SlideShare una empresa de Scribd logo
LA POESÍA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1936: De la posguerra a la 
Generación del 50; tendencias, rasgos principales y autores significativos: 
1. LA POESÍA DE POSGUERRA (DÉCADA DE LOS 40).- 
Pese a la pobreza general de la cultura durante primera la década de posguerra, es quizá la poesía el ámbito (y 
no sólo literario) en el que hay mayor diversidad y riqueza artística, sobre todo una vez que transcurren los primeros y 
durísimos años de la posguerra. Ello probablemente pueda explicarse en razón de que los censores pensaran que no 
era la poesía género literario de amplio consumo, pues su difusión no trascendía del restringido círculo de las 
minoritarias revistas literarias o de las reducidísimas tiradas de los libros de versos. 
En los poetas que no marchan al exilio, Dámaso Alonso encontró –en acepciones ya asumidas- dos caminos 
fundamentales: poesía arraigada y poesía desarraigada. Si bien, no son las únicas en la poesía española de los 
años 40 y principios de los 50. 
1 
En esta época hay que destacar, de igual manera, la creación de tres revistas: “Escorial”, “Garcilaso” y 
“Espadaña”, vinculadas a las tendencias mencionadas. 
1.1. Poesía arraigada.- 
Muchos poetas de posguerra hicieron una poesía técnicamente muy bien construida y temáticamente alejada de la 
problemática existencial y social del momento. El dolor humano, la miseria y la injusticia de aquellos tiempos no 
encontraron cabida en sus obras. Los poetas de esta tendencia se agruparon en torno a las revistas: Escorial y 
Garcilaso. 
El grupo “Escorial”. 
“Escorial” fue una revista de Falange que nació en 1940, pero que pronto se apartó de la simple intención de 
propaganda de las ideas del partido y del régimen franquista. La lírica de los autores de Escorial se centrará en una 
vuelta a lo cotidiano, dentro de lo cual entrará la alabanza de la familia y de Dios. . 
El grupo “Garcilaso”. 
La revista “Garcilaso” comenzó a publicarse en 1943 con la intención de dar una visión “castrense, imperial, 
caballeresca y amorosa” de la vida. Con José García Nieto como gran modelo, los autores de Garcilaso acabaron 
haciendo una lírica donde predominaba el esteticismo y la búsqueda de la perfección formal del poema. 
A los poetas de “Garcilaso”, y a García Nieto en particular, se les ha acusado de olvidarse completamente de la 
problemática española de la época. 
1.2. Poesía desarraigada.- 
"Para otros, -decía Dámaso Alonso- el mundo nos es un caos y una angustia, y la poesía una frenética búsqueda 
de ordenación y de ancla. Sí, otros estamos muy lejos de toda armonía y de toda serenidad." 
El año 1944 fue fundamental para la poesía. En él se publican dos libros esenciales, Hijos de la ira, de Dámaso 
Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, y aparece el primer número de la revista “Espadaña”, que 
pretende encarnar la reacción contra la poesía conformista de “Escorial” y “Garcilaso”. “Espadaña” quiso rehumanizar 
la poesía española, iniciando un proceso que desembocaría algunos años después en la poesía social. Dentro de esta 
tendencia desarraigada de la poesía de los 40, muchos autores se ocuparon del tema de Dios, pero su actitud fue 
diferente a la de los poetas arraigados.
Blas de Otero ha sido, quizás, el más significativo de los poetas desarraigados, pero pronto abandonará su 
preocupación por el silencio de Dios y la angustia del individuo para adentrarse en una poesía de contenido más 
comprometido y social. 
Pero para Blas de Otero no basta con afirmar su creencia en el hombre, sino que va más allá y expresa su 
creencia en el poder de la palabra (y, por tanto, de la poesía). Es una antesala de la poesía social de los cincuenta, 
para la que la palabra podía ser un arma con la que iniciar la lucha. 
2 
Otras tendencias de esta DÉCADA: 
-El "Postismo" la revista “Postismo” –abreviatura de postsurrealismo el último "ismo") es un movimiento de 
