SlideShare una empresa de Scribd logo
189
BSCP Can Ped 2004; 28 - nº 2 y 3AVANCES PEDIÁTRICOS
ENFOQUE CLÍNICO DEL NIÑO CON DISMORFIAS.
UTILIDAD DE UN PORTAL DE TELEGENÉTICA
M. Marti Herrero
Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias
El proceso diagnóstico del niño con dismorfias se inicia generalmente en la
época neonatal y son por lo general el Neonatólogo, el Neuropediatra y el Genetista
los especialistas involucrados en ello.
El poder efectuar un diagnóstico acertado e inmediato en el periodo neonatal o
en la primera infancia de un niño con malformaciones congénitas supone enormes
ventajas, pues nos permite establecer las medidas acertadas de estudio, el adecuado
tratamiento así como la presunción de un pronóstico futuro; el conocer el tipo de
herencia permite informar con exactitud del riesgo de recurrencia ante próximos em-
barazos. Ello en muchas ocasiones resulta difícil, ya que de forma constante se des-
criben nuevas enfermedades y síndromes que en la práctica es imposible conocer. Un
porcentaje no despreciable de procesos podrán ser diagnosticados tras un periodo de
seguimiento, al ir consolidándose los rasgos y síntomas de las distintas entidades.
Más de la mitad de los niños con malformaciones presentan alguna alteración
neurológica, y hasta un 50% van acompañados de retraso mental. Las consultas so-
bre niños con dismorfias en una Unidad de Neuropediatría ocupan el tercer lugar
después de la epilepsia y las cefaleas, situación que nos obliga contar con la ayuda de
expertos en dismorfología, y a disponer de todas las técnicas bioquímicas, genéticas,
moleculares y de neuroimagen que nos ayuden al diagnóstico.
Las dismorfias son alteraciones estructurales del desarrollo producidas antes
de la 10ª semana de gestación. En todas ellas se produce un error en el desarrollo del
embrión, bien por causas genéticas, por lesiones durante la vida fetal o por agresiones
en la época neonatal.
Entre un 2% y un 4% de los recién nacidos presentan malformaciones congé-
nitas, aunque la frecuencia es mayor si consideramos que muchos abortos, muertes
fetales y neonatales están producidas por malformaciones severas, que conducen al
fallecimiento en etapas precoces de la vida intrauterina.
190
BSCP Can Ped 2004; 28 - nº 2 y 3
Ante un niño con dismorfias hemos de considerar la posibilidad de encontrar-
nos con:
1. Malformaciones mayores: cuando el defecto repercute de forma impor-
tante en la función de un órgano o en la aceptación social (labio leporino,
defecto del cierre neural).
2. Malformaciones menores: cuando no tienen consecuencias medicas ni
estéticas y afectan a menos del 4% de la población (mamelones preauricu-
lares, polidactilia, CIV pequeña).
3. Variantes de la normalidad: cuando no tiene consecuencias médicas ni
estéticas y se presenta en un número elevado de individuos (surco palmar
único, epicanto, clinodactilia). En ocasiones son de presentación familiar.
Consideraremos que nos encontramos ante un síndrome malformativo cuando
se presente un patrón de malformaciones reconocibles con relación patogénica entre
sí. Ellos se caracterizan por una apariencia facial especial, formada por varias malfor-
maciones menores, que al agruparse producen un patrón fenotípico característico que
suele ser el que nos facilita el diagnóstico, como por ejemplo: la oblicuidad de la
hendidura palpebral, la macroglosia y la implantación baja de la orejas que aparecen
en el Síndrome de Down. Como malformaciones menores nos orientan al diagnóstico
y la asociación con atresia de duodeno, y la cardiopatía compleja como malformacio-
nes mayores lo confirman.
En cuanto a la frecuencia de aparición de estas anomalías hemos de conocer que
el 14% de los recién nacidos tiene una malformación menor, y de ellos entre un 2-4% van
a tener alguna mayor. Igualmente el 0.8% de los recién nacidos tienen dos malforma-
ciones menores y de ellos un 20% de estos van a tener dos mayores. Menos de un
0.5% tienen 3 malformaciones menores y de ellos el 90% tiene una mayor, situación
que hemos de tener en cuenta, puesto que conforme mayor es el numero de malfor-
maciones menores, más posibilidad hay de que se acompañen de malformaciones
mayores. Ello nos obliga a no desdeñar ninguna anomalía menor, por poco significati-
va que sea, puesto que aunque en ocasiones tengan baja incidencia siempre son
indicadoras de un desarrollo prenatal anómalo y nos deben alertarnos sobre la exis-
tencia de malformaciones mayores ocultas.
Son numerosos los síndromes descritos en la actualidad. De ellos algunos son
fácilmente reconocibles y pueden ser confirmados por los estudios genéticos, pero
