a su funcionamiento premórbido, o aproximarse a él. Sustitución: Cuando la función afectada no puede ser restaurada, se intentan potenciar habilidades preservadas o mecanismos alternativos del propio sistema cognitivo para realizar las mismas tareas. Compensación: Son las estrategias para minimizar el impacto de los problemas derivados de las alteraciones cognitivas. Incluye fundamentalmente las ayudas externas y las modificaciones ambientales. EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA REHABILITACIÓN DEL DCA INFANTIL(IV) MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 15. • La importancia de la evaluación neuropsicológica. Suele incluir la aplicación de pruebas o tests objetivos que valoran capacidades cognitivas, pero también de escalas y cuestionarios para familiares y educadores. Posteriormente, esta información ha de plasmarse en informes comprensibles para el público al que van destinados (normalmente padres y profesores, así como otros profesionales de la salud). Además, es importante que el informe sea comunicado del modo más eficaz posible, que suele incluir la comunicación oral, no sólo la del informe escrito. • El segundo paso es el establecimiento de objetivos de intervención. Se trata de definir objetivos de un modo concreto y medible, de modo que se puede verificar su consecución dentro de un plazo razonable de tiempo, normalmente unos tres meses. La elección de los objetivos se realiza sobre la base de lo que la familia prioriza, lo que es más importante para ellos, así como lo que el propio menor desea lograr. No obstante, el equipo terapéutico debe indicar lo que es clínicamente relevante, basándose en su conocimiento de la calidad de vida. De este modo, entre la familia y los terapeutas se ha de lograr un listado de objetivos significativos, funcionales y concretos, que pueden irse modificando a lo largo del proceso rehabilitador. EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA REHABILITACIÓN DEL DCA INFANTIL(V) MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 16. • Tras el establecimiento de objetivos llega el momento de realizar la intervención • El alta terapéutica se plantea cuando se han alcanzado los objetivos planteados y ya no se plantean más, o si se entiende que no se pueden lograr más mejorías en el marco de la rehabilitación. Es fundamental señalar que la familia debe estar de acuerdo en que éste es el caso, y acepta que no hay más aspectos a trabajar • Por último, en el proceso rehabilitador se debe tener en cuenta que, tras la rehabilitación, la evolución de los menores con Daño Cerebral puede tener momentos de meseta, en los cuales su desarrollo se desfase respecto de lo neurotípico. Por ello es fundamental realizar seguimientos. Normalmente éstos han de hacerse al trimestre del alta, al semestre y, después, una vez al año por lo menos. Recordando la existencia del fenómeno “corriente abajo”, no deben abandonarse los seguimientos al menos hasta que la persona cumpla 21 años EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA REHABILITACIÓN DEL DCA INFANTIL(VI) MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 17. El Daño Cerebral Infantil (DCI) constituye un acontecimiento de aparición súbita e inesperada que sitúa a la familia durante un tiempo prolongado en una situación de riesgo psíquico y social importante. La unidad familiar se resquebraja, quedando cortada la trayectoria vital tanto del menor con Daño Cerebral como de su familia. Por lo tanto, cabe destacar que no hay menores afectados, sino familias afectadas por el Daño Cerebral. La familia cumple un papel muy importante, constituye el sistema básico para el desarrollo cognitivo, social y emocional de cualquier menor, ya que en el seno familiar se producen los primeros aprendizajes.El Daño Cerebral Infantil representa una amenaza a la identidad de la unidad familiar, rompiendo el proyecto de vida de todos sus miembros y del propio sistema familiar. La familia debe asumir que un