vanguardia, fundado en 1945 por Carlos Edmundo de Ory (1923) que reivindica la imaginación, lo lúdico. 
- Finalmente, el Grupo Cántico, creado en Córdoba en torno a la revista "Cántico" (1947-1949) se inclinó 
por una poesía de carácter culturalista y barroca. Pablo García Baena (1923) es su mejor representante. 
2. LA POESÍA SOCIAL (DÉCADA DE LOS 50).- ("un arma cargada de futuro" dirá Celaya en el poema 
que sirve como manifiesto de esta corriente). 
En la década de los 50 la poesía española pasará de la preocupación existencial por los problemas del individuo a 
una preocupación por los problemas de la colectividad. Eso es lo que denominamos “poesía social”: denuncia, 
realismo, lenguaje para “la inmensa mayoría”. 
Durante esta década continúan su labor poética muchos de los poetas de posguerra. Sigue siendo nota 
característica de la lírica española de esta época, como lo será prácticamente durante toda la segunda mitad de siglo, 
su gran diversidad. No obstante, también en la poesía es dominante en este período el realismo social. Esta poesía se 
caracteriza, efectivamente, por el lenguaje sencillo y coloquial, una mayor preocupación por los contenidos que por los 
primores estéticos, cierto carácter narrativo en ocasiones e incluso una deliberada tendencia hacia el prosaísmo. Se 
concibe la poesía como una herramienta que debe ayudar a la toma de conciencia social de los destinatarios y, en 
consecuencia, ha de colaborar a la transformación de la realidad: 
Se reivindica, en oposición a la poesía selecta dirigida a minorías, una literatura cuyo destinatario sea la inmensa 
mayoría, expresión con la que Blas de Otero se enfrenta al conocido lema de Juan Ramón Jiménez «A la inmensa 
minoría». De forma significativa, y frente a la poesía intelectual para minorías, se revaloriza enormemente en estos 
años la lírica de Antonio Machado. Con todo, a veces las dificultades con la censura obligan a refinamientos elusivos 
que hacen difícil la comprensión de los textos. 
Los más destacados de los poetas sociales de los cincuenta son: Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro. 
-El "tema de España" se convierte en una constante: Que trata de España ( Blas de Otero), Cantos íberos ( G. 
Celaya), España, pasión de vida ( Eugenio de Nora), Canto a España (José Hierro), Dios sobre España ( Carlos 
Bousoño), Tierras de España (Garciasol), libros que conectan con España en el corazón del poeta chileno Pablo 
Neruda y España, aparta de mí esta cáliz de César Vallejo. Los poetas sociales tienen numerosos puntos de contacto 
con la poesía publicada en la revista “Caballo verde para la poesía” que Neruda fundara antes de la guerra civil. 
3. EL GRUPO DEL 50 (DÉCADA DE LOS 60).- 
La promoción poética del 60 (o Generación del medio siglo, Grupo poético de los 50) está constituida por poetas 
nacidos entre 1925 y la Guerra Civil: Ángel González (1925), José Manuel Caballero Bonald (1926), Alfonso 
Costafreda (1926-1974), Carlos Barcal (1928-1989), José Agustín Goytisolo (1928-1999), Jaime Gil de Biedma (1929- 
1990), José Ángel Valente (1929), Francisco Brines (1932) y Claudio Rodríguez (1934). 
En general, en la poética de estos autores pierde peso el concepto de la poesía como comunicación que, puesto 
en circulación por Vicente Aleixandre, había sido piedra angular de la poesía del realismo social y pasa a hablarse 
insistentemente, según los casos, de la poesía como experiencia o de la poesía como conocimiento. Ello explica que 
sea habitual en los versos de estos poetas la presencia de lo íntimo, el gusto por el recuerdo, la expresión de la
subjetividad; en suma, la poetización de la experiencia personal: La evocación de la infancia y de la adolescencia como 
paraíso roto —a causa de la guerra— o perdido; Unido a tal evocación, el fluir del tiempo, la conciencia de la 
