SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFALEAS
R1MF LIZETH ALEJANDRA OROZCO
OSEGUERA
FECHA: 06.04.2023
UNIDAD DE MEDICINA
FAMILIAR 19
DEFINICION
Se define como una sensación dolorosa de intensidad variable
localizada en la bóveda craneal, parte alta del cuello o nuca y
mitad superior de la cara (frente).
*El dolor percibido en la mitad inferior de la cara se denomina
algia o dolor facial.
Prevalencia de este trastorno es
de un 10-20% de la población.
CLASIFICACIÓN DE CEFALEAS
CEFALEAS
PRIMARIAS
Constituyen una enfermedad,
no se deben a alteraciones
estructurales
-Migraña
-Cefalea tensional
-Cefalea en racimos
CEFALEAS
SECUNDARIAS
Pueden tener una etología
neurológica, desorden
estructural.
-Tumores.
-Malformaciones vasculares.
-Síndromes miofasciales cervicales.
-Lesiones dentales
-Cuadros infecciosos o metabólicos.
FISIOPATOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
DIAGNOSTICO CLÍNICO
Subtipo de cefalea primaria mas común.
Debe tener al menos dos de los siguientes:
 CEFALEA BILATERAL
 CEFALEA NO PULSÁTIL
 INTENSIDAD LEVE-MODERADA.
 LA CEFALEA NO EMPEORA CON LA ACTIVIDAD.
INFRECUENTE.
Episodios de cefalea poco
frecuentes, aparecen una
vez al mes.
FRECUENTE.
10 episodios de cefalea,
1-14 días al mes durante
más de 3 meses. Coexiste
con la migrña sin
aura**Inicio CF antes de
los 50 años**
CRÓNICA:
Mas de 15 días al mes
en un periodo mayor a
3 meses.
FISIOPATOLOGIA:
Factores emocionales
(Sistema límbico),
hiperactividad de sistema
simpático. Disfunción del
sistema seratoninérgico. Cefalea tipo tensional: diagnóstico, fisiopatología y tratamiento / Tension-type cephalea: diagnosis, pathophysio
treatment
Volcy Gómez, Michel ; 24(3,supl.1): s13-s27, jul.-sept. 2008. tab
DIAGNÓSTICO
1. HISTORIA CLINICA
COMPLETA: ALICIA,
duración del episodio,
antecedentes de
enfermedades como
ansiedad, HTA, uso de
medicamentos.
2. EXAMEN FISICO:
Exploración neurológica
completa, fondo de ojo y
palpación craneal.
3. ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS solo
se justifican en el
paciente anciano.
TRATAMIENTOS PROFILÁCTICOS CEFALEA
TENSIONAL
INHIBIDORES DE LA RECAPTURA DE SEROTONINA
• VENLAFAXINA
• AMITRIPTILINA
PREVENTIVOS:
• No se recomienda manipulación espinal.
• Movilizacion cráneo-cervical de carga baja
• Acupuntura.
CEFALEA EN RACIMOS
(HORTON,SALVAS,MIGRAÑA ROJA)
Aparición cíclica de períodos sintomáticos (“racimos”),
caracterizados por:
• Cefaleas unilaterales, breves e intensas.
• Acompañadas de signos vegetativos oculofaciales
homolaterales.
Predomina en varones en
torno a los 30 años.
Incidencia 53/100.000
habitantes/año y la
prevalencia de 124/100.000.
CLINICA
• Dolor unilateral, localizado en región
periorbitaria
• Carácter penetrante, expansivo, pulsátil.
• Duración 15-180 minutos.
• Frecuencia: 1 ataque cada 2 días u 8 ataques
diarios.
• Predominio vespertino.
• Acompañado de inyección conjuntival,
lagrimeo, rinorrea, obstrucción nasal, edema
palpebral, sudoración facial, ptosis o miosis.
EPISODICA: Periodos
duran 7 días a 1 año.
Separados por fases de
descanso duran al menos
3 meses
CRÓNICA: Se presenta un
año o mas con periodos
de descanso menor a 3
TRATAMIENTO:
