SlideShare una empresa de Scribd logo
IVSS.
SEMINARIO DE PEDIATRIA
CONVULSIONES
ELABORADO POR:
DIOMEDES TAYLOR T
PLACIDA MUÑOZ V.
TUTOR: DR. RICHARTH MARTINEZ
16/04/13
Convulsión:
Es una descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal a nivel
cerebral que dependiendo de su localización se manifiesta con
síntomas motores, sensitivos, autonómicos o de carácter
psíquico, con o sin pérdida de conciencia.
Pueden ser:
sintomáticas o secundarias
carácter idiopática.
Asociación española de pediatría.
Fisiopatología
Alteraciones
metabólicas
Hipoglicemia
Hiponatremia
Hipocalemia
Hipocalcemia
Hipoxia
alcalosis
Mayor
despolarización
neuronal
Hipersincronizacion
neuronal
Liberación o
excitación del
sist. Ret.
activador
Defecto de
fosfato de
piridoxina
Anomalias del
sistema
reticular, orige
n idiopático
Menor
formación de
GABA
Traumatismo
craneoencefálico
s, tumores, infec
ciones, sx. Febril
de la infancia
Lesiones en las
glías
Hiperexcitabilidad
neuronal
convulsión
Causas más frecuentes de convulsión según la edad
Neonatos
 Encefalopatía hipóxico-isquémica
 Infección sistémica o del sistema nervioso central
 Alteraciones hidroelectrolíticas, entre otros.
Lactantes y niños
 Convulsión febril
 Infección sistémica y del sistema nervioso central
 Alteraciones hidroelectrolíticas
 Intoxicaciones
 Epilepsia
Adolescentes
 Supresión o niveles sanguíneos bajos de anticonvulsivantes en niños
epilépticos
 Traumatismo craneal
 Epilepsia
 Tumor craneal
 Intoxicaciones (alcohol y drogas)
CLASIFICACIÓN
1 . Convulsiones parciales (focales)
 Convulsiones simples parciales (sin pérdida de la conciencia)
 Crisis parciales complejas (con afectación del nivel de conciencia)
 Crisis parciales que evolucionan a crisis secundariamente generalizadas
2. Crisis generalizadas
 Ausencias
 Crisis mioclónicas simples o múltiples
 Crisis clónicas
 Crisis tónicas
 Crisis tónico-clónicas
 Crisis atónicas (astáticas)
3. Convulsiones que no pertenecen a la clasificación de arriba, como
convulsiones neonatales y convulsiones febriles.
Asociación española de pediatría.
MANIFESTACIÓNES CLÍNICAS
Crisisparciales simples con síntomas sensitivos
Visuales,Auditivos, Olfativos,Gustativos: Sabor
metálico,ácido, Vértigo: Sensación de vértigo o mareo
Crisis parciales simples con síntomas vegetativos
Dilataciónde las pupilas, Taquicardia,Enrojecimiento o palidez
facial,Sudoración,Salivación, Náuseas
Crisis parcialessimples con síntomaspsíquicos
Sensación de miedo, Sensación repentinade felicidad,Ataques de
ira,Alucinaciones
FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LAS CRISIS NEONATALES
 Sutil: Movimientos buco-linguales, succión, deglución, chupeteo
Motilidad ocular anormal, fijación de la mirada, nistagmo, parpadeo
pedaleo Posturas anómalas, cianosis, apnea, bradicardia
 Clónicas: Sacudidas musculares
lentas, Focales, multifocales, migratorias
