SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía Oftalmológica del
síndrome de Down
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE OFTALMOLOGÍA
Patología oftalmológica asociada al síndrome de Down
La visión constituye el sentido más importante para cualquier persona,
pues le proporciona más del 90% de la información que proviene del
exterior. Este hecho cobra especial relevancia en aquellos casos en los
que una discapacidad dificulta esa conexión, tal y como ocurre en las
personas con síndrome de Down.
Hay varias patologías que aparecen con mayor frecuencia en estas
personas. A efectos prácticos se pueden clasificar en defectos refracti-
vos, trastornos de la motilidad ocular, catarata y un cuarto grupo, más
heterogéneo, que incluiría diversas patologías menos prevalentes.
Las aammeettrrooppííaass incluyen miopía, hipermetropía y astigmatismo. Casi
la mitad de los niños con síndrome de Down que hemos visitado eran
emétropes, un 37% hipermétropes, un 18% miopes y casi la mitad
tenían astigmatismo, asociado o no a miopía o hipermetropía. La
gráfica que muestra la tendencia global de la refracción en nuestra serie,
parte de una hipermetropía de 1,75 Dp en el nacimiento hasta alcan-
zar la emetropía en torno a los 12 años de edad (Figura 1). En la
mayoría de los casos la solución pasa por corregir el defecto refrac-
tivo con gafas, con las mismas pautas que para la población general.
Aunque no es lo habitual, en algunas personas puede ser también
interesante la adaptación de una lente de contacto. Solo excepcio-
nalmente, cuando resulta imposible la corrección con gafas, puede estar
indicada la cirugía refractiva, en cualquiera de sus modalidades.
Dentro de los trastornos de la motilidad ocular cabe destacar el
estrabismo y el nistagmus. Casi la mitad de nuestros niños presentaron
algún tipo de eessttrraabbiissmmoo. En el 80% de los casos era exclusivamente
horizontal, en el 2,5% vertical y en el 15% una asociación de ambos.
De todos ellos la endotropía fue la más frecuente, en sus diferentes
modalidades. El manejo de estos estrabismos ha de ser similar al del
2
Dr. JAVIER PUIG GALY
Dra. ALICIA GALÁN TERRAZA
Departamento de Oftalmología,
Centro Médico Down de la Fundació
Catalana Síndrome de Down
Dr. JOSÉ Mª BORREL MARTÍNEZ
Asesor médico de DOWN ESPAÑA. Dirección y revisión de la Guía
resto de la población, si bien cabe destacar que suele resultar más
complicado obtener el consentimiento familiar para la operación, ya
sea porque se considera un problema menor en el contexto de otras
dificultades, porque puede requerir más de una intervención o porque
no mejora la agudeza visual. Hasta un 15% presentan alguna forma
de nniissttaaggmmoo. Es muy importante diagnosticarlo en los niños con
síndrome de Down, porque en muchas ocasiones es responsable
de una mala agudeza visual, frecuentemente bilateral. Tanto los
estrabismos como la posición de bloqueo de un nistagmus pueden
condicionar la aparición de un tortícolis. Hasta un 80% de los casos
de tortícolis en el síndrome de Down se deben a una causa oftálmica
identificable, cuyo tratamiento puede solucionar o al menos mejorar
el cuadro.
Las ccaattaarraattaass en el síndrome de Down presentan características
diferentes según la edad a la que aparecen. En el recién nacido
suelen ser totales, en la infancia suturales y arqueadas periféricas,
durante la adolescencia corticales puntiformes, y en el adulto, puede
darse la evolución de cualquiera de las anteriores. La prevalencia
en el síndrome de Down es bastante elevada (hasta un 86% según
algunos autores), aunque sólo requieren intervención quirúrgica en
un pequeño porcentaje de casos. De cualquier manera, resulta
imprescindible su diagnóstico precoz ya que es sencillo, implican un
importante compromiso visual y su tratamiento quirúrgico es eficaz en
la mayoría de los casos.
3
Dentro del apartado “otras patologías”, cabe destacar las siguientes:
BBlleeffaarriittiiss: se manifiestan por un enrojecimiento crónico
del borde libre palpebral y por una descamación entre
las pestañas, con episodios de mayor y menor activi-