Evitar factores desencadenantes: Tabaco, alcohol y tener una adecuada higiene de sueño.
Tratamiento sintomático: Triptanes, Oxigeno normobárico, Ergotamina, Lidocaína (1 ml en
fosa nasal ipsilateral al dolor-Se trasladan a ganglio esfenopalatino).
Preventivo: Corticoides (Prednisona 60 mg/dia 3-5 días). Triptanes, bloqueo anestésico de
nervio occipital mayor ipsilateral al dolor indicado cuando hay mas de dos ataques al día)
MIGRAÑA
CRITERIOS DE IHS:
• Tener por lo menos 5 ataques
de cefalea que duren de 4-72
horas.
• Unilaterales, pulsátiles,
intensidad moderada-severa,
agravados por la actividad física.
• Se acompaña de nauseas,
vómito, fotofobia o fonofobia.
TRATAMIENTO: PARACETAMOL 1000 MG + METOCLOPRAMIDA 10 MG.
ASPIRINA 1000 MG + METOCLOPRAMIDA 10 MG.
DICLOFENACO 50 MG
USO DE TRIPTANES: ZOLMITRIPTAN (50%) ELETRIPTAN(47%)
NO SE RECOMIENDA USO DE NAPROXEN
TRATAMIENTO
METAMIZOL SÓDICO
• ANALGÉSICO-ANTIPIRÉTICO DEL GRUPO DE LAS PIRAZOLONAS. INHIBE LA ACCIÓN DE LA
CICLOOXIGENASA, Y EN CONSECUENCIA DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS. RELAJA Y
REDUCE LA ACTIVIDAD DEL MÚSCULO LISO GASTROINTESTINAL Y UTERINO.
• METABOLISMO: HEPÁTICO. EXCRECION: RENAL 90%
TIEMPO DE ACCIÓN: VIA ORAL 30-60 MINUTOS. IM: MENOR DE 30 MINUTOS Y
CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA MÁXIMA 1.5 HRS. IV: 14 MINUTOS.
NO ADMINISTRAR CON CICLOSPORINA O TACROLIMUS.
DOSIS: NIÑOS IM O IV: 5 MG/KG.
• LACTANTES >4 MESES Y NIÑOS HASTA 6 AÑOS: 50-150 MG (2-6 GOTAS) HASTA 4
VECES/DÍA.
• NIÑOS DE 7 A 14 AÑOS: 250-375 MG (0,5-0,75 ML) HASTA 4 VECES POR DÍA.
• ADULTOS 500 MG VO CADA 8 HORAS. IV O IM: 2 GRAMOS LENTO(3 MINUTOS) CADA 8
ACIDO ACETILSALICÍLICO.
Inhibe de forma irreversible la acción de las enzimas ciclooxigenasa
(Biosíntesis de prostaglandinas y tromboxano A2), actúa sobre el centro
termorregulador del hipotálamo, posee efecto analgésico, antiinflamatorio,
antiagregante plaquetario y antipirético.
Tiempo de acción: A los 30 min de la ingesta.
Conc. plasmática máxima: 1 hora.
Metabolismo: Hepático. Excreción: Urinaria.
CONTRAINDICACIONES: Enfermedad acido péptica activa, hemorragia GI,
trastornos de la coagulación. No usar en niños menores 14 años con influenza
o varicela (Sindrome de Reye). Uso concomitante con metrotrexate.
DOSIS: Adultos y mayores de 16 años: 500 mg cada 4-6 horas. No exceder de
4 gr al dia.
PARACETAMOL
Disminuye la síntesis de prostaglandinas mediante su acción inhibitoria sobre la ciclo-
oxigenasa, lo cual se relaciona con sus efectos analgésico y antipirético.
METABOLISMO: Hepático. EXCRECIÓN: Renal.
TIEMPO DE ACCIÓN: 30 MINUTOS. IV: 5-10 MINUTOS(ANALGESIA). VIDA MEDIA: 2
horas.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad hepática o renal grave, los antiácidos
disminuyen su absorción gi.
DOSIS:
NIÑOS 10-15 mg/kg cada 6 horas. No exceder de 60 mg/kg/dia.
ADULTOS: 500 mg cada 6 horas. No exceder de 3 gr/dia.
RECTAL: Adultos: 300-600 mg cada 4 o 6 horas. Niños: de 6 a 12 años: 300 mg cada
4 o 6 horas. De 2 a 6 años: 100 mg cada 6 u 8 horas. Mayores de 6 meses a un año:
100 mg cada 12 horas
KETOROLACO
Derivado del acido acético, aine. Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa y por tanto de
la síntesis de las prostaglandinas.
