SlideShare una empresa de Scribd logo
1 | P a g e
Temas:
Fundamentos de Psicofisiologia
Facilitador:
Dra. Laura Pou Ottenwalder
Participante:
Patria M Pérez Cruz
Matricula:
17-2221
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
República Dominicana
2
1. Investigue los fundamentos de la Psicofisiología considerando :
Definición y descripción del sistema nervioso.
El sistema nervioso es la piedra filosofal que comunica todos los aspectos del ser
humano a todos los niveles. Tanto consciente como inconscientemente el sistema
nervioso es quien regula la actividad de todos los demás órganos por tanto es quien
decidirá tu capacidad de reacción y adaptación ante los cambios y tu resistencia.
El Sistema Nervioso, es el más completo y desconocido de todos los que conforman el
cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del
organismo. Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones
intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones. Su constitución
anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del
resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.
El sistema nervioso se puede dividir en dos partes fundamentalmente:
El sistema nervioso central (SNC): Que consta de el cerebro, tronco encefálico y
médula espinal.
El sistema nervioso periférico (SNP): Formado por los nervios que salen de la columna
vertebral (medula espinal) y viajan por todo el cuerpo como si fuera una red hasta llegar
a un músculo o un órgano en concreto.
La función del SNC es “gobernar”. Este Procesa la información que le llega por los
sentidos y emite una orden de cómo debe reaccionar el cuerpo en consecuencia.
El SNP tiene la función de captar información sensitiva a partir de los órganos de los
sentidos, transmitir dicha información al SNC y transportar la orden emitida por este
hasta su objetivo.
Ante un estimulo visual por ejemplo, una información recogida por el SNP (nervio
óptico) y transportada al SNC, dos personas pueden tener reacciones diferentes o
sentir emociones diferentes. Esto es porque el SNC ha procesado la información
diferente en cada caso y ha emitido órdenes diferentes, en un caso ha podido ordenar
3
que te sientas feliz, y en otra persona ha podido ordenar que se sienta triste. Esto es
una manera muy simplificada de explicar que el SNC es capaz de conectar nuestra
esfera emocional con nuestra esfera física.
Desarrollo embriológico del sistema nervioso.
En el origen y desarrollo del sistema nervioso se va desenvolviendo un programa
genético de acuerdo al cual emergen en forma más o menos secuencial en el tiempo
una serie concatenada de procesos embriológicos fundamentales.
Un conocimiento básico de la embriología ayuda a comprender de mejor manera las
intrincadas interrelaciones de los distintos componentes del SNC.
El sistema nervioso comienza su desarrollo embriológico en la tercera semana, 19 días
de gestación (embrión de aproximadamente 1,5 mm. de longitud).
El Sistema nervioso se origina tempranamente en el embrión, fundamentalmente a
partir de tres estructuras de origen ectodérmico:
1) La placa neural junto
2) Las crestas neurales que derivan de un “neuroectoderma primitivo presomítico”,
correspondiente a la zona del epiblasto denominada neuroectoblasto.
3) Las placodas que se forman a partir del ectoderma definitivo durante el período
somítico. Los primeros eventos que conducen a la formación del sistema nervioso son:
la inducción primaria, la neurulación primaria y la neurulación secundaria.
Este proceso llamado neurulación ocurre en la región dorsal del embrión, entre la
membrana bucofaríngea y el nodo primitivo. Al comenzar la tercera semana, el
notocordio en desarrollo y el mesodermo adyacente estimulan al ectodermo que está
encima de ellos. Este complejo proceso de inducción noto cordal hace que electo
dermo se engruese, formándose así la placa neural. Hoy día, se han identificado varios
tipos de moléculas que actúan como señales en los procesos inductivos y de
diferenciación del SNC, Así por ejemplo la interacción entre BMP (bonemorphogenetic
4
proteína), coordina y ácido retinoico, determinan la inducción y diferenciación de
ectodermo que origina piel, tubo neural cefálico o tubo neural caudal.
Cómo se integra el sistema nervioso.
El sistema nervioso humano es el sistema más complejo conocido por el hombre. Se
encuentra formado por billones de unidades que interactúan entre sí de tal manera que
definen la conducta y la manera de un ser vivo de reaccionar frente a los distintos
estímulos del medio interno o externo. El conocimiento actual del sistema nervioso, aún
rudimentario, es fruto de siglos de experimentación, estudios anatómicos y observación
clínica.
Para el estudio de este sistema resulta necesario la aplicación de distintos enfoques:
molecular, anatómico, fisiológico e incluso aplicar observaciones clínicas y de psicología
experimental. De la misma manera resulta necesario el estudio parcial (por parte) de este
sistema, pese a que esto conduce a un conocimiento parcial del mismo. En último
término se trata de una red muy estructurada, integrada y coherente que constituye una
unidad funcional más que un complejo ensamblaje de distintas partes.
En él se integra y relaciona la información sensitiva aferente, se generanlospensamientosy
emociones y se forma y almacena la memoria. La mayoría de los impulsos nerviosos que
estimulan la contracción muscular y las secreciones glandulares se originan en el SNC.
El SNC está conectado con los receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de
las zonas periféricas del organismo a través del SNP. Este último está formado por los
nervios craneales, que nacen en el encéfalo y los nervios raquídeos, que nacen en la
médula espinal. Una parte de estos nervios lleva impulsos nerviosos hasta el SNC,
mientras que otras partes transportan los impulsos que salen del SNC.
Emita juicio crítico al respecto.
El sistema nervioso es de suma importancia, ya que en este se regulan y conduce el
funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.
El sistema nervioso tiene tres funciones básicas las cuales son:
5
 La sensitiva
 La integradora
 La motora.
La función sensitiva es quien permite reaccionar ante estímulos provenientes tanto
desde el interior del organismo como desde el medio exterior.
Luego, la información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y
toma decisiones con respecto a la conducta a seguir; este es el papel de la función
integradora.
Por último, puede responder a los estímulos iniciando contracciones musculares o
secreciones glandulares; este es el papel de la función motora.
El sistema nervioso modela nuestra personalidad. El llamar previsor a alguien significa
que su cerebro le insta a pensar de una manera pesimista ante los eventos del futuro.
Considera que una persona es valiente quizás también sea producto de una forma de
razonar alejada de lo que se entiende por normal.
El sistema controla las emociones de una manera determinada y cada persona termina
pensando cómo le da su razonamiento a entender. No hay dos personas iguales
porque este sistema se encarga de poner en solfa todos los elementos del organismo.
Uno de los aspectos fundamentales de este sistema es que un problema en el mismo
nos dejaría sin recuerdos. El terrible Alzheimer es una de las enfermedades más duras
tanto por su carácter degenerativo como por borrar lo que esa persona fue de su
mente.
La importancia del sistema nervioso es, por lo tanto, a nivel físico y emocional. Sin él no
hay vida, ni recuerdos, ni sensaciones. Resumiendo, no hay ser humano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audiciónMódulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audiciónBárbara Pérez
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
NeurocienciasCIPPSV
 
Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2
Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2
Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2ludynavarroDulcey
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresFederico-6
 
Sistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humanaSistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humanaDioscoride Paulino
 
Tarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicologíaTarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicologíahectormazu
 
Fundamentos Biologicos del Comportamiento
Fundamentos Biologicos del ComportamientoFundamentos Biologicos del Comportamiento
Fundamentos Biologicos del ComportamientoCesarina R. Silvestre
 
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologiaTrabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologiapsicocolaborativo
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaValentinaBlanchard1
 
Casa abierta neuro informe
Casa abierta neuro informeCasa abierta neuro informe
Casa abierta neuro informePaola1524
 
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasiniMecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasiniExavier Blasini
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso tomy2424
 
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULARINFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULARLuanda Parra
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaMiguel Durango
 

La actualidad más candente (20)

Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audiciónMódulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
 
Psicofisiología Unidad 2
Psicofisiología Unidad 2Psicofisiología Unidad 2
Psicofisiología Unidad 2
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2
Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2
Bases biológicas del comportamiento- Tarea 2
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
Sistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humanaSistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humana
 
Tarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicologíaTarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicología
 
Desarrollo del sistema nervioso
Desarrollo del sistema nerviosoDesarrollo del sistema nervioso
Desarrollo del sistema nervioso
 
Fundamentos Biologicos del Comportamiento
Fundamentos Biologicos del ComportamientoFundamentos Biologicos del Comportamiento
Fundamentos Biologicos del Comportamiento
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Expo neurop
Expo neuropExpo neurop
Expo neurop
 
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologiaTrabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
 
Casa abierta neuro informe
Casa abierta neuro informeCasa abierta neuro informe
Casa abierta neuro informe
 
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasiniMecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONALENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
 
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULARINFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Biologia tercero
Biologia terceroBiologia tercero
Biologia tercero
 

Similar a Tarea 1 psicofisiologia

Psicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento HumanoPsicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento HumanoShelisse De la Cruz
 
Presentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitivaPresentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitivavanessasammaciccio
 
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdfRevista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Bases biológicas de la conducta: Isabella Armas
Bases biológicas de la conducta: Isabella ArmasBases biológicas de la conducta: Isabella Armas
Bases biológicas de la conducta: Isabella ArmasLissetPealver
 
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticular
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticularInfografía sobre psicofisiología de la formación reticular
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticularKeyCamacho20
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaAstridEstanga
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)marlynosuna
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)marlynosuna
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaStevensCobos
 
La Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento HumanoLa Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento HumanoPablo Mario Avila
 
Definición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológicaDefinición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológicanikaury222
 
La genetica en el comportamiento humano
La genetica en el comportamiento humanoLa genetica en el comportamiento humano
La genetica en el comportamiento humanoCPAB
 
Bases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la ConductaBases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la ConductaRobertoAngelucci3
 
Bases biologica de la conducta humana
Bases biologica de la conducta humanaBases biologica de la conducta humana
Bases biologica de la conducta humanaRobertoAngelucci3
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaArturoGaranton
 

Similar a Tarea 1 psicofisiologia (20)

Psicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento HumanoPsicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento Humano
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Presentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitivaPresentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitiva
 
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdfRevista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Bases biológicas de la conducta: Isabella Armas
Bases biológicas de la conducta: Isabella ArmasBases biológicas de la conducta: Isabella Armas
Bases biológicas de la conducta: Isabella Armas
 
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticular
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticularInfografía sobre psicofisiología de la formación reticular
Infografía sobre psicofisiología de la formación reticular
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
La Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento HumanoLa Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento Humano
 
Definición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológicaDefinición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológica
 
La genetica en el comportamiento humano
La genetica en el comportamiento humanoLa genetica en el comportamiento humano
La genetica en el comportamiento humano
 
La Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento HumanoLa Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento Humano
 
Bases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la ConductaBases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la Conducta
 
Bases biologica de la conducta humana
Bases biologica de la conducta humanaBases biologica de la conducta humana
Bases biologica de la conducta humana
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 

Último

PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfSeguimientoSoporte
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Yes Europa
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdghadezffcapristanange
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Yes Europa
 
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaLuisFernando672460
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicokenyohts
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias melanychacnama
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】larisashrestha558
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfcolegio271
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxvanetroncoso90
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdffranco46040
 

Último (11)

PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 

Tarea 1 psicofisiologia

  • 1. 1 | P a g e Temas: Fundamentos de Psicofisiologia Facilitador: Dra. Laura Pou Ottenwalder Participante: Patria M Pérez Cruz Matricula: 17-2221 SANTIAGO DE LOS CABALLEROS República Dominicana
  • 2. 2 1. Investigue los fundamentos de la Psicofisiología considerando : Definición y descripción del sistema nervioso. El sistema nervioso es la piedra filosofal que comunica todos los aspectos del ser humano a todos los niveles. Tanto consciente como inconscientemente el sistema nervioso es quien regula la actividad de todos los demás órganos por tanto es quien decidirá tu capacidad de reacción y adaptación ante los cambios y tu resistencia. El Sistema Nervioso, es el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo. Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones. Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa. El sistema nervioso se puede dividir en dos partes fundamentalmente: El sistema nervioso central (SNC): Que consta de el cerebro, tronco encefálico y médula espinal. El sistema nervioso periférico (SNP): Formado por los nervios que salen de la columna vertebral (medula espinal) y viajan por todo el cuerpo como si fuera una red hasta llegar a un músculo o un órgano en concreto. La función del SNC es “gobernar”. Este Procesa la información que le llega por los sentidos y emite una orden de cómo debe reaccionar el cuerpo en consecuencia. El SNP tiene la función de captar información sensitiva a partir de los órganos de los sentidos, transmitir dicha información al SNC y transportar la orden emitida por este hasta su objetivo. Ante un estimulo visual por ejemplo, una información recogida por el SNP (nervio óptico) y transportada al SNC, dos personas pueden tener reacciones diferentes o sentir emociones diferentes. Esto es porque el SNC ha procesado la información diferente en cada caso y ha emitido órdenes diferentes, en un caso ha podido ordenar
  • 3. 3 que te sientas feliz, y en otra persona ha podido ordenar que se sienta triste. Esto es una manera muy simplificada de explicar que el SNC es capaz de conectar nuestra esfera emocional con nuestra esfera física. Desarrollo embriológico del sistema nervioso. En el origen y desarrollo del sistema nervioso se va desenvolviendo un programa genético de acuerdo al cual emergen en forma más o menos secuencial en el tiempo una serie concatenada de procesos embriológicos fundamentales. Un conocimiento básico de la embriología ayuda a comprender de mejor manera las intrincadas interrelaciones de los distintos componentes del SNC. El sistema nervioso comienza su desarrollo embriológico en la tercera semana, 19 días de gestación (embrión de aproximadamente 1,5 mm. de longitud). El Sistema nervioso se origina tempranamente en el embrión, fundamentalmente a partir de tres estructuras de origen ectodérmico: 1) La placa neural junto 2) Las crestas neurales que derivan de un “neuroectoderma primitivo presomítico”, correspondiente a la zona del epiblasto denominada neuroectoblasto. 3) Las placodas que se forman a partir del ectoderma definitivo durante el período somítico. Los primeros eventos que conducen a la formación del sistema nervioso son: la inducción primaria, la neurulación primaria y la neurulación secundaria. Este proceso llamado neurulación ocurre en la región dorsal del embrión, entre la membrana bucofaríngea y el nodo primitivo. Al comenzar la tercera semana, el notocordio en desarrollo y el mesodermo adyacente estimulan al ectodermo que está encima de ellos. Este complejo proceso de inducción noto cordal hace que electo dermo se engruese, formándose así la placa neural. Hoy día, se han identificado varios tipos de moléculas que actúan como señales en los procesos inductivos y de diferenciación del SNC, Así por ejemplo la interacción entre BMP (bonemorphogenetic
  • 4. 4 proteína), coordina y ácido retinoico, determinan la inducción y diferenciación de ectodermo que origina piel, tubo neural cefálico o tubo neural caudal. Cómo se integra el sistema nervioso. El sistema nervioso humano es el sistema más complejo conocido por el hombre. Se encuentra formado por billones de unidades que interactúan entre sí de tal manera que definen la conducta y la manera de un ser vivo de reaccionar frente a los distintos estímulos del medio interno o externo. El conocimiento actual del sistema nervioso, aún rudimentario, es fruto de siglos de experimentación, estudios anatómicos y observación clínica. Para el estudio de este sistema resulta necesario la aplicación de distintos enfoques: molecular, anatómico, fisiológico e incluso aplicar observaciones clínicas y de psicología experimental. De la misma manera resulta necesario el estudio parcial (por parte) de este sistema, pese a que esto conduce a un conocimiento parcial del mismo. En último término se trata de una red muy estructurada, integrada y coherente que constituye una unidad funcional más que un complejo ensamblaje de distintas partes. En él se integra y relaciona la información sensitiva aferente, se generanlospensamientosy emociones y se forma y almacena la memoria. La mayoría de los impulsos nerviosos que estimulan la contracción muscular y las secreciones glandulares se originan en el SNC. El SNC está conectado con los receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de las zonas periféricas del organismo a través del SNP. Este último está formado por los nervios craneales, que nacen en el encéfalo y los nervios raquídeos, que nacen en la médula espinal. Una parte de estos nervios lleva impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras que otras partes transportan los impulsos que salen del SNC. Emita juicio crítico al respecto. El sistema nervioso es de suma importancia, ya que en este se regulan y conduce el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo. El sistema nervioso tiene tres funciones básicas las cuales son:
  • 5. 5  La sensitiva  La integradora  La motora. La función sensitiva es quien permite reaccionar ante estímulos provenientes tanto desde el interior del organismo como desde el medio exterior. Luego, la información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y toma decisiones con respecto a la conducta a seguir; este es el papel de la función integradora. Por último, puede responder a los estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares; este es el papel de la función motora. El sistema nervioso modela nuestra personalidad. El llamar previsor a alguien significa que su cerebro le insta a pensar de una manera pesimista ante los eventos del futuro. Considera que una persona es valiente quizás también sea producto de una forma de razonar alejada de lo que se entiende por normal. El sistema controla las emociones de una manera determinada y cada persona termina pensando cómo le da su razonamiento a entender. No hay dos personas iguales porque este sistema se encarga de poner en solfa todos los elementos del organismo. Uno de los aspectos fundamentales de este sistema es que un problema en el mismo nos dejaría sin recuerdos. El terrible Alzheimer es una de las enfermedades más duras tanto por su carácter degenerativo como por borrar lo que esa persona fue de su mente. La importancia del sistema nervioso es, por lo tanto, a nivel físico y emocional. Sin él no hay vida, ni recuerdos, ni sensaciones. Resumiendo, no hay ser humano