dad. Su tratamiento incluye una adecuada higiene pal-
pebral y pomadas antibióticas y antiinflamatorias.
Fístulas y obstrucciones llaaggrriimmaalleess, que pueden reque-
rir una solución quirúrgica.
QQuueerraattooccoonnoo: la prevalencia de las formas subclínicas
es muy elevada en el síndrome, si bien las formas clíni-
cas también son bastante frecuentes. En general se mani-
fiestan por un astigmatismo elevado o por una dismi-
nución de la agudeza visual corregida. En algunos casos
puede debutar de forma hiperaguda, con un edema
corneal severo, hidrops corneal, cuyo tratamiento incluye
4
pomadas de corticoides y antiedema, y que suele dejar
leucomas corneales residuales, que incluso pueden
requerir tratamiento quirúrgico mediante queratoplas-
tia. El diagnóstico de las formas subclínicas se realiza
mediante topografía corneal, para la que es suficiente
una mínima colaboración, y el de las formas clínicas
mediante biomicroscopía. El tratamiento en las fases
iniciales es con gafas o lentes de contacto, y en los casos
más avanzados con anillos intraestromales corneales o
queratoplastia. Según la situación familiar y el grado
de colaboración de la persona, puede estar indicada
una conducta expectante frente a una queratoplastia en
los casos con el ojo contralateral subclínico o sano.
Patología rreettiinniiaannaa. No se han obtenido resultados con-
cluyentes sobre si el desprendimiento de retina y el reti-
noblastoma se asocian al síndrome o coinciden de forma
casual.
5
Revisiones oftalmológicas aconsejadas
La primera visita al oftalmólogo se debe realizar durante los tres primeros
meses de vida, sobre todo para descartar la presencia de una cata-
rata congénita, que en la mayoría de las ocasiones requiere una actua-
ción inmediata.
Si los padres no aprecian ningún otro problema oftalmológico, la
siguiente visita se debe realizar a los 2 años y medio. A partir de enton-
ces se recomienda una revisión oftalmológica anual durante toda la vida.
En las revisiones pediátricas se debe poner especial atención a la agu-
deza visual, la presencia de catarata, la motilidad ocular extrínseca y
los defectos refractivos. En los adultos, además de la exploración de la
agudeza visual, debe realizarse una biomicroscopía completa, en busca
de patología palpebral, corneal o cristaliniana.
6
Particularidades del paciente no colaborador
Entre las personas con síndrome de Down pueden darse diferentes
grados de colaboración. En la mayoría de las ocasiones se les puede
explorar de la misma manera que a la población general (el 85% de los
más de mil pacientes de nuestra serie colaboraron de manera sufi-
ciente para realizar la visita completa). Sin embargo, en aquellos casos
en los que ésta resulta difícil, sobre todo para medir la agudeza visual,
se debe recurrir a tests adecuados para edades inferiores a la de esa
persona. Así, resulta especialmente útil el test de Teller (preferencia
visual) en niños mayores, y el de Pigassou (dibujos reconocibles) en
pacientes adultos.
De cualquier forma, hay que tener en cuenta que el síndrome de Down
per se no es un motivo de pérdida de agudeza visual, sino que se deben
identificar las posibles causas que la producen. Del mismo modo, un
valor reducido de dicha agudeza no significa necesariamente la presencia
de una patología, ya que la falta de colaboración, el déficit de atención
y las dificultades de comprensión o expresión de estas personas suelen
reducir artificialmente el resultado.
7
FFiigguurraa 11:: Equivalente esférico medio en cada grupo de edad
FFiigguurraa 22:: Corrección con gafas de un
defecto refractivo
FFiigguurraa 33:: Endotropía del ojo izquierdo
en una niña con síndrome de Down
FFiigguurraa 44:: Tortícolis sobre hombro izquierdo
y cara ligeramente a la derecha
FFiigguurraa 55:: Catarata sutural y cortical
puntiforme
Guía Oftalmológica del
síndrome de Down
El “Programa Español de Salud para Personas con Síndrome de Down”
se encuentra disponible en la web de DOWN ESPAÑA
www.sindromedown.net
www.mihijodown.com
Siguenos en:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