 Mioclónicas:Sacudidas musculares rápidas en flexión, Suelen ser
unilaterales
 Tónicas: Extensión de extremidades, Actitudes catatónicas Más
frecuentes generalizadas
CARACTERÍSTICAS DE LAS CRISIS FEBRILES
 Concepto: son crisis convulsivas asociadas a fiebre ocurren entre
los 6 meses y 5 años de edad (mayor frecuencia entre 18-24
meses).
 Clasificación: crisis febril simple duran < de 15 min.
Crisis febril complejas cuando duran > 15 min.
 Los principales factores de riesgo son: primera crisis antes de los 12
meses de edad y los antecedentes familiares de convulsiones
febriles y afebriles.
 Punción lumbar
 EEG: Debe realizarse en las crisis complejas repetidas.
 Profilaxis: el tratamiento profiláctico con diazepam
ACTITUD ANTE UNA CONVULSIÓN
1) Identificar que se trata verdaderamente de una crisis convulsiva
2) Anamnesis
3) Examen físico:
Valoración del estado general. Sepsis e hipertensión intracraneal
Exploración general.
Exploración neurológica.
4) Pruebas complementarias:
Estudio metabólico,
Punción lumbar
Tomografía axial computarizada (TAC), resonancia magnética (RM)
Niveles sanguíneos de anticonvulsivantes
Determinación de tóxicos en sangre
Electroencefalograma (EEG)
Asociación española de pediatría
SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS
CONVULSIVAS
1. Estabilización de las funciones vitales (ABC).
Vía aérea
Ventilación: Administrar O2 100% (mascarilla con
reservorio, intubación endotraqueal)
Circulación: Canalizar vía IV. S. Glucosado 5%
2. Determinación de glucemia (tira reactiva). Extraer sangre
para laboratorio
(electrolitos, pH, gases, bicarbonato, urea, creatinina, nivel
es de anticonvulsivantes).
3. Si hipoglucemia: S. Glucosado 25% 2 ml/kg. IV.
4. Administración de medicación anticonvulsiva.
 DROGAS ANTICONVULSIVANTES
 diazepam
 Dosis: Endovenosa: 0.2-0.4 mg/kg/dosis. Ritmo
infusión: 2 mg/min
Intrarrectal: 0.5 mg/kg/dosis diluído en 3 ml de
solución salina
 Dosis máxima: < 5 años: 5 mg, > 5 años: 10 mg
 Se puede repetir cada 3-5 minutos hasta un total de
3 dosis
 Práctico: (dosis máxima): 0,1 ml de la jeringa de
insulina/kg o ¼ de la ampolla cada 5 kg
LORAZEPAM
Dosis: Endovenosa: 0.05-0.1 mg/kg/dosis.
Dosis máxima: 4 mg/dosis
GOTEO DE LORAZEPÁM: 0,1 mg/kg/h. Se coloca 1 ampolla en 40 ml
de dextrosado 5% de manera que 1ml =0.1 mg (ej si el paciente pesa 6
kg el goteo es de 6ml/h).
MIDAZOLAM
Dosis: Intramuscular 0.2 mg/kg, Infusión continua: inicia 0.15 mg/kg
DIFENILHIDANTOÍNA
Dosis: Impregnación: 15-20 mg/kg/dosis endovenoso, Mantenimiento: 5-
10 mg/kg/día. Dosis máxima: 600 mg/dosis y 1500 mg/día
Concentración terapéutica en sangre: 10 a 20 microgr/ml.
FENOBARBITAL
Dosis: Endovenoso: 20 mg/kg/dosis, Mantenimiento: 5 mg/kg/día.
Si convulsiones no ceden, repetir Fenobarbital en dosis de 10
mg/kg por máximo 2 veces.