Tiempo de acción: 30 minutos via oral. Intramuscular: 10 minutos. Intravenosa: Menor
a 10 minutos.
Conc.plasmática máxima 1.2 horas. Vida media 4-6 horas. Metabolismo: Renal.
Excreción: Urinaria y heces.
Contraindicado: Ulcera péptica, sangrado GI, Asma, insuficiencia cardiaca grave,
alergia a ASA.
DOSIS:
• Lactantes mayores de 1 mes: 0.5 mg/kg IV cada 6-8 horas sin exceder 2-3 días de
tratamiento.
• Niños 2-16 años: Intramuscular 1 mg/kg (Max 30 mg/dosis). Oral 1mg/kg/dosis
(Max 40 mg), cada 8 horas.
DICLOFENACO
AINE, inhibe síntesis de prostaglandinas. Tiene propiedades analgésicas y anti-inflamatorias.
Usos clínicos: Tratamiento de dolor e inflamación. Se recomienda su uso a mayores de 14
años, en menores valorar riesgo-beneficio.
Tiempo de acción: Via IM inmediata. Via oral: 20 minutos. Conc.Plasmática máxima: 20
minutos, luego descienden rápidamente. Vida media: 3-6 horas. Eliminación: bilis a través
de heces.
DOSIS:
• Niños de 1 a 12 años: 0,5-3 mg/kg/día, repartidos en 2-4 dosis. Máximo de 150 mg/día.
• Niños >12 años: La dosis inicial es de 50 mg cada 8-12 horas; la dosis de mantenimiento
50 mg cada 12 horas.
• Adultos: VO 100 mg cada 12 horas, dosis máxima: 150 mg dia. Reducir la dosis en
pacientes mayores o en factores de riesgo para sangrado GI a 50 mg cada 12 horas. IM: 75
mg cada 24 horas.
Evitar uso concomitante con AINES.
METOCLOPRAMIDA.
• ANTIEMÉTICO, PRO CINÉTICO. BLOQUEA RECEPTORES D2 DE DOPAMINA
INTERFIRIENDO CON LOS IMPULSOS EMATOGENOS AFERENTES.
TIEMPO DE ACCIÓN: 1-3 MIN IV. 10-15 MIN IM 30-60 MIN VO
METABOLISMO RENAL Y EXCRECIÓN URINARIA.
INTERACCIONES: ALCOHOL, SEDANTES HIPNÓTICOS, ANALGÉSICOS NARCÓTICOS,
CLORANFENICOL, ASA, INSULINA.
DOSIS:
• ADULTOS: 10 MG CADA 8 HRS IV O VO
• NIÑOS 0.1-0.15 MG/ KG CADA 8 HRS.
Se evaluaron 76 pacientes con migraña de 18 a 56 años de edad, 59 (77,6%) fueron mujeres, 22.4%
hombres. La EVA basal promedio de ingreso fue de 8,6, después de recibir metoclopramida EV 61
pacientes (80,2%), PRESENTARON REDUCCIÓN EN LA EVA≥50%, con una EVA promedio a los 30
minutos de 4,7 y a los 60 minutos de 2,6, diferencia estadísticamente significativa.
70 pacientes (92,1%) mostraron algún efecto
adverso.
Los efectos adversos mayores fueron: ataxia 3
(3,9%) y movimientos involuntarios en 1 (1,3%). Los
efectos adversos menores fueron: inquietud
psicomotora 43 (56,5%), somnolencia 26 (34,2%),
insomnio 11 (14,4%) y mareos 9 (11,8%)
TRIPTANES
• Selectividad por los receptores 5HT1 en especial los del subtipo 5HT1D/1B.
Poseen tres mecanismos de acción que explican su efectividad: la
vasoconstricción, la inhibición neuronal periférica y la inhibición de la
transmisión de impulsos a través de neuronas de segundo orden del complejo
trigeminocervical.
• Indicado para el alivio de los ataques agudos de migraña, con o sin aura
• Tiempo de acción: 45 minutos.
• Evaluar factores de riesgo cardiovascular, RR enfermedad cerebrovascular 1.13,
IAG 0.93. Sobre todo uso (138) zolmitriptán ocho de ellos fatales, (134)
sumatriptán subcutáneo, 11 fatales. (121) sumatriptán oral de los cuales ocho
fueron fatales, y 20 no fatales con sumatriptán en spray nasal.
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CEFALEAS.pptx

Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
Juan Mtz
 
AINES, ANTIPIRETICOS
AINES, ANTIPIRETICOSAINES, ANTIPIRETICOS
AINES, ANTIPIRETICOS
Patricia Cornejo
 
Presentación1convulsion
Presentación1convulsionPresentación1convulsion
Presentación1convulsion
diosmedito
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
Eliana Muñoz
 
Aines
AinesAines
AINES.pdf
AINES.pdfAINES.pdf
Placentitis 2014
Placentitis  2014Placentitis  2014
Placentitis 2014
Webee by Formar
 
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdfAnalgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
MartinMartinez166036
 
KAWASAKI.ppt
KAWASAKI.pptKAWASAKI.ppt
KAWASAKI.ppt
DanielMendieta17
 
Instituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmenInstituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmen
Carmen Pinto Rosas
 
Analgesicos
Analgesicos Analgesicos
Analgesicos
Tips Positivo
 
Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1
Rosmary Borjas
 
analgésicos y antibióticos en endodoncia.pptx
analgésicos y antibióticos en endodoncia.pptxanalgésicos y antibióticos en endodoncia.pptx
analgésicos y antibióticos en endodoncia.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
analgésicos y antibióticos en endodoncia.pptx
analgésicos y antibióticos en endodoncia.pptxanalgésicos y antibióticos en endodoncia.pptx
analgésicos y antibióticos en endodoncia.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
hpao
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
Elisabet Fernández Martín
 
Diabetes 1218349352852299-9
Diabetes 1218349352852299-9Diabetes 1218349352852299-9
Diabetes 1218349352852299-9
Christian Casañas
 
Diabetes 1218349352852299-9
Diabetes 1218349352852299-9Diabetes 1218349352852299-9
Diabetes 1218349352852299-9
johannavasconez
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Manuel Meléndez
 
10 FICHAS FARMACOLOGICAS PARA EXPONER HOY.docx
10 FICHAS FARMACOLOGICAS PARA EXPONER HOY.docx10 FICHAS FARMACOLOGICAS PARA EXPONER HOY.docx
10 FICHAS FARMACOLOGICAS PARA EXPONER HOY.docx
DELISANABELZAVALETAM
 

Similar a CEFALEAS.pptx (20)

Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
AINES, ANTIPIRETICOS
AINES, ANTIPIRETICOSAINES, ANTIPIRETICOS
AINES, ANTIPIRETICOS
 
Presentación1convulsion
Presentación1convulsionPresentación1convulsion
Presentación1convulsion
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Aines
AinesAines
Aines
 
AINES.pdf
AINES.pdfAINES.pdf
AINES.pdf
 
Placentitis 2014
Placentitis  2014Placentitis  2014
Placentitis 2014
 
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdfAnalgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
 
KAWASAKI.ppt
KAWASAKI.pptKAWASAKI.ppt
KAWASAKI.ppt
 
Instituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmenInstituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmen
 
Analgesicos
Analgesicos Analgesicos
Analgesicos
 
Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1
 
analgésicos y antibióticos en endodoncia.pptx
analgésicos y antibióticos en endodoncia.pptxanalgésicos y antibióticos en endodoncia.pptx
analgésicos y antibióticos en endodoncia.pptx
 
analgésicos y antibióticos en endodoncia.pptx
analgésicos y antibióticos en endodoncia.pptxanalgésicos y antibióticos en endodoncia.pptx
analgésicos y antibióticos en endodoncia.pptx
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
 
Diabetes 1218349352852299-9
Diabetes 1218349352852299-9Diabetes 1218349352852299-9
Diabetes 1218349352852299-9
 
Diabetes 1218349352852299-9
Diabetes 1218349352852299-9Diabetes 1218349352852299-9
Diabetes 1218349352852299-9
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
 
10 FICHAS FARMACOLOGICAS PARA EXPONER HOY.docx
10 FICHAS FARMACOLOGICAS PARA EXPONER HOY.docx10 FICHAS FARMACOLOGICAS PARA EXPONER HOY.docx
10 FICHAS FARMACOLOGICAS PARA EXPONER HOY.docx
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