manejo odontologico del paciente discapacitado
manejo odontologico del paciente discapacitadomanejo odontologico del paciente discapacitado
manejo odontologico del paciente discapacitadoAndrea Berrios jara
 
Odontologia discapacidad
Odontologia discapacidadOdontologia discapacidad
Odontologia discapacidad
kjadrian
 
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
Yajaira Castañeda Javier
 
SALUD MENTAL EN ODONTOLOGÍA
SALUD MENTAL EN ODONTOLOGÍASALUD MENTAL EN ODONTOLOGÍA
SALUD MENTAL EN ODONTOLOGÍA
pili garrido ariza
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Downyohanna
 
Tratamiento Odontologico A Pacientes Con Sindrome De Down
Tratamiento Odontologico A  Pacientes Con Sindrome De DownTratamiento Odontologico A  Pacientes Con Sindrome De Down
Tratamiento Odontologico A Pacientes Con Sindrome De Downguest425484
 
Caso clínico: Alzheimer - Estomatología Geriátrica
Caso clínico: Alzheimer - Estomatología GeriátricaCaso clínico: Alzheimer - Estomatología Geriátrica
Caso clínico: Alzheimer - Estomatología Geriátrica
María Gariel
 
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos  Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Isabel Lluen
 
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIAMANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
Saz Chaverra
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Hugo Reyes
 
Informe final de estudio de caso
Informe  final de estudio de  casoInforme  final de estudio de  caso
Informe final de estudio de caso
bllalondra
 
Introducción a la odontopediatria
Introducción a la odontopediatriaIntroducción a la odontopediatria
Introducción a la odontopediatriaDesirée Rodríguez
 
Terapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de downTerapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de down
Lembesita
 
Síndrome de Down, L.P.
Síndrome de Down, L.P.Síndrome de Down, L.P.
Síndrome de Down, L.P.
naturaleza eiris
 
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADPERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADeileem de bracho
 

La actualidad más candente (20)

manejo odontologico del paciente discapacitado
manejo odontologico del paciente discapacitadomanejo odontologico del paciente discapacitado
manejo odontologico del paciente discapacitado
 
Odontologia discapacidad
Odontologia discapacidadOdontologia discapacidad
Odontologia discapacidad
 
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
 
SALUD MENTAL EN ODONTOLOGÍA
SALUD MENTAL EN ODONTOLOGÍASALUD MENTAL EN ODONTOLOGÍA
SALUD MENTAL EN ODONTOLOGÍA
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
 
Tratamiento Odontologico A Pacientes Con Sindrome De Down
Tratamiento Odontologico A  Pacientes Con Sindrome De DownTratamiento Odontologico A  Pacientes Con Sindrome De Down
Tratamiento Odontologico A Pacientes Con Sindrome De Down
 
Caso clínico: Alzheimer - Estomatología Geriátrica
Caso clínico: Alzheimer - Estomatología GeriátricaCaso clínico: Alzheimer - Estomatología Geriátrica
Caso clínico: Alzheimer - Estomatología Geriátrica
 
11 pa esp
11 pa esp11 pa esp
11 pa esp
 
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos  Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
 
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIAMANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
 
Informe final de estudio de caso
Informe  final de estudio de  casoInforme  final de estudio de  caso
Informe final de estudio de caso
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Bruxiismo
BruxiismoBruxiismo
Bruxiismo
 
Tratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatricoTratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatrico
 
Introducción a la odontopediatria
Introducción a la odontopediatriaIntroducción a la odontopediatria
Introducción a la odontopediatria
 
Terapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de downTerapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de down
 
Síndrome de Down, L.P.
Síndrome de Down, L.P.Síndrome de Down, L.P.
Síndrome de Down, L.P.
 
