SlideShare una empresa de Scribd logo
CATVLLVS
TIBVLLVS
PROPERTIVS
Trascendencia de su obra
en la literatura posterior
Ibai Valderrama Goenaga
INDEX
1. Gaius Valerius Catullus (84–54 a.C.)
1.1. Autores que han bebido del Corpus Catullianum.
2. Albius Tibullus (55 ? – 19 a.C.)
2.1. Autores que han bebido del Corpus Tibullianum.
3.Sextus Aurelius Propertius (55 ? – 15/14 ? a.C.)
3.1. Autores que han bebido de Propercio.
4. Referencias bibliográficas.
1. Gaius Valerius Catullus (84–54 a.C.)
• Único autor latino del que se conserva su obra íntegra.
• Se trata del primer gran poeta del amor en Roma.
• Es el primero que describe el ciclo amoroso en todas sus
fases. Según algunos, fue el primer poeta lírico en Roma.
• El lírico más destacable de su tiempo.
• Principal representante de los poetæ novi o novelli.
• Inspiración de los líricos griegos, sobre todo de Calímaco.
• En tiempos de Augusto, Catulo era conocido entre sus
admiradores como ´´el veronés´´, así como Virgilio era ´´el
mantuano.´´
¿Era Catulo verdaderamente un poeta LÍRICO?
• Desde el punto de vista moderno: SÍ
• Desde el punto de vista antiguo: NO
 EXPLICACIÓN
En la actualidad, se consideran líricos todos aquellos poetas que
expresan sus sentimientos en sus propias composiciones, y Catulo,
efectivamente, pone de manifiesto sus emociones (amor, desamor,
etc.) y su estado anímico en sus poemas.
Sin embargo, desde la perspectiva de la poesía antigua romana, el
hecho de que un poeta fuera lírico lo determinaba LA MÉTRICA, y
NO la temática de sus composiciones.
Así pues, encontramos que el verso más frecuente en los poemas
polimétricos de Catulo es el hendecasílabo falecio, importado de la
literatura griega.
En Grecia, este verso se empleaba única y exclusivamente en estrofas
de canciones de taberna o de mesa, los llamados σκ λια, y Horacio –queό
según Quintiliano era el único poeta lírico latino digno de ser leído–
nunca lo empleó.
Además, este hendecasílabo falecio está construido en torno a un núcleo
coriámbico, formado por un coreo o troqueo más un yambo, y resulta que el
yambo, ya desde comienzos de la tradición literaria griega, fue el verso
empleado en la sátira y en la comedia para zaherir, injuriar o criticar. En
definitiva, el yambo siempre fue un verso poco poético y más bien cercano
a la prosa.
Por otro lado, la poesía lírica fue, tanto en Grecia como en Roma,
aquella cantada al son de la lira, y por escrito los poemas líricos se
estructuraban en ESTROFAS y no en disposición de versos καταστ χον.ί
Los hendecasílabos falecios de Catulo se estructuran καταστ χον y,ί
además, la lírica exige combinaciones de metros, no el empleo de uno
solo.
Por todo ello, Catulo tiene bien poco de lírico desde el punto de vista
de los poetas antiguos. Según Quintiliano, Catulo era un poeta yámbico.
ECCE ME,
CATVLLVM!!
El espinario,
siglo III a.C. (circa 200 a.C.),
escuela de Atenas.
Museos Capitolinos, Roma.
epigramma 43 libri XII epigrammatōn Callimachi.
χθαίρωἘ τ ποίημα τ κυκλικ νὸ ὸ ὸ ο δ κελεύθὐ ὲ ῳ
 χαίρω, τίς πολλο ς δε κα δε φέρει·ὺ ὧ ὶ ὧ
μισῶ κα περίφοιτον ρώμενονὶ ἐ ο δ' π κρήνηςὐ ἀ ὸ
 πίνω· σικχαίνω πάντα τ δημόσια.ὰ
Λυσανίη, σ δ ναίχι καλ ς καλός· λλ πρ ν ε πε νὺ ὲ ὸ ἀ ὰ ὶ ἰ ῖ
 το το σαφ ς, χώ φησί τις· “ῦ ῶ ἠ ἄλλος χει.”ἔ
Καλλ μαχοςί
Corporis Catulliani carmen XXVII:
Minister vetuli puer Falerni,
inger mi calices amariores,
ut lex Postumiæ iubet magistræ
ebria acina ebriosioris.
At vos quo lubet hinc abite, lymphæ,
vini pernicies, et ad severos
migrate; hic merus est Thyonianus.
1. Autores que han bebido del Corpus Catullianum
• Elegíacos latinos: Tibulo, Propercio, Ovidio.
• Cornelio Nepote* (s. I a.C.) exhalta a Catulo.
• Marco Terencio VARRÓN (siglo I a.C.).
• Gayo Asinio Polión (s. I a.C. y d.C.) escribe sobre Catulo.
• Publio VIRGILIO Marón: el mito de Dido (Æneis, II y IV) debe
su origen al relato catuliano de Ariadna.
• Appendix Vergiliana: sería inconcebible sin Catulo.
• Marco Tulio CICERÓN: partidario de la poesía latina arcaica,
muestra poca simpatía hacia los poetas modernos y llega a
burlarse de sus hexámetros espondaicos.
• Quinto HORACIO Flaco (65–8 a.C.) atestigua indirectamente la
enorme popularidad de Catulo al mismo tiempo que oculta
el hecho de que Catulo haya compuesto yambos y estrofas
sáficas antes que él.
• Gayo VELEYO Patérculo (s. I a.C. y d.C.), historiador romano,
alababa tanto a Catulo como a Lucrecio.
• Gayo PETRONIO Árbitro (primera mitad s. I a.C.).
• Marco Valerio MARCIAL* (ss. I–II d.C.).
• Plinio El joven (ss. I–II d.C.) compuso hendecasílabos.
 Antigüedad tardía
• Décimo Magno AUSONIO (s. IV) le dedicó a su hijo Drepanio un
pequeño libro al que denomina * inlepidum, rudem libellum.
 Edad Media
• Marciano Capela (ss. IV–V).
• El papa Símaco (ss. V–VI).
• San Isidoro de Sevilla (s. VII) cita a Catulo en sus Orígenes.
• Raterio de Verona (s. X), obispo de la ciudad homónima,
afirmaba en sus sermones que leía a Catulo.
• PETRARCA y BOCCACCIO (s. XIV) tuvieron a su disposición
la obra íntegra de Catulo.
• Giovanni Antonio Petrucci (s. XV) compositor de sonetos.
• Conrad Celtis (ss. XV–XVI).
• John Skelton (ss. XV–XVI): Book of Philip Sparrow.
 Edad Moderna
• Cristóbal de Castillejo (ss. XV–XVI) fue uno de los primeros
imitadores españoles de Catulo y también uno de los
primeros poetas renacentistas españoles.
• Juan de Mal–Lara (s. XVI) tradujo los primeros catorce versos
del Catulli carmen XXIII.
• Fernando de Herrera (s. XVI).
• Luis de GÓNGORA y Argote (ss. XVI–XVII).
• Lope de Vega (ss. XVI–XVII).
• Esteban Manuel de Villegas (ss. XVI–XVII).
• Lupercio Leonardo de Argensola (ss. XVI–XVII) imitó el Catulli
carmen LXXII.
• Francisco de QUEVEDO y Villegas (ss. XVI–XVII) incluye su
traducción del Catulli carmen V en un comentario a propósito
de la anacreóntica XXXII.
Debido a sus alusiones, está probado que QUEVEDO manejó
la edición veneciana de Mureto de 1554 y la parisina de
Giulio Cesare SCALIGERO de 1577 que recogen códices
catulianos medievales.
• Pierre de RONSARD (s. XVI).
• Antoine de Baïf (s. XVI).
• Johannes Secundus* (s. XVI): imitatio (o tal vez mejor
contaminatio) de los Catulli carmina V y VI en su Basium VII.
• Pietro Bembo (ss. XV–XVI): epilio Sacra, una nueva versión del
carmen Catullianum LXIV.
• Jacob Balde (s. XVII).
• Simon Rettenbacher (ss. XVII–XVIII).