existen otros menos frecuentes y más raros que son difíciles de encajar. Existen
igualmente entidades muy particulares que sólo pueden ser descritas en un solo pa-
ciente o en una familia concreta. El 66% de los síndromes pueden ser filiados (un
70% de ellos por los rasgos clínicos y un 30% por confirmación genética) y el restante
34% no es posible encajarlo en ningún síndrome conocido. Estas cifras pueden variar
en función de los conocimientos individuales del especialista, las posibilidades de con-
191
BSCP Can Ped 2004; 28 - nº 2 y 3
sulta que se tengan al alcance y los medios de apoyo con los que se cuente. A nivel
práctico hemos de valorar la conveniencia de no encajar en un determinado síndrome
a un paciente si no estamos seguros de ello o no podemos confirmarlo por los estudios,
pues es preferible una ausencia de diagnóstico que un diagnóstico erróneo. Ello gene-
ra confusión y angustia en la familia.
VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS RASGOS DISMÓRFICOS
El abordaje del paciente con dismorfia hemos de hacerlo para a conseguir un
diagnóstico lo más aproximado posible. Tras recabar la información de la historia
clínica dirigida a conocer los antecedentes de embarazo, parto, desarrollo psicomotor
y evolución seguida, hemos de prestar especial atención a los antecedentes familia-
res. Es recomendable obtener información de tres generaciones anteriores, no sólo en
cuanto a procesos padecidos, sino a la presencia de abortos, mortinatos, la existencia
o no de consaguinidad, la edad de los padre etc.
Tras ello y con la información obtenida, es recomendable seguir una secuencia
de actuación según los puntos siguientes:
1. Efectuar valoración del paciente a través de la exploración dirigida a buscar
malformaciones mayores y menores (detallada posteriormente).
2. Indicar necesidad de estudio o no.
3. Establecer la sospecha diagnóstica.
4. Indicar pruebas dirigidas a su confirmación, (detallado posteriormente) y si
se confirma, seguiremos con
5. Información del Pronóstico.
6. Establecer el esquema de tratamiento y seguimiento.
7. Establecer el riesgo de recurrencia familiar.
8. Proporcionar asesoramiento genético.
La valoración requiere una observación detallada del paciente, con la recogida
de todos los hallazgos físicos anormales, que a nivel práctico resumimos a continua-
ción:
· Talla: baja, alta, establecer percentiles.
· Proporciones corporales: segmento superior, segmento inferior, establecer
percentiles.
· Peso: obesidad, delgadez, establecer percentiles.
· Valorar conducta, actitud, establecer alteraciones neurológicas y asociación
con retraso mental.
Posteriormente se seguirá de forma pautada la valoración para definir con pre-
cisión los rasgos faciales y corporales:
· Cráneo: tamaño, forma, estado de las suturas, fontanelas, asimetrías.
192
BSCP Can Ped 2004; 28 - nº 2 y 3
· Frente: pequeña, grande, abombada, plana, picuda.
· Crestas supraorbitarias: marcadas, hipoplásicas.
· Pelo: patrón de implantación, frágil, seco, escaso, ausente, áspero, ensortija-
do, mechones blancos.
· Orejas: grandes, pequeñas, mal implantadas, rotadas, dismórficas, ausentes
· Conducto auditivo externo: ausente, estrecho.
· Ojos: globo ocular ausente, exoftalmos, enoftalmos, pequeños, grandes, ca-
taratas.
· Conjuntivas: telangiestasias, manchas, coloración azulada, amarillas.
· Iris y pupilas: nódulos pigmentarios, heterocromías, asimétricas.
· Distancia íntercantal: hipotelorismo, hipertelorismo.
· Hendiduras palpebrales: inclinación, tamaño.
· Párpados: ptosis, evertidos, pliegues internos, blefarofimosis, forma de al-
mendra.
· Cejas: ausentes, escasas, pobladas, arqueadas.
· Nariz: base ancha, hendida, grande, pequeña, fina, perfil cóncavo, convexo,
atresia de coanas.
· Alas nasales: hipoplásicas, gruesas.
· Narinas: antevertidas, anchas, asimétricas, estrechas, única.
· Puente nasal: ancho, aplanado, prominente.
· Columela: descendida.
· Boca: Grande, pequeña, entreabierta, de cupido, inmóvil.
· Labios: gruesos, finos, prominente, leporino, inferior hendido.
· Filtrum: largo, corto, plano, ausente.
· Maxilar: asimétrico, hipoplásico, prominente.
· Mandíbula: asimétrica, hipoplásica, prominente.
· Dientes: mal posición, ausentes, picudos, bífidos.
· Paladar: estrecho, ojival, fisura.
· Lengua: grande, hipoplásica, protuida, fasciculaciones.
· Cuello: corto, largo, pterigium.
· Musculatura pectoral: ausente.
· Mamilas: invertidas, supernumerarias.
· Tórax: corto, largo, pectum escavatum, costillas aladas, auscultación cardiaca.
· Ombligo: cutáneo, hernias, onfolocele.
· Columna: escoliosis, cifosis, hiperlordosis.
· Tronco: largo, corto.