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADPERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
 

Destacado

Guía de atención temprana el niño y la niña de 3 a 6 años
Guía de atención temprana el niño y la niña de 3 a 6 añosGuía de atención temprana el niño y la niña de 3 a 6 años
Guía de atención temprana el niño y la niña de 3 a 6 añosElena Zapata Valero
 
Llaves de la oclusion
Llaves de la oclusionLlaves de la oclusion
Llaves de la oclusion
SLC esfenoides
 
Puntos de contacto
Puntos de contactoPuntos de contacto
Puntos de contactoangelwil10
 
Oclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentariaOclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentariaedomarino
 
Laberintos con rima. sílaba inicial y final
Laberintos con rima. sílaba inicial y finalLaberintos con rima. sílaba inicial y final
Laberintos con rima. sílaba inicial y final
María José De Luis Flores
 
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Tania Maria Andrade Sanchez
 
Laberintos fonético alfabéticos
Laberintos fonético alfabéticosLaberintos fonético alfabéticos
Laberintos fonético alfabéticos
María José De Luis Flores
 
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienesActividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienesSan Martin Schilling
 
Cubos para formar frases
Cubos para formar frasesCubos para formar frases
Cubos para formar frases
María José De Luis Flores
 

Destacado (11)

Giroversión
GiroversiónGiroversión
Giroversión
 
Guía de atención temprana el niño y la niña de 3 a 6 años
Guía de atención temprana el niño y la niña de 3 a 6 añosGuía de atención temprana el niño y la niña de 3 a 6 años
Guía de atención temprana el niño y la niña de 3 a 6 años
 
Llaves de la oclusion
Llaves de la oclusionLlaves de la oclusion
Llaves de la oclusion
 
Puntos de contacto
Puntos de contactoPuntos de contacto
Puntos de contacto
 
Oclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentariaOclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentaria
 
Laberintos con rima. sílaba inicial y final
Laberintos con rima. sílaba inicial y finalLaberintos con rima. sílaba inicial y final
Laberintos con rima. sílaba inicial y final
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
 
Laberintos fonético alfabéticos
Laberintos fonético alfabéticosLaberintos fonético alfabéticos
Laberintos fonético alfabéticos
 
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienesActividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
 
Cubos para formar frases
Cubos para formar frasesCubos para formar frases
Cubos para formar frases
 

Similar a Guía Oftalmológica del síndrome de Down

7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentariaRaúl Carceller
 
Ceguera
CegueraCeguera
005 Epidemiologia vision.pdf
005 Epidemiologia vision.pdf005 Epidemiologia vision.pdf
005 Epidemiologia vision.pdf
Ysabel Maquera
 
CAUSAS Y DIAGNOSTICO DE PLURIDISCAPACIDAD
CAUSAS Y DIAGNOSTICO DE PLURIDISCAPACIDADCAUSAS Y DIAGNOSTICO DE PLURIDISCAPACIDAD
CAUSAS Y DIAGNOSTICO DE PLURIDISCAPACIDAD
Marlene Morán Rojas
 
Embriología de los Órganos de los Sentidos
Embriología de los Órganos de los SentidosEmbriología de los Órganos de los Sentidos
Embriología de los Órganos de los Sentidos
Grupos de Estudio de Medicina
 
MÁS DE LA MITAD DE LOS PADRES CON HIJOS MENORES DE 8 AÑOS NO LOS HA LLEVADO N...
MÁS DE LA MITAD DE LOS PADRES CON HIJOS MENORES DE 8 AÑOS NO LOS HA LLEVADO N...MÁS DE LA MITAD DE LOS PADRES CON HIJOS MENORES DE 8 AÑOS NO LOS HA LLEVADO N...
MÁS DE LA MITAD DE LOS PADRES CON HIJOS MENORES DE 8 AÑOS NO LOS HA LLEVADO N...
imocom
 
6-down.pdf
6-down.pdf6-down.pdf
6-down.pdf
sthef1
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
Evelin Reyes
 
6 down
6 down6 down
6 down
M1r1a
 
7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentariaRaúl Carceller
 
Glaucoma un mal silencioso
Glaucoma un mal silenciosoGlaucoma un mal silencioso
Glaucoma un mal silenciosoDistripronavit
 