transitoriedad humana, que carga algunos poemas de una vaga tristeza, de nostalgia; el amor, que tras los gastados 
clichés garcilasistas y el repudio de los poetas sociales, reaparece con fuerza, dando cauce a la intimidad e incluso al 
erotismo; y, en relación con el amor; la amistad. 
No falta, sin embargo, una preocupación ética por la situación española y, aunque no es un tema preferente como 
en los poetas sociales, sí es habitual (y en el caso de algunos poetas, corno Ángel González, asunto central) la 
referencia crítica al injusto orden socio-político español. Este inconformismo no se manifiesta nunca de forma 
desgarrada o patética, como en buena parte de la poesía española de posguerra, sino con actitud distanciada e 
irónica, y, en algunas ocasiones, escéptica. Precisamente, la ironía y, muchas veces, el humor son también utilizados 
para alejarse en actitud desapasionada de las propias emociones personales, con lo que la burla y la sátira alcanzan 
con frecuencia a la misma figura del escritor. 
En cuanto al estilo, hay en todos ellos una notable atención al lenguaje. Por eso, se alejan tanto del prosaísmo 
característico de algunos poetas sociales como del tono áspero de la poesía desarraigada y del esteticismo formalista 
y amanerado de los poetas garcilasistas 
En general, descubren las posibilidades artísticas del lenguaje cotidiano y alejan a la poesía española de los 
3 
clichés, del sentimentalismo exagerado y de la vaciedad retórica. 
La búsqueda del rigor estilístico no está, sin embargo, reñida con el predominio de un aire conversacional y 
antirretórico. Ese deseo de naturalidad tiene su reflejo en la inclinación hacia lo narrativo y en el empleo de la lengua 
coloquial y familiar, que adquiere en estos poetas la categoría de lenguaje artístico. En cuanto a la métrica, predomina 
el verso libre, aunque no falta el uso esporádico de estrofas clásicas. En cualquier caso, es muy significativo en la 
poesía de los sesenta el gran cuidado en la construcción de los poemas, cuya estructura suele ser fruto de una 
detenida elaboración. Ello no puede sorprender en la obra de unos poetas cuyas composiciones tienen a veces un 
carácter metapoético, es decir, de reflexión sobre la propia poesía. 
Por otro lado, es relevante en la lírica de estos autores su apertura intelectual a muy variadas influencias, lo que da 
en ocasiones un sesgo culturalista a sus textos. Se advierte, así, en algunos casos, la huella, hasta entonces 
desconocida en la literatura española, de poetas como T. S. Eliot, Ezra Pound y Constantino Cavafis. Pero lo más 
significativo es que los modelos literarios de estos poetas son variados. Es reconocible la presencia de la lírica latina, 
de la poesía inglesa contemporánea, del barroco español, de los poetas del 27 (Aleixandre y Cernuda a la cabeza); 
tampoco conviene ignorar a los hispanoamericanos (Vallejo y Neruda), sin olvidar entre otros, a Antonio Machado o 
Hernández. 
No obstante, debe subrayarse que la presencia más importante en la mayoría de estos poetas es la de Luis 
Cernuda, cuya poesía se revalorizó precisamente a partir de la predilección que por ella sintieron escritores como 
Valente o Gil de Biedma. 
Destaca la obra de Jaime Gil de Biedma (1929-1990) recogida bajo el nombre de Las personas del verbo; Ángel 
González, con Tratado de urbanismo (1967); Claudio Rodríguez (1934-1999) con Don de la ebriedad (1953); José 
Ángel Valente (1929) con A modo de esperanza (1955)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 57
Tema 57Tema 57
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
Ana García Hernández
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Antologia de la poesia hispanoamericana 1985
Antologia de la poesia hispanoamericana 1985Antologia de la poesia hispanoamericana 1985
Antologia de la poesia hispanoamericana 1985Francisco Guerrero D
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
lenguaorejaverde
 