menor previamente sano padece una discapacidad a causa de una lesión cerebral que conlleva, inicialmente, un estado de gran conmoción y crisis vital LA FAMILIA TRAS UN DCA INFANTIL MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 18. Requiere de procesos asistenciales y tratamientos sanitarios y sociales complejos y prolongados en el tiempo, precisando de un acompañamiento durante todo el proceso evolutivo. • El cerebro del menor está en desarrollo, por lo que implica una gran complejidad a nivel diagnóstico. • Parte de las secuelas que el menor presentará no se observan de forma inmediata, sino que se pondrán de manifiesto en cuanto una función cerebral determinada se desarrolle. • El menor tiene por delante un largo proceso de aprendizaje, por lo que las secuelas cognitivas adquirirán mayor significancia en la medida en que el ambiente demande la puesta en marcha de dichas funciones. • Precisa de gran cantidad de recursos familiares. La condición de cronicidad es altamente estresante para todos los miembros del sistema familiar ya que el impacto del DCI afecta, de forma directa o indirecta, a toda la familia Hasta el momento, los protocolos de admisión por parte de los recursos y las administraciones públicas en la atención integral al DCI han excluido la atención a los menores de 16 años, por lo que esta situación aumenta el riesgo de vulnerabilidad de este colectivo. Cuando la discapacidad se instaura en el momento del nacimiento, en la infancia o en la adolescencia, etapas vitales de máxima vulnerabilidad, sus efectos en la vida de los que la sufren pueden ser aún mayores. Las dificultades y conflictos asociados a la discapacidad en edades tempranas pueden condicionar, de manera significativa, el desarrollo personal y la constitución de la propia identidad. PARTICULARIDADES DEL DCA INFANTIL MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 19. • Información y conocimiento sobre el DCI, sus secuelas y las consecuencias que pueden tener a nivel de aprendizajes, funcionalidad, etc. a corto y largo plazo. • Aprender a manejar las secuelas cognitivas, comportamentales, físicas, comunicativas, etc. en su contexto natural. • Orientación y acompañamiento en las gestiones de ley de dependencia, discapacidad, prestaciones, etc. • Comunicarse con los profesionales sanitarios, sociales y de la educación. Necesitan, a través de la comunicación, entender, integrar y adaptarse, resolver dudas, inquietudes, etc., así como estrategias de manejo, percibiendo que los profesionales se muestran accesibles. • Necesitan confiar en el equipo que atiende al menor, siendo parte activa del proceso y parte atendida al mismo tiempo. • Apoyo en la toma de decisiones difíciles (por ejemplo, si conviene pasar de curso o no, adaptaciones curriculares, si es el colegio idóneo según las necesidades del menor, si conviene medicación o no, etc.) • Necesitan identificar y manejar las emociones generadas por la situación: incertidumbre, angustia, frustración, ansiedad, soledad, rabia, ira, tristeza. • Elaborar el duelo de la pérdida de expectativas, de ilusiones, de aceptación de los cambios y reajuste a la nueva situación. • Reestructurar el sistema familiar después del DCI, roles, funciones, responsabilidades, normas, etc. • Disponer de un plan de futuro para su hijo con Daño Cerebral para cuando ellos no estén o por si les ocurre algo inesperado. NECESIDADES DE LAS FAMILIAS CON MENORES CON DCA INFANTIL MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 20. Cuando los niños regresan a la escuela tras el DCA pueden tener una resistencia física y cognitiva limitada. Es posible que ya no puedan realizar el trabajo al mismo nivel, o velocidad, al que lo hacían antes. Pueden parecer retraídos, irritables o que se frustran con facilidad. Las áreas específicas donde se suelen registrar problemas tras el daño cerebral adquirido son las siguientes: FÍSICA: los niños tras el DCA a menudo presentan una buena recuperación física. Sin embargo, en