SlideShare una empresa de Scribd logo
Cayo Valerio Catulo nació en Verona, en la Galia Transpadana. Pertenecía a una familia
acaudalada, y su padre era amigo de Julio César, a quien Catulo despreciaba. Pasó gran
parte de su vida en Roma, donde se educó. Fue el principal representante de la corriente
literaria de los poetae novi o neoteroi, términos que Cicerón empleó despectivamente
para referirse a quienes eran influidos por los alejandrinos griegos. La poesía de los
neotéricos se caracterizaba por su gusto por las composiciones breves de cuidada factura
y estilo muy refinado. Catulo empleaba este estilo en poemas mitológicos, líricos y
satíricos. Muchas de sus composiciones son autobiográficas, en las que relata su amor
azaroso por Clodia, mujer de la que estaba enamorado, esposa del gobernador de la
Galia Cisalpina, y sus relaciones con personas de ambos sexos. Clodia era una mujer de
gran belleza y extremada desenvoltura que inspiró en Catulo una violenta pasión y un
amargo desengaño de los que extrajo inspiración para sus versos, en los que la canta
bajo el seudónimo de Lesbia.

    La colección de sus poemas, que el propio poeta dedicó a su amigo e historiador
Cornelio Nepote, nos ha llegado bajo el título de Catulli Veronensis liber, y consta de
116 composiciones de diversa extensión, destacando las que relatan su azarosa relación
con su amada Lesbia, y arremeten contra sus rivales. Catulo se describe como un
verdadero maestro tanto para la expresión de lo más íntimo como para el improperio
más grosero. Se ensayó en diversos géneros de poesía, pero siempre temió emprender
trabajos largos; aunque hizo lo bastante para dar muestra del talento de que estaba
dotado.

Sus poemas se pueden dividir en:

    1. Poemas de diatriba: en este grupo se encuentran poemas como los que el poeta
       escribe a sus amigos Furio y Aurelio (XI, XV, XVI, XXI, XXIII, XXVI,
       (XXIX, LII relacionado con el XIV y el LII, LVII, LXIV, XCIII, XCIV, CV,
       CXIV, CXV), los de Gelio, ligados como los de Rufo, Egnacio y otros, a los del
       cielo de Lesbia (LXXIV, LXXX, LXXXVIII, LXXXIX, XC, XCI, XCVI), los
       de Rufo (LIX, LXIX, LXXI, LXXVII), los de Egnacio (XXXVII, XXXIX), los
       de Amiana (XLI, XLIII),los de Aufilena (CX, CXI), y el de la querida de Varo
       (X), el de Asinio (XII), los malos poetas (XIV), Sufeno (XIV); Talo (XXV),
       Memio y Pisón (XXVII, relacionado con el X), Afeno (XXX), Vibenio y su hijo
       (XXXIII), Vosulio (XXXVI, relacionado con el XCV), Rávido (XL), Sestio
       (XLIV), Porcio y Soiratión (XLVII relacionado con los IX, X, XII; XXVIII),
       Galo (LXXVIII), Lesbio (LXXIX), Arrio (LXXXIV), Emilio (CVII), Vectio
       (XCVIII), Silón (CIII), Cominio (CVIII) y Nasón (CXII); hay además algunos
       poemas cuyo destinatario no ha sido identificado; son estos el XVII y el LXVII,
       dirigidos a ciertos personajes de Verona y el LX y el CVI.
    2. Poemas de amor: aquí se encuentran los poemas escritos a su eterna amada
       Lesbia como lo son, II, III, V, VII, VIII, XI, XXXVII, tal vez XLII, XLIII, LI,
       LVIII, LXVIII b, LXX, LXXII, LXXV, LXXIX, LXXXIII, LXXXV, LXXXVI,
       LXXXVII, XCII, CIV, CVII, CIX, los escritos a Juvencio (XXIV, XLVIII,
       LXXXI, XCIX) y el ultimo escrito a Ipsitilia (XXXII).
3. Poemas de amistad: en este grupo se encuentran los poemas escritos a Veranio
       y Fabulo (IX, XII, XIII, XXVIII, XLVII), los de Calvo (XIV, L, LIII, XCVI),
       los que se refieren a la muerte del hermano del poeta (LXV, LXVIII, a y b, CI),
       los de Cornelio (I, CII), los de Cinna (XCV, CXIII), y los de Flavio (VI), Varo
       (X), Cecilio (XXXV), Cornificio (XXXVIII); Cicerón (XLIX), Carmerio (C), el
       CII, que cabe dentro de este grupo, está dirigido a un amigo no identificado
       todavía.
    4. Poemas de reflexión personal: IV, XXVII, XXXI, XLV, XLVI, LXXIII,
       LXXVI. En ellos se manifiesta la postura íntima de Catulo con respecto de la
       amistad, el amor, la desilusión, las cosas religiosas. Mucho dejan ver, por lo
       mismo, de lo que pensaba en su soledad frente a la vida y la muerte.