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco. Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bachjavilasan
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
Ana Fernández
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 62
Tema 62Tema 62
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraAngeles Bañon
 
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNLa Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNNuria Lopez
 
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADLITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADPat PM
 
El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanDiego Bernal
 
Movimientos literarios siglo xx
Movimientos literarios siglo xxMovimientos literarios siglo xx
Movimientos literarios siglo xxelectrolenguas
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
Juan Manuel González Lianes
 
Lírica y Narrativa siglo XVIII
Lírica y Narrativa siglo XVIIILírica y Narrativa siglo XVIII
Lírica y Narrativa siglo XVIII
Jesús
 

La actualidad más candente (20)

Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
Tema 57
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Antologia de la poesia hispanoamericana 1985
Antologia de la poesia hispanoamericana 1985Antologia de la poesia hispanoamericana 1985
Antologia de la poesia hispanoamericana 1985
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco. Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
Novísimos (2)
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNLa Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
 
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADLITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
 
El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. Constan
 
Movimientos literarios siglo xx
Movimientos literarios siglo xxMovimientos literarios siglo xx
Movimientos literarios siglo xx
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
 
Lírica y Narrativa siglo XVIII
Lírica y Narrativa siglo XVIIILírica y Narrativa siglo XVIII
Lírica y Narrativa siglo XVIII
 

Destacado

Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra martinana
 
Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39martinana
 
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...martinana
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27martinana
 
Antología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónAntología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónmartinana
 
Australia Coral Reef
Australia Coral ReefAustralia Coral Reef
Australia Coral ReefGeorge Martin
 
Australia power point conpleteddddd
Australia power point conpletedddddAustralia power point conpleteddddd
Australia power point conpleteddddd
pam1991
 
La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)martinana
 
Power point presentation on AUSTRALIA
Power point presentation on AUSTRALIAPower point presentation on AUSTRALIA
Power point presentation on AUSTRALIA
Nandinichoudhary11
 
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachilleratoSemc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachilleratomartinana
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
jsaboritbasanta
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
jsaboritbasanta
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagenmartinana
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesmartinana
 
australia toda la informacion
australia toda la informacionaustralia toda la informacion
australia toda la informacion
Milo Andres
 
Ejercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxicaEjercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxicamartinana
 
Diccionario coeducativo
Diccionario coeducativoDiccionario coeducativo
Diccionario coeducativomartinana
 
Estiloverbos
EstiloverbosEstiloverbos
Estiloverbosmartinana
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936juegodepalabras
 
Listado de prefijos y sufijos
Listado de prefijos y sufijosListado de prefijos y sufijos
Listado de prefijos y sufijos
Mayca Moreno Alferez
 

Destacado (20)

Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra
 
Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39
 
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27
 
Antología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónAntología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramón
 
Australia Coral Reef
Australia Coral ReefAustralia Coral Reef
Australia Coral Reef
 
Australia power point conpleteddddd
Australia power point conpletedddddAustralia power point conpleteddddd
Australia power point conpleteddddd
 
La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)
 
Power point presentation on AUSTRALIA
Power point presentation on AUSTRALIAPower point presentation on AUSTRALIA
Power point presentation on AUSTRALIA
 
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachilleratoSemc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagen
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
 
australia toda la informacion
australia toda la informacionaustralia toda la informacion
australia toda la informacion
 
Ejercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxicaEjercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxica
 
Diccionario coeducativo
Diccionario coeducativoDiccionario coeducativo
Diccionario coeducativo
 
Estiloverbos
EstiloverbosEstiloverbos
Estiloverbos
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
Listado de prefijos y sufijos
Listado de prefijos y sufijosListado de prefijos y sufijos
Listado de prefijos y sufijos
 