• Alexander Pope (ss. XVII–XVIII): The rape of the lock.
• Ludwig Hölty (s. XVIII).
• Gotthold Ephraim Lessing (s. XVIII): el escritor alemán más
importante de la Ilustración.
• Karl Wilhelm Ramler (s. XVIII).
• Vasili K. TREDIAKOVSKY (s. XVIII): traducción parcial del
carmen Catullianum XII.
 Edad contemporánea
• Aleksandr PUSHKIN (ss. XVIII–XIX): traducción del carmen
Catullianum XXVII.
• Johann Wolfgang von GOETHE (ss. XVIII–XIX) imitó epigramas
catulianos de dedicatorias.*
• François-René de CHATEAUBRIAND (ss. XVIII–XIX).
• LORD BYRON (ss. XVIII–XIX) tradujo los carmina III y LI e
imitó el XLVIII.
• Alfred TENNYSON (s. XIX): Frater ave atque vale.
• Eduard MÖRIKE (s. XIX).
• Afanasi Fet (s. XIX).
• Aleksandr Blok (ss. XIX–XX) lírico ruso.
 Siglo XX
 Se puede hablar de un renacimiento catuliano a nivel
mundial.
• Valeri J. Briussov (ss. XIX–XX): reelaboración del *passer
Catulli, el primer poema catuliano traducido íntegramente.
• Jorge GUILLÉN (ss. XIX–XX).
• Thornton Wilder (1948): Ides of March.
• José Ángel VALENTE (s. XX).
• Francisco BRINES (s. XX).
• Jaime GIL DE BIEDMA (s. XX).
• Víctor Botas (s. XX).
• Luis Alberto de Cuenca (s. XX).
• Aurora Luque: Carpe noctem, 1994.
• Arturo Dávila: Catulinarias, 1996.
 Música
• Carl Orff: Catulli carmina (1943) y Triunfo de Afrodita (1953).
• Wolfgang Fortner (s. XX).
• Ildebrando Pizzetti (ss. XIX–XX).
epigramma 195 libri XIV Martialis Epigrammatōn
Tāntūm māgnă sŭō dēbēt Vērōnă Cătūllō,
  quāntūm pārvă sŭō Māntŭă Vērgĭlĭō.
Marcus Valerius Martialis.
Catulli carmen primum
Cui dono lepidum novum libellum
arido modo pumice expolitum?
Corneli, tibi: namque tu solebas
meas esse aliquid putare nugas
iam tum, cum ausus es unus Italorum
omne ævum tribus explicare chartis,
doctis, Iuppiter, et laboriosis.
Quare habe tibi quidquid hoc libelli,
qualecumque quidem, patroni ut ergo
plus uno maneat perenne sæclo.  
Basium VII de Johannes Secundus
Centum basia centies,
centum basia millies,
mille basia millies,
et tot millia millies,
quot guttæ Siculo mari
quot sunt sidera cælo,
istis purpureis genis,
istis turgidulis labris,
ocellisque loquaculis,
ferrem continuo impetu,
o formosa Neæra:
[…]
Catulli carmen quintum
Vivamus, mea Lesbia, atque amemus,
rumoresque senum severiorum
omnes unius æstimemus assis.
Soles occidere et redire possunt:
nobis, cum semel occidit brevis lux,
nox est perpetua una dormienda.
Da mi basia mille, deinde centum,
dein mille altera, dein secunda centum,
deinde usque altera mille, deinde centum.
Dein, cum milia multa fecerimus,
conturbabimus illa, ne sciamus,
aut nequis malus invidere possit,
cum tantum sciat esse basiorum.
Catulli carmen LXXXVII
Nulla potest mulier tantum se dicere amatam
  vere, quantum a me Lesbia amata meast.
Nulla fides ullo fuit umquam in fœdere tanta,
  quanta in amore tuo ex parte reperta meast.
Catulli carmen secundum
Passer, deliciæ meæ puellæ,
quicum ludere, quem in sinu tenere,
cui primum digitum dare appetenti
et acres solet incitare morsus
cum desiderio meo nitenti
carum nescioquid libet iocari,
credo, ut, cum gravis acquiescet ardor,
sit solaciolum sui doloris:
tecum ludere, sicut ipsa, posse
et tristes animi levare curas
tam gratumst mihi quam ferunt puellæ
pernici aureolum fuisse malum,
quod zonam soluit diu ligatam.
[…]
1. Albius Tibullus (55 ? – 19 a.C.)
 Lengua y estilo
• Poeta elegíaco.
• Tibulo destaca por su mesura y por su elegancia.
• Ostenta el estilo más puro, elegante y sobrio de los elegíacos
romanos.
• Al igual que César entre los prosistas, Tibulo es considerado
entre los romanos como el aticista y el clásico.
• Quintiliano lo definía como ´´tersus atque elegans.´´
• Escribe sobre los placeres de la vida campestre y distanciada de
lujos innecesarios: beatus ille y aurea mediocritas.
• De los grandes poetas augústeos, es el menos investigado.
1. Autores que han bebido del Corpus Tibullianum
• HORACIO (s. I a.C.) menciona a Tibulo en Carmina, I, 33 y en
Epistulæ, I 4. *
• Publio OVIDIO Nasón (s. I a.C. y d.C.): Amores, III 9. Además,
Ovidio realizó múltiples imitaciones de Tibulo.*
• Gayo VELEYO Patérculo (s. I a.C. y d.C.), historiador romano,
incluye a Tibulo junto con Ovidio entre los perfectissimi in
forma operis sui.
• Marco Fabio QUINTILIANO (s. I d.C.) celebra su estilo.
• Marco Valerio MARCIAL (ss. I–II d.C.) menciona a Tibulo en
XIV, 193.
• Sidonio Apolinar (s. V), obispo de Clermont, lo cita.
 Edad Media
 El Corpus Tibullianum es poco leído.
• En Francia: Hildebert de Lavardin (ss. XI–XII).
 Edad moderna
 En Italia, la influencia tibuliana se extiende desde el
Renacimiento hasta Giosuè CARDUCCI (ss. XIX–XX).
• Jacopo Sannazaro (ss. XV–XVI): Arcadia, descripciones de la vida
campestre y del entorno pastoril.
• Giovan Paolo Parisio, más conocido por su pseudónimo Aulo
Giano PARRASIO (ss. XV–XVI), escribe un comentario a
propósito de Tibulo.
 FRANCIA
En las poéticas francesas del s. XVI, las composiciones de Tibulo
tienen carácter ejemplar para el género de la elegía.
• La Pléïade (1550–1610): Tibulo goza de una predilección
especial entre los poetas de La Pléïade, sobre todo en Pierre de
RONSARD (1524–1585) y en Rémy BELLEAU (1528–1577).
• Charles-Auguste de LA FARE (ss. XVII–XVIII) tradujo algunas
elegías de Tibulo.
• François-Marie Arouet, conocido como VOLTAIRE (ss. XVII–
XVIII), se acerca a Tibulo con escepticismo.
• Entre 1712 y 1713, Jean de la Chapelle publica múltiples
imitaciones y traducciones libres de poemas del Corpus
Tibullianum.
 En la segunda mitad del siglo XVIII, Tibulo es preferido antes
que los otros elegíacos romanos por la sinceridad de los
sentimientos que expresa.
Autores franceses que introducen motivos y versos de las
elegías de Tibulo en sus composiciones poéticas:
• Duc de Mancini-Nivernais (s. XVIII).
• Antoine de BERTIN (s. XVIII).
• André CHÉNIER (s. XVIII).
• Ponce-Denis Écouchard LEBRUN (ss. XVIII–XIX).
• Jean-François DE LA HARPE (ss. XVIII–XIX).
• Évariste-Désiré de Forges de Parny (ss. XVIII–XIX), conocido
entre sus contemporáneos como ´´el tibulo francés.´´
 Edad contemporánea
• Johann Ferdinand Koreff (ss. XVIII–XIX) tradujo a Tibulo y
GOETHE confrontó esa traducción con el original latino.
• Eduard MÖRIKE (s. XIX) acogió cinco elegías de Tibulo –
liber primus: I, III, IV, VIII, X– en su obra Classische