De los poemas, 112 están encabezados por una dedicatoria aparentemente distribuida en
tres grupos.
El primero, hasta la composición 60 inclusive, comprende poemas líricos cortos, en
metros varios, de asuntos sacados de los más diversos acontecimientos de la vida.
 La parte central, o sea, las composiciones 61 a 68, se caracterizan por su mayor
extensión, así como por la importancia de su asunto: los números 61 y 62.
Las composiciones del tercer grupo, de carácter análogo a éste, se distinguen por su
común forma métrica y comprenden desde el poema 69 hasta el final.


  Finalmente, la influencia de la poesía de Catulo no sólo se puede apreciar en la poesía
amorosa de los poetas latinos posteriores, como ocurre con Ovidio y Horacio, sino
también en los epitalamios de los poetas ingleses del renacimiento, como Robert
Herrick, Ben Jonson y Edmund Spenser, y en los neoclasicistas españoles del siglo
XVIII, como Meléndez Valdés y Lista. Su carrera no fue larga, pero vivió en un tiempo
que favoreció mucho su reputación. Se cree que murió cerca del año 54.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Borges teoria y practica
Borges teoria y practicaBorges teoria y practica
Borges teoria y practica
Nehemías Vega Mendieta
 
Poesia Siglo X X
Poesia Siglo X XPoesia Siglo X X
La lírica
La líricaLa lírica
Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)
pmarrugat
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
pmarrugat
 
Nocturno
NocturnoNocturno
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
EvaMaraMorenoLago
 
Lírica clásica
Lírica clásicaLírica clásica
Lírica clásica
Antonella Requena
 
Impresión de destierro, las nubes
Impresión de destierro, las nubesImpresión de destierro, las nubes
Impresión de destierro, las nubes
cAngelap
 
Lírica Latina
Lírica LatinaLírica Latina
Lírica Latina
Orbilio
 
El compromiso social y político (2)
El compromiso social y político (2)El compromiso social y político (2)
El compromiso social y político (2)
lenguaaitana
 
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a. Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Pere Pajerols
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
Blanca Valerio
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
Meli Rojas
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Lirica
gherdia
 
Carla machado
Carla machadoCarla machado
Carla machado
elrincondelpalique
 
Lorca 1
Lorca 1Lorca 1
Lorca 1
mvaldesr
 
Sociedad y cultura de la época
Sociedad y cultura de la épocaSociedad y cultura de la época
Sociedad y cultura de la época
Zaira Sarai Siqueiros Moreno
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
Blanca Valerio
 

La actualidad más candente (19)

Borges teoria y practica
Borges teoria y practicaBorges teoria y practica
Borges teoria y practica
 
Poesia Siglo X X
Poesia Siglo X XPoesia Siglo X X
Poesia Siglo X X
 
La lírica
La líricaLa lírica
La lírica
 
Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
Nocturno
NocturnoNocturno
Nocturno
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
 
Lírica clásica
Lírica clásicaLírica clásica
Lírica clásica
 
Impresión de destierro, las nubes
Impresión de destierro, las nubesImpresión de destierro, las nubes
Impresión de destierro, las nubes
 
Lírica Latina
Lírica LatinaLírica Latina
Lírica Latina
 
El compromiso social y político (2)
El compromiso social y político (2)El compromiso social y político (2)
El compromiso social y político (2)
 
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a. Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Lirica
 
Carla machado
Carla machadoCarla machado
Carla machado
 
Lorca 1
Lorca 1Lorca 1
Lorca 1
 
Sociedad y cultura de la época
Sociedad y cultura de la épocaSociedad y cultura de la época
Sociedad y cultura de la época
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 

Similar a Cayo valerio catulo

Lirica y elegia latinas
Lirica y elegia latinasLirica y elegia latinas
Lirica y elegia latinas
francimanz
 
Influencia de Catulo, Tibulo y Propercio en la literatura posterior
Influencia de Catulo, Tibulo y Propercio en la literatura posteriorInfluencia de Catulo, Tibulo y Propercio en la literatura posterior
Influencia de Catulo, Tibulo y Propercio en la literatura posterior
Hiponacte de Éfeso
 
Poesia y su futuro
Poesia y su futuroPoesia y su futuro
Poesia y su futuro
Rocío Cerón
 
Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- LatínPoesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
Mercedes Espinosa Contreras
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
gdsheila
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
Jackson Baque
 
Género literario
Género literarioGénero literario
Género literario
Yordy Martinez Perez
 
Actividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xxActividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xx
Pau Sentis
 
La lírica griega
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griega
delgadocamposdos
 
Literatura romana
Literatura romanaLiteratura romana
Literatura romana
Valeria Prieto
 
1_Placeta de San Marcos_María V. Atencia
1_Placeta de San Marcos_María V. Atencia1_Placeta de San Marcos_María V. Atencia
1_Placeta de San Marcos_María V. Atencia
noemitta03
 
El periodo primitivo
El periodo primitivoEl periodo primitivo
El periodo primitivo
Jhon Homez
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Pablo Díaz
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36
martinana
 
POesía
POesíaPOesía
POesía
rmr
 
Poesía ecuatoriana contemporánea
Poesía ecuatoriana contemporáneaPoesía ecuatoriana contemporánea
Poesía ecuatoriana contemporánea
Patty MP Minga
 
Lirica
LiricaLirica
Lirica
Ahui Lugardo
 
Poesía de zapata
Poesía de zapataPoesía de zapata
Poesía de zapata
Patty MP Minga
 
Castellano lirica romantica
Castellano lirica romanticaCastellano lirica romantica
Castellano lirica romantica
camiladelgado
 

Similar a Cayo valerio catulo (20)

Lirica y elegia latinas
Lirica y elegia latinasLirica y elegia latinas
Lirica y elegia latinas
 
Influencia de Catulo, Tibulo y Propercio en la literatura posterior
Influencia de Catulo, Tibulo y Propercio en la literatura posteriorInfluencia de Catulo, Tibulo y Propercio en la literatura posterior
Influencia de Catulo, Tibulo y Propercio en la literatura posterior
 
Poesia y su futuro
Poesia y su futuroPoesia y su futuro
Poesia y su futuro
 
Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- LatínPoesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
Poesía lírica- Selectividad- Andalucía- Latín
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Género literario
Género literarioGénero literario
Género literario
 
Actividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xxActividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xx
 
La lírica griega
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griega
 
Literatura romana
Literatura romanaLiteratura romana
Literatura romana
 
1_Placeta de San Marcos_María V. Atencia
1_Placeta de San Marcos_María V. Atencia1_Placeta de San Marcos_María V. Atencia
1_Placeta de San Marcos_María V. Atencia
 
El periodo primitivo
El periodo primitivoEl periodo primitivo
El periodo primitivo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36
 
POesía
POesíaPOesía
POesía
 
Poesía ecuatoriana contemporánea
Poesía ecuatoriana contemporáneaPoesía ecuatoriana contemporánea
Poesía ecuatoriana contemporánea
 
Lirica
LiricaLirica
Lirica
 
Poesía de zapata
Poesía de zapataPoesía de zapata
Poesía de zapata
 
Castellano lirica romantica
Castellano lirica romanticaCastellano lirica romantica
Castellano lirica romantica
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 

Cayo valerio catulo

  • 1. Cayo Valerio Catulo nació en Verona, en la Galia Transpadana. Pertenecía a una familia acaudalada, y su padre era amigo de Julio César, a quien Catulo despreciaba. Pasó gran parte de su vida en Roma, donde se educó. Fue el principal representante de la corriente literaria de los poetae novi o neoteroi, términos que Cicerón empleó despectivamente para referirse a quienes eran influidos por los alejandrinos griegos. La poesía de los neotéricos se caracterizaba por su gusto por las composiciones breves de cuidada factura y estilo muy refinado. Catulo empleaba este estilo en poemas mitológicos, líricos y satíricos. Muchas de sus composiciones son autobiográficas, en las que relata su amor azaroso por Clodia, mujer de la que estaba enamorado, esposa del gobernador de la Galia Cisalpina, y sus relaciones con personas de ambos sexos. Clodia era una mujer de gran belleza y extremada desenvoltura que inspiró en Catulo una violenta pasión y un amargo desengaño de los que extrajo inspiración para sus versos, en los que la canta bajo el seudónimo de Lesbia. La colección de sus poemas, que el propio poeta dedicó a su amigo e historiador Cornelio Nepote, nos ha llegado bajo el título de Catulli Veronensis liber, y consta de 116 composiciones de diversa extensión, destacando las que relatan su azarosa relación con su amada Lesbia, y arremeten contra sus rivales. Catulo se describe como un verdadero maestro tanto para la expresión de lo más íntimo como para el improperio más grosero. Se ensayó en diversos géneros de poesía, pero siempre temió emprender trabajos largos; aunque hizo lo bastante para dar muestra del talento de que estaba dotado. Sus poemas se pueden dividir en: 1. Poemas de diatriba: en este grupo se encuentran poemas como los que el poeta escribe a sus amigos Furio y Aurelio (XI, XV, XVI, XXI, XXIII, XXVI, (XXIX, LII relacionado con el XIV y el LII, LVII, LXIV, XCIII, XCIV, CV, CXIV, CXV), los de Gelio, ligados como los de Rufo, Egnacio y otros, a los del cielo de Lesbia (LXXIV, LXXX, LXXXVIII, LXXXIX, XC, XCI, XCVI), los de Rufo (LIX, LXIX, LXXI, LXXVII), los de Egnacio (XXXVII, XXXIX), los de Amiana (XLI, XLIII),los de Aufilena (CX, CXI), y el de la querida de Varo (X), el de Asinio (XII), los malos poetas (XIV), Sufeno (XIV); Talo (XXV), Memio y Pisón (XXVII, relacionado con el X), Afeno (XXX), Vibenio y su hijo (XXXIII), Vosulio (XXXVI, relacionado con el XCV), Rávido (XL), Sestio (XLIV), Porcio y Soiratión (XLVII relacionado con los IX, X, XII; XXVIII), Galo (LXXVIII), Lesbio (LXXIX), Arrio (LXXXIV), Emilio (CVII), Vectio (XCVIII), Silón (CIII), Cominio (CVIII) y Nasón (CXII); hay además algunos poemas cuyo destinatario no ha sido identificado; son estos el XVII y el LXVII, dirigidos a ciertos personajes de Verona y el LX y el CVI. 2. Poemas de amor: aquí se encuentran los poemas escritos a su eterna amada Lesbia como lo son, II, III, V, VII, VIII, XI, XXXVII, tal vez XLII, XLIII, LI, LVIII, LXVIII b, LXX, LXXII, LXXV, LXXIX, LXXXIII, LXXXV, LXXXVI, LXXXVII, XCII, CIV, CVII, CIX, los escritos a Juvencio (XXIV, XLVIII, LXXXI, XCIX) y el ultimo escrito a Ipsitilia (XXXII).
  • 2. 3. Poemas de amistad: en este grupo se encuentran los poemas escritos a Veranio y Fabulo (IX, XII, XIII, XXVIII, XLVII), los de Calvo (XIV, L, LIII, XCVI), los que se refieren a la muerte del hermano del poeta (LXV, LXVIII, a y b, CI), los de Cornelio (I, CII), los de Cinna (XCV, CXIII), y los de Flavio (VI), Varo (X), Cecilio (XXXV), Cornificio (XXXVIII); Cicerón (XLIX), Carmerio (C), el CII, que cabe dentro de este grupo, está dirigido a un amigo no identificado todavía. 4. Poemas de reflexión personal: IV, XXVII, XXXI, XLV, XLVI, LXXIII, LXXVI. En ellos se manifiesta la postura íntima de Catulo con respecto de la amistad, el amor, la desilusión, las cosas religiosas. Mucho dejan ver, por lo mismo, de lo que pensaba en su soledad frente a la vida y la muerte. De los poemas, 112 están encabezados por una dedicatoria aparentemente distribuida en tres grupos. El primero, hasta la composición 60 inclusive, comprende poemas líricos cortos, en metros varios, de asuntos sacados de los más diversos acontecimientos de la vida. La parte central, o sea, las composiciones 61 a 68, se caracterizan por su mayor extensión, así como por la importancia de su asunto: los números 61 y 62. Las composiciones del tercer grupo, de carácter análogo a éste, se distinguen por su común forma métrica y comprenden desde el poema 69 hasta el final. Finalmente, la influencia de la poesía de Catulo no sólo se puede apreciar en la poesía amorosa de los poetas latinos posteriores, como ocurre con Ovidio y Horacio, sino también en los epitalamios de los poetas ingleses del renacimiento, como Robert Herrick, Ben Jonson y Edmund Spenser, y en los neoclasicistas españoles del siglo XVIII, como Meléndez Valdés y Lista. Su carrera no fue larga, pero vivió en un tiempo que favoreció mucho su reputación. Se cree que murió cerca del año 54.