Similar a Mjg poesiapost36

La lírica de posguerra
La lírica de posguerraLa lírica de posguerra
La lírica de posguerra
Isabel Pascual García
 
68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc
ZaraPrieto
 
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
MatraKo BJ
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
ssuser80011a
 
E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936
mjolengua
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas
 
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraCesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
VICTOR PANTIGOSO
 
TRABAJO DE LITERATURA: ESTUDIO DEL 27 POETAS
TRABAJO DE LITERATURA: ESTUDIO DEL 27 POETASTRABAJO DE LITERATURA: ESTUDIO DEL 27 POETAS
TRABAJO DE LITERATURA: ESTUDIO DEL 27 POETAS
PedroHidalgoMartin
 
Poesía después de 1936
Poesía después de 1936Poesía después de 1936
Poesía después de 1936
IES V CENTENARIO
 
Cuento moderno
Cuento modernoCuento moderno
Cuento modernoeukkio
 
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Inés Pérez
 
9 poesía 1939 80
9 poesía 1939 809 poesía 1939 80
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismomaritza
 
Presentación de centroamericana
Presentación de centroamericanaPresentación de centroamericana
Presentación de centroamericana
lesby_esmeralda
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
Luis Gonzaga
 
El romanticismo en américa
El romanticismo en américaEl romanticismo en américa
El romanticismo en américaSanti Lds Ptte
 
Generacion del 27 para blog
Generacion del 27 para blogGeneracion del 27 para blog
Generacion del 27 para blog
aplicacionesblog
 

Similar a Mjg poesiapost36 (20)

La lírica de posguerra
La lírica de posguerraLa lírica de posguerra
La lírica de posguerra
 
68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc
 
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Rs poesia posguerra
Rs poesia posguerraRs poesia posguerra
Rs poesia posguerra
 
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraCesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
 
TRABAJO DE LITERATURA: ESTUDIO DEL 27 POETAS
TRABAJO DE LITERATURA: ESTUDIO DEL 27 POETASTRABAJO DE LITERATURA: ESTUDIO DEL 27 POETAS
TRABAJO DE LITERATURA: ESTUDIO DEL 27 POETAS
 
Poesía después de 1936
Poesía después de 1936Poesía después de 1936
Poesía después de 1936
 
Generación Del 36
Generación Del 36Generación Del 36
Generación Del 36
 
Cuento moderno
Cuento modernoCuento moderno
Cuento moderno
 
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
 
9 poesía 1939 80
9 poesía 1939 809 poesía 1939 80
9 poesía 1939 80
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Presentación de centroamericana
Presentación de centroamericanaPresentación de centroamericana
Presentación de centroamericana
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
El romanticismo en américa
El romanticismo en américaEl romanticismo en américa
El romanticismo en américa
 
Heraldos negros informe
Heraldos negros informeHeraldos negros informe
Heraldos negros informe
 
Generacion del 27 para blog
Generacion del 27 para blogGeneracion del 27 para blog
Generacion del 27 para blog
 

Más de martinana

Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagenmartinana
 
151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntesmartinana
 
Había llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarteHabía llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duartemartinana
 
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarteFragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duartemartinana
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939martinana
 
La narración
La narraciónLa narración
La narraciónmartinana
 
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturaEl árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturamartinana
 
Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011martinana
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27martinana
 
Lengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientacionesLengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientacionesmartinana
 
Eval. acti
Eval. actiEval. acti
Eval. acti
martinana
 
Encuesta alumnos
Encuesta alumnosEncuesta alumnos
Encuesta alumnos
martinana
 
4º eso
4º eso4º eso
4º eso
martinana
 
3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
martinana
 
2º eso
2º eso2º eso
2º eso
martinana
 
1º eso
1º eso1º eso
1º eso
martinana
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernándezmartinana
 