Revisión bibliográfica de Aniridia
Revisión bibliográfica de Aniridia  Revisión bibliográfica de Aniridia
Revisión bibliográfica de Aniridia
Kerly Viviana Arteaga Vera
 
Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3
Iñaki Basterra
 
Sindrome de Down
Sindrome de DownSindrome de Down
Sindrome de DownFordis
 
Baja visión.
Baja visión.Baja visión.
Baja visión.
José María
 
Catarata Capacitacion Mayo 2008
Catarata Capacitacion Mayo 2008Catarata Capacitacion Mayo 2008
Catarata Capacitacion Mayo 2008guest923895
 

Similar a Guía Oftalmológica del síndrome de Down (20)

7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria
 
Ceguera
CegueraCeguera
Ceguera
 
Sx cornelia de lange
Sx cornelia de langeSx cornelia de lange
Sx cornelia de lange
 
005 Epidemiologia vision.pdf
005 Epidemiologia vision.pdf005 Epidemiologia vision.pdf
005 Epidemiologia vision.pdf
 
05 05 18 la vista www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 18 la vista www.gftaognosticaespiritual.org05 05 18 la vista www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 18 la vista www.gftaognosticaespiritual.org
 
CAUSAS Y DIAGNOSTICO DE PLURIDISCAPACIDAD
CAUSAS Y DIAGNOSTICO DE PLURIDISCAPACIDADCAUSAS Y DIAGNOSTICO DE PLURIDISCAPACIDAD
CAUSAS Y DIAGNOSTICO DE PLURIDISCAPACIDAD
 
Embriología de los Órganos de los Sentidos
Embriología de los Órganos de los SentidosEmbriología de los Órganos de los Sentidos
Embriología de los Órganos de los Sentidos
 
MÁS DE LA MITAD DE LOS PADRES CON HIJOS MENORES DE 8 AÑOS NO LOS HA LLEVADO N...
MÁS DE LA MITAD DE LOS PADRES CON HIJOS MENORES DE 8 AÑOS NO LOS HA LLEVADO N...MÁS DE LA MITAD DE LOS PADRES CON HIJOS MENORES DE 8 AÑOS NO LOS HA LLEVADO N...
MÁS DE LA MITAD DE LOS PADRES CON HIJOS MENORES DE 8 AÑOS NO LOS HA LLEVADO N...
 
6-down.pdf
6-down.pdf6-down.pdf
6-down.pdf
 
6 down
6 down6 down
6 down
 
6-down.pdf
6-down.pdf6-down.pdf
6-down.pdf
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
6 down
6 down6 down
6 down
 
7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria
 
Glaucoma un mal silencioso
Glaucoma un mal silenciosoGlaucoma un mal silencioso
Glaucoma un mal silencioso
 
Revisión bibliográfica de Aniridia
Revisión bibliográfica de Aniridia  Revisión bibliográfica de Aniridia
Revisión bibliográfica de Aniridia
 
Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3
 
Sindrome de Down
Sindrome de DownSindrome de Down
Sindrome de Down
 
Baja visión.
Baja visión.Baja visión.
Baja visión.
 
Catarata Capacitacion Mayo 2008
Catarata Capacitacion Mayo 2008Catarata Capacitacion Mayo 2008
Catarata Capacitacion Mayo 2008
 

Más de Pedro Roberto Casanova

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
Pedro Roberto Casanova
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Pedro Roberto Casanova
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
Pedro Roberto Casanova
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
Pedro Roberto Casanova
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Pedro Roberto Casanova
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Pedro Roberto Casanova
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
Pedro Roberto Casanova
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Pedro Roberto Casanova
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Pedro Roberto Casanova
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
Pedro Roberto Casanova
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
Pedro Roberto Casanova
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Pedro Roberto Casanova
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
Pedro Roberto Casanova
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
Pedro Roberto Casanova
 

Más de Pedro Roberto Casanova (20)

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Guía Oftalmológica del síndrome de Down