193
BSCP Can Ped 2004; 28 - nº 2 y 3
· Abdomen: globuloso, excavado, masas, hetapomegalia, esplenomegalia.
· Genitales: hipoplásicos, grandes, ambiguos.
· Ano: desplazado, ausente.
· Extremidades: desproporcionadas, ausentes, hipoplásicas, hemihipertrofia,
actitudes anómalas.
· Manos: pequeñas, grandes, surcos palmares anómalos.
· Pies: pequeños, grandes, planos, valgos, cavos.
· Dedos: cortos, largos, hipoplasicos, desviados, sindactilia, polidactilia.
· Uñas: ausentes, hipoplasicas, hiperqueratósicas.
· Piel: manchas acromicas, hipercromicas, nevus, angiomas, áspera, fina, elás-
tica, transparente, alteración vascularización.
· Vello corporal: aumentado, ausente.
· Musculatura: hipertrófica, atrófica.
Tras el examen morfológico detallado se debe completar la exploración que
habitualmente se hace desde el punto de vista pediátrico y neurológico, valorando
movilidad, tono, reflejos, sensibilidad, marcha, signos cerebelosos, estado de pares
craneales, etc.
ESTUDIOS
Los estudios han de ser objetivos y estar dirigidos hacia la entidad que
sospechamos.En general puede estar indicado efectuar cariotipo, investigación del
gen supuestamente implicado, estudios radiológicos de esqueleto, neuroimagen, estu-
dios metabólicos, fondo de ojo y biopsia de órganos o tejidos, todo ello con un orden
secuencial en cuanto a lo que creamos puede ser más útil para el diagnóstico.
Es importante tener en cuenta que, cuando nos encontremos ante un feto o
neonato fallecido, el estudio ha de ser tan completo como el que le haríamos a un
recién nacido vivo, pues es de suma importancia poder asesorar a la familia para
futuros embarazos.
No hay que olvidar que el estudio fotográfico juega igualmente un papel muy
importante en Dismorfología, pues nos proporciona la posibilidad de observar al pa-
ciente con calma, compararlo con otros y confirmar datos que con anterioridad han
podido pasar desapercibidos. Actualmente hay unas normas legales para su obtención
y publicación.
FUENTES DE APOYO E INFORMACIÓN
Los métodos de apoyo diagnóstico que podemos utilizar como consulta son de
suma utilidad, están a nuestro alcance en forma de textos gráficos, base de datos y un
portal de Telegenética.
194
BSCP Can Ped 2004; 28 - nº 2 y 3
Textos:
1. Recognizable Patterns of Human Malformations. Smith’s.
2. Syndromes of the Head and Neck.Gorlin, Cohen y Levin.
3. Birth Defects Encyclopedia. M.L.Buyse.
4. Multiple CongenitalAnomalias. Winter y Baraister.
5. Diagnostics Dysmorfology. J.M. Aase.
Base de Datos:
1. London Dysmorlogy Database.
2. London Neurogenetics Database.
3. Pictures of Standard Síndromes and Undiagnosed Malformations.
(POSSUM Y OSSUM)
Portal de telegenética:
El Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad
Pompeu y Fabra, en Barcelona, pone al servicio de todos los especialistas relacio-
nados con la atención del niño un PORTAL DE TELEGENÉTICA http://
www.telegenetica.com, en el cual los doctores Miguel del Campo Casanelles y
Luis Pérez Jurado ofrecen de forma gratuita apoyo al diagnóstico, manejo y
tratamiento de las enfermedades genéticas y malformaciones congénitas.
La comprobación de la filiación y colegiación de usuario y el uso del sistema
seguro de trasmisión garantizan la confidencialidad de los datos clínicos del
paciente no identificado por su nombre.
La Unidad de Neurología Infantil del Hospital Materno-Infantil de Las Palmas
y a través de un proyecto de Investigación financiado por el Fiss, colabora y
recibe apoyo con el portal, para comprobar la eficacia del mismo en el diagnós-
tico, tratamiento y consejo genético de los pacientes y familiares con enfermeda-
des genéticas y malformativas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Santolaya JM. Rasgos dismórficos que implican alteración neurológica. Pautas de
actuación. Revista de Neurología 2002; 35(1)58-67.
2. Donnai D. Dysmorphic disorders.An Overview. J. Inher Metab Dis 1004. 17;442-
447.
3. Castro Gago M. Neurología Pediátrica y Genética. Revista de Neurología. 2002;
35(2)145-148.
4. Del Campo M. Enfoque Diagnóstico del niño dismórfico. Protocolos diagnósticos-
terapéuticos de la SEP. 14:111-117.
5. Pérez Aytes A. Actitud ante el Recién Nacido con malformaciones congénitas.
Protocolos diagnósticos-terapéuticos de la SEP. 2:19-22.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención odontológica de los pacientes con Síndrome de Down
Atención odontológica de los pacientes con Síndrome de DownAtención odontológica de los pacientes con Síndrome de Down
Atención odontológica de los pacientes con Síndrome de Down
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
davidpastorcalle
 
Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)
Claudia Grijalva
 
Síndrome de x frágil
Síndrome de x frágil Síndrome de x frágil
Síndrome de x frágil
Meli Sanchez
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
yohanna
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
Lorena Rodriguez Muñoz
 
Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]
JENNY
 
Síndrome de down
Síndrome de down Síndrome de down
Síndrome de down
nereo_o
 
Síndrome triple x
Síndrome triple xSíndrome triple x
Síndrome triple x
podeci
 
Sindrome de down (trisomia 21)
Sindrome de down (trisomia 21)Sindrome de down (trisomia 21)
Sindrome de down (trisomia 21)
Tere Monty
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
Mayte Molina Carajo
 
Sindrome de sotos
Sindrome de sotosSindrome de sotos
Sindrome de sotos
EstherFuap
 
Sindrome De Cornelia De Lange
Sindrome De Cornelia De LangeSindrome De Cornelia De Lange
Sindrome De Cornelia De Lange
tiffanyarevalo2012
 
Relaciones entre genetica y comprtamiento
Relaciones entre genetica y comprtamiento Relaciones entre genetica y comprtamiento
Relaciones entre genetica y comprtamiento
MarvyOrtega
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatías
Pediatriasur
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
Lorena Escobar CHamba
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
Niels González
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
Nicolas Ramos
 
Caso Clinico (Sindrome Down)
Caso Clinico (Sindrome Down)Caso Clinico (Sindrome Down)
Caso Clinico (Sindrome Down)
Blogembrio
 

La actualidad más candente (19)

Atención odontológica de los pacientes con Síndrome de Down
Atención odontológica de los pacientes con Síndrome de DownAtención odontológica de los pacientes con Síndrome de Down
Atención odontológica de los pacientes con Síndrome de Down
 
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
 
Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)
 
Síndrome de x frágil
Síndrome de x frágil Síndrome de x frágil
Síndrome de x frágil
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
 
Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]
 
Síndrome de down
Síndrome de down Síndrome de down
Síndrome de down
 
Síndrome triple x
Síndrome triple xSíndrome triple x
Síndrome triple x
 
Sindrome de down (trisomia 21)
Sindrome de down (trisomia 21)Sindrome de down (trisomia 21)
Sindrome de down (trisomia 21)
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
 
Sindrome de sotos
Sindrome de sotosSindrome de sotos
Sindrome de sotos
 
Sindrome De Cornelia De Lange
Sindrome De Cornelia De LangeSindrome De Cornelia De Lange
Sindrome De Cornelia De Lange
 
Relaciones entre genetica y comprtamiento
Relaciones entre genetica y comprtamiento Relaciones entre genetica y comprtamiento
Relaciones entre genetica y comprtamiento
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatías
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
 
Caso Clinico (Sindrome Down)
Caso Clinico (Sindrome Down)Caso Clinico (Sindrome Down)
Caso Clinico (Sindrome Down)
 

Similar a Dismorfias marti herrero

Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Sx edwards esteban
Sx edwards estebanSx edwards esteban
Sx edwards esteban
esteban saenz
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Sindrome down
Sindrome downSindrome down
Sindrome down
sarachina
 
Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad Pluridiscapacidad
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
solmendoza14
 
Anomalías Fetales
Anomalías FetalesAnomalías Fetales
Anomalías Fetales
Diana Cattamo Quijada
 
4° El asesoramiento genético.pptx
4° El asesoramiento genético.pptx4° El asesoramiento genético.pptx
4° El asesoramiento genético.pptx
MartaGuadalupeMaldon1
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
Ozkr Iacôno
 
Klinefelter
KlinefelterKlinefelter
Klinefelter
Janny Melo
 
Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
Causas y Diagnóstico de la PluridiscapacidadCausas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
Adriana Salazar
 