Concentración terapéutica en sangre: 15 a 40 microgr/ml.
ÁCIDO VALPROICO
Dosis: Endovenoso: 20 mg/kg/dosis de ataque a pasar en 5
minutos, Mantenimiento: 1-2 mg/kg/hora, luego de 30 minutos del
ataque. Dosis máxima: 625mg/día
Concentración terapéutica en sangre: 50-100 microgr/ml
Tiopental, propofol
Tratamiento de convulsiones por trastornos metabólicos
HIPOGLUCEMIA: corrección con glucosa de 0,25-1 gr/kg EV
HIPONATREMIA: corrección con 5 mEq/kg de Na.
HIPOCALCEMIA: corrección con 100 mg/kg de gluconato de calcio.
Breve
anamnesis
Identificación
crisis
Exploración
física
Algoritmo de actuación ante una crisis convulsiva http://www.emedicine.com/emerg/PEDIATRIC.htm
Minutos 0-5: Medidas de soporte vital: vía aérea permeable, 02, posición
de seguridad, Diacepam rectal (0,5 mg/kg), o Midazolam nasal 0,2
mg/Kg, vía venosa periférica: glucemia, iones, niveles de fármacos o
tóxicos.
Minutos 6-10: Diacepam IV: 0.3-0,5 mg/kg(máx. 10)a 2
mg/minuto hasta que ceda. Repetir dosis a los 5-7 minutos si no cede.
Fenitoína IV: 15-20
mg/kg/ disuelto en SSF
a 1mg/kg/minuto.
Concentración
máxima 10 mg/ml.
Si es necesario
intubación
endotraqueal y
ventilación asistida
Contraindicado en inestabilidad
hemodinámica (riesgo de arritmias e
hipotensión). Vigilar FC, P.A., arritmias y
extravasación. 1ª indicación en status tónico
Piridoxina IV si < 3 años, dependiente o respuesta anterior
Valproico IV: 20 mg/k en
5 minutos. A los 30 min.
Perfusión a 1 mg/k/hora.
1ª indicación en status de ausencia.
Indicado en inestabilidad hemodinámica. Si estaba
Previamente en tratamiento con valproico y se sospecha
niveles bajos (no administración, vómitos, dosis bajas para
su peso) o se dispone de niveles bajos documentados.
Contraindicado en hepatopatía. alteración de la
coagulación, enfermedad mitocondrial y en lactantes con
crisis de etiología sin filiar.
Si no cede o se repite sin recuperación
de la conciencia: STATUS
REFRACTARIO. INGRESO EN UCI
Crisis de > de 20- 30 min. o crisis
repetidas sin recuperación de la
conciencia
Vigilar
respiración,
FC y PA
Minutos 15-30
Monitorización
FC, FR, EKG, Saturación O2, EEG
continuo
Ingreso en UCI-P Intubación. 02 a 100%
Perfusión de midazolam a
0,4mg/kg/hora
Fenobarbital: 5-10 mg/kg/dosis. Mantenimiento
de 5 mg/kg/día
COMA ANESTÉSICO *
Perfusión de propofol
2mg/kg IV bolo.
COMA
ANESTÉSICO *
Perfusión de 100
microgramos/kg/hora
.
Perfusión de TIOPENTAL.
5 mg/kg IV. Perfusión de
2-5 mg/kg/hora.
COMPLICACIONES
 Cardiovasculares:
hipertensión, hipotensión, shock, paro
cardíaco.
 Neurológico: coma
 Respiratorias: neumonía espirativa, edema
de pulmón
 Renales: oliguria, necrosis tubular
aguda, rabdomiólisis, mioglobinuria
 Metabólicas: acidosis, insuficiencia hepática
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis
Meningitis Meningitis
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Michael Novillo
 
