SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
PLUDISCAPACIDAD
ANGELA ORTIZ
PSICOLOGA INDUSTRIAL
QUÉ ES LA
PLURIDISCAPACIDAD?
Pluridiscapacidad o multidiscapacidad (en terminología anglosajona) o polidiscapacidad (en terminología
francófona), como la disfunción severa o profunda de dos o más áreas del desarrollo, incluyendo siempre déficit
cognitivo. A menudo se trata de personas con trastornos neuromotores graves, con dificultades severas en el
lenguaje que afectan la intención comunicativa, comprensión y expresión, y discapacidad intelectual con graves
limitaciones de memoria, percepción, razonamiento, conciencia, y desarrollo emocional. Así, la limitación cognitiva
constituye un factor concluyente en el diagnóstico y categorización de las personas con pluridiscapacidad, que
unido a otros déficits configura este trastorno del desarrollo (Granlund, Björck-Åkesson, Brodin y Olsson, 1995;
Euforploly, 2006; Roca, 2008; Rosell y Pastallé, 2010; Soro-Camats y Basil, 2006; Iacono, Carter y Hook, 1998 ).
No obstante, cabe advertir que en la literatura francófona se usa el término “polidiscapacidad” para referirse a esta
población gravemente afectada cognitivamente, mientras que se reserva el prefijo “pluri” para la población con
afectación en dos o más áreas del desarrollo pero sin déficit intelectual (Boukeras, 2008).
CARACTERISTICAS
A más de las señaladas en el concepto se consideran:
• problemas sensoriales auditivos y/o visuales,
• conductas disruptivas,
• desajuste emocional,
• alteraciones cutáneas perceptivas y gustativas,
• así como dificultades en la adquisición y mantenimiento de las pautas de
vigilia y sueño.
Problemas de salud como:
• epilepsia,
• dolor por malformaciones y posicionamiento incorrecto,
• dificultades o imposibilidad de ingesta,
• complicaciones respiratorias
Algunas de estas dificultades pueden presentarse desde el nacimiento, otras
en los primeros años, que pueden degenerar o desaparecer durante el
desarrollo, por tanto la evaluación y planes de intervención se ajustarán en
cada etapa evolutiva del desarrollo de la vida.
SINTOMATOLOGIA
SALUD
Las dificultades de DEGLUCIÓN pueden situarse en alguna o en todas las
fases de la ingesta: movilidad labial, coordinación lingual, masticación, y la
deglución atípica que implica el acceso de partículas de alimento a las vías
respiratorias provocando obstrucciones asfixiantes o lesiones a corto y largo
plazo (Le Metayer, 1995). El trastorno de deglución puede estar en la base de
una desnutrición que les hace más vulnerables a infecciones, estados de ánimo
alterados, deshidratación, y disfunciones digestivas como el reflujo
gastroesofágico, que genera incomodidad, dificulta el sueño, y puede provocar
ulceraciones dolorosas. Otro origen de malestar puede relacionarse con el
ESTADO DENTAL, que acostumbra a necesitar un cuidado continuado y
especial, así como la sequedad de la piel relacionada con la alimentación, la
higiene y la hidratación (Billette y otros, 2012).
La EPILEPSIA, secundaria a la lesión cerebral, es frecuente en las personas
con pluridiscapacidad.
Sus manifestaciones habituales son:
• las ausencias breves con pérdida de la conciencia,
• alteraciones motrices con contracciones musculares,
• manifestaciones neurovegetativas con cambios de ritmo respiratorio,
• sudoración e hipersalivación (Herranz, 2001; Poó, Maito y Sanmartí 1995).
En ocasiones las crisis epilépticas pueden pasar desapercibidas, en otras son
bien visibles. No obstante, la gravedad de las mismas radica en el tipo,
intensidad y duración, requiriendo la intervención de especialistas y de
farmacología adecuada, así como información precisa de cómo actuar al
personal de atención directa.
Como afirma Boutin (2006, p. 40), en las personas con pluridiscapacidad que
no pueden expresarse, “la detección del DOLOR ha de pasar por la
observación de una tercera persona... observando manifestaciones fisiológicas
y de comportamiento. Con esta finalidad se ha elaborado la escala de
heteroevaluación”, pensada para la detección del dolor en personas con
pluridiscapacidad (Collignon, Giusiano y otros, 1993).
