SlideShare una empresa de Scribd logo
RIMA LXVI Gustavo Adolfo Bécquer Pere Marrugat 1º Bachillerato
BIOGRAFÍA Gustavo Adolfo Bécquer(Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870). Fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. - A los 18 años se trasladó a Madrid en busca del triunfo literario - A los 21 contrajo una grave enfermedad - Mantuvo a su familia escribiendo artículos en los periódicos - Murió a los 34 años
ÉPOCA - Cuando escribe Bécquer está en pleno auge el Realismo - La visión del mundo romántico suponía una actitud diferente ante la vida y sentirte identificado con la literatura de la época. Un movimiento de rebeldía en frente de todo el mundo
ROMANTICISMO ,[object Object]
El tradicional buscaba los valores del pasado. Era de ideología clásica y conservadora.
El liberal, en cambio era defensor de las ideas de igualdad. Y era exaltado a los sentimientos.-En el romanticismo siempre hay una visión irracional de lo que envuelve al poeta. El idealismo de estos chocaba con la realidad que no era nada romántica, eso les lleva a buscar sitios aislados -Se sienten identificados con la naturaleza
LA POESÍA DE BÉCQUER -La poesía intimista es melancólica y habla de los diferentes estados del alma, les gusta lo exótico, lo fantástico y legendario. -La poesía de Bécquer tenia mucha libertad expresiva, siempre era egocéntrica.  -Para Bécquer la poesía no puede tener reglas, utiliza en todo momento la métrica que el quiere y su rima como el quiere también, esto no significa que Bécquer no cuide su rima.
RIMAS -En las Rimas se recogen diferentes obras poéticas de Gustavo Adolfo Bécquer que se dividen en cuatro grandes grupos teniendo en cuenta el tema:  ,[object Object]
Rimas XII – XXIX: El amor esperanzado
Rimas XXX – LI: El fracaso, el desengaño por el amor perdido
Rimas LII – LXXVI: El miedo a la soledad, al dolor y a la muerte-Esta obra en concreto pertenece al cuarto grupo en el que se resalta la angustia y el dolor causados por la soledad y los desengaños amorosos. -La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, la cual se caracteriza por su sencillez, melancolía,...; observable en los temas, vocabulario...
RIMA LXVI ¿De dónde vengo..? El más horrible y ásperode los senderos busca:Las huellas de unos pies ensangrentadossobre la roca dura;los despojos de un alma hecha jironesen las zarzas agudas,te dirán el caminoque conduce a mi cuna. ¿A dónde voy? El más sombrío y tristede los páramos cruza,valle de eternas nieves y de eternasmelancólicas brumas.En donde esté una piedra solitariasin inscripción alguna,donde habite el olvido,allí estará mi tumba.
RIMA LXVI -Este poema es uno de los más trágicos de Bécquer. En esta rima no hay ninguna connotación positiva, todo de lo que habla el poeta es trágico. Todo lo que Bécquer ve, su pasado, su presente y su futuro oscuro. - El tema de rima es la pregunta y la respuesta sobre el origen y sobre el destino. El poeta se responde a si mismo argumentando que son el dolor y el olvido respectivamente. - La expresión del sentimiento se hace a través de la primera persona gramatical, mediante el uso de diferentes preguntas en primera persona como, por ejemplo, “¿Adónde voy? ¿De dónde vengo?”. El receptor aparece expresado mediante el pronombre “te” y de diferentes verbos conjugados en segunda persona del singular: “Cruza, Busca”.
RIMA LXVI -En cuanto a la estructura interna, el poema está dividido en dos partes que corresponden con las estrofas. -En la primera se expresa el dolor y la angustia del poeta causados por desamores y vivencias duras, y también se pregunta sobre su origen -En cuanto a la otra parte, corresponde a la segunda estrofa y en ella el poeta expresa su inquietud hacia su futuro, y se pregunta sobre su destino y hace referencia al dolor espiritual Además, añade que irá a un lugar totalmente misterioso y lleno de tumbas sin nombre en el que todos descansan en el olvido.
RIMA LXVI El poema se compone de dieciséis versos de rima asonante en los pares, todos éstos agrupados en dos estrofas de ocho versos cada una. Hay que señalar que este poema posee una métrica peculiar; mientras que los primeros cinco versos de cada estrofa se alterna el endecasílabo con el heptasílabo, los tres últimos versos están ocupados por estos últimos.  Las dos estrofas poseen una métrica y rima similar. Así, podemos observar que los tres últimos versos de cada estrofa son el clímax del poema, en los cuales se encuentra la mayor interés del poema. La estructura métrica es la siguiente:  11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 7b, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 7b, 7a.
RIMA LXVI Lo primero que hay que destacar nada más observar el poema es el tratamiento del ambiente en que nos sitúa el autor. Hay que señalar la estructura paralelística y metafórica en la que el poeta ha sabido crear dos estrofas simétricas. Este paisaje, junto con la personificación de la naturaleza (zarzas agudas, v.6; piedra solitaria, v.13; ...), se nos presenta un ambiente típicamente romántico; incluso se podría decir que es concretamente frío ( valle de eternas nieves, v.11; sombrío y triste páramo,v.9; ...) También del comienzo y del final hay que comentar que los de una estrofa y de otra crean una clara antítesis en la que se contrapone la primera estrofa (origen) con la segunda ( destino) (¿ De dónde vengo?; v.1; ... cuna, v.8 / ¿A dónde voy?; v.9; ... tumba, v.16).       