Asesoramiento genetico lau
Asesoramiento genetico lauAsesoramiento genetico lau
Asesoramiento genetico lau
Edna Sanes Ortega
 
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patau
PatauPatau
Ensayo borrador benja
Ensayo borrador benjaEnsayo borrador benja
Ensayo borrador benja
benjaminsanchez93
 
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptxpresentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
DianaSanchez603162
 
Pludiscapacidad causas y diagnostico
Pludiscapacidad causas y diagnosticoPludiscapacidad causas y diagnostico
Pludiscapacidad causas y diagnostico
Angela Ortiz
 
Síndrome de patau
Síndrome de patauSíndrome de patau
Síndrome de patau
Abiigaiil Beniitez
 
Desarrollo psicomotor y rnpt hospital san borja
Desarrollo psicomotor y rnpt hospital san borjaDesarrollo psicomotor y rnpt hospital san borja
Desarrollo psicomotor y rnpt hospital san borja
Luz Barrera
 
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docxCaso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Yaquely1
 

Similar a Dismorfias marti herrero (20)

Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
 
Sx edwards esteban
Sx edwards estebanSx edwards esteban
Sx edwards esteban
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Sindrome down
Sindrome downSindrome down
Sindrome down
 
Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Anomalías Fetales
Anomalías FetalesAnomalías Fetales
Anomalías Fetales
 
4° El asesoramiento genético.pptx
4° El asesoramiento genético.pptx4° El asesoramiento genético.pptx
4° El asesoramiento genético.pptx
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
 
Klinefelter
KlinefelterKlinefelter
Klinefelter
 
Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
Causas y Diagnóstico de la PluridiscapacidadCausas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
 
Asesoramiento genetico lau
Asesoramiento genetico lauAsesoramiento genetico lau
Asesoramiento genetico lau
 
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
 
Patau
PatauPatau
Patau
 
Ensayo borrador benja
Ensayo borrador benjaEnsayo borrador benja
Ensayo borrador benja
 
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptxpresentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
 
Pludiscapacidad causas y diagnostico
Pludiscapacidad causas y diagnosticoPludiscapacidad causas y diagnostico
Pludiscapacidad causas y diagnostico
 
Síndrome de patau
Síndrome de patauSíndrome de patau
Síndrome de patau
 
Desarrollo psicomotor y rnpt hospital san borja
Desarrollo psicomotor y rnpt hospital san borjaDesarrollo psicomotor y rnpt hospital san borja
Desarrollo psicomotor y rnpt hospital san borja
 
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docxCaso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
 

Más de Leslie Eliana Gasco Arteaga

Atelectasia 2013 aprobado 2013
Atelectasia 2013 aprobado 2013Atelectasia 2013 aprobado 2013
Atelectasia 2013 aprobado 2013
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Poliglobulias
PoliglobuliasPoliglobulias
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaci...
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaci...Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaci...
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaci...
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Modulo1 inmuni
Modulo1 inmuniModulo1 inmuni
Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Almanaque epidenmiologico
Almanaque epidenmiologicoAlmanaque epidenmiologico
Almanaque epidenmiologico
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivoEnfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivo
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
A, reumatoidea.
A, reumatoidea. A, reumatoidea.
A, reumatoidea.
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Zoonosis: Peste
Zoonosis: PesteZoonosis: Peste

Más de Leslie Eliana Gasco Arteaga (12)

Atelectasia 2013 aprobado 2013
Atelectasia 2013 aprobado 2013Atelectasia 2013 aprobado 2013
Atelectasia 2013 aprobado 2013
 
Poliglobulias
PoliglobuliasPoliglobulias
Poliglobulias
 
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes
 
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaci...
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaci...Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaci...
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaci...
 
Modulo1 inmuni
Modulo1 inmuniModulo1 inmuni
Modulo1 inmuni
 
Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013
 
Almanaque epidenmiologico
Almanaque epidenmiologicoAlmanaque epidenmiologico
Almanaque epidenmiologico
 
Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivoEnfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivo
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)
 
A, reumatoidea.
A, reumatoidea. A, reumatoidea.
A, reumatoidea.
 