1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo
1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo
1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completomartinana
 

Más de martinana (19)

Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagen
 
151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes
 
Había llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarteHabía llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarte
 
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarteFragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturaEl árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
 
Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27
 
Lengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientacionesLengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientaciones
 
Eval. acti
Eval. actiEval. acti
Eval. acti
 
Encuesta alumnos
Encuesta alumnosEncuesta alumnos
Encuesta alumnos
 
4º eso
4º eso4º eso
4º eso
 
3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
 
2º eso
2º eso2º eso
2º eso
 
1º eso
1º eso1º eso
1º eso
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo
1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo
1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Mjg poesiapost36

  • 1. LA POESÍA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1936: De la posguerra a la Generación del 50; tendencias, rasgos principales y autores significativos: 1. LA POESÍA DE POSGUERRA (DÉCADA DE LOS 40).- Pese a la pobreza general de la cultura durante primera la década de posguerra, es quizá la poesía el ámbito (y no sólo literario) en el que hay mayor diversidad y riqueza artística, sobre todo una vez que transcurren los primeros y durísimos años de la posguerra. Ello probablemente pueda explicarse en razón de que los censores pensaran que no era la poesía género literario de amplio consumo, pues su difusión no trascendía del restringido círculo de las minoritarias revistas literarias o de las reducidísimas tiradas de los libros de versos. En los poetas que no marchan al exilio, Dámaso Alonso encontró –en acepciones ya asumidas- dos caminos fundamentales: poesía arraigada y poesía desarraigada. Si bien, no son las únicas en la poesía española de los años 40 y principios de los 50. 1 En esta época hay que destacar, de igual manera, la creación de tres revistas: “Escorial”, “Garcilaso” y “Espadaña”, vinculadas a las tendencias mencionadas. 1.1. Poesía arraigada.- Muchos poetas de posguerra hicieron una poesía técnicamente muy bien construida y temáticamente alejada de la problemática existencial y social del momento. El dolor humano, la miseria y la injusticia de aquellos tiempos no encontraron cabida en sus obras. Los poetas de esta tendencia se agruparon en torno a las revistas: Escorial y Garcilaso. El grupo “Escorial”. “Escorial” fue una revista de Falange que nació en 1940, pero que pronto se apartó de la simple intención de propaganda de las ideas del partido y del régimen franquista. La lírica de los autores de Escorial se centrará en una vuelta a lo cotidiano, dentro de lo cual entrará la alabanza de la familia y de Dios. . El grupo “Garcilaso”. La revista “Garcilaso” comenzó a publicarse en 1943 con la intención de dar una visión “castrense, imperial, caballeresca y amorosa” de la vida. Con José García Nieto como gran modelo, los autores de Garcilaso acabaron haciendo una lírica donde predominaba el esteticismo y la búsqueda de la perfección formal del poema. A los poetas de “Garcilaso”, y a García Nieto en particular, se les ha acusado de olvidarse completamente de la problemática española de la época. 1.2. Poesía desarraigada.- "Para otros, -decía Dámaso Alonso- el mundo nos es un caos y una angustia, y la poesía una frenética búsqueda de ordenación y de ancla. Sí, otros estamos muy lejos de toda armonía y de toda serenidad." El año 1944 fue fundamental para la poesía. En él se publican dos libros esenciales, Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, y aparece el primer número de la revista “Espadaña”, que pretende encarnar la reacción contra la poesía conformista de “Escorial” y “Garcilaso”. “Espadaña” quiso rehumanizar la poesía española, iniciando un proceso que desembocaría algunos años después en la poesía social. Dentro de esta tendencia desarraigada de la poesía de los 40, muchos autores se ocuparon del tema de Dios, pero su actitud fue diferente a la de los poetas arraigados.
