SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: 
“LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LA 
ANTIGUEDAD: ROMA” 
 Docente: Prof. Abg. SSiillvviiaa RRooddrríígguueezz 
INTEGRANTES DEL GRUPO: 
 Maridey Gamarra 
 Cristina Falcón
DERECHO DDEERREECCHHOO INTERNACIONAL IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL PÚÚBBLLIICCOO PPÚÚBBLLIICCOO P YY DDDD..HHHH 
33eerr.. CCuurrssoo TTuurrnnoo NNoocchhee 
AAññoo:: 22001144 
22001144
En los tiempos actuales el Derecho Internacional es sin dudas uno de 
los factores preponderantes en las relaciones entre los Estados, de allí 
radica la importancia de su estudio, el objetivo es crear una orientación 
correcta de nuestra política exterior, ya que el éxito de las negociaciones 
internacionales depende en gran medida del respeto y la seriedad con 
que nos manejamos en el ámbito de las naciones. 
Dentro de este contexto no podemos negar que el Derecho Romano nos 
ha dejado numerosos legados a través de los diversos institutos que 
conocemos actualmente en materia de Derecho Internacional. 
En definitiva, el Derecho Internacional es el ordenamiento jurídico que 
regula la coexistencia de los poderes estatales, su mutua cooperación y 
la protección de intereses fundamentales para la comunidad 
internacional en su conjunto.
 En un cierto periodo de tiempo eell DDeerreecchhoo IInntteerrnnaacciioonnaall 
pprrááccttiiccaammeennttee ddeessaappaarreecciióó eenn RRoommaa yy ssee iinnssttaallóó uunn ssiisstteemmaa 
ssuupprraannaacciioonnaall ccoonn tteennddeenncciiaa aa uunnaa ssoocciieeddaadd uunniivveerrssaall.. 
 LLaass nnoorrmmaass ddee aassppeeccttoo iinntteerrnnaacciioonnaall ssee ddeessaarrrroollllaarroonn ccoonn eell ““JJuuss 
GGeennttiiuumm”” qquuee eessttaabbaa ffoorrmmaaddoo ppoorr llaass nnoorrmmaass ddeell DDeerreecchhoo 
RRoommaannoo,, aall ccuuaall llooss eexxttrraannjjeerrooss ppooddííaann iinnvvooccaarr.. LLooss rroommaannooss 
ppaarraa ffaacciilliittaarr llaass rreellaacciioonneess ccoommeerrcciiaalleess ccoonn llooss eexxttrraannjjeerrooss,, 
aaddmmiittiieerroonn qquuee cciieerrttaass nnoorrmmaass ddee ssuu DDeerreecchhoo ffuueesseenn aapplliiccaaddaass aa 
llooss eexxttrraannjjeerrooss..
El “Jus Gentium” se desenvolvía bajo influencia del Pretor y era 
utilizado en las relaciones entre romanos y extranjeros. 
El Pretor era un magistrado romano cuya jerarquía se alineaba 
inmediatamente por debajo del Cónsul. Su función principal era 
administrar justicia, conceder interdictos, restituciones y otras 
funciones judiciales. El cargo de Pretor se creó en el 366 A.C. 
Podemos afirmar que el “Jus Gentium”, regulaba en cierto 
sentido las relaciones de comercio privado y las normas comunes 
del Derecho Público, ya que en esencia era un Derecho 
Nacional de Roma en las relaciones entre los individuos.
 En Roma eran ciudadanos llooss qquuee eessttaabbaann eenn ppoosseessiióónn ddee llooss ddeerreecchhooss 
eessttaabblleecciiddooss ppoorr eell ““JJuuss CCiivviittaattiiss””,, qquuee eessttaabbaa rreesseerrvvaaddoo ssoolloo ppaarraa 
PPaattrriicciiooss yy qquuee lluueeggoo ssee oottoorrggoo aa llooss ssúúbbddiittooss ddeell iimmppeerriioo.. 
 TTooddaass llaass ppeerrssoonnaass lliibbrreess,, ssee ccllaassiiffiiccaabbaann eenn cciiuuddaaddaannooss,, nnoo cciiuuddaaddaannooss 
yy lliibbeerrttooss.. 
 SSoolloo llooss CCiiuuddaaddaannooss ggoozzaabbaann ddee llooss DDeerreecchhooss PPúúbblliiccooss,, ccoommoo eell ““JJuuss 
SSuuffffrraaggiiuumm”” yy eell ““JJuuss HHoonnoorruumm””,, yy ddee llooss DDeerreecchhooss PPrriivvaaddooss,, ccoommoo eell 
““JJuuss CCoommeerrcciiuumm””,, ““JJuuss TTeessttaammeennttii”” yy ““JJuuss PPrroovvooccaattiioo aadd PPooppuulluumm””.. 
 LLooss nnoo--cciiuuddaaddaannooss eessttaabbaann iinncclluuiiddooss eenn llaa ccaatteeggoorrííaa ddee PPeerreeggrriinnooss,, yy 
eessttaabbaann pprriivvaaddooss ddeell eejjeerrcciicciioo ddee llooss ddeerreecchhooss cciivviilleess yy llooss LLaattiinnooss qquuee 
ggoozzaabbaann ddee aallgguunnooss pprriivviilleeggiiooss ddeell ““JJuuss CCiivviittaattiiss””
 En sus comienzos el territorio romano abarcaba hasta sus 
alrededores, para luego ir conquistando otras tierras, lo que 
obligo a los romanos a incorporar grandes extensiones de 
territorio de los pueblos conquistados. 
 Como población del Estado, se consideraba en Roma al 
Pueblo Romano, que junto con el Senado Romano era el 
titular de la Soberanía. 
 El Territorio estaba delimitado de otros Estados por el uso o 
por convenios estatales. Dentro del territorio regia solo el 
Poder Estatal Romano. Roma fue una experiencia histórica 
irrepetible, ya que nunca un pueblo ejerció la soberanía del 
Estado de manera tan dilatada sobre el mundo entero.
 En el Derecho romano, “Res Publica” se refiere a la cosa de uso 
público, es decir aquellas que pertenecientes al Estado, como 
patrimonio, con derecho a utilizarlas y de excluir a los demás, 
como edificios públicos destinados a oficinas y otras que eran 
utilizadas por todos los habitantes, como ríos, puentes, caminos, 
acueductos.
 La “Res Privata”, se refiere a cosas privadas 
que forman parte del patrimonio de una 
persona, cosas que pueden ser transmisibles, 
adquiribles, es decir, todas las cosas 
susceptibles de propiedad individual que 
formaba parte del patrimonio de las personas, 
como los fundos rurales, servidumbres rurales, 
esclavos, bestias de carga.
 En la antigüedad ya existía la inviolabilidad personal, como así 
también del séquito y sus agregados. El Derecho de Embajada se 
tuvo siempre en Roma y era considerado sagrado. 
 En la época de los Reyes, correspondía a los miembros del Colegio 
Sacerdotal de los Feciales, la entrega de los mensajes solemnes y 
podían declarar la guerra a los Estados extranjeros. 
 Durante la Republica, las relaciones internacionales estaban bajo la 
dirección del Senado, que elegía a uno de sus miembros como 
ciudadano ilustre en el cargo de “Legati” (embajador), no se conocía 
jerarquía alguna entre los representantes, ya que la expresión 
“Legatus”, designaba cualquier tipo de embajador.
 Los Embajadores nombrados por el Senado, variaban entre 2 y 
10 representantes y sus atribuciones eran limitadas, sus 
misiones de corta duración y sus funciones estaban 
relacionadas a renovación de alianzas, peticiones de ayuda, 
quejas y averiguaciones. 
 Para su identificación, llevaban un anillo simbólico, dentro de 
Roma y fuera de ella, la presentación de credenciales y 
salvoconducto lo identificaba como Embajador 
 Mientras que los enviados a Roma, provenientes de Estados 
extranjeros eran considerados inviolables, tanto a la persona del 
Embajadores como a sus séquitos, pero estaban sujetos a ser 
expulsados de Roma con una escolta, el trato para estos 
embajadores extranjeros variaba, según proviniese de una 
Provincia o de un Estado Independiente, ya que estos recibían 
un mejor trato. Dicha 
inviolabilidad, sin embargo, no se extendía a la 
correspondencia diplomática ni a los lugares donde se alojaba 
la misión.
 -En Oriente antiguo las normas jurídicas tenían dos objetivos: 
 a-Garantizar la seguridad del enviado y de la Misión temporaria 
 b-Constatar la identidad del enviado, a través de una carta de 
identidad, que para su validez debía ser a la vez un salvoconducto. 
 -Los Hebreos, mantenían relaciones con Egipto. El enviado era un 
Sacrosanto y quien lo tocaba cometía ofensa contra Dios. Este 
Reino tuvo asuntos de carácter diplomático con Estados vecinos. 
 -Los Asirios, en sus relaciones internacionales eran poco 
convencionales, en relación con los demás pueblos, debido a su 
vocación imperial y su convicción de que los demás grupos debían 
someterse a su poder. El enviado asirio no pedía ni negociaba. 
 -En cuanto a los Persas, su manera de relacionamiento era la 
guerra de conquista. Esta manera fue desapareciendo con el tiempo 
a medida que su imperio iba consolidándose. 
 -En Grecia la inmunidad era reconocida. Los embajadores eran 
recibidos por las Asambleas representativas, en sesiones plenarias. 
En el Período Histórico, las embajadas eran temporarias, 
colegiadas y especiales. Los embajadores eran nombrados por el 
Consejo y la Asamblea y eran inviolables y de carácter sacro-jurídico. 

La función del Senado eerraa aasseessoorraarr aall RReeyy.. 
EEssttaabbaa ccoommppuueessttoo ppoorr llooss mmááss vviieejjooss eennttrree 
llooss JJeeffeess ddee llaass ffaammiilliiaass ppaattrriicciiaass,, llooss PPaatteerr 
FFaammiilliiaass,, aa eessttee oorrggaanniissmmoo aaccuuddííaa eell RReeyy 
ppaarraa ccoonnssuullttaass rreeffeerriiddaass aall EEssttaaddoo.. 
LLaass lleeyyeess ssaanncciioonnaaddaass ppoorr llooss ““CCoommiittiiaa 
CCuurriiaattaa”” ssee ppeerrffeecccciioonnaabbaann ccoonn aaccuueerrddoo 
ddeell SSeennaaddoo,, hheecchhoo ddeennoommiinnaaddoo ““AAuuttoorriittaass 
PPaaccttrruumm””.. LLooss ““CCoommiittiiaa CCuurriiaattaa”” eerraann 
óórrggaannooss eennccaarrggaaddooss ddee eessttaattuuiirr ssoobbrree llaa 
gguueerrrraa yy llaa ppaazz,, eessttaabbaann ccoommppuueessttooss ppoorr 
llooss mmiieemmbbrrooss ddee llaass 3300 CCuurriiaass,, PPaattrriicciiooss yy 
CClliieenntteess,, eellllooss rreepprreesseennttaann llaa ffoorrmmaa mmááss 
aannttiigguuaa ddeell PPooddeerr LLeeggiissllaattiivvoo.. EEnn eell SSiigglloo 
IIIIII AA..DD.. eell SSeennaaddoo ssuuffrriióó mmooddiiffiiccaacciioonneess yy 
ppaassóó ddee sseerr uunn ccuueerrppoo ccoonnssuullttiivvoo ddee llooss 
CCóónnssuulleess,, ccoommoo eerraa aall pprriinncciippiioo ddee llaa 
RReeppúúbblliiccaa,, aa sseerr uunnaa ccoorrppoorraacciióónn ddee 
ggoobbeerrnnaanntteess,, ssiinn ddeeppeennddeenncciiaa ddee nnaaddiiee.. EEll 
SSeennaaddoo ddiirriiggííaa llaa gguueerrrraa yy ttooddaa llaa ppoollííttiiccaa 
eexxtteerriioorr ddee llaa RReeppúúbblliiccaa..
 Originalmente los cónsules que eran los magistrados de mayor nivel, nombraban 
a todos los nuevos senadores. También tenían el poder de sacar individuos del 
Senado. 
 Cerca del año 318 A. C., el "Plebiscito Oviniano" le dio este poder a otro 
magistrado romano, el Censor Romano, que tuvo este poder hasta el final de la 
República Romana. Esta ley también requería que los censores designaran a todo 
Magistrado elegido para incorporarse al Senado. 
 Así, a partir de este momento, ser elegido para ocupar una oficina de magistrado 
resultaba en la incorporación automática al Senado. La designación era para toda 
la vida, aunque el Censor podía impugnar cualquier senador. 
 El Senado era dirigido por los magistrados, especialmente los cónsules, en 
la gestión de conflictos militares. El Senado tenía un enorme poder sobre el 
gobierno civil en Roma. Esto fue especialmente el caso con respecto a la gestión 
de finanzas estatales, ya que sólo el senado podía autorizar el desembolso de 
fondos públicos de la tesorería.
 Sin embargo, los dominios territoriales de Roma se hicieron tan 
extensos por medio de las conquistas, que pronto fueron 
difícilmente gobernables por un Senado ya incapaz de moverse 
de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. 
 Es en ese periodo que un ejército creciente reveló la 
importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas, de 
cara a obtener réditos políticos. 
 Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo 
principal era el poder. 
 Este fue el caso de Julio César, quien no sólo amplió los dominios 
de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad 
del Senado Romano.
 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO- Juan B. Rivarola Paoli, 
Ediciones y Artes S.A–2012 
 
 LECCIONES DE DERECHO ROMANO- Aníbal Benítez Rivas, 
 Arandura Editorial –1986 
 
 INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO- Guillermo Trovatto Fleitas, 
 Marven Editora- 2010 
 
INFOTEKA 
 www.es.wikipedia.org/wiki/ParlamentarismoRomano 
 www.yahoo.com/elsenadoromano 
 www.google.com./politicaexterior/roma
!MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privadoOrigen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privado
Alex Rodriguez
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Sinny Ramirez
 
Origen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
Origen y Evolucion Derecho Registral y NotarialOrigen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
Origen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
Milangela Figueroa Suarez
 
El Derecho Internacional Privado y el Divorcio
El Derecho Internacional Privado y el DivorcioEl Derecho Internacional Privado y el Divorcio
El Derecho Internacional Privado y el Divorcio
Silvia Profesora
 
Sistemas doctrinarios de las relaciones internacionales
Sistemas doctrinarios de las relaciones internacionalesSistemas doctrinarios de las relaciones internacionales
Sistemas doctrinarios de las relaciones internacionalesAbraham Escalante
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
mariaelenrivero
 
Derecho registral y notarial
Derecho registral y notarialDerecho registral y notarial
Derecho registral y notarial
Oscar Rodriguez
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
CARLOS ANGELES
 
Juicio de Amparo Indirecto
Juicio de Amparo IndirectoJuicio de Amparo Indirecto
Juicio de Amparo Indirecto
Lauris_1
 
Mapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos realesMapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos reales
arelisgimenez
 
Clasificacion sistemas registrales
Clasificacion sistemas registralesClasificacion sistemas registrales
Clasificacion sistemas registrales
maria vargas
 
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parteCarlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Irving Garrido Lastra
 
la prueba documental
la prueba documentalla prueba documental
la prueba documental
Ybe Bravo
 
Fraude a la ley
Fraude a la leyFraude a la ley
Fraude a la ley
ssuser43fbc9
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Gusmarly Alvarado
 
ejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privadoejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privado
cqam
 
Derecho notarial y registral
Derecho notarial y registralDerecho notarial y registral
Derecho notarial y registral
Nestor Martinez
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
Loren Paredes
 

La actualidad más candente (20)

Origen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privadoOrigen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privado
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
 
Origen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
Origen y Evolucion Derecho Registral y NotarialOrigen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
Origen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
 
El Derecho Internacional Privado y el Divorcio
El Derecho Internacional Privado y el DivorcioEl Derecho Internacional Privado y el Divorcio
El Derecho Internacional Privado y el Divorcio
 
Sistemas doctrinarios de las relaciones internacionales
Sistemas doctrinarios de las relaciones internacionalesSistemas doctrinarios de las relaciones internacionales
Sistemas doctrinarios de las relaciones internacionales
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
 
Derecho registral y notarial
Derecho registral y notarialDerecho registral y notarial
Derecho registral y notarial
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
 
Juicio de Amparo Indirecto
Juicio de Amparo IndirectoJuicio de Amparo Indirecto
Juicio de Amparo Indirecto
 
Mapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos realesMapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos reales
 
Clasificacion sistemas registrales
Clasificacion sistemas registralesClasificacion sistemas registrales
Clasificacion sistemas registrales
 
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parteCarlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
 
la prueba documental
la prueba documentalla prueba documental
la prueba documental
 
Fraude a la ley
Fraude a la leyFraude a la ley
Fraude a la ley
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
 
ejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privadoejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privado
 
Derecho notarial y registral
Derecho notarial y registralDerecho notarial y registral
Derecho notarial y registral
 
Derecho Germanico
Derecho Germanico Derecho Germanico
Derecho Germanico
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
 

Similar a El Derecho Internacional en Roma

Trabajo de derecho internacional privado
Trabajo de derecho internacional privadoTrabajo de derecho internacional privado
Trabajo de derecho internacional privado
Jhuly Nancy Becerra Cotrina
 
Embajadas y Consulados Presentación
Embajadas y Consulados PresentaciónEmbajadas y Consulados Presentación
Embajadas y Consulados Presentación
milexisfv
 
TRABAJO DE DERECHO ROMANO LISBETH URRIETA.docx
TRABAJO DE DERECHO ROMANO LISBETH URRIETA.docxTRABAJO DE DERECHO ROMANO LISBETH URRIETA.docx
TRABAJO DE DERECHO ROMANO LISBETH URRIETA.docx
naimar1266
 
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETA
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETALos derechos humano POR RICARDO AQUIETA
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETA
mauricio17nsnsj
 
Parte ejemplo temas
Parte ejemplo temasParte ejemplo temas
Parte ejemplo temas
ApuntesDerecho
 
Ensayo sobre historia_del_derecho_intern
Ensayo sobre historia_del_derecho_internEnsayo sobre historia_del_derecho_intern
Ensayo sobre historia_del_derecho_intern
ALEJANDRO TICONA
 
TRABAJO FINAL DE DERECHO ROMANO NAIMAR MOTA.docx
TRABAJO FINAL DE DERECHO ROMANO NAIMAR MOTA.docxTRABAJO FINAL DE DERECHO ROMANO NAIMAR MOTA.docx
TRABAJO FINAL DE DERECHO ROMANO NAIMAR MOTA.docx
naimar1266
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
Trabajo Final de Modulo - Derecho Romano I - 1.docx
Trabajo Final de Modulo - Derecho Romano I - 1.docxTrabajo Final de Modulo - Derecho Romano I - 1.docx
Trabajo Final de Modulo - Derecho Romano I - 1.docx
AledioFilho1
 
Introduccion al derecho romano
Introduccion al derecho romanoIntroduccion al derecho romano
Introduccion al derecho romanomarcomera
 
Roma derecho romano
Roma derecho romanoRoma derecho romano
Roma derecho romano
Lucas Chalub
 
Que magistrado en la antigua roma
Que magistrado en la antigua romaQue magistrado en la antigua roma
Que magistrado en la antigua romajanyyh
 
Roma primera epoca
Roma primera epocaRoma primera epoca
Roma primera epocaAndre Vargas
 
resumen-del-libro-derecho-privado-romano-de-di-pietro
 resumen-del-libro-derecho-privado-romano-de-di-pietro resumen-del-libro-derecho-privado-romano-de-di-pietro
resumen-del-libro-derecho-privado-romano-de-di-pietro
Hilary Roberts
 
Divisiones de Derecho Romano -Derecho Público y Privado.pptx
Divisiones de Derecho Romano -Derecho Público y Privado.pptxDivisiones de Derecho Romano -Derecho Público y Privado.pptx
Divisiones de Derecho Romano -Derecho Público y Privado.pptx
KarolSubia1
 
antecedentes de derechos humanos kelly
antecedentes  de derechos humanos kellyantecedentes  de derechos humanos kelly
antecedentes de derechos humanos kelly
kellyespinozza
 
DIAPOSITIVA DIP. ORG. INTER. (1).pptx
DIAPOSITIVA DIP. ORG. INTER. (1).pptxDIAPOSITIVA DIP. ORG. INTER. (1).pptx
DIAPOSITIVA DIP. ORG. INTER. (1).pptx
JhonatanCallesAviles
 

Similar a El Derecho Internacional en Roma (20)

Trabajo de derecho internacional privado
Trabajo de derecho internacional privadoTrabajo de derecho internacional privado
Trabajo de derecho internacional privado
 
Embajadas y Consulados Presentación
Embajadas y Consulados PresentaciónEmbajadas y Consulados Presentación
Embajadas y Consulados Presentación
 
TRABAJO DE DERECHO ROMANO LISBETH URRIETA.docx
TRABAJO DE DERECHO ROMANO LISBETH URRIETA.docxTRABAJO DE DERECHO ROMANO LISBETH URRIETA.docx
TRABAJO DE DERECHO ROMANO LISBETH URRIETA.docx
 
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETA
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETALos derechos humano POR RICARDO AQUIETA
Los derechos humano POR RICARDO AQUIETA
 
Parte ejemplo temas
Parte ejemplo temasParte ejemplo temas
Parte ejemplo temas
 
Romano
RomanoRomano
Romano
 
Romano
RomanoRomano
Romano
 
Ensayo sobre historia_del_derecho_intern
Ensayo sobre historia_del_derecho_internEnsayo sobre historia_del_derecho_intern
Ensayo sobre historia_del_derecho_intern
 
TRABAJO FINAL DE DERECHO ROMANO NAIMAR MOTA.docx
TRABAJO FINAL DE DERECHO ROMANO NAIMAR MOTA.docxTRABAJO FINAL DE DERECHO ROMANO NAIMAR MOTA.docx
TRABAJO FINAL DE DERECHO ROMANO NAIMAR MOTA.docx
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
 
Trabajo Final de Modulo - Derecho Romano I - 1.docx
Trabajo Final de Modulo - Derecho Romano I - 1.docxTrabajo Final de Modulo - Derecho Romano I - 1.docx
Trabajo Final de Modulo - Derecho Romano I - 1.docx
 
Introduccion al derecho romano
Introduccion al derecho romanoIntroduccion al derecho romano
Introduccion al derecho romano
 
Roma derecho romano
Roma derecho romanoRoma derecho romano
Roma derecho romano
 
Que magistrado en la antigua roma
Que magistrado en la antigua romaQue magistrado en la antigua roma
Que magistrado en la antigua roma
 
Roma primera epoca
Roma primera epocaRoma primera epoca
Roma primera epoca
 
resumen-del-libro-derecho-privado-romano-de-di-pietro
 resumen-del-libro-derecho-privado-romano-de-di-pietro resumen-del-libro-derecho-privado-romano-de-di-pietro
resumen-del-libro-derecho-privado-romano-de-di-pietro
 
Divisiones de Derecho Romano -Derecho Público y Privado.pptx
Divisiones de Derecho Romano -Derecho Público y Privado.pptxDivisiones de Derecho Romano -Derecho Público y Privado.pptx
Divisiones de Derecho Romano -Derecho Público y Privado.pptx
 
Antecedentes De Los Derechos Humanos - Derechos Humanos
Antecedentes De Los Derechos Humanos - Derechos HumanosAntecedentes De Los Derechos Humanos - Derechos Humanos
Antecedentes De Los Derechos Humanos - Derechos Humanos
 
antecedentes de derechos humanos kelly
antecedentes  de derechos humanos kellyantecedentes  de derechos humanos kelly
antecedentes de derechos humanos kelly
 
DIAPOSITIVA DIP. ORG. INTER. (1).pptx
DIAPOSITIVA DIP. ORG. INTER. (1).pptxDIAPOSITIVA DIP. ORG. INTER. (1).pptx
DIAPOSITIVA DIP. ORG. INTER. (1).pptx
 

Más de Silvia Profesora

Declaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhhDeclaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhh
Silvia Profesora
 
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HHDECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
Silvia Profesora
 
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
Silvia Profesora
 
Tortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y EcológicoTortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y Ecológico
Silvia Profesora
 
Derecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en RomaDerecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en Roma
Silvia Profesora
 
La adicion de la herencia
La adicion de la herenciaLa adicion de la herencia
La adicion de la herencia
Silvia Profesora
 
La adición de la herencia
La adición de la herenciaLa adición de la herencia
La adición de la herencia
Silvia Profesora
 
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIOLA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
Silvia Profesora
 
La institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustitucionesLa institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustituciones
Silvia Profesora
 
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligacionesFiguras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
Silvia Profesora
 
Extinción de las obligacines
Extinción de las obligacinesExtinción de las obligacines
Extinción de las obligacines
Silvia Profesora
 
Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones
Silvia Profesora
 
Garantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones iGarantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones i
Silvia Profesora
 
Fuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano IIFuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano II
Silvia Profesora
 
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito LópezSanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Silvia Profesora
 
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en ParaguayAsilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Silvia Profesora
 
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del MercosurCrisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Silvia Profesora
 
Negociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionalesNegociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionales
Silvia Profesora
 
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del MercosurTribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Silvia Profesora
 

Más de Silvia Profesora (20)

Declaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhhDeclaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhh
 
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HHDECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
 
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
 
Tortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y EcológicoTortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y Ecológico
 
Derecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en RomaDerecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en Roma
 
La adicion de la herencia
La adicion de la herenciaLa adicion de la herencia
La adicion de la herencia
 
La adición de la herencia
La adición de la herenciaLa adición de la herencia
La adición de la herencia
 
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIOLA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
 
La institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustitucionesLa institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustituciones
 
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligacionesFiguras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
 
Extinción de las obligacines
Extinción de las obligacinesExtinción de las obligacines
Extinción de las obligacines
 
Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones
 
Garantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones iGarantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones i
 
Fuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano IIFuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano II
 
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito LópezSanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
 
Sanción
SanciónSanción
Sanción
 
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en ParaguayAsilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
 
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del MercosurCrisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
 
Negociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionalesNegociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionales
 
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del MercosurTribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

El Derecho Internacional en Roma

  • 1. TEMA: “LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LA ANTIGUEDAD: ROMA”  Docente: Prof. Abg. SSiillvviiaa RRooddrríígguueezz INTEGRANTES DEL GRUPO:  Maridey Gamarra  Cristina Falcón
  • 2. DERECHO DDEERREECCHHOO INTERNACIONAL IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL PÚÚBBLLIICCOO PPÚÚBBLLIICCOO P YY DDDD..HHHH 33eerr.. CCuurrssoo TTuurrnnoo NNoocchhee AAññoo:: 22001144 22001144
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. En los tiempos actuales el Derecho Internacional es sin dudas uno de los factores preponderantes en las relaciones entre los Estados, de allí radica la importancia de su estudio, el objetivo es crear una orientación correcta de nuestra política exterior, ya que el éxito de las negociaciones internacionales depende en gran medida del respeto y la seriedad con que nos manejamos en el ámbito de las naciones. Dentro de este contexto no podemos negar que el Derecho Romano nos ha dejado numerosos legados a través de los diversos institutos que conocemos actualmente en materia de Derecho Internacional. En definitiva, el Derecho Internacional es el ordenamiento jurídico que regula la coexistencia de los poderes estatales, su mutua cooperación y la protección de intereses fundamentales para la comunidad internacional en su conjunto.
  • 7.  En un cierto periodo de tiempo eell DDeerreecchhoo IInntteerrnnaacciioonnaall pprrááccttiiccaammeennttee ddeessaappaarreecciióó eenn RRoommaa yy ssee iinnssttaallóó uunn ssiisstteemmaa ssuupprraannaacciioonnaall ccoonn tteennddeenncciiaa aa uunnaa ssoocciieeddaadd uunniivveerrssaall..  LLaass nnoorrmmaass ddee aassppeeccttoo iinntteerrnnaacciioonnaall ssee ddeessaarrrroollllaarroonn ccoonn eell ““JJuuss GGeennttiiuumm”” qquuee eessttaabbaa ffoorrmmaaddoo ppoorr llaass nnoorrmmaass ddeell DDeerreecchhoo RRoommaannoo,, aall ccuuaall llooss eexxttrraannjjeerrooss ppooddííaann iinnvvooccaarr.. LLooss rroommaannooss ppaarraa ffaacciilliittaarr llaass rreellaacciioonneess ccoommeerrcciiaalleess ccoonn llooss eexxttrraannjjeerrooss,, aaddmmiittiieerroonn qquuee cciieerrttaass nnoorrmmaass ddee ssuu DDeerreecchhoo ffuueesseenn aapplliiccaaddaass aa llooss eexxttrraannjjeerrooss..
  • 8. El “Jus Gentium” se desenvolvía bajo influencia del Pretor y era utilizado en las relaciones entre romanos y extranjeros. El Pretor era un magistrado romano cuya jerarquía se alineaba inmediatamente por debajo del Cónsul. Su función principal era administrar justicia, conceder interdictos, restituciones y otras funciones judiciales. El cargo de Pretor se creó en el 366 A.C. Podemos afirmar que el “Jus Gentium”, regulaba en cierto sentido las relaciones de comercio privado y las normas comunes del Derecho Público, ya que en esencia era un Derecho Nacional de Roma en las relaciones entre los individuos.
  • 9.  En Roma eran ciudadanos llooss qquuee eessttaabbaann eenn ppoosseessiióónn ddee llooss ddeerreecchhooss eessttaabblleecciiddooss ppoorr eell ““JJuuss CCiivviittaattiiss””,, qquuee eessttaabbaa rreesseerrvvaaddoo ssoolloo ppaarraa PPaattrriicciiooss yy qquuee lluueeggoo ssee oottoorrggoo aa llooss ssúúbbddiittooss ddeell iimmppeerriioo..  TTooddaass llaass ppeerrssoonnaass lliibbrreess,, ssee ccllaassiiffiiccaabbaann eenn cciiuuddaaddaannooss,, nnoo cciiuuddaaddaannooss yy lliibbeerrttooss..  SSoolloo llooss CCiiuuddaaddaannooss ggoozzaabbaann ddee llooss DDeerreecchhooss PPúúbblliiccooss,, ccoommoo eell ““JJuuss SSuuffffrraaggiiuumm”” yy eell ““JJuuss HHoonnoorruumm””,, yy ddee llooss DDeerreecchhooss PPrriivvaaddooss,, ccoommoo eell ““JJuuss CCoommeerrcciiuumm””,, ““JJuuss TTeessttaammeennttii”” yy ““JJuuss PPrroovvooccaattiioo aadd PPooppuulluumm””..  LLooss nnoo--cciiuuddaaddaannooss eessttaabbaann iinncclluuiiddooss eenn llaa ccaatteeggoorrííaa ddee PPeerreeggrriinnooss,, yy eessttaabbaann pprriivvaaddooss ddeell eejjeerrcciicciioo ddee llooss ddeerreecchhooss cciivviilleess yy llooss LLaattiinnooss qquuee ggoozzaabbaann ddee aallgguunnooss pprriivviilleeggiiooss ddeell ““JJuuss CCiivviittaattiiss””
  • 10.  En sus comienzos el territorio romano abarcaba hasta sus alrededores, para luego ir conquistando otras tierras, lo que obligo a los romanos a incorporar grandes extensiones de territorio de los pueblos conquistados.  Como población del Estado, se consideraba en Roma al Pueblo Romano, que junto con el Senado Romano era el titular de la Soberanía.  El Territorio estaba delimitado de otros Estados por el uso o por convenios estatales. Dentro del territorio regia solo el Poder Estatal Romano. Roma fue una experiencia histórica irrepetible, ya que nunca un pueblo ejerció la soberanía del Estado de manera tan dilatada sobre el mundo entero.
  • 11.
  • 12.  En el Derecho romano, “Res Publica” se refiere a la cosa de uso público, es decir aquellas que pertenecientes al Estado, como patrimonio, con derecho a utilizarlas y de excluir a los demás, como edificios públicos destinados a oficinas y otras que eran utilizadas por todos los habitantes, como ríos, puentes, caminos, acueductos.
  • 13.  La “Res Privata”, se refiere a cosas privadas que forman parte del patrimonio de una persona, cosas que pueden ser transmisibles, adquiribles, es decir, todas las cosas susceptibles de propiedad individual que formaba parte del patrimonio de las personas, como los fundos rurales, servidumbres rurales, esclavos, bestias de carga.
  • 14.  En la antigüedad ya existía la inviolabilidad personal, como así también del séquito y sus agregados. El Derecho de Embajada se tuvo siempre en Roma y era considerado sagrado.  En la época de los Reyes, correspondía a los miembros del Colegio Sacerdotal de los Feciales, la entrega de los mensajes solemnes y podían declarar la guerra a los Estados extranjeros.  Durante la Republica, las relaciones internacionales estaban bajo la dirección del Senado, que elegía a uno de sus miembros como ciudadano ilustre en el cargo de “Legati” (embajador), no se conocía jerarquía alguna entre los representantes, ya que la expresión “Legatus”, designaba cualquier tipo de embajador.
  • 15.  Los Embajadores nombrados por el Senado, variaban entre 2 y 10 representantes y sus atribuciones eran limitadas, sus misiones de corta duración y sus funciones estaban relacionadas a renovación de alianzas, peticiones de ayuda, quejas y averiguaciones.  Para su identificación, llevaban un anillo simbólico, dentro de Roma y fuera de ella, la presentación de credenciales y salvoconducto lo identificaba como Embajador  Mientras que los enviados a Roma, provenientes de Estados extranjeros eran considerados inviolables, tanto a la persona del Embajadores como a sus séquitos, pero estaban sujetos a ser expulsados de Roma con una escolta, el trato para estos embajadores extranjeros variaba, según proviniese de una Provincia o de un Estado Independiente, ya que estos recibían un mejor trato. Dicha inviolabilidad, sin embargo, no se extendía a la correspondencia diplomática ni a los lugares donde se alojaba la misión.
  • 16.  -En Oriente antiguo las normas jurídicas tenían dos objetivos:  a-Garantizar la seguridad del enviado y de la Misión temporaria  b-Constatar la identidad del enviado, a través de una carta de identidad, que para su validez debía ser a la vez un salvoconducto.  -Los Hebreos, mantenían relaciones con Egipto. El enviado era un Sacrosanto y quien lo tocaba cometía ofensa contra Dios. Este Reino tuvo asuntos de carácter diplomático con Estados vecinos.  -Los Asirios, en sus relaciones internacionales eran poco convencionales, en relación con los demás pueblos, debido a su vocación imperial y su convicción de que los demás grupos debían someterse a su poder. El enviado asirio no pedía ni negociaba.  -En cuanto a los Persas, su manera de relacionamiento era la guerra de conquista. Esta manera fue desapareciendo con el tiempo a medida que su imperio iba consolidándose.  -En Grecia la inmunidad era reconocida. Los embajadores eran recibidos por las Asambleas representativas, en sesiones plenarias. En el Período Histórico, las embajadas eran temporarias, colegiadas y especiales. Los embajadores eran nombrados por el Consejo y la Asamblea y eran inviolables y de carácter sacro-jurídico. 
  • 17. La función del Senado eerraa aasseessoorraarr aall RReeyy.. EEssttaabbaa ccoommppuueessttoo ppoorr llooss mmááss vviieejjooss eennttrree llooss JJeeffeess ddee llaass ffaammiilliiaass ppaattrriicciiaass,, llooss PPaatteerr FFaammiilliiaass,, aa eessttee oorrggaanniissmmoo aaccuuddííaa eell RReeyy ppaarraa ccoonnssuullttaass rreeffeerriiddaass aall EEssttaaddoo.. LLaass lleeyyeess ssaanncciioonnaaddaass ppoorr llooss ““CCoommiittiiaa CCuurriiaattaa”” ssee ppeerrffeecccciioonnaabbaann ccoonn aaccuueerrddoo ddeell SSeennaaddoo,, hheecchhoo ddeennoommiinnaaddoo ““AAuuttoorriittaass PPaaccttrruumm””.. LLooss ““CCoommiittiiaa CCuurriiaattaa”” eerraann óórrggaannooss eennccaarrggaaddooss ddee eessttaattuuiirr ssoobbrree llaa gguueerrrraa yy llaa ppaazz,, eessttaabbaann ccoommppuueessttooss ppoorr llooss mmiieemmbbrrooss ddee llaass 3300 CCuurriiaass,, PPaattrriicciiooss yy CClliieenntteess,, eellllooss rreepprreesseennttaann llaa ffoorrmmaa mmááss aannttiigguuaa ddeell PPooddeerr LLeeggiissllaattiivvoo.. EEnn eell SSiigglloo IIIIII AA..DD.. eell SSeennaaddoo ssuuffrriióó mmooddiiffiiccaacciioonneess yy ppaassóó ddee sseerr uunn ccuueerrppoo ccoonnssuullttiivvoo ddee llooss CCóónnssuulleess,, ccoommoo eerraa aall pprriinncciippiioo ddee llaa RReeppúúbblliiccaa,, aa sseerr uunnaa ccoorrppoorraacciióónn ddee ggoobbeerrnnaanntteess,, ssiinn ddeeppeennddeenncciiaa ddee nnaaddiiee.. EEll SSeennaaddoo ddiirriiggííaa llaa gguueerrrraa yy ttooddaa llaa ppoollííttiiccaa eexxtteerriioorr ddee llaa RReeppúúbblliiccaa..
  • 18.  Originalmente los cónsules que eran los magistrados de mayor nivel, nombraban a todos los nuevos senadores. También tenían el poder de sacar individuos del Senado.  Cerca del año 318 A. C., el "Plebiscito Oviniano" le dio este poder a otro magistrado romano, el Censor Romano, que tuvo este poder hasta el final de la República Romana. Esta ley también requería que los censores designaran a todo Magistrado elegido para incorporarse al Senado.  Así, a partir de este momento, ser elegido para ocupar una oficina de magistrado resultaba en la incorporación automática al Senado. La designación era para toda la vida, aunque el Censor podía impugnar cualquier senador.  El Senado era dirigido por los magistrados, especialmente los cónsules, en la gestión de conflictos militares. El Senado tenía un enorme poder sobre el gobierno civil en Roma. Esto fue especialmente el caso con respecto a la gestión de finanzas estatales, ya que sólo el senado podía autorizar el desembolso de fondos públicos de la tesorería.
  • 19.  Sin embargo, los dominios territoriales de Roma se hicieron tan extensos por medio de las conquistas, que pronto fueron difícilmente gobernables por un Senado ya incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez.  Es en ese periodo que un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas, de cara a obtener réditos políticos.  Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal era el poder.  Este fue el caso de Julio César, quien no sólo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del Senado Romano.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO- Juan B. Rivarola Paoli, Ediciones y Artes S.A–2012   LECCIONES DE DERECHO ROMANO- Aníbal Benítez Rivas,  Arandura Editorial –1986   INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO- Guillermo Trovatto Fleitas,  Marven Editora- 2010  INFOTEKA  www.es.wikipedia.org/wiki/ParlamentarismoRomano  www.yahoo.com/elsenadoromano  www.google.com./politicaexterior/roma