Blumenlese.
Como el cambiante viento en todas direcciones los altos
sembrados en suave impulso curvados revuelve,
Tibulo enfermo de amor, así inestables corren, así atractivos
tus poemas ondeando, mientras el dios te asedia.
Eduard Mörike.
 Traductores e imitadores hispanos de Tibulo.
• Juan de la Cueva (ss. XVI–XVII), imitador.
• Francisco de QUEVEDO y Villegas (ss. XVI–XVII).
• Fray Luis de León (s. XVII), traductor.
• Bernardo de BALBUENA (1604), México. Traductor.
• Nicolás Fernández de Moratín (s. XVIII).
• Andrés Bello (ss. XVIII–XIX), Caracas.
• Norberto PÉREZ DEL CAMINO (s. XIX), traductor.
• Félix María de Hidalgo (1829) traductor.
• Marcelino MENÉNDEZ PELAYO (1874), Santander. Traductor.
• Ignacio Manuel Altamirano (1882), México. Traductor.
• Miguel Antonio Caro (s. XIX), Bogotá. Traductor.
• José Marchena (1892), Sevilla. Traductor.
• Tomàs Forteza (s. XIX), traductor.
• Elogio de la paz (1964–1965), Bogotá. Traducción en verso de la
elegía X del libro primero del Corpus Tibullianum por MIGUEL
ANTONIO CARO y en prosa por TERESA MUNEVAR.
Corporis Tibulliani libri primi carmen primum
Divitias alius fulvo sibi congerat auro
et teneat culti iugera multa soli,
quem labor adsiduus vicino terreat hoste,
Martia cui somnos classica pulsa fugent:
me mea paupertas vita traducat inerti,
dum meus adsiduo luceat igne focus.
● ● ●
Ipse seram teneras maturo tempore vites
rusticus et facili grandia poma manu;
nec spes destituat, sed frugum semper acervos
præbeat et pleno pinguia musta lacu.
Nam veneror, seu stipes habet desertus in agris
seu vetus in trivio florida serta lapis,
et quodcumque mihi pomum novus educat annus,
libatum agricolæ ponitur ante deo.
[…]
Horatii libri I carmen XXXIII.
Albi, ne doleas plus nimio memor
inmitis Glycerae, neu miserabilis
decantes elegos, cur tibi iunior
  laesa praeniteat fide.  
Insignem tenui fronte Lycorida
Cyri torret amor, Cyrus in asperam
declinat Pholoen; sed prius Apulis
  iungentur capreae lupis,
quam turpi Pholoe peccet adultero.
[…]
Horatii Epistulæ, I 4.
Albi, nostrorum sermonum candide iudex,
quid nunc te dicam facere in regione Pedana?
Scribere quod Cassi Parmensis opuscula vincat
an tacitum silvas inter reptare salubris
curantem quidquid dignum sapiente bonoque est?
Non tu corpus eras sine pectore: di tibi formam,
di tibi divitias dederunt artemque fruendi.
[…]
Ovidii Amores, III 9.
Memnona si mater, mater ploravit Achillem,
  et tangunt magnas tristia fata deas,
flebilis indignos, Elegia, solve capillos!
  A, nimis ex vero nunc tibi nomen erit! –  
ille tui vates operis, tua fama, Tibullus
  ardet in extructo, corpus inane, rogo.
[…]
1. Sextus Aurelius Propertius (55 ? – 15/14 ? a.C.)
 Lengua y estilo
• Lengua rica en contrastes y oscura.
• Propercio es uno de los poetas latinos más difíciles.
• Destacable elevación de sus sentimientos.
• Expresión grave, enérgica, concisa, concreta y epigramática.
• De su estilo emana un efecto de mayor concentración y de
menor fluidez que en el estilo de Tibulo.
• Al igual que Horacio, Propercio invita a la reflexión.
• Su obra: Elegiæ.
1. Autores que han bebido de Propercio
 Propercio fue celebrado ya a continuación de la publicación
de su primer libro; a partir del segundo forma parte del
círculo de Gayo MECENAS (70–8 a.C.).
• Publio OVIDIO Nasón (s. I a.C. y d.C.).
• Décimo Junio JUVENAL (ss. I– II d.C.), satírico.
• Marco Fabio QUINTILIANO (s. I d.C.) celebra su estilo.
• Graffiti pompeyanos.
• CLE: Carmina Latina Epigraphica.
• Marco Valerio MARCIAL (ss. I–II d.C.), en su obra Apophoreta,
menciona la colección poética de Propercio.
• Paseno Paulo, coetáneo de Plinio El joven (ss. I–II d.C.), imitó
elegías propercianas.
 Antigüedad tardía
• Claudio Claudiano (ss. IV–V d.C.), poeta, leía a Propercio.
 Edad Media
• En el Medievo se hallan vestigios del influjo properciano
sobre todo en Francia y en especial a partir de la época de
PETRARCA (s. XIV).
 Segunda mitad del siglo XV:
Especial influjo de Propercio en los humanistas italianos.
 España y Francia
• Francisco de QUEVEDO y Villegas (ss. XVI–XVII).
 Mathurin Régnier (ss. XVI–XVII).
 André CHÉNIER (s. XVIII).
 Edad contemporánea
• Giacomo Leopardi (s. XIX): en su Sogno, la aparición de la
amada difunta recuerda a la elegía VII del libro cuarto de
Propercio.*
• Johann Wolfgang von GOETHE (ss. XVIII–XIX) admiraba a
Propercio hasta tal punto que Friedrich Schiller (ss. XVIII–
XIX) le llamaba ´´el Propercio alemán.´´
• Karl Ludwig von Knebel (ss. XVIII–XIX) tradujo a Propercio y
GOETHE participó en tal traducción.
• Ezra Pound (ss. XIX–XX): Homage to Sextus Propertius.
• Brian Arkins (s. XX): Yeats and Propertius. Se refiere a William
Butler Yeats (ss. XIX–XX).
Propertii libri primi elegia prima
Cynthia prima suis miserum me cepit ocellis,
  contactum nullis ante cupidinibus.
Tum mihi constantis deiecit lumina fastus
  et caput impositis pressit Amor pedibus,
donec me docuit castas odisse puellas
  improbus, et nullo vivere consilio.
Ei mihi, iam toto furor hic non deficit anno,
  cum tamen adversos cogor habere deos.
Milanion nullos fugiendo, Tulle, labores
  saevitiam durae contudit Iasidos.
[…]
Propertii libri IV elegia septima
Sunt aliquid Manes: letum non omnia finit,
  luridaque evictos effugit umbra rogos.
Cynthia namque meo visast incumbere fulcro,
  murmur ad extremae nuper humata tubae,
cum mihi somnus ab exsequiis penderet amoris,
  et quererer lecti frigida regna mei.
[…]
4. Referencias bibliográficas
• Menéndez Pelayo, Marcelino (1952). Bibliografía hispano-
latina clásica (tomo VIII, pp. 117–157 ). Santander: Aldus,
S. A.
• Von Albrecht, Michael (1997). Historia de la literatura
romana (vol. I, pp. 343–345; 706–708; 725–727). Dulce
Estefanía & Andrés Pociña Pérez (Trads.). Barcelona:
Herder.
Disponible online en:
<
https://es.scribd.com/document/253861760/Albrecht-Michael-V
> [fecha de consulta online: 3/2018].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Marc Riera
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Tucuaderno digital
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina1963maria
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
Metellus1
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
VeroProf
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
emunoz32
 