algunos casos pueden surgir dificultades significativas como, por ejemplo, tetraplejia (debilidad o problemas de coordinación que afectan a las cuatro extremidades) o hemiparesia (debilidad en un lado del cuerpo). Además, pueden sufrir problemas constantes como dolores de cabeza, convulsiones, mareos, visión borrosa, fatiga, dolores musculares en el cuello o espalda y zumbidos en los oídos que pueden interferir con el nivel general de actividad y rendimiento del niño. La epilepsia puede ser una complicación del DCA en los niños. FATIGA: Para los menores con DCA, la fatiga puede ser una dificultad persistente y a largo plazo que aparece de forma repentina PROBLEMAS FRECUENTES DE LOS MENORES CON DCA INFANTIL (I) MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 21. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Al igual que en otras áreas afectadas por el DCA, a menudo se puede observar un perfil "desigual" en las capacidades comunicativas. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN: Los problemas de atención y concentración se experimentan comúnmente tras el daño cerebral adquirido y esto puede tener graves consecuencias en el aprendizaje y el comportamiento del niño. La capacidad de centrar y mantener la atención es una habilidad esencial que es fundamental para el aprendizaje; cuando se deteriora, muchas otras capacidades cognitivas pueden verse afectadas MEMORIA: el afectado por el DCA puede que recuerde la información visual más fácilmente que la información verbal. La memoria es una de las áreas funcionales más frecuentemente afectadas tras el DCA VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: tras el DCA, incluso tras una lesión leve, el menor experimenta una reducción de la velocidad a la que es capaz de procesar la información. Esto, a su vez, afecta a las habilidades generales de comunicación, las habilidades sociales y a la realización de todas las tareas académicas en el centro escolar PROBLEMAS FRECUENTES DE LOS MENORES CON DCA INFANTIL (II) MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 22. I PERCEPCIÓN: los problemas de percepción visual los más frecuentes tras el DCA. Estos pueden afectar al rendimiento académico y pueden ser: específicos, pueden representar sólo una percepción "desorganizada" o pueden ser el resultado de déficit cognitivos más generales. FUNCIONES EJECUTIVAS: El sistema ejecutivo del cerebro es responsable del control, planificación y organización del comportamiento. Este sistema puede verse afectado tras el DCA a menudo dando como resultado problemas con la fijación de objetivos y el seguimiento de las actividades hasta su finalización, por ejemplo, preparar la mochila escolar con las cosas necesarias para el día o planificar los pasos necesarios para llevar a cabo un proyecto escolar PROBLEMAS CONDUCTUALES Y PSICOSOCIALES: Los cambios frecuentes en el comportamiento pueden incluir cambios drásticos de humor, irritabilidad, frustración, impulsividad y falta de control emocional. El niño con DCA podría gritar, hacer comentarios inapropiados, pelearse con sus compañeros y enfadarse fácilmente. Los problemas de conducta experimentados anteriormente pueden acrecentarse tras el daño cerebral. Asimismo, se puede producir un comportamiento desinhibido o impulsivo. Sin embargo, un niño con daño cerebral también puede ser retraído, parecer desmotivado y con falta de iniciativa. PROBLEMAS FRECUENTES DE LOS MENORES CON DCA INFANTIL (III) MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 23. EN ESPAÑA, LA PREVALENCIA DEL DAÑO CEREBRAL NO ESTÁ ESTABLECIDA, YA QUE NO HAY UN REGISTRO OFICIAL Y LOS ESTUDIOS REALIZADOS HASTA LA FECHA, CARECEN DE CRITERIOS ESTANDARIZADOS PARA LA RECOGIDA DE DATOS. AUNQUE, SE ESTIMA QUE CADA AÑO, SE PRODUCEN 250 CASOS DE DCA POR CADA 100.000 NIÑOS. EN OTROS PAÍSES, LAS CIFRAS DIFIEREN SEGÚN LAS SERIES, CON UN RANGO ENTRE 110 Y 236 POR 100.000 HABITANTES. A PESAR DE LAS ALTAS TASAS DE SUPERVIVENCIA ASOCIADAS A LOS AVANCES