  • 2. Blas de Otero ha sido, quizás, el más significativo de los poetas desarraigados, pero pronto abandonará su preocupación por el silencio de Dios y la angustia del individuo para adentrarse en una poesía de contenido más comprometido y social. Pero para Blas de Otero no basta con afirmar su creencia en el hombre, sino que va más allá y expresa su creencia en el poder de la palabra (y, por tanto, de la poesía). Es una antesala de la poesía social de los cincuenta, para la que la palabra podía ser un arma con la que iniciar la lucha. 2 Otras tendencias de esta DÉCADA: -El "Postismo" la revista “Postismo” –abreviatura de postsurrealismo el último "ismo") es un movimiento de vanguardia, fundado en 1945 por Carlos Edmundo de Ory (1923) que reivindica la imaginación, lo lúdico. - Finalmente, el Grupo Cántico, creado en Córdoba en torno a la revista "Cántico" (1947-1949) se inclinó por una poesía de carácter culturalista y barroca. Pablo García Baena (1923) es su mejor representante. 2. LA POESÍA SOCIAL (DÉCADA DE LOS 50).- ("un arma cargada de futuro" dirá Celaya en el poema que sirve como manifiesto de esta corriente). En la década de los 50 la poesía española pasará de la preocupación existencial por los problemas del individuo a una preocupación por los problemas de la colectividad. Eso es lo que denominamos “poesía social”: denuncia, realismo, lenguaje para “la inmensa mayoría”. Durante esta década continúan su labor poética muchos de los poetas de posguerra. Sigue siendo nota característica de la lírica española de esta época, como lo será prácticamente durante toda la segunda mitad de siglo, su gran diversidad. No obstante, también en la poesía es dominante en este período el realismo social. Esta poesía se caracteriza, efectivamente, por el lenguaje sencillo y coloquial, una mayor preocupación por los contenidos que por los primores estéticos, cierto carácter narrativo en ocasiones e incluso una deliberada tendencia hacia el prosaísmo. Se concibe la poesía como una herramienta que debe ayudar a la toma de conciencia social de los destinatarios y, en consecuencia, ha de colaborar a la transformación de la realidad: Se reivindica, en oposición a la poesía selecta dirigida a minorías, una literatura cuyo destinatario sea la inmensa mayoría, expresión con la que Blas de Otero se enfrenta al conocido lema de Juan Ramón Jiménez «A la inmensa minoría». De forma significativa, y frente a la poesía intelectual para minorías, se revaloriza enormemente en estos años la lírica de Antonio Machado. Con todo, a veces las dificultades con la censura obligan a refinamientos elusivos que hacen difícil la comprensión de los textos. Los más destacados de los poetas sociales de los cincuenta son: Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro. -El "tema de España" se convierte en una constante: Que trata de España ( Blas de Otero), Cantos íberos ( G. Celaya), España, pasión de vida ( Eugenio de Nora), Canto a España (José Hierro), Dios sobre España ( Carlos Bousoño), Tierras de España (Garciasol), libros que conectan con España en el corazón del poeta chileno Pablo Neruda y España, aparta de mí esta cáliz de César Vallejo. Los poetas sociales tienen numerosos puntos de contacto con la poesía publicada en la revista “Caballo verde para la poesía” que Neruda fundara antes de la guerra civil. 3. EL GRUPO DEL 50 (DÉCADA DE LOS 60).- La promoción poética del 60 (o Generación del medio siglo, Grupo poético de los 50) está constituida por poetas nacidos entre 1925 y la Guerra Civil: Ángel González (1925), José Manuel Caballero Bonald (1926), Alfonso Costafreda (1926-1974), Carlos Barcal (1928-1989), José Agustín Goytisolo (1928-1999), Jaime Gil de Biedma (1929- 1990), José Ángel Valente (1929), Francisco Brines (1932) y Claudio Rodríguez (1934). En general, en la poética de estos autores pierde peso el concepto de la poesía como comunicación que, puesto en circulación por Vicente Aleixandre, había sido piedra angular de la poesía del realismo social y pasa a hablarse insistentemente, según los casos, de la poesía como experiencia o de la poesía como conocimiento. Ello explica que sea habitual en los versos de estos poetas la presencia de lo íntimo, el gusto por el recuerdo, la expresión de la