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nuevaEl teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
Maica Galán Muñoz
 
Comentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerteComentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerte
Pablo Díaz
 
Guía rimas de_bcquer
Guía rimas de_bcquerGuía rimas de_bcquer
Guía rimas de_bcquer
Maru D. B.
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Tucuaderno digital
 
Fabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemoFabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemoMicaela Alvarez
 
Exposicion literatura renacimiento
Exposicion literatura renacimientoExposicion literatura renacimiento
Exposicion literatura renacimientoJuliaurquidi
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
Angesal21
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
jsaboritbasanta
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vegaveliko
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Rodriguezdavid _uebi1B
 

La actualidad más candente (20)

Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
 
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nuevaEl teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
 
Comentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerteComentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerte
 
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Guía rimas de_bcquer
Guía rimas de_bcquerGuía rimas de_bcquer
Guía rimas de_bcquer
 
GARCILASO DE LA VEGA
GARCILASO DE LA VEGAGARCILASO DE LA VEGA
GARCILASO DE LA VEGA
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
 
Fabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemoFabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemo
 
Exposicion literatura renacimiento
Exposicion literatura renacimientoExposicion literatura renacimiento
Exposicion literatura renacimiento
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 

Similar a Influencia de Catulo, Tibulo y Propercio en la literatura posterior

Lírica Latina
Lírica LatinaLírica Latina
Lírica Latina
Orbilio
 
Movimientos Artísticos
Movimientos ArtísticosMovimientos Artísticos
Movimientos Artísticos
Lupiitaa Hdz
 
Movimientos Artísticos
Movimientos ArtísticosMovimientos Artísticos
Movimientos Artísticos
Lupiitaa Hdz
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
10. El Renacimiento
10. El Renacimiento10. El Renacimiento
10. El Renacimiento
Marioandres1405
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
cleofas
 
Tema 10 (4). La creación poética en época clásica
Tema 10 (4). La creación poética en época clásicaTema 10 (4). La creación poética en época clásica
Tema 10 (4). La creación poética en época clásicaELENA GALLARDO PAÚLS
 
Los poetas latinos y La Biblia
Los poetas latinos y La BibliaLos poetas latinos y La Biblia
Los poetas latinos y La Biblia
luniversalaltaia
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocasoficaez08
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINAmmuntane
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
ME PP
 
Apuntes del renacimiento
Apuntes del renacimientoApuntes del renacimiento
Apuntes del renacimiento
Nuri Tello
 
LAS VANGUARDIAS II.pdf
LAS VANGUARDIAS II.pdfLAS VANGUARDIAS II.pdf
LAS VANGUARDIAS II.pdf
Claudia Puscama
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barrocogargonra
 
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptxEL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
pepitocarrasco21
 
Power Point "El Renacimiento"
Power Point "El Renacimiento"Power Point "El Renacimiento"
Power Point "El Renacimiento"gaelle1
 
Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"gaelle1
 
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y ApuleyoLit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
gemaclemente
 
Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.Gwendolynecoo
 

Similar a Influencia de Catulo, Tibulo y Propercio en la literatura posterior (20)

Lírica Latina
Lírica LatinaLírica Latina
Lírica Latina
 
Movimientos Artísticos
Movimientos ArtísticosMovimientos Artísticos
Movimientos Artísticos
 
Movimientos Artísticos
Movimientos ArtísticosMovimientos Artísticos
Movimientos Artísticos
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
10. El Renacimiento
10. El Renacimiento10. El Renacimiento
10. El Renacimiento
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Tema 10 (4). La creación poética en época clásica
Tema 10 (4). La creación poética en época clásicaTema 10 (4). La creación poética en época clásica
Tema 10 (4). La creación poética en época clásica
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Los poetas latinos y La Biblia
Los poetas latinos y La BibliaLos poetas latinos y La Biblia
Los poetas latinos y La Biblia
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINA
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Apuntes del renacimiento
Apuntes del renacimientoApuntes del renacimiento
Apuntes del renacimiento
 
LAS VANGUARDIAS II.pdf
LAS VANGUARDIAS II.pdfLAS VANGUARDIAS II.pdf
LAS VANGUARDIAS II.pdf
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
 
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptxEL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
 
Power Point "El Renacimiento"
Power Point "El Renacimiento"Power Point "El Renacimiento"
Power Point "El Renacimiento"
 
Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"
 
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y ApuleyoLit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
 
Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.
 