Convulsiones pediatria
Convulsiones pediatria Convulsiones pediatria
Convulsiones pediatria
Jorge luis Rodríguez Mesías
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
Eduardo De La Rosa
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
leylaramirezchow
 
10. convulsiones final
10. convulsiones final10. convulsiones final
10. convulsiones final
Oscar Toro Vasquez
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo lollyp092
 
Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022
MAHINOJOSA45
 
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Centro de Salud Medina urbano
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
pacofierro
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaHospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Purpura de Schonlein- Henoch
Purpura de Schonlein- HenochPurpura de Schonlein- Henoch
Purpura de Schonlein- Henoch
 
Convulsiones pediatria
Convulsiones pediatria Convulsiones pediatria
Convulsiones pediatria
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
 
10. convulsiones final
10. convulsiones final10. convulsiones final
10. convulsiones final
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022
 
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatría
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 

Destacado

Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
font Fawn
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoL Duarte
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
Alien
 
Resumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoResumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoMaría A. Pulgar
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Marlli Mln Mndz
 
Tema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantesTema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantesslayerail
 
4 sindrome convulsivo
4 sindrome convulsivo4 sindrome convulsivo
4 sindrome convulsivo
resismf46
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivodiefer1
 
SíNdrome Convulsivo
SíNdrome Convulsivo SíNdrome Convulsivo
SíNdrome Convulsivo
Andres Emilio Muñoz Matus
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivotholura s
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Julián Hurtado
 
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Edu Ajila
 

Destacado (20)

Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
 
Resumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoResumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivo
 
Crisis convulsiva ok
Crisis convulsiva okCrisis convulsiva ok
Crisis convulsiva ok
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Las Epilepsias
Las EpilepsiasLas Epilepsias
Las Epilepsias
 
Tema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantesTema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantes
 
4 sindrome convulsivo
4 sindrome convulsivo4 sindrome convulsivo
4 sindrome convulsivo
 
EPILEPSIAS
EPILEPSIASEPILEPSIAS
EPILEPSIAS
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
SíNdrome Convulsivo
SíNdrome Convulsivo SíNdrome Convulsivo
SíNdrome Convulsivo
 
Sindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en NiñosSindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en Niños
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
 

Similar a Presentación1convulsion

Agitación psicomotora
Agitación psicomotoraAgitación psicomotora
Agitación psicomotorarafagone
 
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
Luis Vargas
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
hpao
 
Estado epileptico jorge
Estado epileptico jorgeEstado epileptico jorge
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
JonathanNavarreteBer
 
Convulciones.pptx
Convulciones.pptxConvulciones.pptx
Convulciones.pptx
marco antonio flores cruz
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenososJosué Mendoza
 
Status epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animalesStatus epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animalesLuis Ruiz
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivascarla giron
 
Ministración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uciMinistración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uci
Alexis Villegas
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Status epileptico
Status epilepticoStatus epileptico
Status epileptico
Leonor Pinta
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
ErwinRiberaAez
 

Similar a Presentación1convulsion (20)

Agitación psicomotora
Agitación psicomotoraAgitación psicomotora
Agitación psicomotora
 
Urgencias neurologicas (2)
Urgencias neurologicas (2)Urgencias neurologicas (2)
Urgencias neurologicas (2)
 
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
 
Estado epileptico jorge
Estado epileptico jorgeEstado epileptico jorge
Estado epileptico jorge
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
 
Convulciones.pptx
Convulciones.pptxConvulciones.pptx
Convulciones.pptx
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenosos
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Status epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animalesStatus epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animales
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
 
Ministración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uciMinistración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uci
 
Status Epilepticu1 2008
Status Epilepticu1 2008Status Epilepticu1 2008
Status Epilepticu1 2008
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Status epileptico
Status epilepticoStatus epileptico
Status epileptico
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
 
Crisis convulsivas SUAP
Crisis convulsivas SUAPCrisis convulsivas SUAP
Crisis convulsivas SUAP
 

Presentación1convulsion

  • 1. IVSS. SEMINARIO DE PEDIATRIA CONVULSIONES ELABORADO POR: DIOMEDES TAYLOR T PLACIDA MUÑOZ V. TUTOR: DR. RICHARTH MARTINEZ 16/04/13
  • 2. Convulsión: Es una descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal a nivel cerebral que dependiendo de su localización se manifiesta con síntomas motores, sensitivos, autonómicos o de carácter psíquico, con o sin pérdida de conciencia. Pueden ser: sintomáticas o secundarias carácter idiopática. Asociación española de pediatría.
  • 3. Fisiopatología Alteraciones metabólicas Hipoglicemia Hiponatremia Hipocalemia Hipocalcemia Hipoxia alcalosis Mayor despolarización neuronal Hipersincronizacion neuronal Liberación o excitación del sist. Ret. activador Defecto de fosfato de piridoxina Anomalias del sistema reticular, orige n idiopático Menor formación de GABA Traumatismo craneoencefálico s, tumores, infec ciones, sx. Febril de la infancia Lesiones en las glías Hiperexcitabilidad neuronal convulsión
  • 4. Causas más frecuentes de convulsión según la edad Neonatos  Encefalopatía hipóxico-isquémica  Infección sistémica o del sistema nervioso central  Alteraciones hidroelectrolíticas, entre otros. Lactantes y niños  Convulsión febril  Infección sistémica y del sistema nervioso central  Alteraciones hidroelectrolíticas  Intoxicaciones  Epilepsia Adolescentes  Supresión o niveles sanguíneos bajos de anticonvulsivantes en niños epilépticos  Traumatismo craneal  Epilepsia  Tumor craneal  Intoxicaciones (alcohol y drogas)
  • 5. CLASIFICACIÓN 1 . Convulsiones parciales (focales)  Convulsiones simples parciales (sin pérdida de la conciencia)  Crisis parciales complejas (con afectación del nivel de conciencia)  Crisis parciales que evolucionan a crisis secundariamente generalizadas 2. Crisis generalizadas  Ausencias  Crisis mioclónicas simples o múltiples  Crisis clónicas  Crisis tónicas  Crisis tónico-clónicas  Crisis atónicas (astáticas) 3. Convulsiones que no pertenecen a la clasificación de arriba, como convulsiones neonatales y convulsiones febriles. Asociación española de pediatría.
  • 6. MANIFESTACIÓNES CLÍNICAS Crisisparciales simples con síntomas sensitivos Visuales,Auditivos, Olfativos,Gustativos: Sabor metálico,ácido, Vértigo: Sensación de vértigo o mareo Crisis parciales simples con síntomas vegetativos Dilataciónde las pupilas, Taquicardia,Enrojecimiento o palidez facial,Sudoración,Salivación, Náuseas Crisis parcialessimples con síntomaspsíquicos Sensación de miedo, Sensación repentinade felicidad,Ataques de ira,Alucinaciones
  • 7. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LAS CRISIS NEONATALES  Sutil: Movimientos buco-linguales, succión, deglución, chupeteo Motilidad ocular anormal, fijación de la mirada, nistagmo, parpadeo pedaleo Posturas anómalas, cianosis, apnea, bradicardia  Clónicas: Sacudidas musculares lentas, Focales, multifocales, migratorias  Mioclónicas:Sacudidas musculares rápidas en flexión, Suelen ser unilaterales  Tónicas: Extensión de extremidades, Actitudes catatónicas Más frecuentes generalizadas
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE LAS CRISIS FEBRILES  Concepto: son crisis convulsivas asociadas a fiebre ocurren entre los 6 meses y 5 años de edad (mayor frecuencia entre 18-24 meses).  Clasificación: crisis febril simple duran < de 15 min. Crisis febril complejas cuando duran > 15 min.  Los principales factores de riesgo son: primera crisis antes de los 12 meses de edad y los antecedentes familiares de convulsiones febriles y afebriles.  Punción lumbar  EEG: Debe realizarse en las crisis complejas repetidas.  Profilaxis: el tratamiento profiláctico con diazepam