La ALTERACIÓN DE LOS RITMOS DE VIGILIA-SUEÑO puede producir estados de
insomnio nocturno y somnolencia diurna. Estos estados son complejos de manejar ya que
con frecuencia van acompañados de llanto nocturno y, en estados de vigilia, de una
menor capacidad de atención.
Las causas pueden estar relacionadas con:
• la lesión cerebral,
• déficit visual, crisis epilépticas,
• dolor,
• posicionamiento incorrecto persistente,
• estados de ansiedad al sentirse solo cuando se le ha habituado – erróneamente- a
dormir con otra persona,
• malos hábitos adquiridos en los primeros años de vida que han impedido adquirir las
rutinas neurológicas, fisiológicas y de comportamiento que establecen las pautas de
dormir y despertar.
Algunas de estas personas tienen:
• patrones de cansancio más frecuentes y agudos a causa de la salud, del descanso poco
reparador,
• del esfuerzo muscular por espasticidad,
• de los ejercicios continuados y,
• hiperestimulación que reciben.
Como señala Boutin (2006, p.43) “es importante respetar un ritmo diferente y acomodar
un tiempo de reposo y un tiempo de vigilia adaptados a sus necesidades”.
CAUSAS
La etiología principal de la pluridiscapacidad se debe a una lesión amplia y
difusa en el sistema nervioso central y que se manifiesta con múltiples
consecuencias funcionales. La causa del trastorno puede ser congénita o
adquirida. En un 80% de los casos la causa es congénita y la mayoría se
producen durante el periodo prenatal, aunque también se producen en
menor grado durante el periodo perinatal o postnatal, hasta los 2-3 años de
edad, es decir desde el embarazo hasta la primera infancia. La etiología de
base, en las causas congénitas, es desconocida en casi la mitad de los casos,
aunque sabemos que las malformaciones graves del encéfalo, y las anomalías
genéticas y metabólicas que se producen durante la formación del cerebro
son las más frecuentes (Boukeras, 2008; Boutin, 2006).
CAUSAS
La pluridiscapacidad adquirida, a partir de los 2-3 años, es de etiología más
evidente, y se puede producir por un tumor, infección, accidente, etc. Las
actuaciones preventivas y los avances médicos, especialmente con la ayuda
técnicas de imagen para el diagnóstico y la prevención, hacían prever una
reducción de casos, pero los índices de prevalencia no han variado
significativamente durante la última década. Ello puede explicarse por el hecho
de que un gran número de casos se producen en el periodo prenatal que es menos
accesible a la detección y prevención, al incremento de reanimación de grandes
prematuros y a la mejora de las expectativas de vida de estas personas, como
señala Martínez Segura (2011). Actualmente el número de personas con
pluridiscapacidad se sitúa en un 0.5-0.7% según la OMS (2011), con una
estimación del 2%, aproximadamente, entre el total del alumnado con
discapacidad. Esta realidad invita a reflexionar sobre la importancia de continuar
desarrollando procedimientos de atención sanitaria, educativa y social para estas
personas.
CAUSAS
• Perinatales (15%) durante el alumbramiento:
con los avances de la medicina pre y perinatal se han
reducido mucho las discapacidades causadas por
«accidentes de parto», pero la gran prematuridad y los
partos múltiples son factores de riesgo importantes,
además, caída del niño durante el parto, forceps
mal aplicado, niño prematuro, hipoxia en el
momento del nacimiento
• Postnatales (5%) luego del
nacimiento: accidentes, infecciones
graves, mala nutrición, exposición a
químicos, baja producción de vitamina
K, hemorragias.
• Prenatales (50%) Desde concepción hasta
alumbramiento: alteraciones cromosómicas,
anomalías genéticas o malformaciones cerebrales con un
doble origen genético y ambiental, amenaza de aborto,
enfermedades infecciosas de la madre, traumatismos y
hemorragias durante el periodo de gestación,
incompatibilidad sanguínea, mala alimentación de madre,
desplazamiento de la placenta.
La pluridiscapacidad se produce en niños y niñas con diagnósticos diversos,
como:
• afectaciones neurológicas graves,
• casos de parálisis cerbral
• prematuridad extrema (de un peso inferior a los 1000 g. al nacer),