Más de Hiponacte de Éfeso

Dialectos del griego antiguo / Dialectes du grec ancient / Dialetti del antic...
Dialectos del griego antiguo / Dialectes du grec ancient / Dialetti del antic...Dialectos del griego antiguo / Dialectes du grec ancient / Dialetti del antic...
Dialectos del griego antiguo / Dialectes du grec ancient / Dialetti del antic...
Hiponacte de Éfeso
 
TFG sobre léxico en la poesía bucólica griega.
TFG sobre léxico en la poesía bucólica griega.TFG sobre léxico en la poesía bucólica griega.
TFG sobre léxico en la poesía bucólica griega.
Hiponacte de Éfeso
 
Vestimentas de los antiguos romanos
Vestimentas de los antiguos romanosVestimentas de los antiguos romanos
Vestimentas de los antiguos romanos
Hiponacte de Éfeso
 
Sacerdotes en la antigua Roma
Sacerdotes en la antigua RomaSacerdotes en la antigua Roma
Sacerdotes en la antigua Roma
Hiponacte de Éfeso
 
La acentuación francesa en 4 paginas / L´accentuation française en 4 pages / ...
La acentuación francesa en 4 paginas / L´accentuation française en 4 pages / ...La acentuación francesa en 4 paginas / L´accentuation française en 4 pages / ...
La acentuación francesa en 4 paginas / L´accentuation française en 4 pages / ...
Hiponacte de Éfeso
 
Las familias indoeuropeas
Las familias indoeuropeasLas familias indoeuropeas
Las familias indoeuropeas
Hiponacte de Éfeso
 
La conjugación francesa / la conjugaison française / the French conjugation
La conjugación francesa / la conjugaison française / the French conjugationLa conjugación francesa / la conjugaison française / the French conjugation
La conjugación francesa / la conjugaison française / the French conjugation
Hiponacte de Éfeso
 
El púgil de las termas
El púgil de las termasEl púgil de las termas
El púgil de las termas
Hiponacte de Éfeso
 
El pasado del español
El pasado del españolEl pasado del español
El pasado del español
Hiponacte de Éfeso
 
La península del Peloponeso
La península del PeloponesoLa península del Peloponeso
La península del Peloponeso
Hiponacte de Éfeso
 
El dios Hefesto
El dios HefestoEl dios Hefesto
El dios Hefesto
Hiponacte de Éfeso
 
Terremotos, volcanes y tsunamis
Terremotos, volcanes y tsunamisTerremotos, volcanes y tsunamis
Terremotos, volcanes y tsunamis
Hiponacte de Éfeso
 

Más de Hiponacte de Éfeso (12)

Dialectos del griego antiguo / Dialectes du grec ancient / Dialetti del antic...
Dialectos del griego antiguo / Dialectes du grec ancient / Dialetti del antic...Dialectos del griego antiguo / Dialectes du grec ancient / Dialetti del antic...
Dialectos del griego antiguo / Dialectes du grec ancient / Dialetti del antic...
 
TFG sobre léxico en la poesía bucólica griega.
TFG sobre léxico en la poesía bucólica griega.TFG sobre léxico en la poesía bucólica griega.
TFG sobre léxico en la poesía bucólica griega.
 
Vestimentas de los antiguos romanos
Vestimentas de los antiguos romanosVestimentas de los antiguos romanos
Vestimentas de los antiguos romanos
 
Sacerdotes en la antigua Roma
Sacerdotes en la antigua RomaSacerdotes en la antigua Roma
Sacerdotes en la antigua Roma
 
La acentuación francesa en 4 paginas / L´accentuation française en 4 pages / ...
La acentuación francesa en 4 paginas / L´accentuation française en 4 pages / ...La acentuación francesa en 4 paginas / L´accentuation française en 4 pages / ...
La acentuación francesa en 4 paginas / L´accentuation française en 4 pages / ...
 
Las familias indoeuropeas
Las familias indoeuropeasLas familias indoeuropeas
Las familias indoeuropeas
 
La conjugación francesa / la conjugaison française / the French conjugation
La conjugación francesa / la conjugaison française / the French conjugationLa conjugación francesa / la conjugaison française / the French conjugation
La conjugación francesa / la conjugaison française / the French conjugation
 
El púgil de las termas
El púgil de las termasEl púgil de las termas
El púgil de las termas
 
El pasado del español
El pasado del españolEl pasado del español
El pasado del español
 
La península del Peloponeso
La península del PeloponesoLa península del Peloponeso
La península del Peloponeso
 
El dios Hefesto
El dios HefestoEl dios Hefesto
El dios Hefesto
 
Terremotos, volcanes y tsunamis
Terremotos, volcanes y tsunamisTerremotos, volcanes y tsunamis
Terremotos, volcanes y tsunamis
 

Último

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Influencia de Catulo, Tibulo y Propercio en la literatura posterior