CEFALEAS.pptx

  • 1. CEFALEAS R1MF LIZETH ALEJANDRA OROZCO OSEGUERA FECHA: 06.04.2023 UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 19
  • 2. DEFINICION Se define como una sensación dolorosa de intensidad variable localizada en la bóveda craneal, parte alta del cuello o nuca y mitad superior de la cara (frente). *El dolor percibido en la mitad inferior de la cara se denomina algia o dolor facial. Prevalencia de este trastorno es de un 10-20% de la población.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE CEFALEAS CEFALEAS PRIMARIAS Constituyen una enfermedad, no se deben a alteraciones estructurales -Migraña -Cefalea tensional -Cefalea en racimos CEFALEAS SECUNDARIAS Pueden tener una etología neurológica, desorden estructural. -Tumores. -Malformaciones vasculares. -Síndromes miofasciales cervicales. -Lesiones dentales -Cuadros infecciosos o metabólicos.
  • 4.
  • 5.
  • 8. DIAGNOSTICO CLÍNICO Subtipo de cefalea primaria mas común. Debe tener al menos dos de los siguientes:  CEFALEA BILATERAL  CEFALEA NO PULSÁTIL  INTENSIDAD LEVE-MODERADA.  LA CEFALEA NO EMPEORA CON LA ACTIVIDAD. INFRECUENTE. Episodios de cefalea poco frecuentes, aparecen una vez al mes. FRECUENTE. 10 episodios de cefalea, 1-14 días al mes durante más de 3 meses. Coexiste con la migrña sin aura**Inicio CF antes de los 50 años** CRÓNICA: Mas de 15 días al mes en un periodo mayor a 3 meses. FISIOPATOLOGIA: Factores emocionales (Sistema límbico), hiperactividad de sistema simpático. Disfunción del sistema seratoninérgico. Cefalea tipo tensional: diagnóstico, fisiopatología y tratamiento / Tension-type cephalea: diagnosis, pathophysio treatment Volcy Gómez, Michel ; 24(3,supl.1): s13-s27, jul.-sept. 2008. tab
  • 9. DIAGNÓSTICO 1. HISTORIA CLINICA COMPLETA: ALICIA, duración del episodio, antecedentes de enfermedades como ansiedad, HTA, uso de medicamentos. 2. EXAMEN FISICO: Exploración neurológica completa, fondo de ojo y palpación craneal. 3. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS solo se justifican en el paciente anciano.
  • 10.
  • 11. TRATAMIENTOS PROFILÁCTICOS CEFALEA TENSIONAL INHIBIDORES DE LA RECAPTURA DE SEROTONINA • VENLAFAXINA • AMITRIPTILINA PREVENTIVOS: • No se recomienda manipulación espinal. • Movilizacion cráneo-cervical de carga baja • Acupuntura.
  • 12. CEFALEA EN RACIMOS (HORTON,SALVAS,MIGRAÑA ROJA) Aparición cíclica de períodos sintomáticos (“racimos”), caracterizados por: • Cefaleas unilaterales, breves e intensas. • Acompañadas de signos vegetativos oculofaciales homolaterales. Predomina en varones en torno a los 30 años. Incidencia 53/100.000 habitantes/año y la prevalencia de 124/100.000. CLINICA • Dolor unilateral, localizado en región periorbitaria • Carácter penetrante, expansivo, pulsátil. • Duración 15-180 minutos. • Frecuencia: 1 ataque cada 2 días u 8 ataques diarios. • Predominio vespertino. • Acompañado de inyección conjuntival, lagrimeo, rinorrea, obstrucción nasal, edema palpebral, sudoración facial, ptosis o miosis. EPISODICA: Periodos duran 7 días a 1 año. Separados por fases de descanso duran al menos 3 meses CRÓNICA: Se presenta un año o mas con periodos de descanso menor a 3