• síndromes como el de Rett o de Angelman,
• secuelas importantes y complejas derivadas de traumatismos craneoencefálicos, tumores
cerebrales,
• enfermedades cerebro vasculares,
• meningitis, etc.
Conocer la etiología, la lesión producida en el cerebro y pronosticar sus consecuencias es un reto
importante, no siempre asequible.
El diagnóstico permite a la familia:
• situarse en un punto de partida,
• disponer de términos descriptivos con los que manejarse,
• conocer otras personas con situaciones parecidas y buscar recursos.
Este conocimiento etiológico y diagnóstico permite a los médicos:
• ofrecer consejo genético para futuras gestaciones,
• aventurar un pronóstico, y
• establecer criterios de intervención relacionados con la salud.
El conocimiento diagnóstico puede ser orientativo para los profesionales de la educación, pero siempre
tendrá que complementarse con la observación directa en el entorno cotidiano del hogar, la escuela, el
servicio de terapia, etc. (Soro-Camats, Basil, Rosell, 2006)
La complejidad de la plurideficiencia implica múltiples exploraciones,
chequeos de especialistas, intervenciones e ingresos hospitalarios.
En el ámbito de la salud intervienen:
• pediatra,
• neurólogo,
• nutricionista,
• traumatólogo,
• médico rehabilitador,
• neumólogo,
• oftalmólogo, etc.
En el plano del diagnóstico educativo :
• psicólogos,
• pedagogos,
• maestros,
• fisioterapeutas,
• logopedas,
• educadores, etc.
En este momento inicial del proceso de valoración y de contacto entre familia y
profesionales es cuando hay que manejar con tacto el anuncio del diagnóstico
procurando poner el énfasis en los aspectos potenciales del desarrollo y en la
necesidad de encontrar los recursos materiales y personales necesarios. Por
otra parte, los familiares reciben una gran diversidad de opiniones y
propuestas, siendo aconsejable encontrar un profesional de su confianza que
aglutine o sintetice toda la información, lo que se conoce como persona clave o
de referencia.
El término pluridiscapacidad, no es una realidad única y homogénea. La heterogeneidad los
individualiza, al encontrar puntos coincidentes se pueden promover actuaciones terapéuticas y
educativas comunes.
Los niños y jóvenes con discapacidades múltiples varían
• en la severidad de afectación,
• en sus características físicas o funcionales,
• en su carácter y,
• en su potencial para aprender.
Esta heterogeneidad se explica principalmente por:
• la etiología de la discapacidad,
• el momento de la aparición de la misma,
• el grado de déficit de los trastornos asociados,
• el acierto y precocidad del diagnóstico,
• la asistencia médica, psicológica y social que recibe la persona,
• la atención en el contexto familiar y la respuesta educativa escolar.
Las particularidades que presenta la población de personas con pluridiscapacidad deberán analizarse
con detalle en el momento de planificar la evaluación y la intervención educativa.
Estas personas pueden tener:
• nivel lingüístico o cognitivo en el umbral de la normalidad,
• pueden mostrarse comunicativas
• tomar decisiones sobre su proyecto de vida,
• opinar y solicitar lo que precisan del cuidador,
• practicar deportes adaptados
• incluso acceder a la educación superior
Por ejemplo, de alguna persona con sordo-ceguera adquirida o de algunos
atletas paralímpicos que son citados como personas con pluridiscapacidad
sin que cumplan con la condición de discapacidad intelectual,
Personas que han sido diagnosticas inicialmente con grave discapacidad
mejoran considerablemente sus competencias cognitivas y comunicativas,
debido especialmente a una acertada atención sanitaria y excelentes
oportunidades educativas.
Puede ser el caso de algunos niños o niñas que presentan grave afectación
visual asociada a su discapacidad principal motriz y que, al facilitarles
estrategias comunicativas apropiadas, demuestran tener un buen nivel
cognitivo (Heikurainen, 2012).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastroApuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Mi rincón de Medicina
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
diplomadosiberopuebla
 
3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395
john7bravo
 

La actualidad más candente (19)

T.O EN parálisis cerebral
T.O EN parálisis cerebral T.O EN parálisis cerebral
T.O EN parálisis cerebral
 
Grupo 3.7 Enfermedades Neuromuculares
Grupo 3.7 Enfermedades NeuromucularesGrupo 3.7 Enfermedades Neuromuculares
Grupo 3.7 Enfermedades Neuromuculares
 
Seminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimientoSeminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimiento
 
Día mundial de la enfermedad de parkinson.
Día mundial de la enfermedad de parkinson.Día mundial de la enfermedad de parkinson.
Día mundial de la enfermedad de parkinson.
 
Alhaizmer bioetika
Alhaizmer bioetikaAlhaizmer bioetika
Alhaizmer bioetika
 
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastroApuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
 
Sindromes Geriatricos
Sindromes GeriatricosSindromes Geriatricos
Sindromes Geriatricos
 
Valoracion integral del am
Valoracion integral del amValoracion integral del am
Valoracion integral del am
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
 
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
 
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
 
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de saludCuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
 
Epilepsias completo
Epilepsias completoEpilepsias completo
Epilepsias completo
 
Quirurgica 2021
Quirurgica 2021Quirurgica 2021
Quirurgica 2021
 
3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395
 
Geronto ii
Geronto iiGeronto ii
Geronto ii
 
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologiaTrastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
 
Necesidades de las personas con enfermedades neuromusculares.
Necesidades de las personas con enfermedades neuromusculares.Necesidades de las personas con enfermedades neuromusculares.
Necesidades de las personas con enfermedades neuromusculares.
 
6 156
6 1566 156
6 156
 

Similar a Pludiscapacidad causas y diagnostico

Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
nathaly
 
Presentación de Parálisi Cerebarl Infantil
Presentación de Parálisi Cerebarl InfantilPresentación de Parálisi Cerebarl Infantil
Presentación de Parálisi Cerebarl Infantil
Laura Betún
 

Similar a Pludiscapacidad causas y diagnostico (20)

Pluridiscapacidad
PluridiscapacidadPluridiscapacidad
Pluridiscapacidad
 
Causa y diagnóstico en pluridiscapacidad
Causa y diagnóstico en pluridiscapacidadCausa y diagnóstico en pluridiscapacidad
Causa y diagnóstico en pluridiscapacidad
 
Pluridiscapacidad. Causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad. Causas y diagnósticoPluridiscapacidad. Causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad. Causas y diagnóstico
 
Pluridiscapacidad
PluridiscapacidadPluridiscapacidad
Pluridiscapacidad
 
Causas y características - Pluridiscapacidad
Causas y características - Pluridiscapacidad Causas y características - Pluridiscapacidad
Causas y características - Pluridiscapacidad
 
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
 
Escuelas prematuros2
Escuelas prematuros2Escuelas prematuros2
Escuelas prematuros2
 
Pluridiscapacidad
PluridiscapacidadPluridiscapacidad
Pluridiscapacidad
 
DISCAPACIDAD SENSORIAL - PLURIDISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD SENSORIAL - PLURIDISCAPACIDADDISCAPACIDAD SENSORIAL - PLURIDISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD SENSORIAL - PLURIDISCAPACIDAD
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
 
Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
Causas y Diagnóstico de la PluridiscapacidadCausas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Pluridiscapacidad
PluridiscapacidadPluridiscapacidad
Pluridiscapacidad
 
MAPA CONCEPTUAL- FABIOLA PONCIANO CRISOLOGO.pptx
MAPA CONCEPTUAL- FABIOLA PONCIANO CRISOLOGO.pptxMAPA CONCEPTUAL- FABIOLA PONCIANO CRISOLOGO.pptx
MAPA CONCEPTUAL- FABIOLA PONCIANO CRISOLOGO.pptx
 
Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad
 
Causas y diagnóstico de Pluridiscapacidad _ Lcdo. Edison Guerrero
Causas y diagnóstico de Pluridiscapacidad _ Lcdo. Edison GuerreroCausas y diagnóstico de Pluridiscapacidad _ Lcdo. Edison Guerrero
Causas y diagnóstico de Pluridiscapacidad _ Lcdo. Edison Guerrero
 
Pluridiscapacidad Paola Betancourt
Pluridiscapacidad Paola BetancourtPluridiscapacidad Paola Betancourt
Pluridiscapacidad Paola Betancourt
 
Presentación de Parálisi Cerebarl Infantil
Presentación de Parálisi Cerebarl InfantilPresentación de Parálisi Cerebarl Infantil
Presentación de Parálisi Cerebarl Infantil
 
Tesis fisiologia pascual
Tesis fisiologia pascualTesis fisiologia pascual
Tesis fisiologia pascual
 
Enfermedades
Enfermedades Enfermedades
Enfermedades
 

Último

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
Santosprez2
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
NELLYKATTY
 

Último (20)

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 

Pludiscapacidad causas y diagnostico

  • 2. QUÉ ES LA PLURIDISCAPACIDAD? Pluridiscapacidad o multidiscapacidad (en terminología anglosajona) o polidiscapacidad (en terminología francófona), como la disfunción severa o profunda de dos o más áreas del desarrollo, incluyendo siempre déficit cognitivo. A menudo se trata de personas con trastornos neuromotores graves, con dificultades severas en el lenguaje que afectan la intención comunicativa, comprensión y expresión, y discapacidad intelectual con graves limitaciones de memoria, percepción, razonamiento, conciencia, y desarrollo emocional. Así, la limitación cognitiva constituye un factor concluyente en el diagnóstico y categorización de las personas con pluridiscapacidad, que unido a otros déficits configura este trastorno del desarrollo (Granlund, Björck-Åkesson, Brodin y Olsson, 1995; Euforploly, 2006; Roca, 2008; Rosell y Pastallé, 2010; Soro-Camats y Basil, 2006; Iacono, Carter y Hook, 1998 ). No obstante, cabe advertir que en la literatura francófona se usa el término “polidiscapacidad” para referirse a esta población gravemente afectada cognitivamente, mientras que se reserva el prefijo “pluri” para la población con afectación en dos o más áreas del desarrollo pero sin déficit intelectual (Boukeras, 2008).
  • 3. CARACTERISTICAS A más de las señaladas en el concepto se consideran: • problemas sensoriales auditivos y/o visuales, • conductas disruptivas, • desajuste emocional, • alteraciones cutáneas perceptivas y gustativas, • así como dificultades en la adquisición y mantenimiento de las pautas de vigilia y sueño. Problemas de salud como: • epilepsia, • dolor por malformaciones y posicionamiento incorrecto, • dificultades o imposibilidad de ingesta, • complicaciones respiratorias Algunas de estas dificultades pueden presentarse desde el nacimiento, otras en los primeros años, que pueden degenerar o desaparecer durante el desarrollo, por tanto la evaluación y planes de intervención se ajustarán en cada etapa evolutiva del desarrollo de la vida.
  • 4. SINTOMATOLOGIA SALUD Las dificultades de DEGLUCIÓN pueden situarse en alguna o en todas las fases de la ingesta: movilidad labial, coordinación lingual, masticación, y la deglución atípica que implica el acceso de partículas de alimento a las vías respiratorias provocando obstrucciones asfixiantes o lesiones a corto y largo plazo (Le Metayer, 1995). El trastorno de deglución puede estar en la base de una desnutrición que les hace más vulnerables a infecciones, estados de ánimo alterados, deshidratación, y disfunciones digestivas como el reflujo gastroesofágico, que genera incomodidad, dificulta el sueño, y puede provocar ulceraciones dolorosas. Otro origen de malestar puede relacionarse con el ESTADO DENTAL, que acostumbra a necesitar un cuidado continuado y especial, así como la sequedad de la piel relacionada con la alimentación, la higiene y la hidratación (Billette y otros, 2012).
  • 5. La EPILEPSIA, secundaria a la lesión cerebral, es frecuente en las personas con pluridiscapacidad. Sus manifestaciones habituales son: • las ausencias breves con pérdida de la conciencia, • alteraciones motrices con contracciones musculares, • manifestaciones neurovegetativas con cambios de ritmo respiratorio, • sudoración e hipersalivación (Herranz, 2001; Poó, Maito y Sanmartí 1995). En ocasiones las crisis epilépticas pueden pasar desapercibidas, en otras son bien visibles. No obstante, la gravedad de las mismas radica en el tipo, intensidad y duración, requiriendo la intervención de especialistas y de farmacología adecuada, así como información precisa de cómo actuar al personal de atención directa.
  • 6. Como afirma Boutin (2006, p. 40), en las personas con pluridiscapacidad que no pueden expresarse, “la detección del DOLOR ha de pasar por la observación de una tercera persona... observando manifestaciones fisiológicas y de comportamiento. Con esta finalidad se ha elaborado la escala de heteroevaluación”, pensada para la detección del dolor en personas con pluridiscapacidad (Collignon, Giusiano y otros, 1993).
  • 7. La ALTERACIÓN DE LOS RITMOS DE VIGILIA-SUEÑO puede producir estados de insomnio nocturno y somnolencia diurna. Estos estados son complejos de manejar ya que con frecuencia van acompañados de llanto nocturno y, en estados de vigilia, de una menor capacidad de atención. Las causas pueden estar relacionadas con: • la lesión cerebral, • déficit visual, crisis epilépticas, • dolor, • posicionamiento incorrecto persistente, • estados de ansiedad al sentirse solo cuando se le ha habituado – erróneamente- a dormir con otra persona, • malos hábitos adquiridos en los primeros años de vida que han impedido adquirir las rutinas neurológicas, fisiológicas y de comportamiento que establecen las pautas de dormir y despertar. Algunas de estas personas tienen: • patrones de cansancio más frecuentes y agudos a causa de la salud, del descanso poco reparador, • del esfuerzo muscular por espasticidad, • de los ejercicios continuados y, • hiperestimulación que reciben. Como señala Boutin (2006, p.43) “es importante respetar un ritmo diferente y acomodar un tiempo de reposo y un tiempo de vigilia adaptados a sus necesidades”.
  • 8. CAUSAS La etiología principal de la pluridiscapacidad se debe a una lesión amplia y difusa en el sistema nervioso central y que se manifiesta con múltiples consecuencias funcionales. La causa del trastorno puede ser congénita o adquirida. En un 80% de los casos la causa es congénita y la mayoría se producen durante el periodo prenatal, aunque también se producen en menor grado durante el periodo perinatal o postnatal, hasta los 2-3 años de edad, es decir desde el embarazo hasta la primera infancia. La etiología de base, en las causas congénitas, es desconocida en casi la mitad de los casos, aunque sabemos que las malformaciones graves del encéfalo, y las anomalías genéticas y metabólicas que se producen durante la formación del cerebro son las más frecuentes (Boukeras, 2008; Boutin, 2006).
  • 9. CAUSAS La pluridiscapacidad adquirida, a partir de los 2-3 años, es de etiología más evidente, y se puede producir por un tumor, infección, accidente, etc. Las actuaciones preventivas y los avances médicos, especialmente con la ayuda técnicas de imagen para el diagnóstico y la prevención, hacían prever una reducción de casos, pero los índices de prevalencia no han variado significativamente durante la última década. Ello puede explicarse por el hecho de que un gran número de casos se producen en el periodo prenatal que es menos accesible a la detección y prevención, al incremento de reanimación de grandes prematuros y a la mejora de las expectativas de vida de estas personas, como señala Martínez Segura (2011). Actualmente el número de personas con pluridiscapacidad se sitúa en un 0.5-0.7% según la OMS (2011), con una estimación del 2%, aproximadamente, entre el total del alumnado con discapacidad. Esta realidad invita a reflexionar sobre la importancia de continuar desarrollando procedimientos de atención sanitaria, educativa y social para estas personas.
  • 10. CAUSAS • Perinatales (15%) durante el alumbramiento: con los avances de la medicina pre y perinatal se han reducido mucho las discapacidades causadas por «accidentes de parto», pero la gran prematuridad y los partos múltiples son factores de riesgo importantes, además, caída del niño durante el parto, forceps mal aplicado, niño prematuro, hipoxia en el momento del nacimiento • Postnatales (5%) luego del nacimiento: accidentes, infecciones graves, mala nutrición, exposición a químicos, baja producción de vitamina K, hemorragias. • Prenatales (50%) Desde concepción hasta alumbramiento: alteraciones cromosómicas, anomalías genéticas o malformaciones cerebrales con un doble origen genético y ambiental, amenaza de aborto, enfermedades infecciosas de la madre, traumatismos y hemorragias durante el periodo de gestación, incompatibilidad sanguínea, mala alimentación de madre, desplazamiento de la placenta.