Zoonosis: Peste
Zoonosis: PesteZoonosis: Peste
Zoonosis: Peste
 

Dismorfias marti herrero

  • 1. 189 BSCP Can Ped 2004; 28 - nº 2 y 3AVANCES PEDIÁTRICOS ENFOQUE CLÍNICO DEL NIÑO CON DISMORFIAS. UTILIDAD DE UN PORTAL DE TELEGENÉTICA M. Marti Herrero Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias El proceso diagnóstico del niño con dismorfias se inicia generalmente en la época neonatal y son por lo general el Neonatólogo, el Neuropediatra y el Genetista los especialistas involucrados en ello. El poder efectuar un diagnóstico acertado e inmediato en el periodo neonatal o en la primera infancia de un niño con malformaciones congénitas supone enormes ventajas, pues nos permite establecer las medidas acertadas de estudio, el adecuado tratamiento así como la presunción de un pronóstico futuro; el conocer el tipo de herencia permite informar con exactitud del riesgo de recurrencia ante próximos em- barazos. Ello en muchas ocasiones resulta difícil, ya que de forma constante se des- criben nuevas enfermedades y síndromes que en la práctica es imposible conocer. Un porcentaje no despreciable de procesos podrán ser diagnosticados tras un periodo de seguimiento, al ir consolidándose los rasgos y síntomas de las distintas entidades. Más de la mitad de los niños con malformaciones presentan alguna alteración neurológica, y hasta un 50% van acompañados de retraso mental. Las consultas so- bre niños con dismorfias en una Unidad de Neuropediatría ocupan el tercer lugar después de la epilepsia y las cefaleas, situación que nos obliga contar con la ayuda de expertos en dismorfología, y a disponer de todas las técnicas bioquímicas, genéticas, moleculares y de neuroimagen que nos ayuden al diagnóstico. Las dismorfias son alteraciones estructurales del desarrollo producidas antes de la 10ª semana de gestación. En todas ellas se produce un error en el desarrollo del embrión, bien por causas genéticas, por lesiones durante la vida fetal o por agresiones en la época neonatal. Entre un 2% y un 4% de los recién nacidos presentan malformaciones congé- nitas, aunque la frecuencia es mayor si consideramos que muchos abortos, muertes fetales y neonatales están producidas por malformaciones severas, que conducen al fallecimiento en etapas precoces de la vida intrauterina.
  • 2. 190 BSCP Can Ped 2004; 28 - nº 2 y 3 Ante un niño con dismorfias hemos de considerar la posibilidad de encontrar- nos con: 1. Malformaciones mayores: cuando el defecto repercute de forma impor- tante en la función de un órgano o en la aceptación social (labio leporino, defecto del cierre neural). 2. Malformaciones menores: cuando no tienen consecuencias medicas ni estéticas y afectan a menos del 4% de la población (mamelones preauricu- lares, polidactilia, CIV pequeña). 3. Variantes de la normalidad: cuando no tiene consecuencias médicas ni estéticas y se presenta en un número elevado de individuos (surco palmar único, epicanto, clinodactilia). En ocasiones son de presentación familiar. Consideraremos que nos encontramos ante un síndrome malformativo cuando se presente un patrón de malformaciones reconocibles con relación patogénica entre sí. Ellos se caracterizan por una apariencia facial especial, formada por varias malfor- maciones menores, que al agruparse producen un patrón fenotípico característico que suele ser el que nos facilita el diagnóstico, como por ejemplo: la oblicuidad de la hendidura palpebral, la macroglosia y la implantación baja de la orejas que aparecen en el Síndrome de Down. Como malformaciones menores nos orientan al diagnóstico y la asociación con atresia de duodeno, y la cardiopatía compleja como malformacio- nes mayores lo confirman. En cuanto a la frecuencia de aparición de estas anomalías hemos de conocer que el 14% de los recién nacidos tiene una malformación menor, y de ellos entre un 2-4% van a tener alguna mayor. Igualmente el 0.8% de los recién nacidos tienen dos malforma- ciones menores y de ellos un 20% de estos van a tener dos mayores. Menos de un 0.5% tienen 3 malformaciones menores y de ellos el 90% tiene una mayor, situación que hemos de tener en cuenta, puesto que conforme mayor es el numero de malfor- maciones menores, más posibilidad hay de que se acompañen de malformaciones mayores. Ello nos obliga a no desdeñar ninguna anomalía menor, por poco significati- va que sea, puesto que aunque en ocasiones tengan baja incidencia siempre son indicadoras de un desarrollo prenatal anómalo y nos deben alertarnos sobre la exis- tencia de malformaciones mayores ocultas. Son numerosos los síndromes descritos en la actualidad. De ellos algunos son fácilmente reconocibles y pueden ser confirmados por los estudios genéticos, pero existen otros menos frecuentes y más raros que son difíciles de encajar. Existen igualmente entidades muy particulares que sólo pueden ser descritas en un solo pa- ciente o en una familia concreta. El 66% de los síndromes pueden ser filiados (un 70% de ellos por los rasgos clínicos y un 30% por confirmación genética) y el restante 34% no es posible encajarlo en ningún síndrome conocido. Estas cifras pueden variar en función de los conocimientos individuales del especialista, las posibilidades de con-