  • 13. TRATAMIENTO: Evitar factores desencadenantes: Tabaco, alcohol y tener una adecuada higiene de sueño. Tratamiento sintomático: Triptanes, Oxigeno normobárico, Ergotamina, Lidocaína (1 ml en fosa nasal ipsilateral al dolor-Se trasladan a ganglio esfenopalatino). Preventivo: Corticoides (Prednisona 60 mg/dia 3-5 días). Triptanes, bloqueo anestésico de nervio occipital mayor ipsilateral al dolor indicado cuando hay mas de dos ataques al día)
  • 14. MIGRAÑA CRITERIOS DE IHS: • Tener por lo menos 5 ataques de cefalea que duren de 4-72 horas. • Unilaterales, pulsátiles, intensidad moderada-severa, agravados por la actividad física. • Se acompaña de nauseas, vómito, fotofobia o fonofobia.
  • 15. TRATAMIENTO: PARACETAMOL 1000 MG + METOCLOPRAMIDA 10 MG. ASPIRINA 1000 MG + METOCLOPRAMIDA 10 MG. DICLOFENACO 50 MG USO DE TRIPTANES: ZOLMITRIPTAN (50%) ELETRIPTAN(47%) NO SE RECOMIENDA USO DE NAPROXEN
  • 16. TRATAMIENTO METAMIZOL SÓDICO • ANALGÉSICO-ANTIPIRÉTICO DEL GRUPO DE LAS PIRAZOLONAS. INHIBE LA ACCIÓN DE LA CICLOOXIGENASA, Y EN CONSECUENCIA DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS. RELAJA Y REDUCE LA ACTIVIDAD DEL MÚSCULO LISO GASTROINTESTINAL Y UTERINO. • METABOLISMO: HEPÁTICO. EXCRECION: RENAL 90% TIEMPO DE ACCIÓN: VIA ORAL 30-60 MINUTOS. IM: MENOR DE 30 MINUTOS Y CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA MÁXIMA 1.5 HRS. IV: 14 MINUTOS. NO ADMINISTRAR CON CICLOSPORINA O TACROLIMUS. DOSIS: NIÑOS IM O IV: 5 MG/KG. • LACTANTES >4 MESES Y NIÑOS HASTA 6 AÑOS: 50-150 MG (2-6 GOTAS) HASTA 4 VECES/DÍA. • NIÑOS DE 7 A 14 AÑOS: 250-375 MG (0,5-0,75 ML) HASTA 4 VECES POR DÍA. • ADULTOS 500 MG VO CADA 8 HORAS. IV O IM: 2 GRAMOS LENTO(3 MINUTOS) CADA 8
  • 17. ACIDO ACETILSALICÍLICO. Inhibe de forma irreversible la acción de las enzimas ciclooxigenasa (Biosíntesis de prostaglandinas y tromboxano A2), actúa sobre el centro termorregulador del hipotálamo, posee efecto analgésico, antiinflamatorio, antiagregante plaquetario y antipirético. Tiempo de acción: A los 30 min de la ingesta. Conc. plasmática máxima: 1 hora. Metabolismo: Hepático. Excreción: Urinaria. CONTRAINDICACIONES: Enfermedad acido péptica activa, hemorragia GI, trastornos de la coagulación. No usar en niños menores 14 años con influenza o varicela (Sindrome de Reye). Uso concomitante con metrotrexate. DOSIS: Adultos y mayores de 16 años: 500 mg cada 4-6 horas. No exceder de 4 gr al dia.
  • 18. PARACETAMOL Disminuye la síntesis de prostaglandinas mediante su acción inhibitoria sobre la ciclo- oxigenasa, lo cual se relaciona con sus efectos analgésico y antipirético. METABOLISMO: Hepático. EXCRECIÓN: Renal. TIEMPO DE ACCIÓN: 30 MINUTOS. IV: 5-10 MINUTOS(ANALGESIA). VIDA MEDIA: 2 horas. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad hepática o renal grave, los antiácidos disminuyen su absorción gi. DOSIS: NIÑOS 10-15 mg/kg cada 6 horas. No exceder de 60 mg/kg/dia. ADULTOS: 500 mg cada 6 horas. No exceder de 3 gr/dia. RECTAL: Adultos: 300-600 mg cada 4 o 6 horas. Niños: de 6 a 12 años: 300 mg cada 4 o 6 horas. De 2 a 6 años: 100 mg cada 6 u 8 horas. Mayores de 6 meses a un año: 100 mg cada 12 horas
