SlideShare una empresa de Scribd logo
CARLOS HUERTAS IES VALADARES
LENGUA Y LITERATURA
1
COMENTARIO DE PEREGRINO
Peregrino
¿Volver? Vuelva el que tenga,
Tras largos años, tras un largo viaje,
Cansancio del camino y la codicia
De su tierra, su casa, sus amigos,
Del amor que al regreso fiel le espere. 5
Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,
Sino seguir libre adelante,
Disponible por siempre, mozo o viejo,
Sin hijo que te busque, como a Ulises,
Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope. 10
Sigue, sigue adelante y no regreses,
Fiel hasta el fin del camino y tu vida,
No eches de menos un destino más fácil,
Tus pies sobre la tierra antes no hollada,
Tus ojos frente a lo antes nunca visto. 15
El poema de Luis Cernuda titulado Peregrino, pertenece a su último libro de poesía Desolación
de la quimera, aparecido en 1962 y que, en forma póstuma (1963), se incorporó a La realidad y
el deseo, que compila la totalidad de su obra poética publicada. Desolación de la quimera debe
el título a un verso de T.S. Eliot, una de las obras que más influencia ha tenido en los poetas
posteriores. Todo el libro de Cernuda está marcado por la idea de la despedida, que le da
carácter de conclusión y testamento a su obra vital y a su obra poética. El poema plantea el
dilema que vive un peregrino ante el regreso, entre la continuidad y la claudicación de su
errante voluntad. El autor escribe este poema en la etapa final de su vida, una vida que ha sido
errante, porque ha pasado sin transición de España a Gran Bretaña, después a Estados
Unidos y, finalmente, a México. No le es desconocida la condición del peregrino que no regresa
a su lugar de origen, quizá debido, como en su caso, a que no posee ninguno. Comienza su
peregrinar en la época de la Guerra Civil y no lo detiene hasta llegar a México a la casa de
Manuel Altolaguirre.
CARLOS HUERTAS IES VALADARES
LENGUA Y LITERATURA
2
El tema central es el desarraigo del exiliado, asumido con decisión, pero también con
amargura. También aparece el tema de la soledad y el destino del poeta que se ha convertido
en un ciudadano del mundo y sigue adelante en su peregrinaje. El “yo poético” se ha convertido
en un Ulises sin Ítaca, para quien, en el largo viaje existencial, no hay ni vuelta ni llegada
posibles, sólo el viaje, y lo que se aprende al darse con fidelidad al camino. Su reflexión sobre
el regreso se hace extensible a un dilema vital de estirpe romántica: integración o rebeldía,
conformismo o búsqueda de la autenticidad.
El poema se compone de tres estrofas de quintetos básicamente endecasílabos; salvo en los
versos primero, que es un heptasílabo; el sexto, que es un decasílabo; el séptimo que es un
eneasílabo y, el decimotercero que es un dodecasílabo, en el que si consideramos una
descomposición en dos hemistiquios de 5 y 7 sílabas, se mantiene el mismo ritmo. Parte de
una base métrica sencilla pero con un profundo sentido del ritmo, que adopta una apariencia de
naturalidad propia del coloquio íntimo que establece el “yo lírico” consigo mismo a lo largo del
poema a través de la utilización de un tú autorreflexivo que le permite un mayor distanciamiento
con respecto a las emociones que transmite, lo que le permite realizar una objetivación con
respecto al contenido del poema, que se desvincula de la subjetividad propia del “yo lírico”. El
poeta adopta un tono meditativo en el que muestra una actitud ante la vida y ante la moral en la
que le importa convencer con su verdad.
El contenido se organiza en tres partes:
· Primera parte (Versos 1-5): Meditación del poeta sobre el regreso del exiliado a su tierra e
invitación a hacerlo al que siente “cansancio del peregrinaje, nostalgia e intenso deseo”.
· Segunda parte ( Versos 6-10): Renuncia del poeta a volver (¿Tú?), (¿Volver?), reafirmándose
en su condición de peregrino, como persona libre, desarraigada, ideal de vida que siguió antes
(mozo) y que seguirá (viejo). Ahonda en su desarraigo (“sin Ítaca”), pero se trasluce su
soledad, su desamparo, su desvalimiento afectivo, su nostalgia de unos seres queridos (“sin
hijo que te busque”, “sin Penélope”) a pesar de esos matices positivos.
· Tercera parte (Versos 11-15): Intensificación de su voluntad de seguir su destino hasta el
final, como ciudadano del mundo, en su búsqueda de realización personal, de no ceder a la
nostalgia de “una vida más fácil”.
El texto demuestra una faceta importante de las vivencias de Cernuda, surgidas de lo doloroso,
circunstancia del exilio, pero a la vez, reveladora de ese sentimiento de desarraigo y la
insatisfacción que están en el centro de toda su obra.
CARLOS HUERTAS IES VALADARES
LENGUA Y LITERATURA
3
El poema contesta de manera inequívoca a la pregunta, repetida dos veces, que se formula un
exiliado: «¿volver?». La breve reflexión se desarrolla en forma de conversación con una
característica segunda persona en la que se desdobla la voz poética: se habla con un tú tanto
para desechar una conducta como para proponer otra.
Primero se explica quién sí puede volver: quien esté cansado y desee volver a poseer
(«codicia») «su tierra, su casa, sus amigos» (v. 4) y su amor, elementos todos que parecerían
conformar las ambiciones más netamente humanas. En segundo lugar se expone la situación
del tú, que no encaja en el retrato anterior, y expresa una determinación que se apoya tanto en
la idea de la libertad como en la idea del futuro («sino seguir libre adelante», v. 7); además, en
una enumeración ahora desordenada y revestida de un ropaje mítico al tomar elementos muy
conocidos de un personaje literario cuya fama descansa en un largo y difícil regreso («Ulises»,
«Ítaca», «Penélope»), el tú carece de todo lo que obligaba en la estrofa anterior a volver y la
edad, también se reitera, no cambiará la decisión. Por último se trata de la admonición e
invitación de la conciencia desdoblada para no volver, subrayando una fidelidad insólita (pues
no se debe a un país, lugar o persona, sino a una idea o, mejor aún, a toda una vida: «fiel
hasta el fin del camino tu vida», v. 12), y ponderando la dificultad que supone ser el primero en
esos tres versos finales, con un paralelo en los dos últimos que al tiempo que refuerza, por
insistencia, la idea principal, quizá también la retoma en un paralelismo si no infinito sí de gran
amplitud y de final imprevisible.
El poema posee un claro contenido simbólico que reelabora la circunstancia del largo exilio y la
transforma en una condición personal, por difícil que sea, que se ciñe a una idea de libertad
que se ancla en una decisión, en uno mismo, en otra fidelidad. Y precisamente ese desapego a
lo material o a lo que es más tradicional entre las fidelidades humanas insiste tanto en la
grandeza de la idea (sin un fundamento material), como en una idea de libertad que aparece
como plena, total. Así, la voz poética se determina a explorar nuevos territorios (geográficos e
inmateriales), a buscar algo nuevo y desconocido que carece, naturalmente, de contornos, y
con esta determinación y búsqueda acaba el poema (aunque ya estaban contenidas en el
verso siete de manera mucho más sintética: «Sino seguir libre adelante»).
Se contraponen así lo que en principio parecen dos actitudes y finalmente son dos formas de
ser o de entender el mundo: frente al «¿volver?», repetido muy significativamente entre
interrogaciones al comienzo de las dos primeras estrofas (interrogación que no manifiesta la
duda necesariamente, sino la pregunta a la que contesta todo el poema) se opone la invitación,
que es una determinación, para seguir («sigue, sigue» del verso 11), repetida de manera muy
expresiva no sólo para marcar el paralelismo con los «¿volver?» anteriores, sino para
manifestar, en más que justa oposición, la firmeza de una decisión, un comportamiento, una
CARLOS HUERTAS IES VALADARES
LENGUA Y LITERATURA
4
vida. Al mismo tiempo, la concentración ahora de ese seguir, en un mismo verso, también se
opone de manera muy explícita a los dos «¿volver?» diseminados en dos estrofas a su vez
contrapuestas, la primera y la segunda, de modo que en la última se alcanza y se ofrece no la
solución a una duda (que no parece haber existido nunca), sino la definición de una forma
esencial de vida: la del peregrino.
Para ello pasa de la impersonalidad del infinitivo (volver) a la tercera persona en la primera
parte (vuelva el que) y de la impersonalidad del infinitivo a la segunda persona de la segunda
parte (volver, tú), para adoptar la forma del imperativo (tono exhortativo), invitando a la
búsqueda de lo no vivido en la tercera.
La estructura del poema presenta tres estrofas iguales que reiteran la misma negativa a volver
y la misma justificación ya que nada ni nadie le esperan en España. Son como tres círculos
concéntricos que insisten y ahondan en el desarraigo, en la soledad y podríamos decir, en el
desvalimiento afectivo.
En el Cernuda de la madurez - a raíz sobre todo del contacto con la poesía inglesa – los
poemas tienden progresivamente a la dedicación, a la sobriedad, la objetivación de las
emociones, evitando la brillantez lingüística y la musicalidad muy marcada.
El poema, además, como otros poemas de Desolación de la Quimera, con una espléndida
desnudez retórica, huye de los fuegos de artificio de una poesía sonora y, quizá, hueca, pues
su expresión se apoya en recursos de una gran sencillez (repeticiones, preguntas y respuestas,
enumeraciones, etc.) y en una sola referencia literaria que por extendida se ha convertido en la
figura por antonomasia del peregrino: Ulises. Con esa mención, y la mínima recreación de su
mundo (con dos nombres más: Ítaca y Penélope), la voz poética se contrapone al mito del
peregrino que deja de serlo para crear un nuevo mito, mucho más potente: la del eterno y
consciente peregrino. De este modo Cernuda transforma su condición de exiliado en una
característica ontológica: la de quien vive para explorar lo desconocido, la de quien no vuelve la
vista atrás, la de un individuo solo que busca siempre la terra incognita, la de un peregrino que
dispone del tesoro de una libertad completa, aunque no sea fácil.
En nuestro poema, auténtica proclama del orgullo de la diferencia, la rebeldía es clave de su
sentido. Se acumulan, sin la estridencia del romanticismo grandilocuente, una serie de
expresiones de divergencia ante lo establecido. En sólo dos quintetos leemos: "Mas", "no",
"sino", "sin", "sin", "sin", "no", "no", "no", "nunca".Los valores fundamentales de muchas culturas
(la patria, la familia, la integración social, la relación afectiva) son sintetizados con cuatro
CARLOS HUERTAS IES VALADARES
LENGUA Y LITERATURA
5
sustantivos "su tierra, su casa, sus amigos/ Del amor[...]" a los que el peregrino del poema se
declara ajeno.
Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,
Sino seguir libre adelante,
Disponible por siempre, mozo o viejo,
Sin hijo que te busque, como a Ulises,
Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.
La orgullosa afirmación de "seguir libre adelante" no es ingenua o fatua, está cimentada en
privaciones que se aceptan, pilares para una sociedad que el poeta rechaza -en la ficción del
poema y en el transcurso de su vida-: la familia (el hijo, el mítico Telémaco), la patria (Ítaca), el
amor y la fidelidad de la esposa (Penélope). La alusión a los personajes de la Odisea de
Homero, que conforman el mito de una vida aventurera que busca el regreso, da un valor
universalizador al poema. No es sólo la rebeldía frente a la España de la dictadura franquista y
de la sociedad contra la que choca la opción vital y creativa de Cernuda, sino la negación
romántica que proclama el desajuste del creador con "esta sucia tierra donde el poeta se
ahoga" (como dice un verso de "La gloria del poeta” en Invocaciones).
La oposición semántica rebeldía/fidelidad se destaca con dos usos de la palabra "fiel". El
primero apunta a una fidelidad que pide el patrón social ("Del amor que al regreso fiel le
espere"); pero el segundo afirma una paradójica fidelidad rebelde, fidelidad a la propia aventura
personal: "Fiel hasta el fin del camino y tu vida". La cercanía de "camino" y "vida" favorece una
metáfora espejo (camino = vida) y nos coloca ante un concepto de vida como
permanente…peregrinar. A dos versos del cierre ("No eches de menos un destino más fácil")
se nos revela finalmente de qué está hablando todo el poema, que podría titularse
perfectamente con el sustantivo "destino". Cernuda cierra Historial de un libro precisamente con
estas palabras: "ya lo dijo hace muchos siglos alguien infinitamente sabio: carácter es destino".
El sabio aludido es Heráclito, que resuena en este poema en el que el destino de nuestro
peregrino es inseparable de su comportamiento, esa opción vital de libertad no sometida. Con
las dos expresiones nominales "Tus pies sobre la tierra antes no hollada" y "Tus ojos frente a lo
antes nunca visto", el poeta pone el broche a su reflexión. La sobriedad del lenguaje (elipsis
hasta del verbo) lleva pareja la contundencia de la postura ética. "La tierra antes no hollada"
CARLOS HUERTAS IES VALADARES
LENGUA Y LITERATURA
6
actúa como sencilla metáfora de afirmación de la diferencia, la heterodoxia. Esta postura
distingue a Cernuda de muchos otros poetas coetáneos. Él mismo escribe una anécdota sobre
su época de alumno de Pedro Salinas en la universidad de Sevilla: "Recuerdo que en cierta
ocasión, al mostrar a Salinas un trabajo mío donde afirmaba que “el poeta es siempre un
rebelde”, Salinas me replicó que esa era la única parte del trabajo en cuestión con la que no
estaba de acuerdo". El poema no se prolonga en explicar cómo sería ese destino, nos coloca
en él: con nuestros pies pisándolo y nuestros ojos abiertos ante ese abismo. La pregunta inicial
de Peregrino ("¿Volver?") se resuelve en enérgica afirmación de un modo de vida, que en
Cernuda es lo mismo que decir un modo de literatura, alejada del "sillón en academia" y la
"certeza burguesa", conceptos presentados críticamente en el poema Desolación de la
Quimera. El peregrino de nuestro poema, abocado a lo incierto, es la imagen final de una
trayectoria poética que no puede entenderse sin tener presente la veta rebelde de su
concepción.
En el plano de la expresión, el poema ilustra en gran medida esa depuración estilística que
apunta hacia una sobriedad casi conversacional, pero también hemos visto que en ciertos
versos adopta un tono lírico más elevado, por lo que podemos señalar que la impresión de
conjunto es la de la expresión de una emoción tan intensa como refrenada.
Un poema, en definitiva, que contiene y expresa la obsesión de Cernuda: la patria perdida, a
la que ama y a la que odia. Esa relación antitética y, por ello, perturbadora marcará casi toda
su producción poética del exilio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oraciones de selectividad corregidas
Oraciones de selectividad corregidasOraciones de selectividad corregidas
Oraciones de selectividad corregidas
emetk
 
Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.cernuda
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoreglisanchez
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
I Voyager
 
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
profesdelCarmen
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Tucuaderno digital
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
I Voyager
 
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas RespuestasMetabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
mnmunaiz
 
Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11javier Mutenroy
 
Biología PAU Andalucia_base química de la herencia
Biología PAU Andalucia_base química de la herenciaBiología PAU Andalucia_base química de la herencia
Biología PAU Andalucia_base química de la herencia
I Voyager
 
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
profesdelCarmen
 
Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018
I Voyager
 
Claves texto Kant "¿Qué es la Ilustración?
Claves texto Kant "¿Qué es la Ilustración?Claves texto Kant "¿Qué es la Ilustración?
Claves texto Kant "¿Qué es la Ilustración?
Lourdes Cardenal Mogollón
 
Guía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev auGuía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev au
marivimartincastro1
 
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager
 
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
I Voyager
 
Comentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesComentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesjoanpedi
 

La actualidad más candente (20)

Oraciones de selectividad corregidas
Oraciones de selectividad corregidasOraciones de selectividad corregidas
Oraciones de selectividad corregidas
 
Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
 
Luis Cernuda poesia
Luis Cernuda poesiaLuis Cernuda poesia
Luis Cernuda poesia
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
 
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
 
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas RespuestasMetabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
 
Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11
 
Biología PAU Andalucia_base química de la herencia
Biología PAU Andalucia_base química de la herenciaBiología PAU Andalucia_base química de la herencia
Biología PAU Andalucia_base química de la herencia
 
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
 
Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018
 
Claves texto Kant "¿Qué es la Ilustración?
Claves texto Kant "¿Qué es la Ilustración?Claves texto Kant "¿Qué es la Ilustración?
Claves texto Kant "¿Qué es la Ilustración?
 
Guía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev auGuía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev au
 
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
 
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
 
Comentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievalesComentarios de textos medievales
Comentarios de textos medievales
 

Destacado

Trabajo sobre luis cernuda terminado
Trabajo sobre luis cernuda terminadoTrabajo sobre luis cernuda terminado
Trabajo sobre luis cernuda terminadoBegoña Roldán
 
Tipos de verso según el ritmo
Tipos de verso según el ritmoTipos de verso según el ritmo
Tipos de verso según el ritmo
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Curso de poesía
Curso de poesíaCurso de poesía
Curso de poesía
slnr
 
El ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico AbadEl ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico Abad
Federico Abad
 
No decía palabras- comentario
No decía palabras- comentarioNo decía palabras- comentario
No decía palabras- comentariocernuda
 
El ritmo en el verso
El ritmo en el versoEl ritmo en el verso
El ritmo en el versoMarina Luengo
 
Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Eduardo Poblete
 

Destacado (8)

Trabajo sobre luis cernuda terminado
Trabajo sobre luis cernuda terminadoTrabajo sobre luis cernuda terminado
Trabajo sobre luis cernuda terminado
 
Tipos de verso según el ritmo
Tipos de verso según el ritmoTipos de verso según el ritmo
Tipos de verso según el ritmo
 
Curso de poesía
Curso de poesíaCurso de poesía
Curso de poesía
 
El ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico AbadEl ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico Abad
 
No decía palabras- comentario
No decía palabras- comentarioNo decía palabras- comentario
No decía palabras- comentario
 
El ritmo en el verso
El ritmo en el versoEl ritmo en el verso
El ritmo en el verso
 
Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 

Similar a Cernuda peregrino-comentario

Niños de cielo y mar
Niños de cielo y mar Niños de cielo y mar
Niños de cielo y mar
Leteliex H.
 
Niños de cielo y mar
Niños de cielo y mar Niños de cielo y mar
Niños de cielo y mar
Leteliex H.
 
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
ssuser75a8d1
 
Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71rocio
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
gabylais91
 
Unidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la LiraUnidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la Lira
SistemadeEstudiosMed
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
Isa Rezmo
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Borges teoria y practica
Borges teoria y practicaBorges teoria y practica
Borges teoria y practica
Nehemías Vega Mendieta
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Daniela Quiroga
 
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion... "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
Amanda Varín
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTAndresglez1
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Cristian Longo Viejo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 

Similar a Cernuda peregrino-comentario (20)

Niños de cielo y mar
Niños de cielo y mar Niños de cielo y mar
Niños de cielo y mar
 
Niños de cielo y mar
Niños de cielo y mar Niños de cielo y mar
Niños de cielo y mar
 
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
 
Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Unidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la LiraUnidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la Lira
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
A.M Lara, Eva, Anabel
A.M Lara, Eva, AnabelA.M Lara, Eva, Anabel
A.M Lara, Eva, Anabel
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
 
Borges teoria y practica
Borges teoria y practicaBorges teoria y practica
Borges teoria y practica
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion... "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 
Reporte de poesía
Reporte de poesíaReporte de poesía
Reporte de poesía
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINT
 
Material de derribo. Poemas
Material de derribo. PoemasMaterial de derribo. Poemas
Material de derribo. Poemas
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 

Más de IES VALADARES

Recomendacións de lectura semana santa
Recomendacións de lectura   semana santaRecomendacións de lectura   semana santa
Recomendacións de lectura semana santa
IES VALADARES
 
Lazarillo presentación
Lazarillo presentaciónLazarillo presentación
Lazarillo presentación
IES VALADARES
 
Recomendaciones verano 2016
Recomendaciones verano 2016Recomendaciones verano 2016
Recomendaciones verano 2016
IES VALADARES
 
Navidad recomendaciones-ies valadares
Navidad recomendaciones-ies valadaresNavidad recomendaciones-ies valadares
Navidad recomendaciones-ies valadares
IES VALADARES
 
Manual de investigación
Manual de investigaciónManual de investigación
Manual de investigación
IES VALADARES
 
Adaptación da cdu ies valadares
Adaptación da cdu ies valadaresAdaptación da cdu ies valadares
Adaptación da cdu ies valadares
IES VALADARES
 
Plan de comunicación externo de un centro educativo
Plan de comunicación externo de un centro educativoPlan de comunicación externo de un centro educativo
Plan de comunicación externo de un centro educativo
IES VALADARES
 
Visita a Toralla (Vigo)
Visita a Toralla (Vigo)Visita a Toralla (Vigo)
Visita a Toralla (Vigo)
IES VALADARES
 
Visita a Salinae
Visita a SalinaeVisita a Salinae
Visita a Salinae
IES VALADARES
 
Commedia dell'arte. Personajes
Commedia dell'arte. PersonajesCommedia dell'arte. Personajes
Commedia dell'arte. Personajes
IES VALADARES
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poética
IES VALADARES
 
Cernuda recorrido literario
Cernuda recorrido literarioCernuda recorrido literario
Cernuda recorrido literario
IES VALADARES
 

Más de IES VALADARES (12)

Recomendacións de lectura semana santa
Recomendacións de lectura   semana santaRecomendacións de lectura   semana santa
Recomendacións de lectura semana santa
 
Lazarillo presentación
Lazarillo presentaciónLazarillo presentación
Lazarillo presentación
 
Recomendaciones verano 2016
Recomendaciones verano 2016Recomendaciones verano 2016
Recomendaciones verano 2016
 
Navidad recomendaciones-ies valadares
Navidad recomendaciones-ies valadaresNavidad recomendaciones-ies valadares
Navidad recomendaciones-ies valadares
 
Manual de investigación
Manual de investigaciónManual de investigación
Manual de investigación
 
Adaptación da cdu ies valadares
Adaptación da cdu ies valadaresAdaptación da cdu ies valadares
Adaptación da cdu ies valadares
 
Plan de comunicación externo de un centro educativo
Plan de comunicación externo de un centro educativoPlan de comunicación externo de un centro educativo
Plan de comunicación externo de un centro educativo
 
Visita a Toralla (Vigo)
Visita a Toralla (Vigo)Visita a Toralla (Vigo)
Visita a Toralla (Vigo)
 
Visita a Salinae
Visita a SalinaeVisita a Salinae
Visita a Salinae
 
Commedia dell'arte. Personajes
Commedia dell'arte. PersonajesCommedia dell'arte. Personajes
Commedia dell'arte. Personajes
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poética
 
Cernuda recorrido literario
Cernuda recorrido literarioCernuda recorrido literario
Cernuda recorrido literario
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Cernuda peregrino-comentario

  • 1. CARLOS HUERTAS IES VALADARES LENGUA Y LITERATURA 1 COMENTARIO DE PEREGRINO Peregrino ¿Volver? Vuelva el que tenga, Tras largos años, tras un largo viaje, Cansancio del camino y la codicia De su tierra, su casa, sus amigos, Del amor que al regreso fiel le espere. 5 Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas, Sino seguir libre adelante, Disponible por siempre, mozo o viejo, Sin hijo que te busque, como a Ulises, Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope. 10 Sigue, sigue adelante y no regreses, Fiel hasta el fin del camino y tu vida, No eches de menos un destino más fácil, Tus pies sobre la tierra antes no hollada, Tus ojos frente a lo antes nunca visto. 15 El poema de Luis Cernuda titulado Peregrino, pertenece a su último libro de poesía Desolación de la quimera, aparecido en 1962 y que, en forma póstuma (1963), se incorporó a La realidad y el deseo, que compila la totalidad de su obra poética publicada. Desolación de la quimera debe el título a un verso de T.S. Eliot, una de las obras que más influencia ha tenido en los poetas posteriores. Todo el libro de Cernuda está marcado por la idea de la despedida, que le da carácter de conclusión y testamento a su obra vital y a su obra poética. El poema plantea el dilema que vive un peregrino ante el regreso, entre la continuidad y la claudicación de su errante voluntad. El autor escribe este poema en la etapa final de su vida, una vida que ha sido errante, porque ha pasado sin transición de España a Gran Bretaña, después a Estados Unidos y, finalmente, a México. No le es desconocida la condición del peregrino que no regresa a su lugar de origen, quizá debido, como en su caso, a que no posee ninguno. Comienza su peregrinar en la época de la Guerra Civil y no lo detiene hasta llegar a México a la casa de Manuel Altolaguirre.
  • 2. CARLOS HUERTAS IES VALADARES LENGUA Y LITERATURA 2 El tema central es el desarraigo del exiliado, asumido con decisión, pero también con amargura. También aparece el tema de la soledad y el destino del poeta que se ha convertido en un ciudadano del mundo y sigue adelante en su peregrinaje. El “yo poético” se ha convertido en un Ulises sin Ítaca, para quien, en el largo viaje existencial, no hay ni vuelta ni llegada posibles, sólo el viaje, y lo que se aprende al darse con fidelidad al camino. Su reflexión sobre el regreso se hace extensible a un dilema vital de estirpe romántica: integración o rebeldía, conformismo o búsqueda de la autenticidad. El poema se compone de tres estrofas de quintetos básicamente endecasílabos; salvo en los versos primero, que es un heptasílabo; el sexto, que es un decasílabo; el séptimo que es un eneasílabo y, el decimotercero que es un dodecasílabo, en el que si consideramos una descomposición en dos hemistiquios de 5 y 7 sílabas, se mantiene el mismo ritmo. Parte de una base métrica sencilla pero con un profundo sentido del ritmo, que adopta una apariencia de naturalidad propia del coloquio íntimo que establece el “yo lírico” consigo mismo a lo largo del poema a través de la utilización de un tú autorreflexivo que le permite un mayor distanciamiento con respecto a las emociones que transmite, lo que le permite realizar una objetivación con respecto al contenido del poema, que se desvincula de la subjetividad propia del “yo lírico”. El poeta adopta un tono meditativo en el que muestra una actitud ante la vida y ante la moral en la que le importa convencer con su verdad. El contenido se organiza en tres partes: · Primera parte (Versos 1-5): Meditación del poeta sobre el regreso del exiliado a su tierra e invitación a hacerlo al que siente “cansancio del peregrinaje, nostalgia e intenso deseo”. · Segunda parte ( Versos 6-10): Renuncia del poeta a volver (¿Tú?), (¿Volver?), reafirmándose en su condición de peregrino, como persona libre, desarraigada, ideal de vida que siguió antes (mozo) y que seguirá (viejo). Ahonda en su desarraigo (“sin Ítaca”), pero se trasluce su soledad, su desamparo, su desvalimiento afectivo, su nostalgia de unos seres queridos (“sin hijo que te busque”, “sin Penélope”) a pesar de esos matices positivos. · Tercera parte (Versos 11-15): Intensificación de su voluntad de seguir su destino hasta el final, como ciudadano del mundo, en su búsqueda de realización personal, de no ceder a la nostalgia de “una vida más fácil”. El texto demuestra una faceta importante de las vivencias de Cernuda, surgidas de lo doloroso, circunstancia del exilio, pero a la vez, reveladora de ese sentimiento de desarraigo y la insatisfacción que están en el centro de toda su obra.
  • 3. CARLOS HUERTAS IES VALADARES LENGUA Y LITERATURA 3 El poema contesta de manera inequívoca a la pregunta, repetida dos veces, que se formula un exiliado: «¿volver?». La breve reflexión se desarrolla en forma de conversación con una característica segunda persona en la que se desdobla la voz poética: se habla con un tú tanto para desechar una conducta como para proponer otra. Primero se explica quién sí puede volver: quien esté cansado y desee volver a poseer («codicia») «su tierra, su casa, sus amigos» (v. 4) y su amor, elementos todos que parecerían conformar las ambiciones más netamente humanas. En segundo lugar se expone la situación del tú, que no encaja en el retrato anterior, y expresa una determinación que se apoya tanto en la idea de la libertad como en la idea del futuro («sino seguir libre adelante», v. 7); además, en una enumeración ahora desordenada y revestida de un ropaje mítico al tomar elementos muy conocidos de un personaje literario cuya fama descansa en un largo y difícil regreso («Ulises», «Ítaca», «Penélope»), el tú carece de todo lo que obligaba en la estrofa anterior a volver y la edad, también se reitera, no cambiará la decisión. Por último se trata de la admonición e invitación de la conciencia desdoblada para no volver, subrayando una fidelidad insólita (pues no se debe a un país, lugar o persona, sino a una idea o, mejor aún, a toda una vida: «fiel hasta el fin del camino tu vida», v. 12), y ponderando la dificultad que supone ser el primero en esos tres versos finales, con un paralelo en los dos últimos que al tiempo que refuerza, por insistencia, la idea principal, quizá también la retoma en un paralelismo si no infinito sí de gran amplitud y de final imprevisible. El poema posee un claro contenido simbólico que reelabora la circunstancia del largo exilio y la transforma en una condición personal, por difícil que sea, que se ciñe a una idea de libertad que se ancla en una decisión, en uno mismo, en otra fidelidad. Y precisamente ese desapego a lo material o a lo que es más tradicional entre las fidelidades humanas insiste tanto en la grandeza de la idea (sin un fundamento material), como en una idea de libertad que aparece como plena, total. Así, la voz poética se determina a explorar nuevos territorios (geográficos e inmateriales), a buscar algo nuevo y desconocido que carece, naturalmente, de contornos, y con esta determinación y búsqueda acaba el poema (aunque ya estaban contenidas en el verso siete de manera mucho más sintética: «Sino seguir libre adelante»). Se contraponen así lo que en principio parecen dos actitudes y finalmente son dos formas de ser o de entender el mundo: frente al «¿volver?», repetido muy significativamente entre interrogaciones al comienzo de las dos primeras estrofas (interrogación que no manifiesta la duda necesariamente, sino la pregunta a la que contesta todo el poema) se opone la invitación, que es una determinación, para seguir («sigue, sigue» del verso 11), repetida de manera muy expresiva no sólo para marcar el paralelismo con los «¿volver?» anteriores, sino para manifestar, en más que justa oposición, la firmeza de una decisión, un comportamiento, una
  • 4. CARLOS HUERTAS IES VALADARES LENGUA Y LITERATURA 4 vida. Al mismo tiempo, la concentración ahora de ese seguir, en un mismo verso, también se opone de manera muy explícita a los dos «¿volver?» diseminados en dos estrofas a su vez contrapuestas, la primera y la segunda, de modo que en la última se alcanza y se ofrece no la solución a una duda (que no parece haber existido nunca), sino la definición de una forma esencial de vida: la del peregrino. Para ello pasa de la impersonalidad del infinitivo (volver) a la tercera persona en la primera parte (vuelva el que) y de la impersonalidad del infinitivo a la segunda persona de la segunda parte (volver, tú), para adoptar la forma del imperativo (tono exhortativo), invitando a la búsqueda de lo no vivido en la tercera. La estructura del poema presenta tres estrofas iguales que reiteran la misma negativa a volver y la misma justificación ya que nada ni nadie le esperan en España. Son como tres círculos concéntricos que insisten y ahondan en el desarraigo, en la soledad y podríamos decir, en el desvalimiento afectivo. En el Cernuda de la madurez - a raíz sobre todo del contacto con la poesía inglesa – los poemas tienden progresivamente a la dedicación, a la sobriedad, la objetivación de las emociones, evitando la brillantez lingüística y la musicalidad muy marcada. El poema, además, como otros poemas de Desolación de la Quimera, con una espléndida desnudez retórica, huye de los fuegos de artificio de una poesía sonora y, quizá, hueca, pues su expresión se apoya en recursos de una gran sencillez (repeticiones, preguntas y respuestas, enumeraciones, etc.) y en una sola referencia literaria que por extendida se ha convertido en la figura por antonomasia del peregrino: Ulises. Con esa mención, y la mínima recreación de su mundo (con dos nombres más: Ítaca y Penélope), la voz poética se contrapone al mito del peregrino que deja de serlo para crear un nuevo mito, mucho más potente: la del eterno y consciente peregrino. De este modo Cernuda transforma su condición de exiliado en una característica ontológica: la de quien vive para explorar lo desconocido, la de quien no vuelve la vista atrás, la de un individuo solo que busca siempre la terra incognita, la de un peregrino que dispone del tesoro de una libertad completa, aunque no sea fácil. En nuestro poema, auténtica proclama del orgullo de la diferencia, la rebeldía es clave de su sentido. Se acumulan, sin la estridencia del romanticismo grandilocuente, una serie de expresiones de divergencia ante lo establecido. En sólo dos quintetos leemos: "Mas", "no", "sino", "sin", "sin", "sin", "no", "no", "no", "nunca".Los valores fundamentales de muchas culturas (la patria, la familia, la integración social, la relación afectiva) son sintetizados con cuatro
  • 5. CARLOS HUERTAS IES VALADARES LENGUA Y LITERATURA 5 sustantivos "su tierra, su casa, sus amigos/ Del amor[...]" a los que el peregrino del poema se declara ajeno. Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas, Sino seguir libre adelante, Disponible por siempre, mozo o viejo, Sin hijo que te busque, como a Ulises, Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope. La orgullosa afirmación de "seguir libre adelante" no es ingenua o fatua, está cimentada en privaciones que se aceptan, pilares para una sociedad que el poeta rechaza -en la ficción del poema y en el transcurso de su vida-: la familia (el hijo, el mítico Telémaco), la patria (Ítaca), el amor y la fidelidad de la esposa (Penélope). La alusión a los personajes de la Odisea de Homero, que conforman el mito de una vida aventurera que busca el regreso, da un valor universalizador al poema. No es sólo la rebeldía frente a la España de la dictadura franquista y de la sociedad contra la que choca la opción vital y creativa de Cernuda, sino la negación romántica que proclama el desajuste del creador con "esta sucia tierra donde el poeta se ahoga" (como dice un verso de "La gloria del poeta” en Invocaciones). La oposición semántica rebeldía/fidelidad se destaca con dos usos de la palabra "fiel". El primero apunta a una fidelidad que pide el patrón social ("Del amor que al regreso fiel le espere"); pero el segundo afirma una paradójica fidelidad rebelde, fidelidad a la propia aventura personal: "Fiel hasta el fin del camino y tu vida". La cercanía de "camino" y "vida" favorece una metáfora espejo (camino = vida) y nos coloca ante un concepto de vida como permanente…peregrinar. A dos versos del cierre ("No eches de menos un destino más fácil") se nos revela finalmente de qué está hablando todo el poema, que podría titularse perfectamente con el sustantivo "destino". Cernuda cierra Historial de un libro precisamente con estas palabras: "ya lo dijo hace muchos siglos alguien infinitamente sabio: carácter es destino". El sabio aludido es Heráclito, que resuena en este poema en el que el destino de nuestro peregrino es inseparable de su comportamiento, esa opción vital de libertad no sometida. Con las dos expresiones nominales "Tus pies sobre la tierra antes no hollada" y "Tus ojos frente a lo antes nunca visto", el poeta pone el broche a su reflexión. La sobriedad del lenguaje (elipsis hasta del verbo) lleva pareja la contundencia de la postura ética. "La tierra antes no hollada"
  • 6. CARLOS HUERTAS IES VALADARES LENGUA Y LITERATURA 6 actúa como sencilla metáfora de afirmación de la diferencia, la heterodoxia. Esta postura distingue a Cernuda de muchos otros poetas coetáneos. Él mismo escribe una anécdota sobre su época de alumno de Pedro Salinas en la universidad de Sevilla: "Recuerdo que en cierta ocasión, al mostrar a Salinas un trabajo mío donde afirmaba que “el poeta es siempre un rebelde”, Salinas me replicó que esa era la única parte del trabajo en cuestión con la que no estaba de acuerdo". El poema no se prolonga en explicar cómo sería ese destino, nos coloca en él: con nuestros pies pisándolo y nuestros ojos abiertos ante ese abismo. La pregunta inicial de Peregrino ("¿Volver?") se resuelve en enérgica afirmación de un modo de vida, que en Cernuda es lo mismo que decir un modo de literatura, alejada del "sillón en academia" y la "certeza burguesa", conceptos presentados críticamente en el poema Desolación de la Quimera. El peregrino de nuestro poema, abocado a lo incierto, es la imagen final de una trayectoria poética que no puede entenderse sin tener presente la veta rebelde de su concepción. En el plano de la expresión, el poema ilustra en gran medida esa depuración estilística que apunta hacia una sobriedad casi conversacional, pero también hemos visto que en ciertos versos adopta un tono lírico más elevado, por lo que podemos señalar que la impresión de conjunto es la de la expresión de una emoción tan intensa como refrenada. Un poema, en definitiva, que contiene y expresa la obsesión de Cernuda: la patria perdida, a la que ama y a la que odia. Esa relación antitética y, por ello, perturbadora marcará casi toda su producción poética del exilio.