  • 3. 191 BSCP Can Ped 2004; 28 - nº 2 y 3 sulta que se tengan al alcance y los medios de apoyo con los que se cuente. A nivel práctico hemos de valorar la conveniencia de no encajar en un determinado síndrome a un paciente si no estamos seguros de ello o no podemos confirmarlo por los estudios, pues es preferible una ausencia de diagnóstico que un diagnóstico erróneo. Ello gene- ra confusión y angustia en la familia. VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS RASGOS DISMÓRFICOS El abordaje del paciente con dismorfia hemos de hacerlo para a conseguir un diagnóstico lo más aproximado posible. Tras recabar la información de la historia clínica dirigida a conocer los antecedentes de embarazo, parto, desarrollo psicomotor y evolución seguida, hemos de prestar especial atención a los antecedentes familia- res. Es recomendable obtener información de tres generaciones anteriores, no sólo en cuanto a procesos padecidos, sino a la presencia de abortos, mortinatos, la existencia o no de consaguinidad, la edad de los padre etc. Tras ello y con la información obtenida, es recomendable seguir una secuencia de actuación según los puntos siguientes: 1. Efectuar valoración del paciente a través de la exploración dirigida a buscar malformaciones mayores y menores (detallada posteriormente). 2. Indicar necesidad de estudio o no. 3. Establecer la sospecha diagnóstica. 4. Indicar pruebas dirigidas a su confirmación, (detallado posteriormente) y si se confirma, seguiremos con 5. Información del Pronóstico. 6. Establecer el esquema de tratamiento y seguimiento. 7. Establecer el riesgo de recurrencia familiar. 8. Proporcionar asesoramiento genético. La valoración requiere una observación detallada del paciente, con la recogida de todos los hallazgos físicos anormales, que a nivel práctico resumimos a continua- ción: · Talla: baja, alta, establecer percentiles. · Proporciones corporales: segmento superior, segmento inferior, establecer percentiles. · Peso: obesidad, delgadez, establecer percentiles. · Valorar conducta, actitud, establecer alteraciones neurológicas y asociación con retraso mental. Posteriormente se seguirá de forma pautada la valoración para definir con pre- cisión los rasgos faciales y corporales: · Cráneo: tamaño, forma, estado de las suturas, fontanelas, asimetrías.
  • 4. 192 BSCP Can Ped 2004; 28 - nº 2 y 3 · Frente: pequeña, grande, abombada, plana, picuda. · Crestas supraorbitarias: marcadas, hipoplásicas. · Pelo: patrón de implantación, frágil, seco, escaso, ausente, áspero, ensortija- do, mechones blancos. · Orejas: grandes, pequeñas, mal implantadas, rotadas, dismórficas, ausentes · Conducto auditivo externo: ausente, estrecho. · Ojos: globo ocular ausente, exoftalmos, enoftalmos, pequeños, grandes, ca- taratas. · Conjuntivas: telangiestasias, manchas, coloración azulada, amarillas. · Iris y pupilas: nódulos pigmentarios, heterocromías, asimétricas. · Distancia íntercantal: hipotelorismo, hipertelorismo. · Hendiduras palpebrales: inclinación, tamaño. · Párpados: ptosis, evertidos, pliegues internos, blefarofimosis, forma de al- mendra. · Cejas: ausentes, escasas, pobladas, arqueadas. · Nariz: base ancha, hendida, grande, pequeña, fina, perfil cóncavo, convexo, atresia de coanas. · Alas nasales: hipoplásicas, gruesas. · Narinas: antevertidas, anchas, asimétricas, estrechas, única. · Puente nasal: ancho, aplanado, prominente. · Columela: descendida. · Boca: Grande, pequeña, entreabierta, de cupido, inmóvil. · Labios: gruesos, finos, prominente, leporino, inferior hendido. · Filtrum: largo, corto, plano, ausente. · Maxilar: asimétrico, hipoplásico, prominente. · Mandíbula: asimétrica, hipoplásica, prominente. · Dientes: mal posición, ausentes, picudos, bífidos. · Paladar: estrecho, ojival, fisura. · Lengua: grande, hipoplásica, protuida, fasciculaciones. · Cuello: corto, largo, pterigium. · Musculatura pectoral: ausente. · Mamilas: invertidas, supernumerarias. · Tórax: corto, largo, pectum escavatum, costillas aladas, auscultación cardiaca. · Ombligo: cutáneo, hernias, onfolocele. · Columna: escoliosis, cifosis, hiperlordosis. · Tronco: largo, corto.