MÉDICOS, LA MAYORÍA DE LOS MENORES QUE HAN SUFRIDO UN DAÑO SEVERO, VAN A PRESENTAR DIFICULTADES FÍSICAS Y COGNITIVAS QUE VAN A GENERAR UN IMPACTO NEGATIVO EN SU CALIDAD DE VIDA, PRECISANDO TRATAMIENTOS REHABILITADORES QUE FACILITEN LA MAYOR RECUPERACIÓN FUNCIONAL POSIBLE. PREVALENCIA DEL DCA INFANTIL MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 24. *** CONCLUSIONES FINALES (I) *** FEDACE considera que es importante proporcionar una atención adecuada a las familias de menores con DCI acercando a ellas un conocimiento actualizado, cercano y fiable sobre temas que pueden preocuparles en las distintas etapas evolutivas del niño que ha sufrido un DCI. Siempre teniendo en cuenta que el DCI tiene unas marcadas diferencias con el mundo de los adultos, dado el carácter evolutivo de los niños. PRINCIPALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR: • Información, apoyo y asesoramiento continuado, desde las fases más agudas (intrahospitalarias) hasta la readaptación y el reajuste a nivel familiar, social y escolar atendiendo las necesidades que surjan en cada momento particular • Información también en las fases subagudas y crónicas, a qué unidades de rehabilitación pueden dirigirse, con qué profesionales sanitarios pueden contar • Información en el ámbito social para facilitar la autonomía y la inclusión, los apoyos económicos que pueden tener, asistencias a las que pueden acceder en cualquiera de las fases, centros escolares adecuados, etc. • Sesiones informativas y formativas, que pueden ser en forma de talleres , en las que se traten temas con el DCI y estrategias de manejo que aumenten la percepción de control de los padres. MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 25. CONCLUSIONES FINALES (II) PRINCIPALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR: • Información y formación sobre cómo manejar las dificultades que puedan experimentar en su entorno más natural en sus propias casas, en su comunidad, etc, así como de los medios que pueden aplicar para simplificar esas dificultades. • Información sobre los productos de apoyo y adaptaciones que existen actualmente y que podrían necesitar. • Información sobre qué profesionales forman parte del tratamiento de menores con DCI y qué funciones abordan. • Ofrecer apoyo y acompañamiento emocional a los hermanos, padres y madres durante todo el proceso a fin de que puedan superar todas y cada una de las fases del duelo, normalizando sentimientos (ansiedad, angustia, preocupación, miedo, etc.) y ofreciendo, en caso necesario, estrategias de manejo y gestión emocional. • Información sobre el desarrollo y los hitos evolutivos de cada etapa de crecimiento. • Facilitar herramientas prácticas a los padres para desarrollar actividades de aprendizaje con su hijo en los contextos y rutinas habituales. Se propone trabajar desde un modelo centrado en la familia para capacitarla y empoderarla, atendiendo a sus singularidades, partiendo de sus fortalezas y confiando en sus elecciones como familia MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 26. ://www.estoyaquimeves.info/ BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA: - Cuadernos FEDACE sobre Daño Cerebral: “Menores y Daño Cerebral. Atención Psicosocial a menores con daño cerebral y sus familias” - Asociación HIRU HAMABI (Navarra) - La atención específica al daño cerebral adquirido infantil. Defensor del Pueblo - Artículo de Revista de Neurología de 2020: “Abordaje neuropsicológico en una unidad pediátrica de daño cerebral adquirido del sistema público de salud” - Documental para visibilizar el DCA INFANTIL - ESTOY AQUÍ, ¿ME VES? HIRU HAMABI - ://www.estoyaquimeves.info/ - REPORTAJE PERIODÍSTICO DE EL PERIÓDICO EL PAÍS DEL AÑO 2021 - https://elpais.com/mamas-papas/2021-05-31/bruno-uno-de-los-tres-ninos-con-dano- cerebral-sobrevenido-que-participan-en-un-ensayo-pionero.html MÓDULO1: INTRODUCCIÓN
  • 27. • mI MI CORREO ELECTRÓNICO PARA CUALQUIER DUDA O CONSULTA: evamartinez7mo@gmail.com