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. BécquerComentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Carmen Martin Daza
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Tucuaderno digital
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudicAngelap
 
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)PRrM
 
Comentario de texto rima lii
Comentario de texto rima liiComentario de texto rima lii
Comentario de texto rima liiMariarapor
 
Analisis del soneto ix
Analisis del soneto ixAnalisis del soneto ix
Analisis del soneto ix
CárlòOs Sk
 
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquerRima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
Aseret
 
Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71rocio
 
Power point poema andrea
Power point poema andreaPower point poema andrea
Power point poema andreaDavid Espinosa
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Vicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbaVicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbarosaespfi
 
No es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudaNo es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudacAngelap
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
Carmen Martin Daza
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Daniela Quiroga
 

La actualidad más candente (18)

Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. BécquerComentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudi
 
Comentario de texto lírico: Rima LII
Comentario de texto lírico: Rima LIIComentario de texto lírico: Rima LII
Comentario de texto lírico: Rima LII
 
Ro
RoRo
Ro
 
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)
 
Comentario de texto rima lii
Comentario de texto rima liiComentario de texto rima lii
Comentario de texto rima lii
 
Analisis del soneto ix
Analisis del soneto ixAnalisis del soneto ix
Analisis del soneto ix
 
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquerRima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
 
Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71
 
Power point poema andrea
Power point poema andreaPower point poema andrea
Power point poema andrea
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
 
Vicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbaVicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elba
 
No es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudaNo es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernuda
 
Solucionario rima xli bécquer
Solucionario rima xli   bécquerSolucionario rima xli   bécquer
Solucionario rima xli bécquer
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
La voz a ti debida
La voz a ti debidaLa voz a ti debida
La voz a ti debida
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Destacado

Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvidoDidacmasvi5
 
Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerLucas Stratta
 
Bécquer
BécquerBécquer
BécquerPRrM
 
BéCquer Rima Lxvi
BéCquer   Rima LxviBéCquer   Rima Lxvi
BéCquer Rima LxviPalau Lax
 
Donde habite el olvido mikel h saioa
Donde habite el olvido mikel h saioaDonde habite el olvido mikel h saioa
Donde habite el olvido mikel h saioarosaespfi
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
besteirin
 
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbeLuis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umberosaespfi
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvidoLucas Stratta
 
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literarioNivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literariooscar muñiz
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraPilar Gobierno
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Pere Pajerols
 
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literarioNivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literariooscar muñiz
 
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Análisis de fondo y forma en los textos líricos Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
ivanaviNiebla
 
Elementos de fondo y forma
Elementos de fondo y formaElementos de fondo y forma
Elementos de fondo y forma
Billyneitor Man
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
caarlotamedrano
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Rut Caurín Fornells
 

Destacado (17)

Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
 
Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido power
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
BéCquer Rima Lxvi
BéCquer   Rima LxviBéCquer   Rima Lxvi
BéCquer Rima Lxvi
 
Donde habite el olvido mikel h saioa
Donde habite el olvido mikel h saioaDonde habite el olvido mikel h saioa
Donde habite el olvido mikel h saioa
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbeLuis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
 
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literarioNivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literarioNivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
 
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Análisis de fondo y forma en los textos líricos Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
 
Nivel fónico fonológico
Nivel fónico fonológicoNivel fónico fonológico
Nivel fónico fonológico
 
Elementos de fondo y forma
Elementos de fondo y formaElementos de fondo y forma
Elementos de fondo y forma
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)
 

Similar a Rima lxvi(3)

Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia rocio
 
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdfPRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
Recursosvarios1
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Pablo Díaz
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
Rima LXXIII
Rima LXXIIIRima LXXIII
Rima LXXIII
mariamg99
 
Se querian- Vicente Aleixandre
Se querian- Vicente AleixandreSe querian- Vicente Aleixandre
Se querian- Vicente AleixandreLaura Martinez
 
Rima LII
Rima LII Rima LII
Rima LII
mariamg99
 
Comentario de texto rima lxxiii
Comentario de texto rima lxxiiiComentario de texto rima lxxiii
Comentario de texto rima lxxiii
Mariarapor
 
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - BéquerDel salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
miguellleixa1998
 
Comentario de texto rima LXXIII
Comentario de texto rima LXXIIIComentario de texto rima LXXIII
Comentario de texto rima LXXIII
MariaGGrondona
 
Mireia Y Dafne
Mireia Y DafneMireia Y Dafne
Mireia Y Dafnedolors
 
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furiosoDesmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Mar Postigo González
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Castellano lirica romantica
Castellano lirica romanticaCastellano lirica romantica
Castellano lirica romantica
camiladelgado
 
Rima LXXIII
Rima LXXIIIRima LXXIII
Rima LXXIII
gonzalolarios16
 
Rima LXXIII
Rima LXXIIIRima LXXIII
Rima LXXIII
gonzalolarios16
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Tucuaderno digital
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTAndresglez1
 

Similar a Rima lxvi(3) (20)

Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
 
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdfPRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
Rima LXXIII
Rima LXXIIIRima LXXIII
Rima LXXIII
 
Se querian- Vicente Aleixandre
Se querian- Vicente AleixandreSe querian- Vicente Aleixandre
Se querian- Vicente Aleixandre
 
Rima LII
Rima LII Rima LII
Rima LII
 
Comentario de texto rima lxxiii
Comentario de texto rima lxxiiiComentario de texto rima lxxiii
Comentario de texto rima lxxiii
 
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - BéquerDel salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
 
Comentario de texto rima LXXIII
Comentario de texto rima LXXIIIComentario de texto rima LXXIII
Comentario de texto rima LXXIII
 
Mireia Y Dafne
Mireia Y DafneMireia Y Dafne
Mireia Y Dafne
 
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furiosoDesmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furioso
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
 
Castellano lirica romantica
Castellano lirica romanticaCastellano lirica romantica
Castellano lirica romantica
 
Rima LXXIII
Rima LXXIIIRima LXXIII
Rima LXXIII
 
Rima LXXIII
Rima LXXIIIRima LXXIII
Rima LXXIII
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
 
Rimas de Bécquer
Rimas de BécquerRimas de Bécquer
Rimas de Bécquer
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINT
 

Más de pmarrugat

Cancion de otoño en primavera(1)
Cancion de otoño en primavera(1)Cancion de otoño en primavera(1)
Cancion de otoño en primavera(1)pmarrugat
 
Power point (el alma tenías)
Power point (el alma tenías)Power point (el alma tenías)
Power point (el alma tenías)pmarrugat
 
Power point (el alma tenías)
Power point (el alma tenías)Power point (el alma tenías)
Power point (el alma tenías)pmarrugat
 

Más de pmarrugat (8)

C aste
C asteC aste
C aste
 
Rimas
RimasRimas
Rimas
 
Cancion de otoño en primavera(1)
Cancion de otoño en primavera(1)Cancion de otoño en primavera(1)
Cancion de otoño en primavera(1)
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
Power point (el alma tenías)
Power point (el alma tenías)Power point (el alma tenías)
Power point (el alma tenías)
 
Power point (el alma tenías)
Power point (el alma tenías)Power point (el alma tenías)
Power point (el alma tenías)
 
Miau
MiauMiau
Miau
 
Miau
MiauMiau
Miau
 

Rima lxvi(3)

  • 1. RIMA LXVI Gustavo Adolfo Bécquer Pere Marrugat 1º Bachillerato
  • 2. BIOGRAFÍA Gustavo Adolfo Bécquer(Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870). Fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. - A los 18 años se trasladó a Madrid en busca del triunfo literario - A los 21 contrajo una grave enfermedad - Mantuvo a su familia escribiendo artículos en los periódicos - Murió a los 34 años
  • 3. ÉPOCA - Cuando escribe Bécquer está en pleno auge el Realismo - La visión del mundo romántico suponía una actitud diferente ante la vida y sentirte identificado con la literatura de la época. Un movimiento de rebeldía en frente de todo el mundo
  • 4.
  • 5. El tradicional buscaba los valores del pasado. Era de ideología clásica y conservadora.
  • 6. El liberal, en cambio era defensor de las ideas de igualdad. Y era exaltado a los sentimientos.-En el romanticismo siempre hay una visión irracional de lo que envuelve al poeta. El idealismo de estos chocaba con la realidad que no era nada romántica, eso les lleva a buscar sitios aislados -Se sienten identificados con la naturaleza
  • 7. LA POESÍA DE BÉCQUER -La poesía intimista es melancólica y habla de los diferentes estados del alma, les gusta lo exótico, lo fantástico y legendario. -La poesía de Bécquer tenia mucha libertad expresiva, siempre era egocéntrica. -Para Bécquer la poesía no puede tener reglas, utiliza en todo momento la métrica que el quiere y su rima como el quiere también, esto no significa que Bécquer no cuide su rima.
  • 8.
  • 9. Rimas XII – XXIX: El amor esperanzado
  • 10. Rimas XXX – LI: El fracaso, el desengaño por el amor perdido
  • 11. Rimas LII – LXXVI: El miedo a la soledad, al dolor y a la muerte-Esta obra en concreto pertenece al cuarto grupo en el que se resalta la angustia y el dolor causados por la soledad y los desengaños amorosos. -La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, la cual se caracteriza por su sencillez, melancolía,...; observable en los temas, vocabulario...
  • 12. RIMA LXVI ¿De dónde vengo..? El más horrible y ásperode los senderos busca:Las huellas de unos pies ensangrentadossobre la roca dura;los despojos de un alma hecha jironesen las zarzas agudas,te dirán el caminoque conduce a mi cuna. ¿A dónde voy? El más sombrío y tristede los páramos cruza,valle de eternas nieves y de eternasmelancólicas brumas.En donde esté una piedra solitariasin inscripción alguna,donde habite el olvido,allí estará mi tumba.
  • 13. RIMA LXVI -Este poema es uno de los más trágicos de Bécquer. En esta rima no hay ninguna connotación positiva, todo de lo que habla el poeta es trágico. Todo lo que Bécquer ve, su pasado, su presente y su futuro oscuro. - El tema de rima es la pregunta y la respuesta sobre el origen y sobre el destino. El poeta se responde a si mismo argumentando que son el dolor y el olvido respectivamente. - La expresión del sentimiento se hace a través de la primera persona gramatical, mediante el uso de diferentes preguntas en primera persona como, por ejemplo, “¿Adónde voy? ¿De dónde vengo?”. El receptor aparece expresado mediante el pronombre “te” y de diferentes verbos conjugados en segunda persona del singular: “Cruza, Busca”.
  • 14. RIMA LXVI -En cuanto a la estructura interna, el poema está dividido en dos partes que corresponden con las estrofas. -En la primera se expresa el dolor y la angustia del poeta causados por desamores y vivencias duras, y también se pregunta sobre su origen -En cuanto a la otra parte, corresponde a la segunda estrofa y en ella el poeta expresa su inquietud hacia su futuro, y se pregunta sobre su destino y hace referencia al dolor espiritual Además, añade que irá a un lugar totalmente misterioso y lleno de tumbas sin nombre en el que todos descansan en el olvido.
  • 15. RIMA LXVI El poema se compone de dieciséis versos de rima asonante en los pares, todos éstos agrupados en dos estrofas de ocho versos cada una. Hay que señalar que este poema posee una métrica peculiar; mientras que los primeros cinco versos de cada estrofa se alterna el endecasílabo con el heptasílabo, los tres últimos versos están ocupados por estos últimos. Las dos estrofas poseen una métrica y rima similar. Así, podemos observar que los tres últimos versos de cada estrofa son el clímax del poema, en los cuales se encuentra la mayor interés del poema. La estructura métrica es la siguiente: 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 7b, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 7b, 7a.
  • 16. RIMA LXVI Lo primero que hay que destacar nada más observar el poema es el tratamiento del ambiente en que nos sitúa el autor. Hay que señalar la estructura paralelística y metafórica en la que el poeta ha sabido crear dos estrofas simétricas. Este paisaje, junto con la personificación de la naturaleza (zarzas agudas, v.6; piedra solitaria, v.13; ...), se nos presenta un ambiente típicamente romántico; incluso se podría decir que es concretamente frío ( valle de eternas nieves, v.11; sombrío y triste páramo,v.9; ...) También del comienzo y del final hay que comentar que los de una estrofa y de otra crean una clara antítesis en la que se contrapone la primera estrofa (origen) con la segunda ( destino) (¿ De dónde vengo?; v.1; ... cuna, v.8 / ¿A dónde voy?; v.9; ... tumba, v.16).       
  • 17. RIMA LXVI ¿De dónde vengo..? El más horrible y ásperode los senderos busca:Las huellas de unos pies ensangrentadossobre la roca dura;los despojos de un alma hecha jironesen las zarzas agudas,te dirán el caminoque conduce a mi cuna. ¿A dónde voy? El más sombrío y tristede los páramos cruza,valle de eternas nieves y de eternasmelancólicas brumas.En donde esté una piedra solitariasin inscripción alguna,donde habite el olvido,allí estará mi tumba.
  • 18. RIMA LXVI También del comienzo y del final hay que comentar que los de una estrofa y de otra crean una clara antítesis en la que se contrapone la primera estrofa (origen) con la segunda ( destino) (¿ De dónde vengo?; v.1; ... cuna, v.8 / ¿A dónde voy?; v.9; ... tumba, v.16).       
  • 19. RIMA LXVI ¿De dónde vengo..? El más horrible y ásperode los senderos busca:Las huellas de unos pies ensangrentadossobre la roca dura;los despojos de un alma hecha jironesen las zarzas agudas,te dirán el caminoque conduce a mi cuna. ¿A dónde voy? El más sombrío y tristede los páramos cruza,valle de eternas nieves y de eternasmelancólicas brumas.En donde esté una piedra solitariasin inscripción alguna,donde habite el olvido,allí estará mi tumba.
  • 20. RIMA LXVI En cuanto a los recursos literarios, se pueden apreciar varias preguntas retóricas que son preguntas que hace el poeta pero que no esperan respuestas. Las preguntas son las siguientes: “¿De dónde vengo? ¿Adónde voy?”. La primera pregunta la usa para decir de dónde viene o la vida que ha tenido hasta ahora. En cambio, la segunda pregunta la usa para expresar su desesperanza e incertidumbre hacia su futuro. En el poema abundan las metáforas y se pueden dividir en dos grupos: el primer grupo utiliza las metáforas para expresar la vida que ha vivido. (“El más horrible y áspero de los senderos busca” “Los despojos de un alma hecha jirones en las zarpas agudas”). El segundo grupo de metáforas el poeta las usa para expresar su inquietud hacia su futuro: (El más sombrío de los paramos cruza” “En donde este una piedra solitaria, sin inscripción alguna, donde habite el olvido, allí estará mi tumba”).
  • 21. RIMA LXVI Como conclusión podemos comentar que la rima LXVI es una de las importantes de la obra de Bécquer por su originalidad y precisión describiendo y comparando el comienzo y final de la vida de cada persona. La rima asonante en los versos pares y su composición, da un ritmo externo e interno muy marcado. Las continuas metáforas que posee el poema, muestra el lado más negativo de la vida con una visión caótica y pesimista.