  • 5. 193 BSCP Can Ped 2004; 28 - nº 2 y 3 · Abdomen: globuloso, excavado, masas, hetapomegalia, esplenomegalia. · Genitales: hipoplásicos, grandes, ambiguos. · Ano: desplazado, ausente. · Extremidades: desproporcionadas, ausentes, hipoplásicas, hemihipertrofia, actitudes anómalas. · Manos: pequeñas, grandes, surcos palmares anómalos. · Pies: pequeños, grandes, planos, valgos, cavos. · Dedos: cortos, largos, hipoplasicos, desviados, sindactilia, polidactilia. · Uñas: ausentes, hipoplasicas, hiperqueratósicas. · Piel: manchas acromicas, hipercromicas, nevus, angiomas, áspera, fina, elás- tica, transparente, alteración vascularización. · Vello corporal: aumentado, ausente. · Musculatura: hipertrófica, atrófica. Tras el examen morfológico detallado se debe completar la exploración que habitualmente se hace desde el punto de vista pediátrico y neurológico, valorando movilidad, tono, reflejos, sensibilidad, marcha, signos cerebelosos, estado de pares craneales, etc. ESTUDIOS Los estudios han de ser objetivos y estar dirigidos hacia la entidad que sospechamos.En general puede estar indicado efectuar cariotipo, investigación del gen supuestamente implicado, estudios radiológicos de esqueleto, neuroimagen, estu- dios metabólicos, fondo de ojo y biopsia de órganos o tejidos, todo ello con un orden secuencial en cuanto a lo que creamos puede ser más útil para el diagnóstico. Es importante tener en cuenta que, cuando nos encontremos ante un feto o neonato fallecido, el estudio ha de ser tan completo como el que le haríamos a un recién nacido vivo, pues es de suma importancia poder asesorar a la familia para futuros embarazos. No hay que olvidar que el estudio fotográfico juega igualmente un papel muy importante en Dismorfología, pues nos proporciona la posibilidad de observar al pa- ciente con calma, compararlo con otros y confirmar datos que con anterioridad han podido pasar desapercibidos. Actualmente hay unas normas legales para su obtención y publicación. FUENTES DE APOYO E INFORMACIÓN Los métodos de apoyo diagnóstico que podemos utilizar como consulta son de suma utilidad, están a nuestro alcance en forma de textos gráficos, base de datos y un portal de Telegenética.
  • 6. 194 BSCP Can Ped 2004; 28 - nº 2 y 3 Textos: 1. Recognizable Patterns of Human Malformations. Smith’s. 2. Syndromes of the Head and Neck.Gorlin, Cohen y Levin. 3. Birth Defects Encyclopedia. M.L.Buyse. 4. Multiple CongenitalAnomalias. Winter y Baraister. 5. Diagnostics Dysmorfology. J.M. Aase. Base de Datos: 1. London Dysmorlogy Database. 2. London Neurogenetics Database. 3. Pictures of Standard Síndromes and Undiagnosed Malformations. (POSSUM Y OSSUM) Portal de telegenética: El Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu y Fabra, en Barcelona, pone al servicio de todos los especialistas relacio- nados con la atención del niño un PORTAL DE TELEGENÉTICA http:// www.telegenetica.com, en el cual los doctores Miguel del Campo Casanelles y Luis Pérez Jurado ofrecen de forma gratuita apoyo al diagnóstico, manejo y tratamiento de las enfermedades genéticas y malformaciones congénitas. La comprobación de la filiación y colegiación de usuario y el uso del sistema seguro de trasmisión garantizan la confidencialidad de los datos clínicos del paciente no identificado por su nombre. La Unidad de Neurología Infantil del Hospital Materno-Infantil de Las Palmas y a través de un proyecto de Investigación financiado por el Fiss, colabora y recibe apoyo con el portal, para comprobar la eficacia del mismo en el diagnós- tico, tratamiento y consejo genético de los pacientes y familiares con enfermeda- des genéticas y malformativas. BIBLIOGRAFÍA 1. Santolaya JM. Rasgos dismórficos que implican alteración neurológica. Pautas de actuación. Revista de Neurología 2002; 35(1)58-67. 2. Donnai D. Dysmorphic disorders.An Overview. J. Inher Metab Dis 1004. 17;442- 447. 3. Castro Gago M. Neurología Pediátrica y Genética. Revista de Neurología. 2002; 35(2)145-148. 4. Del Campo M. Enfoque Diagnóstico del niño dismórfico. Protocolos diagnósticos- terapéuticos de la SEP. 14:111-117. 5. Pérez Aytes A. Actitud ante el Recién Nacido con malformaciones congénitas. Protocolos diagnósticos-terapéuticos de la SEP. 2:19-22.