  • 1. Guía Oftalmológica del síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA
  • 2. Patología oftalmológica asociada al síndrome de Down La visión constituye el sentido más importante para cualquier persona, pues le proporciona más del 90% de la información que proviene del exterior. Este hecho cobra especial relevancia en aquellos casos en los que una discapacidad dificulta esa conexión, tal y como ocurre en las personas con síndrome de Down. Hay varias patologías que aparecen con mayor frecuencia en estas personas. A efectos prácticos se pueden clasificar en defectos refracti- vos, trastornos de la motilidad ocular, catarata y un cuarto grupo, más heterogéneo, que incluiría diversas patologías menos prevalentes. Las aammeettrrooppííaass incluyen miopía, hipermetropía y astigmatismo. Casi la mitad de los niños con síndrome de Down que hemos visitado eran emétropes, un 37% hipermétropes, un 18% miopes y casi la mitad tenían astigmatismo, asociado o no a miopía o hipermetropía. La gráfica que muestra la tendencia global de la refracción en nuestra serie, parte de una hipermetropía de 1,75 Dp en el nacimiento hasta alcan- zar la emetropía en torno a los 12 años de edad (Figura 1). En la mayoría de los casos la solución pasa por corregir el defecto refrac- tivo con gafas, con las mismas pautas que para la población general. Aunque no es lo habitual, en algunas personas puede ser también interesante la adaptación de una lente de contacto. Solo excepcio- nalmente, cuando resulta imposible la corrección con gafas, puede estar indicada la cirugía refractiva, en cualquiera de sus modalidades. Dentro de los trastornos de la motilidad ocular cabe destacar el estrabismo y el nistagmus. Casi la mitad de nuestros niños presentaron algún tipo de eessttrraabbiissmmoo. En el 80% de los casos era exclusivamente horizontal, en el 2,5% vertical y en el 15% una asociación de ambos. De todos ellos la endotropía fue la más frecuente, en sus diferentes modalidades. El manejo de estos estrabismos ha de ser similar al del 2 Dr. JAVIER PUIG GALY Dra. ALICIA GALÁN TERRAZA Departamento de Oftalmología, Centro Médico Down de la Fundació Catalana Síndrome de Down Dr. JOSÉ Mª BORREL MARTÍNEZ Asesor médico de DOWN ESPAÑA. Dirección y revisión de la Guía
  • 3. resto de la población, si bien cabe destacar que suele resultar más complicado obtener el consentimiento familiar para la operación, ya sea porque se considera un problema menor en el contexto de otras dificultades, porque puede requerir más de una intervención o porque no mejora la agudeza visual. Hasta un 15% presentan alguna forma de nniissttaaggmmoo. Es muy importante diagnosticarlo en los niños con síndrome de Down, porque en muchas ocasiones es responsable de una mala agudeza visual, frecuentemente bilateral. Tanto los estrabismos como la posición de bloqueo de un nistagmus pueden condicionar la aparición de un tortícolis. Hasta un 80% de los casos de tortícolis en el síndrome de Down se deben a una causa oftálmica identificable, cuyo tratamiento puede solucionar o al menos mejorar el cuadro. Las ccaattaarraattaass en el síndrome de Down presentan características diferentes según la edad a la que aparecen. En el recién nacido suelen ser totales, en la infancia suturales y arqueadas periféricas, durante la adolescencia corticales puntiformes, y en el adulto, puede darse la evolución de cualquiera de las anteriores. La prevalencia en el síndrome de Down es bastante elevada (hasta un 86% según algunos autores), aunque sólo requieren intervención quirúrgica en un pequeño porcentaje de casos. De cualquier manera, resulta imprescindible su diagnóstico precoz ya que es sencillo, implican un importante compromiso visual y su tratamiento quirúrgico es eficaz en la mayoría de los casos. 3