  • 11.
  • 12. La pluridiscapacidad se produce en niños y niñas con diagnósticos diversos, como: • afectaciones neurológicas graves, • casos de parálisis cerbral • prematuridad extrema (de un peso inferior a los 1000 g. al nacer), • síndromes como el de Rett o de Angelman, • secuelas importantes y complejas derivadas de traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales, • enfermedades cerebro vasculares, • meningitis, etc. Conocer la etiología, la lesión producida en el cerebro y pronosticar sus consecuencias es un reto importante, no siempre asequible. El diagnóstico permite a la familia: • situarse en un punto de partida, • disponer de términos descriptivos con los que manejarse, • conocer otras personas con situaciones parecidas y buscar recursos. Este conocimiento etiológico y diagnóstico permite a los médicos: • ofrecer consejo genético para futuras gestaciones, • aventurar un pronóstico, y • establecer criterios de intervención relacionados con la salud. El conocimiento diagnóstico puede ser orientativo para los profesionales de la educación, pero siempre tendrá que complementarse con la observación directa en el entorno cotidiano del hogar, la escuela, el servicio de terapia, etc. (Soro-Camats, Basil, Rosell, 2006)
  • 13. La complejidad de la plurideficiencia implica múltiples exploraciones, chequeos de especialistas, intervenciones e ingresos hospitalarios. En el ámbito de la salud intervienen: • pediatra, • neurólogo, • nutricionista, • traumatólogo, • médico rehabilitador, • neumólogo, • oftalmólogo, etc. En el plano del diagnóstico educativo : • psicólogos, • pedagogos, • maestros, • fisioterapeutas, • logopedas, • educadores, etc.
  • 14. En este momento inicial del proceso de valoración y de contacto entre familia y profesionales es cuando hay que manejar con tacto el anuncio del diagnóstico procurando poner el énfasis en los aspectos potenciales del desarrollo y en la necesidad de encontrar los recursos materiales y personales necesarios. Por otra parte, los familiares reciben una gran diversidad de opiniones y propuestas, siendo aconsejable encontrar un profesional de su confianza que aglutine o sintetice toda la información, lo que se conoce como persona clave o de referencia.
  • 15. El término pluridiscapacidad, no es una realidad única y homogénea. La heterogeneidad los individualiza, al encontrar puntos coincidentes se pueden promover actuaciones terapéuticas y educativas comunes. Los niños y jóvenes con discapacidades múltiples varían • en la severidad de afectación, • en sus características físicas o funcionales, • en su carácter y, • en su potencial para aprender. Esta heterogeneidad se explica principalmente por: • la etiología de la discapacidad, • el momento de la aparición de la misma, • el grado de déficit de los trastornos asociados, • el acierto y precocidad del diagnóstico, • la asistencia médica, psicológica y social que recibe la persona, • la atención en el contexto familiar y la respuesta educativa escolar. Las particularidades que presenta la población de personas con pluridiscapacidad deberán analizarse con detalle en el momento de planificar la evaluación y la intervención educativa.
  • 16. Estas personas pueden tener: • nivel lingüístico o cognitivo en el umbral de la normalidad, • pueden mostrarse comunicativas • tomar decisiones sobre su proyecto de vida, • opinar y solicitar lo que precisan del cuidador, • practicar deportes adaptados • incluso acceder a la educación superior Por ejemplo, de alguna persona con sordo-ceguera adquirida o de algunos atletas paralímpicos que son citados como personas con pluridiscapacidad sin que cumplan con la condición de discapacidad intelectual, Personas que han sido diagnosticas inicialmente con grave discapacidad mejoran considerablemente sus competencias cognitivas y comunicativas, debido especialmente a una acertada atención sanitaria y excelentes oportunidades educativas. Puede ser el caso de algunos niños o niñas que presentan grave afectación visual asociada a su discapacidad principal motriz y que, al facilitarles estrategias comunicativas apropiadas, demuestran tener un buen nivel cognitivo (Heikurainen, 2012).