  • 1. CATVLLVS TIBVLLVS PROPERTIVS Trascendencia de su obra en la literatura posterior Ibai Valderrama Goenaga
  • 2. INDEX 1. Gaius Valerius Catullus (84–54 a.C.) 1.1. Autores que han bebido del Corpus Catullianum. 2. Albius Tibullus (55 ? – 19 a.C.) 2.1. Autores que han bebido del Corpus Tibullianum. 3.Sextus Aurelius Propertius (55 ? – 15/14 ? a.C.) 3.1. Autores que han bebido de Propercio. 4. Referencias bibliográficas.
  • 3. 1. Gaius Valerius Catullus (84–54 a.C.) • Único autor latino del que se conserva su obra íntegra. • Se trata del primer gran poeta del amor en Roma. • Es el primero que describe el ciclo amoroso en todas sus fases. Según algunos, fue el primer poeta lírico en Roma. • El lírico más destacable de su tiempo. • Principal representante de los poetæ novi o novelli. • Inspiración de los líricos griegos, sobre todo de Calímaco. • En tiempos de Augusto, Catulo era conocido entre sus admiradores como ´´el veronés´´, así como Virgilio era ´´el mantuano.´´
  • 4. ¿Era Catulo verdaderamente un poeta LÍRICO? • Desde el punto de vista moderno: SÍ • Desde el punto de vista antiguo: NO  EXPLICACIÓN En la actualidad, se consideran líricos todos aquellos poetas que expresan sus sentimientos en sus propias composiciones, y Catulo, efectivamente, pone de manifiesto sus emociones (amor, desamor, etc.) y su estado anímico en sus poemas. Sin embargo, desde la perspectiva de la poesía antigua romana, el hecho de que un poeta fuera lírico lo determinaba LA MÉTRICA, y NO la temática de sus composiciones. Así pues, encontramos que el verso más frecuente en los poemas polimétricos de Catulo es el hendecasílabo falecio, importado de la literatura griega.
  • 5. En Grecia, este verso se empleaba única y exclusivamente en estrofas de canciones de taberna o de mesa, los llamados σκ λια, y Horacio –queό según Quintiliano era el único poeta lírico latino digno de ser leído– nunca lo empleó. Además, este hendecasílabo falecio está construido en torno a un núcleo coriámbico, formado por un coreo o troqueo más un yambo, y resulta que el yambo, ya desde comienzos de la tradición literaria griega, fue el verso empleado en la sátira y en la comedia para zaherir, injuriar o criticar. En definitiva, el yambo siempre fue un verso poco poético y más bien cercano a la prosa. Por otro lado, la poesía lírica fue, tanto en Grecia como en Roma, aquella cantada al son de la lira, y por escrito los poemas líricos se estructuraban en ESTROFAS y no en disposición de versos καταστ χον.ί Los hendecasílabos falecios de Catulo se estructuran καταστ χον y,ί además, la lírica exige combinaciones de metros, no el empleo de uno solo. Por todo ello, Catulo tiene bien poco de lírico desde el punto de vista de los poetas antiguos. Según Quintiliano, Catulo era un poeta yámbico.
  • 7. El espinario, siglo III a.C. (circa 200 a.C.), escuela de Atenas. Museos Capitolinos, Roma.
  • 8. epigramma 43 libri XII epigrammatōn Callimachi. χθαίρωἘ τ ποίημα τ κυκλικ νὸ ὸ ὸ ο δ κελεύθὐ ὲ ῳ  χαίρω, τίς πολλο ς δε κα δε φέρει·ὺ ὧ ὶ ὧ μισῶ κα περίφοιτον ρώμενονὶ ἐ ο δ' π κρήνηςὐ ἀ ὸ  πίνω· σικχαίνω πάντα τ δημόσια.ὰ Λυσανίη, σ δ ναίχι καλ ς καλός· λλ πρ ν ε πε νὺ ὲ ὸ ἀ ὰ ὶ ἰ ῖ  το το σαφ ς, χώ φησί τις· “ῦ ῶ ἠ ἄλλος χει.”ἔ Καλλ μαχοςί
  • 9. Corporis Catulliani carmen XXVII: Minister vetuli puer Falerni, inger mi calices amariores, ut lex Postumiæ iubet magistræ ebria acina ebriosioris. At vos quo lubet hinc abite, lymphæ, vini pernicies, et ad severos migrate; hic merus est Thyonianus.
  • 10. 1. Autores que han bebido del Corpus Catullianum • Elegíacos latinos: Tibulo, Propercio, Ovidio. • Cornelio Nepote* (s. I a.C.) exhalta a Catulo. • Marco Terencio VARRÓN (siglo I a.C.). • Gayo Asinio Polión (s. I a.C. y d.C.) escribe sobre Catulo. • Publio VIRGILIO Marón: el mito de Dido (Æneis, II y IV) debe su origen al relato catuliano de Ariadna. • Appendix Vergiliana: sería inconcebible sin Catulo. • Marco Tulio CICERÓN: partidario de la poesía latina arcaica, muestra poca simpatía hacia los poetas modernos y llega a burlarse de sus hexámetros espondaicos.
  • 11. • Quinto HORACIO Flaco (65–8 a.C.) atestigua indirectamente la enorme popularidad de Catulo al mismo tiempo que oculta el hecho de que Catulo haya compuesto yambos y estrofas sáficas antes que él. • Gayo VELEYO Patérculo (s. I a.C. y d.C.), historiador romano, alababa tanto a Catulo como a Lucrecio. • Gayo PETRONIO Árbitro (primera mitad s. I a.C.). • Marco Valerio MARCIAL* (ss. I–II d.C.). • Plinio El joven (ss. I–II d.C.) compuso hendecasílabos.  Antigüedad tardía • Décimo Magno AUSONIO (s. IV) le dedicó a su hijo Drepanio un pequeño libro al que denomina * inlepidum, rudem libellum.
  • 12.  Edad Media • Marciano Capela (ss. IV–V). • El papa Símaco (ss. V–VI). • San Isidoro de Sevilla (s. VII) cita a Catulo en sus Orígenes. • Raterio de Verona (s. X), obispo de la ciudad homónima, afirmaba en sus sermones que leía a Catulo. • PETRARCA y BOCCACCIO (s. XIV) tuvieron a su disposición la obra íntegra de Catulo. • Giovanni Antonio Petrucci (s. XV) compositor de sonetos. • Conrad Celtis (ss. XV–XVI). • John Skelton (ss. XV–XVI): Book of Philip Sparrow.
  • 13.  Edad Moderna • Cristóbal de Castillejo (ss. XV–XVI) fue uno de los primeros imitadores españoles de Catulo y también uno de los primeros poetas renacentistas españoles. • Juan de Mal–Lara (s. XVI) tradujo los primeros catorce versos del Catulli carmen XXIII. • Fernando de Herrera (s. XVI). • Luis de GÓNGORA y Argote (ss. XVI–XVII). • Lope de Vega (ss. XVI–XVII). • Esteban Manuel de Villegas (ss. XVI–XVII).
  • 14. • Lupercio Leonardo de Argensola (ss. XVI–XVII) imitó el Catulli carmen LXXII. • Francisco de QUEVEDO y Villegas (ss. XVI–XVII) incluye su traducción del Catulli carmen V en un comentario a propósito de la anacreóntica XXXII. Debido a sus alusiones, está probado que QUEVEDO manejó la edición veneciana de Mureto de 1554 y la parisina de Giulio Cesare SCALIGERO de 1577 que recogen códices catulianos medievales. • Pierre de RONSARD (s. XVI). • Antoine de Baïf (s. XVI). • Johannes Secundus* (s. XVI): imitatio (o tal vez mejor contaminatio) de los Catulli carmina V y VI en su Basium VII.