  • 19. KETOROLACO Derivado del acido acético, aine. Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa y por tanto de la síntesis de las prostaglandinas. Tiempo de acción: 30 minutos via oral. Intramuscular: 10 minutos. Intravenosa: Menor a 10 minutos. Conc.plasmática máxima 1.2 horas. Vida media 4-6 horas. Metabolismo: Renal. Excreción: Urinaria y heces. Contraindicado: Ulcera péptica, sangrado GI, Asma, insuficiencia cardiaca grave, alergia a ASA. DOSIS: • Lactantes mayores de 1 mes: 0.5 mg/kg IV cada 6-8 horas sin exceder 2-3 días de tratamiento. • Niños 2-16 años: Intramuscular 1 mg/kg (Max 30 mg/dosis). Oral 1mg/kg/dosis (Max 40 mg), cada 8 horas.
  • 20. DICLOFENACO AINE, inhibe síntesis de prostaglandinas. Tiene propiedades analgésicas y anti-inflamatorias. Usos clínicos: Tratamiento de dolor e inflamación. Se recomienda su uso a mayores de 14 años, en menores valorar riesgo-beneficio. Tiempo de acción: Via IM inmediata. Via oral: 20 minutos. Conc.Plasmática máxima: 20 minutos, luego descienden rápidamente. Vida media: 3-6 horas. Eliminación: bilis a través de heces. DOSIS: • Niños de 1 a 12 años: 0,5-3 mg/kg/día, repartidos en 2-4 dosis. Máximo de 150 mg/día. • Niños >12 años: La dosis inicial es de 50 mg cada 8-12 horas; la dosis de mantenimiento 50 mg cada 12 horas. • Adultos: VO 100 mg cada 12 horas, dosis máxima: 150 mg dia. Reducir la dosis en pacientes mayores o en factores de riesgo para sangrado GI a 50 mg cada 12 horas. IM: 75 mg cada 24 horas. Evitar uso concomitante con AINES.
  • 21. METOCLOPRAMIDA. • ANTIEMÉTICO, PRO CINÉTICO. BLOQUEA RECEPTORES D2 DE DOPAMINA INTERFIRIENDO CON LOS IMPULSOS EMATOGENOS AFERENTES. TIEMPO DE ACCIÓN: 1-3 MIN IV. 10-15 MIN IM 30-60 MIN VO METABOLISMO RENAL Y EXCRECIÓN URINARIA. INTERACCIONES: ALCOHOL, SEDANTES HIPNÓTICOS, ANALGÉSICOS NARCÓTICOS, CLORANFENICOL, ASA, INSULINA. DOSIS: • ADULTOS: 10 MG CADA 8 HRS IV O VO • NIÑOS 0.1-0.15 MG/ KG CADA 8 HRS. Se evaluaron 76 pacientes con migraña de 18 a 56 años de edad, 59 (77,6%) fueron mujeres, 22.4% hombres. La EVA basal promedio de ingreso fue de 8,6, después de recibir metoclopramida EV 61 pacientes (80,2%), PRESENTARON REDUCCIÓN EN LA EVA≥50%, con una EVA promedio a los 30 minutos de 4,7 y a los 60 minutos de 2,6, diferencia estadísticamente significativa. 70 pacientes (92,1%) mostraron algún efecto adverso. Los efectos adversos mayores fueron: ataxia 3 (3,9%) y movimientos involuntarios en 1 (1,3%). Los efectos adversos menores fueron: inquietud psicomotora 43 (56,5%), somnolencia 26 (34,2%), insomnio 11 (14,4%) y mareos 9 (11,8%)
  • 22. TRIPTANES • Selectividad por los receptores 5HT1 en especial los del subtipo 5HT1D/1B. Poseen tres mecanismos de acción que explican su efectividad: la vasoconstricción, la inhibición neuronal periférica y la inhibición de la transmisión de impulsos a través de neuronas de segundo orden del complejo trigeminocervical. • Indicado para el alivio de los ataques agudos de migraña, con o sin aura • Tiempo de acción: 45 minutos. • Evaluar factores de riesgo cardiovascular, RR enfermedad cerebrovascular 1.13, IAG 0.93. Sobre todo uso (138) zolmitriptán ocho de ellos fatales, (134) sumatriptán subcutáneo, 11 fatales. (121) sumatriptán oral de los cuales ocho fueron fatales, y 20 no fatales con sumatriptán en spray nasal.