  • 3. subjetividad; en suma, la poetización de la experiencia personal: La evocación de la infancia y de la adolescencia como paraíso roto —a causa de la guerra— o perdido; Unido a tal evocación, el fluir del tiempo, la conciencia de la transitoriedad humana, que carga algunos poemas de una vaga tristeza, de nostalgia; el amor, que tras los gastados clichés garcilasistas y el repudio de los poetas sociales, reaparece con fuerza, dando cauce a la intimidad e incluso al erotismo; y, en relación con el amor; la amistad. No falta, sin embargo, una preocupación ética por la situación española y, aunque no es un tema preferente como en los poetas sociales, sí es habitual (y en el caso de algunos poetas, corno Ángel González, asunto central) la referencia crítica al injusto orden socio-político español. Este inconformismo no se manifiesta nunca de forma desgarrada o patética, como en buena parte de la poesía española de posguerra, sino con actitud distanciada e irónica, y, en algunas ocasiones, escéptica. Precisamente, la ironía y, muchas veces, el humor son también utilizados para alejarse en actitud desapasionada de las propias emociones personales, con lo que la burla y la sátira alcanzan con frecuencia a la misma figura del escritor. En cuanto al estilo, hay en todos ellos una notable atención al lenguaje. Por eso, se alejan tanto del prosaísmo característico de algunos poetas sociales como del tono áspero de la poesía desarraigada y del esteticismo formalista y amanerado de los poetas garcilasistas En general, descubren las posibilidades artísticas del lenguaje cotidiano y alejan a la poesía española de los 3 clichés, del sentimentalismo exagerado y de la vaciedad retórica. La búsqueda del rigor estilístico no está, sin embargo, reñida con el predominio de un aire conversacional y antirretórico. Ese deseo de naturalidad tiene su reflejo en la inclinación hacia lo narrativo y en el empleo de la lengua coloquial y familiar, que adquiere en estos poetas la categoría de lenguaje artístico. En cuanto a la métrica, predomina el verso libre, aunque no falta el uso esporádico de estrofas clásicas. En cualquier caso, es muy significativo en la poesía de los sesenta el gran cuidado en la construcción de los poemas, cuya estructura suele ser fruto de una detenida elaboración. Ello no puede sorprender en la obra de unos poetas cuyas composiciones tienen a veces un carácter metapoético, es decir, de reflexión sobre la propia poesía. Por otro lado, es relevante en la lírica de estos autores su apertura intelectual a muy variadas influencias, lo que da en ocasiones un sesgo culturalista a sus textos. Se advierte, así, en algunos casos, la huella, hasta entonces desconocida en la literatura española, de poetas como T. S. Eliot, Ezra Pound y Constantino Cavafis. Pero lo más significativo es que los modelos literarios de estos poetas son variados. Es reconocible la presencia de la lírica latina, de la poesía inglesa contemporánea, del barroco español, de los poetas del 27 (Aleixandre y Cernuda a la cabeza); tampoco conviene ignorar a los hispanoamericanos (Vallejo y Neruda), sin olvidar entre otros, a Antonio Machado o Hernández. No obstante, debe subrayarse que la presencia más importante en la mayoría de estos poetas es la de Luis Cernuda, cuya poesía se revalorizó precisamente a partir de la predilección que por ella sintieron escritores como Valente o Gil de Biedma. Destaca la obra de Jaime Gil de Biedma (1929-1990) recogida bajo el nombre de Las personas del verbo; Ángel González, con Tratado de urbanismo (1967); Claudio Rodríguez (1934-1999) con Don de la ebriedad (1953); José Ángel Valente (1929) con A modo de esperanza (1955)