  • 15. • Pietro Bembo (ss. XV–XVI): epilio Sacra, una nueva versión del carmen Catullianum LXIV. • Jacob Balde (s. XVII). • Simon Rettenbacher (ss. XVII–XVIII). • Alexander Pope (ss. XVII–XVIII): The rape of the lock. • Ludwig Hölty (s. XVIII). • Gotthold Ephraim Lessing (s. XVIII): el escritor alemán más importante de la Ilustración. • Karl Wilhelm Ramler (s. XVIII). • Vasili K. TREDIAKOVSKY (s. XVIII): traducción parcial del carmen Catullianum XII.
  • 16.  Edad contemporánea • Aleksandr PUSHKIN (ss. XVIII–XIX): traducción del carmen Catullianum XXVII. • Johann Wolfgang von GOETHE (ss. XVIII–XIX) imitó epigramas catulianos de dedicatorias.* • François-René de CHATEAUBRIAND (ss. XVIII–XIX). • LORD BYRON (ss. XVIII–XIX) tradujo los carmina III y LI e imitó el XLVIII. • Alfred TENNYSON (s. XIX): Frater ave atque vale. • Eduard MÖRIKE (s. XIX). • Afanasi Fet (s. XIX). • Aleksandr Blok (ss. XIX–XX) lírico ruso.
  • 17.  Siglo XX  Se puede hablar de un renacimiento catuliano a nivel mundial. • Valeri J. Briussov (ss. XIX–XX): reelaboración del *passer Catulli, el primer poema catuliano traducido íntegramente. • Jorge GUILLÉN (ss. XIX–XX). • Thornton Wilder (1948): Ides of March. • José Ángel VALENTE (s. XX). • Francisco BRINES (s. XX). • Jaime GIL DE BIEDMA (s. XX). • Víctor Botas (s. XX).
  • 18. • Luis Alberto de Cuenca (s. XX). • Aurora Luque: Carpe noctem, 1994. • Arturo Dávila: Catulinarias, 1996.  Música • Carl Orff: Catulli carmina (1943) y Triunfo de Afrodita (1953). • Wolfgang Fortner (s. XX). • Ildebrando Pizzetti (ss. XIX–XX).
  • 19. epigramma 195 libri XIV Martialis Epigrammatōn Tāntūm māgnă sŭō dēbēt Vērōnă Cătūllō,   quāntūm pārvă sŭō Māntŭă Vērgĭlĭō. Marcus Valerius Martialis.
  • 20. Catulli carmen primum Cui dono lepidum novum libellum arido modo pumice expolitum? Corneli, tibi: namque tu solebas meas esse aliquid putare nugas iam tum, cum ausus es unus Italorum omne ævum tribus explicare chartis, doctis, Iuppiter, et laboriosis. Quare habe tibi quidquid hoc libelli, qualecumque quidem, patroni ut ergo plus uno maneat perenne sæclo.  
  • 21. Basium VII de Johannes Secundus Centum basia centies, centum basia millies, mille basia millies, et tot millia millies, quot guttæ Siculo mari quot sunt sidera cælo, istis purpureis genis, istis turgidulis labris, ocellisque loquaculis, ferrem continuo impetu, o formosa Neæra: […]
  • 22. Catulli carmen quintum Vivamus, mea Lesbia, atque amemus, rumoresque senum severiorum omnes unius æstimemus assis. Soles occidere et redire possunt: nobis, cum semel occidit brevis lux, nox est perpetua una dormienda. Da mi basia mille, deinde centum, dein mille altera, dein secunda centum, deinde usque altera mille, deinde centum. Dein, cum milia multa fecerimus, conturbabimus illa, ne sciamus, aut nequis malus invidere possit, cum tantum sciat esse basiorum.
  • 23. Catulli carmen LXXXVII Nulla potest mulier tantum se dicere amatam   vere, quantum a me Lesbia amata meast. Nulla fides ullo fuit umquam in fœdere tanta,   quanta in amore tuo ex parte reperta meast.
  • 24. Catulli carmen secundum Passer, deliciæ meæ puellæ, quicum ludere, quem in sinu tenere, cui primum digitum dare appetenti et acres solet incitare morsus cum desiderio meo nitenti carum nescioquid libet iocari, credo, ut, cum gravis acquiescet ardor, sit solaciolum sui doloris: tecum ludere, sicut ipsa, posse et tristes animi levare curas tam gratumst mihi quam ferunt puellæ pernici aureolum fuisse malum, quod zonam soluit diu ligatam. […]
  • 25. 1. Albius Tibullus (55 ? – 19 a.C.)  Lengua y estilo • Poeta elegíaco. • Tibulo destaca por su mesura y por su elegancia. • Ostenta el estilo más puro, elegante y sobrio de los elegíacos romanos. • Al igual que César entre los prosistas, Tibulo es considerado entre los romanos como el aticista y el clásico. • Quintiliano lo definía como ´´tersus atque elegans.´´ • Escribe sobre los placeres de la vida campestre y distanciada de lujos innecesarios: beatus ille y aurea mediocritas. • De los grandes poetas augústeos, es el menos investigado.
  • 26. 1. Autores que han bebido del Corpus Tibullianum • HORACIO (s. I a.C.) menciona a Tibulo en Carmina, I, 33 y en Epistulæ, I 4. * • Publio OVIDIO Nasón (s. I a.C. y d.C.): Amores, III 9. Además, Ovidio realizó múltiples imitaciones de Tibulo.* • Gayo VELEYO Patérculo (s. I a.C. y d.C.), historiador romano, incluye a Tibulo junto con Ovidio entre los perfectissimi in forma operis sui. • Marco Fabio QUINTILIANO (s. I d.C.) celebra su estilo. • Marco Valerio MARCIAL (ss. I–II d.C.) menciona a Tibulo en XIV, 193. • Sidonio Apolinar (s. V), obispo de Clermont, lo cita.
  • 27.  Edad Media  El Corpus Tibullianum es poco leído. • En Francia: Hildebert de Lavardin (ss. XI–XII).  Edad moderna  En Italia, la influencia tibuliana se extiende desde el Renacimiento hasta Giosuè CARDUCCI (ss. XIX–XX). • Jacopo Sannazaro (ss. XV–XVI): Arcadia, descripciones de la vida campestre y del entorno pastoril. • Giovan Paolo Parisio, más conocido por su pseudónimo Aulo Giano PARRASIO (ss. XV–XVI), escribe un comentario a propósito de Tibulo.
  • 28.  FRANCIA En las poéticas francesas del s. XVI, las composiciones de Tibulo tienen carácter ejemplar para el género de la elegía. • La Pléïade (1550–1610): Tibulo goza de una predilección especial entre los poetas de La Pléïade, sobre todo en Pierre de RONSARD (1524–1585) y en Rémy BELLEAU (1528–1577). • Charles-Auguste de LA FARE (ss. XVII–XVIII) tradujo algunas elegías de Tibulo. • François-Marie Arouet, conocido como VOLTAIRE (ss. XVII– XVIII), se acerca a Tibulo con escepticismo. • Entre 1712 y 1713, Jean de la Chapelle publica múltiples imitaciones y traducciones libres de poemas del Corpus Tibullianum.
  • 29.  En la segunda mitad del siglo XVIII, Tibulo es preferido antes que los otros elegíacos romanos por la sinceridad de los sentimientos que expresa. Autores franceses que introducen motivos y versos de las elegías de Tibulo en sus composiciones poéticas: • Duc de Mancini-Nivernais (s. XVIII). • Antoine de BERTIN (s. XVIII). • André CHÉNIER (s. XVIII). • Ponce-Denis Écouchard LEBRUN (ss. XVIII–XIX). • Jean-François DE LA HARPE (ss. XVIII–XIX). • Évariste-Désiré de Forges de Parny (ss. XVIII–XIX), conocido entre sus contemporáneos como ´´el tibulo francés.´´