  • 4. Dentro del apartado “otras patologías”, cabe destacar las siguientes: BBlleeffaarriittiiss: se manifiestan por un enrojecimiento crónico del borde libre palpebral y por una descamación entre las pestañas, con episodios de mayor y menor activi- dad. Su tratamiento incluye una adecuada higiene pal- pebral y pomadas antibióticas y antiinflamatorias. Fístulas y obstrucciones llaaggrriimmaalleess, que pueden reque- rir una solución quirúrgica. QQuueerraattooccoonnoo: la prevalencia de las formas subclínicas es muy elevada en el síndrome, si bien las formas clíni- cas también son bastante frecuentes. En general se mani- fiestan por un astigmatismo elevado o por una dismi- nución de la agudeza visual corregida. En algunos casos puede debutar de forma hiperaguda, con un edema corneal severo, hidrops corneal, cuyo tratamiento incluye 4
  • 5. pomadas de corticoides y antiedema, y que suele dejar leucomas corneales residuales, que incluso pueden requerir tratamiento quirúrgico mediante queratoplas- tia. El diagnóstico de las formas subclínicas se realiza mediante topografía corneal, para la que es suficiente una mínima colaboración, y el de las formas clínicas mediante biomicroscopía. El tratamiento en las fases iniciales es con gafas o lentes de contacto, y en los casos más avanzados con anillos intraestromales corneales o queratoplastia. Según la situación familiar y el grado de colaboración de la persona, puede estar indicada una conducta expectante frente a una queratoplastia en los casos con el ojo contralateral subclínico o sano. Patología rreettiinniiaannaa. No se han obtenido resultados con- cluyentes sobre si el desprendimiento de retina y el reti- noblastoma se asocian al síndrome o coinciden de forma casual. 5 Revisiones oftalmológicas aconsejadas La primera visita al oftalmólogo se debe realizar durante los tres primeros meses de vida, sobre todo para descartar la presencia de una cata- rata congénita, que en la mayoría de las ocasiones requiere una actua- ción inmediata. Si los padres no aprecian ningún otro problema oftalmológico, la siguiente visita se debe realizar a los 2 años y medio. A partir de enton- ces se recomienda una revisión oftalmológica anual durante toda la vida. En las revisiones pediátricas se debe poner especial atención a la agu- deza visual, la presencia de catarata, la motilidad ocular extrínseca y los defectos refractivos. En los adultos, además de la exploración de la agudeza visual, debe realizarse una biomicroscopía completa, en busca de patología palpebral, corneal o cristaliniana.
  • 6. 6 Particularidades del paciente no colaborador Entre las personas con síndrome de Down pueden darse diferentes grados de colaboración. En la mayoría de las ocasiones se les puede explorar de la misma manera que a la población general (el 85% de los más de mil pacientes de nuestra serie colaboraron de manera sufi- ciente para realizar la visita completa). Sin embargo, en aquellos casos en los que ésta resulta difícil, sobre todo para medir la agudeza visual, se debe recurrir a tests adecuados para edades inferiores a la de esa persona. Así, resulta especialmente útil el test de Teller (preferencia visual) en niños mayores, y el de Pigassou (dibujos reconocibles) en pacientes adultos. De cualquier forma, hay que tener en cuenta que el síndrome de Down per se no es un motivo de pérdida de agudeza visual, sino que se deben identificar las posibles causas que la producen. Del mismo modo, un valor reducido de dicha agudeza no significa necesariamente la presencia de una patología, ya que la falta de colaboración, el déficit de atención y las dificultades de comprensión o expresión de estas personas suelen reducir artificialmente el resultado.
  • 7. 7 FFiigguurraa 11:: Equivalente esférico medio en cada grupo de edad FFiigguurraa 22:: Corrección con gafas de un defecto refractivo FFiigguurraa 33:: Endotropía del ojo izquierdo en una niña con síndrome de Down FFiigguurraa 44:: Tortícolis sobre hombro izquierdo y cara ligeramente a la derecha FFiigguurraa 55:: Catarata sutural y cortical puntiforme
  • 8. Guía Oftalmológica del síndrome de Down El “Programa Español de Salud para Personas con Síndrome de Down” se encuentra disponible en la web de DOWN ESPAÑA www.sindromedown.net www.mihijodown.com Siguenos en: