SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL NERVIOSO Y
               COMPORTAMIENTO




PROF. LUIS RODRIGUEZ
CURSO: TERCEROS MEDIO
PROPIEDAD DE REACTIVIDAD Y NIVELES DE
        COMPLEJIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO

Todos los organismos vivos tienen la capacidad y propiedad de
responder a factores ambientales externo o internos (estímulos)
producto de que ha cambiado su valor o magnitud (por ejemplo,
cambios de presión, composición química, temperatura, radiación y
propiedades eléctricas).
A esta propiedad se le conoce como irritabilidad.
En el reino animal, y en particular en el humano, los estímulos son
percibidos por sistemas sensoriales.

                                                  ESTIMULOS

                                 SENS
                            SN




RESPUESTA




ADAPTACIÓN
VENTAJAS DE TENER UN SISTEMA DE INTEGRACION

  La gran mayoría de invertebrados y vertebrados presentan un
  sistema de integración y coordinación formado por redes y ganglios
  neuronales, mientras que otros animales NO lo tienen.

Con sistema integración               Sin sistema integración
Respuesta incluye todo el organismo   Respuesta implica solo partes del cuerpo
Respuesta rápidas                     Respuestas lentas
Mayor variedad de respuestas          Menor variedad de respuestas
Adaptación                            Menor versatilidad
MODELOS DE SISTEMAS DE INTEGRACION

El sistema reticular: presente en animales simples cnidarios (hidras,
anémonas de mar, corales, medusas). Red nerviosa ubicada en el
cuerpo del animal y a través de la cual fluye la información que se
genera por aplicar un estímulo en cualquier punto del cuerpo.
Sistema ganglionar: presente en animales de cuerpo alargado y
segmentado (lombrices, artrópodos). Los cuerpos neuronales se
agrupan (centralización) formando ganglios que se ubican, por
pares, en los segmentos. Los ganglios se comunican entre sí por
haces de axones y hacia el extremo cefálico del cuerpo
constituyen un cerebro primitivo.
Sistema encefálico: más complejo
representado por un encéfalo (cerebro,
cerebelo y médula oblongada) encerrado
en una estructura ósea (cráneo) y por un
órgano alargado, la médula espinal,
encerrada en la columna vertebral. Al
encéfalo y a la médula espinal la
información entra y/o sale a través de los
nervios llamados pares craneanos y
nervios raquídeos, respectivamente.
S. RETICULAR


                S. RETICULAR




                  TENDENCIA
                  EVOLUTIVA
S. GANGLIONAR




                CENTRALIZACIÓN
                CEFALIZACION
                ESPECIALIZACIÓN
                COMLEJIDAD
CONCLUSIONES

(1) Todas las células implicadas en una estructura del tipo
nerviosa tienen algunas propiedades en común: ser
irritables, polarizadas y fácil de alterar frente a un estímulo.
(2) A medida que los organismos se hacen más complejos
los sistemas coordinadores se hacen más complejos, más
especializados y centralizados (cefalización)
(3) Cefalización implica mayor complejidad y se alcanza
cuando un grupo de somas neuronales se ubican en la
parte rostral de un organismo formando Ganglios que
cumplen funciones específicas
COMPONENTES BASICOS DE UN SISTEMA DE
                 INTEGRACIÓN


Independientemente del tipo de sistema de integración y que se trate
en todos ellos deben tener los siguientes componentes:
(1) Componente sensorial (capta y traduce);
(2) Vías de comunicación aferentes (llevan información al centro
elaborador);
(3) Componente integrador y elaborador (que recibe, procesa, integra
y elabora respuestas);
(4) Vías eferentes (que sacan información del centro elaborador)
(5) Componente efector (que son los que ejecutan las respuestas:
músculos y glándulas).
IDENTIFICA LOS COMPONENTES BASICOS DEL SN
NIVELES DE INTEGRACIÓN DEL SN HUMANO
    Estructura            Función
    Médula espinal        Control reflejo del movimiento de las extremidades
                          y del tronco.
        6Y7               Recibe     e     integra   información     sensorial
                          proveniente de la piel, articulaciones y músculos
                          de las extremidades y el tronco.
    Tronco encefálico     Centros de control de funciones vitales
                          autónomas, tales como la digestión, respiración y
            5             ritmo cardíaco.

    Cerebelo              Coordinación     muscular,      aprendizaje      de
                          habilidades motoras.
    4
    Diencéfalo, tálamo e Procesamiento de la información que llega a la
    hipotálamo           corteza cerebral desde el resto del Sistema
                         Nervioso Central (SNC). Regulación de las
    2y3                  funciones autonómicas, endocrinas y viscerales.

    Hemisferios           Procesos sensoriales y motores contralaterales,
    cerebrales, corteza   memoria, lenguaje, coordinación de respuestas
    cerebral y centros    autonómas y endocrinas en relación con estados
    profundos (ganglio    emocionales.
    basal, hipocampo)

               1
COMPARANDO EL SN Y EL SISTEMA ENDOCRINO




IDENTIFICAR VENTAJAS Y COMPONENTES BASICOS
EL TEJIDO NERVIOSO: NEUROLOGIA
El sistema nervioso se organiza en base a dos tipos de células:
Células gliales y neuronas.
Hasta fines del siglo XIX, se consideraba que el sistema nervioso
(SN) estaba constituido por una red compleja de fibras continuas,
entretejidas y comunicadas, sin poder distinguir si realmente estaba
configurado por unidades independientes.


                        Tinción de Golgi




                             Neuronas
                           individuales
    Camillo Golgi
     1843 - 1926
El método de Golgi fue usado por el médico español Santiago
Ramón y Cajal para confirmar la individualidad funcional de la
neurona, revelar la forma en que se organizaba el tejido nervioso y
descubrir que las conexiones neuronales no eran aleatorias, sino que
seguían patrones definidos. Golgi y Cajal recibieron el premio
Nóbel de Medicina y Fisiología en 1906.




        Neuronas dibujadas por Santiago (1909)
LAS CELULAS GLIALES: MORFOLOGIA Y
               FUNCIÓN

Son 10-50 veces más numerosas que las neuronas y las
rodean.
Presentan ramificaciones, a veces muy escasas, y
cortas que se unen a un cuerpo pequeño.
Aunque no se las considera esenciales para el
procesamiento y conducción de la información se
relacionan con las siguientes funciones
FUNCIONES DE LAS CÉLULAS GLIALES

(a) Soporte mecánico y aislamiento de las neuronas: aíslan
el axón con lo que se logra acelerar la velocidad del impulso
nervioso
(b) Guía el desarrollo de las neuronas y cumplen funciones
nutritivas para estas células
(c) Mantienen la constancia del microambiente neuronal,
eliminado excesos de neurotransmisores (NT) o bien de
metabolitos e iones
Se han distinguido dos tipos de células gliales:
(1) Las de la microglía
(2) Las de la macroglía.
Las microglía: rol fagocítico o depurador, responden a
lesiones o infecciones (enfermedades, drogas) del sistema
nervioso. Son glóbulos blancos (fagocitos).
Las macroglía: función de soporte y nutrición. Existen 4
tipos diferentes: oligodendrocitos, células de Schwann,
astrocitos y células ependimarias
Los oligodendrocitos y células de schwann forman la vaina
de mielina alrededor de los axones. Esta vaina, sirve para
aumentar la velocidad de conducción del potencial de
acción, es de aspecto blancuzco porque es rica en grasa
llamada mielina. Las células de Schwann abundan en el
SNP, mientras que los oligodendrocitos abundan en el SNC
LAS NEURONAS: MORFOLOGIA Y
         FUNCIÓN
LAS NEURONAS SON LA UNIDAD FUNCIONAL DEL
            SISTEMA NERVIOSO


Las propiedades estructurales y funcionales de las
neuronas constituyen la base del funcionamiento del SN.,
lo que explica las enormes distancias que resultan cuando
se comunican dentro del cuerpo, asi como la precisión y la
velocidad de ésta comunicación. Dichas propiedades son:
La presencia de largas prolongaciones
Capacidad para conducir impulsos nerviosos
Establecer sinápsis altamente específicas con otras células
y neuronas
NEURONAS: ESTRUCTURA BÁSICA
1. Soma
2. Dendritas
3. Núcleo
4. RER (Sustancia de Nissl)
5. Cono axónico
6. Neurofilamentos
7. Mitocondrias
8. Axón
9. Vaina de mielina (Célula de Schwann)
10.Nodo de Ranvier
11.Axón colateral
12.Ramificaciones terminales
13.Botones sinápticos
CALSIFICACION NEURONAL
Las neuronas se distinguen unas de otras por su forma y tamaño,
especialmente por el número y forma de sus prolongaciones
dendríticas y axonales. El número y extensión de las
prolongaciones dendríticas se correlaciona con el número de
conexiones con otras neuronas.
CLASIFICACION SEGÚN ESTRUCTURAS

según el número de prolongaciones que nacen del soma las
neuronas pueden ser: unipolar, bipolar y multipolar
II. SEGÚN LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN




Neurona Sensitiva o aferentes: lleva
información desde los receptores hasta
el SNC. Son neuronas unipolares y los
cuerpos de dichas células se ubican en
ganglios sensitivos fuera del SNC. Estas
neuronas unipolares ingresan a la
médula por las astas posteriores de la
médula espinal
Neurona motora o eferente que saca la información desde
el SNC hasta un efector que puede ser una glándula o
músculo. Por lo general son neuronas multipolares y sus
somas se ubican dentro de la médula espinal.
Neurona de asociación que se ubica dentro de la médula
espinal y permite conectar la neurona sensitiva con otras
neuronas y llevar la información a otros centros superiores
COMPONENTES FUNCIONALES DE UNA NEURONA


1) Polaridad funcional: el impulso nervioso fluye en una dirección
desde los sitios donde se recibe el estímulo (dendritas) hacia la
terminal
2) Conectividad específica: no se conectan al azar, sino que
establecen conexiones específicas en sitios precisos y especializados
3) Las neuronas se especializan en la transmisión de mensajes
direccionalmente. (Unidireccionalidad)
PROPIEDADES ESTRUCTURALES Y      CARACTERISTICAS DE LA
  FUNCIONALES DE LAS NEURONAS      SEÑALIZACION NERVIOSA


PROLONGACIONES CELULARES LARGAS     GRANDES DISTANCIAS


   CONDUCCION DE SEÑALES DE              RAPIDEZ
     NATURALEZA ELECTRICA


COMUNICACIÓN SINAPTICA (QUIMICA)       ESPECIFICIDAD
EL ARCO REFLEJO Y SUS COMPONENTES
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos\biologia tercero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
chiquinquiralucena
 
Bases Biológicas
Bases BiológicasBases Biológicas
Bases Biológicas
Vanessa Franco
 
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaM2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaBárbara Pérez
 
Casa abierta neuro informe
Casa abierta neuro informeCasa abierta neuro informe
Casa abierta neuro informe
Paola1524
 
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conductaUnidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Instituto Educacion Secundaria
 
Neuronas 4 (1)
Neuronas 4 (1)Neuronas 4 (1)
Neuronas 4 (1)
Javier Andrade
 
Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta
MariajesusPsicologia
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
yulibelen93
 
Tarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicologíaTarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicología
hectormazu
 
Expo neurop
Expo neuropExpo neurop
Expo neurop
Javier Andrade
 
Neuronas (1)
Neuronas (1)Neuronas (1)
Neuronas (1)
Javier Andrade
 
Guia No 2 SISTEMA NERVIOSO
Guia No 2 SISTEMA NERVIOSOGuia No 2 SISTEMA NERVIOSO
Guia No 2 SISTEMA NERVIOSO
proyectosdecorazon
 
Tarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologiaTarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologia
patria perez
 
Anatomia y fisiologia sistema nervioso
Anatomia y fisiologia sistema nerviosoAnatomia y fisiologia sistema nervioso
Anatomia y fisiologia sistema nervioso
Valentina Oroná
 
Fundamentos biologicos de la conducta. Maria y Ana.
Fundamentos biologicos de la conducta. Maria y Ana.Fundamentos biologicos de la conducta. Maria y Ana.
Fundamentos biologicos de la conducta. Maria y Ana.Ariane Arenas
 
2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
 2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia 2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologiaIsrael Kine Cortes
 
Neurociencias.
Neurociencias.Neurociencias.
Neurociencias.
marcosalonzo
 
Neuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangelNeuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangeljohanarangel18
 

La actualidad más candente (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Bases Biológicas
Bases BiológicasBases Biológicas
Bases Biológicas
 
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaM2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
 
Casa abierta neuro informe
Casa abierta neuro informeCasa abierta neuro informe
Casa abierta neuro informe
 
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conductaUnidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
 
Neuronas 4 (1)
Neuronas 4 (1)Neuronas 4 (1)
Neuronas 4 (1)
 
Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Tarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicologíaTarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicología
 
Expo neurop
Expo neuropExpo neurop
Expo neurop
 
Neuronas (1)
Neuronas (1)Neuronas (1)
Neuronas (1)
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Guia No 2 SISTEMA NERVIOSO
Guia No 2 SISTEMA NERVIOSOGuia No 2 SISTEMA NERVIOSO
Guia No 2 SISTEMA NERVIOSO
 
Tarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologiaTarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologia
 
Anatomia y fisiologia sistema nervioso
Anatomia y fisiologia sistema nerviosoAnatomia y fisiologia sistema nervioso
Anatomia y fisiologia sistema nervioso
 
Fundamentos biologicos de la conducta. Maria y Ana.
Fundamentos biologicos de la conducta. Maria y Ana.Fundamentos biologicos de la conducta. Maria y Ana.
Fundamentos biologicos de la conducta. Maria y Ana.
 
2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
 2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia 2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
 
Neurociencias.
Neurociencias.Neurociencias.
Neurociencias.
 
Neuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangelNeuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangel
 
Neuropsicologia basica
Neuropsicologia basicaNeuropsicologia basica
Neuropsicologia basica
 

Destacado

Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
berny
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisisberny
 
G:\glucolisis
G:\glucolisisG:\glucolisis
G:\glucolisisberny
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vidaKittieee
 
Bio electivo-iii
Bio electivo-iiiBio electivo-iii
Bio electivo-iii
berny
 
Evolucion quimica rodri2o.pp
Evolucion quimica rodri2o.ppEvolucion quimica rodri2o.pp
Evolucion quimica rodri2o.ppjesus_1000pillas
 

Destacado (8)

Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
G:\glucolisis
G:\glucolisisG:\glucolisis
G:\glucolisis
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Bio electivo-iii
Bio electivo-iiiBio electivo-iii
Bio electivo-iii
 
Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierraOrigen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra
 
Evolucion quimica rodri2o.pp
Evolucion quimica rodri2o.ppEvolucion quimica rodri2o.pp
Evolucion quimica rodri2o.pp
 
Guia 3e 2013
Guia 3e 2013Guia 3e 2013
Guia 3e 2013
 

Similar a C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos\biologia tercero

Apuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnerviosoApuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnervioso
Juan Jose Pozo Muro
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
Johannita Meza G
 
Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]
Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]
Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]
Gonzalez_E27
 
Ud9coordinacinnerviosayhormonal 120521130519-phpapp02
Ud9coordinacinnerviosayhormonal 120521130519-phpapp02Ud9coordinacinnerviosayhormonal 120521130519-phpapp02
Ud9coordinacinnerviosayhormonal 120521130519-phpapp02bermudezbargo
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nerviosoanshy
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
guestb03a8df4
 
FISIOLOGIA HUMANA.pdf
FISIOLOGIA HUMANA.pdfFISIOLOGIA HUMANA.pdf
FISIOLOGIA HUMANA.pdf
MariapiaYovera
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Arturo Aruhuanca Aroapaza
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
LuzmarCastillo1
 
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Alan Alexis Ramos
 
Snapsis
SnapsisSnapsis
Snapsis
Luis Apablaza
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoMaruja Ruiz
 
Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 

Similar a C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos\biologia tercero (20)

Apuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnerviosoApuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnervioso
 
Curtis 31
Curtis 31Curtis 31
Curtis 31
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
Sistema nerviso
Sistema nervisoSistema nerviso
Sistema nerviso
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]
Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]
Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Ud9coordinacinnerviosayhormonal 120521130519-phpapp02
Ud9coordinacinnerviosayhormonal 120521130519-phpapp02Ud9coordinacinnerviosayhormonal 120521130519-phpapp02
Ud9coordinacinnerviosayhormonal 120521130519-phpapp02
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
FISIOLOGIA HUMANA.pdf
FISIOLOGIA HUMANA.pdfFISIOLOGIA HUMANA.pdf
FISIOLOGIA HUMANA.pdf
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
PRESENTA
PRESENTAPRESENTA
PRESENTA
 
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
 
Snapsis
SnapsisSnapsis
Snapsis
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
 
Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos\biologia tercero

  • 1. CONTROL NERVIOSO Y COMPORTAMIENTO PROF. LUIS RODRIGUEZ CURSO: TERCEROS MEDIO
  • 2. PROPIEDAD DE REACTIVIDAD Y NIVELES DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO Todos los organismos vivos tienen la capacidad y propiedad de responder a factores ambientales externo o internos (estímulos) producto de que ha cambiado su valor o magnitud (por ejemplo, cambios de presión, composición química, temperatura, radiación y propiedades eléctricas). A esta propiedad se le conoce como irritabilidad.
  • 3. En el reino animal, y en particular en el humano, los estímulos son percibidos por sistemas sensoriales. ESTIMULOS SENS SN RESPUESTA ADAPTACIÓN
  • 4. VENTAJAS DE TENER UN SISTEMA DE INTEGRACION La gran mayoría de invertebrados y vertebrados presentan un sistema de integración y coordinación formado por redes y ganglios neuronales, mientras que otros animales NO lo tienen. Con sistema integración Sin sistema integración Respuesta incluye todo el organismo Respuesta implica solo partes del cuerpo Respuesta rápidas Respuestas lentas Mayor variedad de respuestas Menor variedad de respuestas Adaptación Menor versatilidad
  • 5. MODELOS DE SISTEMAS DE INTEGRACION El sistema reticular: presente en animales simples cnidarios (hidras, anémonas de mar, corales, medusas). Red nerviosa ubicada en el cuerpo del animal y a través de la cual fluye la información que se genera por aplicar un estímulo en cualquier punto del cuerpo.
  • 6. Sistema ganglionar: presente en animales de cuerpo alargado y segmentado (lombrices, artrópodos). Los cuerpos neuronales se agrupan (centralización) formando ganglios que se ubican, por pares, en los segmentos. Los ganglios se comunican entre sí por haces de axones y hacia el extremo cefálico del cuerpo constituyen un cerebro primitivo.
  • 7. Sistema encefálico: más complejo representado por un encéfalo (cerebro, cerebelo y médula oblongada) encerrado en una estructura ósea (cráneo) y por un órgano alargado, la médula espinal, encerrada en la columna vertebral. Al encéfalo y a la médula espinal la información entra y/o sale a través de los nervios llamados pares craneanos y nervios raquídeos, respectivamente.
  • 8.
  • 9. S. RETICULAR S. RETICULAR TENDENCIA EVOLUTIVA S. GANGLIONAR CENTRALIZACIÓN CEFALIZACION ESPECIALIZACIÓN COMLEJIDAD
  • 10. CONCLUSIONES (1) Todas las células implicadas en una estructura del tipo nerviosa tienen algunas propiedades en común: ser irritables, polarizadas y fácil de alterar frente a un estímulo. (2) A medida que los organismos se hacen más complejos los sistemas coordinadores se hacen más complejos, más especializados y centralizados (cefalización) (3) Cefalización implica mayor complejidad y se alcanza cuando un grupo de somas neuronales se ubican en la parte rostral de un organismo formando Ganglios que cumplen funciones específicas
  • 11. COMPONENTES BASICOS DE UN SISTEMA DE INTEGRACIÓN Independientemente del tipo de sistema de integración y que se trate en todos ellos deben tener los siguientes componentes: (1) Componente sensorial (capta y traduce); (2) Vías de comunicación aferentes (llevan información al centro elaborador); (3) Componente integrador y elaborador (que recibe, procesa, integra y elabora respuestas); (4) Vías eferentes (que sacan información del centro elaborador) (5) Componente efector (que son los que ejecutan las respuestas: músculos y glándulas).
  • 12. IDENTIFICA LOS COMPONENTES BASICOS DEL SN
  • 13. NIVELES DE INTEGRACIÓN DEL SN HUMANO Estructura Función Médula espinal Control reflejo del movimiento de las extremidades y del tronco. 6Y7 Recibe e integra información sensorial proveniente de la piel, articulaciones y músculos de las extremidades y el tronco. Tronco encefálico Centros de control de funciones vitales autónomas, tales como la digestión, respiración y 5 ritmo cardíaco. Cerebelo Coordinación muscular, aprendizaje de habilidades motoras. 4 Diencéfalo, tálamo e Procesamiento de la información que llega a la hipotálamo corteza cerebral desde el resto del Sistema Nervioso Central (SNC). Regulación de las 2y3 funciones autonómicas, endocrinas y viscerales. Hemisferios Procesos sensoriales y motores contralaterales, cerebrales, corteza memoria, lenguaje, coordinación de respuestas cerebral y centros autonómas y endocrinas en relación con estados profundos (ganglio emocionales. basal, hipocampo) 1
  • 14. COMPARANDO EL SN Y EL SISTEMA ENDOCRINO IDENTIFICAR VENTAJAS Y COMPONENTES BASICOS
  • 15. EL TEJIDO NERVIOSO: NEUROLOGIA El sistema nervioso se organiza en base a dos tipos de células: Células gliales y neuronas. Hasta fines del siglo XIX, se consideraba que el sistema nervioso (SN) estaba constituido por una red compleja de fibras continuas, entretejidas y comunicadas, sin poder distinguir si realmente estaba configurado por unidades independientes. Tinción de Golgi Neuronas individuales Camillo Golgi 1843 - 1926
  • 16. El método de Golgi fue usado por el médico español Santiago Ramón y Cajal para confirmar la individualidad funcional de la neurona, revelar la forma en que se organizaba el tejido nervioso y descubrir que las conexiones neuronales no eran aleatorias, sino que seguían patrones definidos. Golgi y Cajal recibieron el premio Nóbel de Medicina y Fisiología en 1906. Neuronas dibujadas por Santiago (1909)
  • 17. LAS CELULAS GLIALES: MORFOLOGIA Y FUNCIÓN Son 10-50 veces más numerosas que las neuronas y las rodean. Presentan ramificaciones, a veces muy escasas, y cortas que se unen a un cuerpo pequeño. Aunque no se las considera esenciales para el procesamiento y conducción de la información se relacionan con las siguientes funciones
  • 18. FUNCIONES DE LAS CÉLULAS GLIALES (a) Soporte mecánico y aislamiento de las neuronas: aíslan el axón con lo que se logra acelerar la velocidad del impulso nervioso (b) Guía el desarrollo de las neuronas y cumplen funciones nutritivas para estas células (c) Mantienen la constancia del microambiente neuronal, eliminado excesos de neurotransmisores (NT) o bien de metabolitos e iones
  • 19. Se han distinguido dos tipos de células gliales: (1) Las de la microglía (2) Las de la macroglía. Las microglía: rol fagocítico o depurador, responden a lesiones o infecciones (enfermedades, drogas) del sistema nervioso. Son glóbulos blancos (fagocitos). Las macroglía: función de soporte y nutrición. Existen 4 tipos diferentes: oligodendrocitos, células de Schwann, astrocitos y células ependimarias
  • 20.
  • 21. Los oligodendrocitos y células de schwann forman la vaina de mielina alrededor de los axones. Esta vaina, sirve para aumentar la velocidad de conducción del potencial de acción, es de aspecto blancuzco porque es rica en grasa llamada mielina. Las células de Schwann abundan en el SNP, mientras que los oligodendrocitos abundan en el SNC
  • 23. LAS NEURONAS SON LA UNIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO Las propiedades estructurales y funcionales de las neuronas constituyen la base del funcionamiento del SN., lo que explica las enormes distancias que resultan cuando se comunican dentro del cuerpo, asi como la precisión y la velocidad de ésta comunicación. Dichas propiedades son: La presencia de largas prolongaciones Capacidad para conducir impulsos nerviosos Establecer sinápsis altamente específicas con otras células y neuronas
  • 24. NEURONAS: ESTRUCTURA BÁSICA 1. Soma 2. Dendritas 3. Núcleo 4. RER (Sustancia de Nissl) 5. Cono axónico 6. Neurofilamentos 7. Mitocondrias 8. Axón 9. Vaina de mielina (Célula de Schwann) 10.Nodo de Ranvier 11.Axón colateral 12.Ramificaciones terminales 13.Botones sinápticos
  • 25. CALSIFICACION NEURONAL Las neuronas se distinguen unas de otras por su forma y tamaño, especialmente por el número y forma de sus prolongaciones dendríticas y axonales. El número y extensión de las prolongaciones dendríticas se correlaciona con el número de conexiones con otras neuronas.
  • 26. CLASIFICACION SEGÚN ESTRUCTURAS según el número de prolongaciones que nacen del soma las neuronas pueden ser: unipolar, bipolar y multipolar
  • 27. II. SEGÚN LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN Neurona Sensitiva o aferentes: lleva información desde los receptores hasta el SNC. Son neuronas unipolares y los cuerpos de dichas células se ubican en ganglios sensitivos fuera del SNC. Estas neuronas unipolares ingresan a la médula por las astas posteriores de la médula espinal
  • 28. Neurona motora o eferente que saca la información desde el SNC hasta un efector que puede ser una glándula o músculo. Por lo general son neuronas multipolares y sus somas se ubican dentro de la médula espinal.
  • 29. Neurona de asociación que se ubica dentro de la médula espinal y permite conectar la neurona sensitiva con otras neuronas y llevar la información a otros centros superiores
  • 30. COMPONENTES FUNCIONALES DE UNA NEURONA 1) Polaridad funcional: el impulso nervioso fluye en una dirección desde los sitios donde se recibe el estímulo (dendritas) hacia la terminal 2) Conectividad específica: no se conectan al azar, sino que establecen conexiones específicas en sitios precisos y especializados 3) Las neuronas se especializan en la transmisión de mensajes direccionalmente. (Unidireccionalidad)
  • 31. PROPIEDADES ESTRUCTURALES Y CARACTERISTICAS DE LA FUNCIONALES DE LAS NEURONAS SEÑALIZACION NERVIOSA PROLONGACIONES CELULARES LARGAS GRANDES DISTANCIAS CONDUCCION DE SEÑALES DE RAPIDEZ NATURALEZA ELECTRICA COMUNICACIÓN SINAPTICA (QUIMICA) ESPECIFICIDAD
  • 32.
  • 33. EL ARCO REFLEJO Y SUS COMPONENTES