  • 30.  Edad contemporánea • Johann Ferdinand Koreff (ss. XVIII–XIX) tradujo a Tibulo y GOETHE confrontó esa traducción con el original latino. • Eduard MÖRIKE (s. XIX) acogió cinco elegías de Tibulo – liber primus: I, III, IV, VIII, X– en su obra Classische Blumenlese. Como el cambiante viento en todas direcciones los altos sembrados en suave impulso curvados revuelve, Tibulo enfermo de amor, así inestables corren, así atractivos tus poemas ondeando, mientras el dios te asedia. Eduard Mörike.
  • 31.  Traductores e imitadores hispanos de Tibulo. • Juan de la Cueva (ss. XVI–XVII), imitador. • Francisco de QUEVEDO y Villegas (ss. XVI–XVII). • Fray Luis de León (s. XVII), traductor. • Bernardo de BALBUENA (1604), México. Traductor. • Nicolás Fernández de Moratín (s. XVIII). • Andrés Bello (ss. XVIII–XIX), Caracas. • Norberto PÉREZ DEL CAMINO (s. XIX), traductor. • Félix María de Hidalgo (1829) traductor. • Marcelino MENÉNDEZ PELAYO (1874), Santander. Traductor. • Ignacio Manuel Altamirano (1882), México. Traductor.
  • 32. • Miguel Antonio Caro (s. XIX), Bogotá. Traductor. • José Marchena (1892), Sevilla. Traductor. • Tomàs Forteza (s. XIX), traductor. • Elogio de la paz (1964–1965), Bogotá. Traducción en verso de la elegía X del libro primero del Corpus Tibullianum por MIGUEL ANTONIO CARO y en prosa por TERESA MUNEVAR.
  • 33.
  • 34. Corporis Tibulliani libri primi carmen primum Divitias alius fulvo sibi congerat auro et teneat culti iugera multa soli, quem labor adsiduus vicino terreat hoste, Martia cui somnos classica pulsa fugent: me mea paupertas vita traducat inerti, dum meus adsiduo luceat igne focus. ● ● ●
  • 35. Ipse seram teneras maturo tempore vites rusticus et facili grandia poma manu; nec spes destituat, sed frugum semper acervos præbeat et pleno pinguia musta lacu. Nam veneror, seu stipes habet desertus in agris seu vetus in trivio florida serta lapis, et quodcumque mihi pomum novus educat annus, libatum agricolæ ponitur ante deo. […]
  • 36.
  • 37.
  • 38. Horatii libri I carmen XXXIII. Albi, ne doleas plus nimio memor inmitis Glycerae, neu miserabilis decantes elegos, cur tibi iunior   laesa praeniteat fide.   Insignem tenui fronte Lycorida Cyri torret amor, Cyrus in asperam declinat Pholoen; sed prius Apulis   iungentur capreae lupis, quam turpi Pholoe peccet adultero. […]
  • 39. Horatii Epistulæ, I 4. Albi, nostrorum sermonum candide iudex, quid nunc te dicam facere in regione Pedana? Scribere quod Cassi Parmensis opuscula vincat an tacitum silvas inter reptare salubris curantem quidquid dignum sapiente bonoque est? Non tu corpus eras sine pectore: di tibi formam, di tibi divitias dederunt artemque fruendi. […]
  • 40. Ovidii Amores, III 9. Memnona si mater, mater ploravit Achillem,   et tangunt magnas tristia fata deas, flebilis indignos, Elegia, solve capillos!   A, nimis ex vero nunc tibi nomen erit! –   ille tui vates operis, tua fama, Tibullus   ardet in extructo, corpus inane, rogo. […]
  • 41. 1. Sextus Aurelius Propertius (55 ? – 15/14 ? a.C.)  Lengua y estilo • Lengua rica en contrastes y oscura. • Propercio es uno de los poetas latinos más difíciles. • Destacable elevación de sus sentimientos. • Expresión grave, enérgica, concisa, concreta y epigramática. • De su estilo emana un efecto de mayor concentración y de menor fluidez que en el estilo de Tibulo. • Al igual que Horacio, Propercio invita a la reflexión. • Su obra: Elegiæ.
  • 42. 1. Autores que han bebido de Propercio  Propercio fue celebrado ya a continuación de la publicación de su primer libro; a partir del segundo forma parte del círculo de Gayo MECENAS (70–8 a.C.). • Publio OVIDIO Nasón (s. I a.C. y d.C.). • Décimo Junio JUVENAL (ss. I– II d.C.), satírico. • Marco Fabio QUINTILIANO (s. I d.C.) celebra su estilo. • Graffiti pompeyanos. • CLE: Carmina Latina Epigraphica. • Marco Valerio MARCIAL (ss. I–II d.C.), en su obra Apophoreta, menciona la colección poética de Propercio.
  • 43. • Paseno Paulo, coetáneo de Plinio El joven (ss. I–II d.C.), imitó elegías propercianas.  Antigüedad tardía • Claudio Claudiano (ss. IV–V d.C.), poeta, leía a Propercio.  Edad Media • En el Medievo se hallan vestigios del influjo properciano sobre todo en Francia y en especial a partir de la época de PETRARCA (s. XIV).
  • 44.  Segunda mitad del siglo XV: Especial influjo de Propercio en los humanistas italianos.  España y Francia • Francisco de QUEVEDO y Villegas (ss. XVI–XVII).  Mathurin Régnier (ss. XVI–XVII).  André CHÉNIER (s. XVIII).  Edad contemporánea • Giacomo Leopardi (s. XIX): en su Sogno, la aparición de la amada difunta recuerda a la elegía VII del libro cuarto de Propercio.*
  • 45. • Johann Wolfgang von GOETHE (ss. XVIII–XIX) admiraba a Propercio hasta tal punto que Friedrich Schiller (ss. XVIII– XIX) le llamaba ´´el Propercio alemán.´´ • Karl Ludwig von Knebel (ss. XVIII–XIX) tradujo a Propercio y GOETHE participó en tal traducción. • Ezra Pound (ss. XIX–XX): Homage to Sextus Propertius. • Brian Arkins (s. XX): Yeats and Propertius. Se refiere a William Butler Yeats (ss. XIX–XX).
  • 46. Propertii libri primi elegia prima Cynthia prima suis miserum me cepit ocellis,   contactum nullis ante cupidinibus. Tum mihi constantis deiecit lumina fastus   et caput impositis pressit Amor pedibus, donec me docuit castas odisse puellas   improbus, et nullo vivere consilio. Ei mihi, iam toto furor hic non deficit anno,   cum tamen adversos cogor habere deos. Milanion nullos fugiendo, Tulle, labores   saevitiam durae contudit Iasidos. […]
  • 47. Propertii libri IV elegia septima Sunt aliquid Manes: letum non omnia finit,   luridaque evictos effugit umbra rogos. Cynthia namque meo visast incumbere fulcro,   murmur ad extremae nuper humata tubae, cum mihi somnus ab exsequiis penderet amoris,   et quererer lecti frigida regna mei. […]
  • 48. 4. Referencias bibliográficas • Menéndez Pelayo, Marcelino (1952). Bibliografía hispano- latina clásica (tomo VIII, pp. 117–157 ). Santander: Aldus, S. A. • Von Albrecht, Michael (1997). Historia de la literatura romana (vol. I, pp. 343–345; 706–708; 725–727). Dulce Estefanía & Andrés Pociña Pérez (Trads.). Barcelona: Herder. Disponible online en: < https://es.scribd.com/document/253861760/Albrecht-Michael-V > [fecha de consulta online: 3/2018].