  • 9. ACTITUD ANTE UNA CONVULSIÓN 1) Identificar que se trata verdaderamente de una crisis convulsiva 2) Anamnesis 3) Examen físico: Valoración del estado general. Sepsis e hipertensión intracraneal Exploración general. Exploración neurológica. 4) Pruebas complementarias: Estudio metabólico, Punción lumbar Tomografía axial computarizada (TAC), resonancia magnética (RM) Niveles sanguíneos de anticonvulsivantes Determinación de tóxicos en sangre Electroencefalograma (EEG) Asociación española de pediatría
  • 10. SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS 1. Estabilización de las funciones vitales (ABC). Vía aérea Ventilación: Administrar O2 100% (mascarilla con reservorio, intubación endotraqueal) Circulación: Canalizar vía IV. S. Glucosado 5% 2. Determinación de glucemia (tira reactiva). Extraer sangre para laboratorio (electrolitos, pH, gases, bicarbonato, urea, creatinina, nivel es de anticonvulsivantes). 3. Si hipoglucemia: S. Glucosado 25% 2 ml/kg. IV. 4. Administración de medicación anticonvulsiva.
  • 11.  DROGAS ANTICONVULSIVANTES  diazepam  Dosis: Endovenosa: 0.2-0.4 mg/kg/dosis. Ritmo infusión: 2 mg/min Intrarrectal: 0.5 mg/kg/dosis diluído en 3 ml de solución salina  Dosis máxima: < 5 años: 5 mg, > 5 años: 10 mg  Se puede repetir cada 3-5 minutos hasta un total de 3 dosis  Práctico: (dosis máxima): 0,1 ml de la jeringa de insulina/kg o ¼ de la ampolla cada 5 kg
  • 12. LORAZEPAM Dosis: Endovenosa: 0.05-0.1 mg/kg/dosis. Dosis máxima: 4 mg/dosis GOTEO DE LORAZEPÁM: 0,1 mg/kg/h. Se coloca 1 ampolla en 40 ml de dextrosado 5% de manera que 1ml =0.1 mg (ej si el paciente pesa 6 kg el goteo es de 6ml/h). MIDAZOLAM Dosis: Intramuscular 0.2 mg/kg, Infusión continua: inicia 0.15 mg/kg DIFENILHIDANTOÍNA Dosis: Impregnación: 15-20 mg/kg/dosis endovenoso, Mantenimiento: 5- 10 mg/kg/día. Dosis máxima: 600 mg/dosis y 1500 mg/día Concentración terapéutica en sangre: 10 a 20 microgr/ml. FENOBARBITAL Dosis: Endovenoso: 20 mg/kg/dosis, Mantenimiento: 5 mg/kg/día. Si convulsiones no ceden, repetir Fenobarbital en dosis de 10 mg/kg por máximo 2 veces. Concentración terapéutica en sangre: 15 a 40 microgr/ml.
  • 13. ÁCIDO VALPROICO Dosis: Endovenoso: 20 mg/kg/dosis de ataque a pasar en 5 minutos, Mantenimiento: 1-2 mg/kg/hora, luego de 30 minutos del ataque. Dosis máxima: 625mg/día Concentración terapéutica en sangre: 50-100 microgr/ml Tiopental, propofol Tratamiento de convulsiones por trastornos metabólicos HIPOGLUCEMIA: corrección con glucosa de 0,25-1 gr/kg EV HIPONATREMIA: corrección con 5 mEq/kg de Na. HIPOCALCEMIA: corrección con 100 mg/kg de gluconato de calcio.
  • 14. Breve anamnesis Identificación crisis Exploración física Algoritmo de actuación ante una crisis convulsiva http://www.emedicine.com/emerg/PEDIATRIC.htm Minutos 0-5: Medidas de soporte vital: vía aérea permeable, 02, posición de seguridad, Diacepam rectal (0,5 mg/kg), o Midazolam nasal 0,2 mg/Kg, vía venosa periférica: glucemia, iones, niveles de fármacos o tóxicos. Minutos 6-10: Diacepam IV: 0.3-0,5 mg/kg(máx. 10)a 2 mg/minuto hasta que ceda. Repetir dosis a los 5-7 minutos si no cede. Fenitoína IV: 15-20 mg/kg/ disuelto en SSF a 1mg/kg/minuto. Concentración máxima 10 mg/ml. Si es necesario intubación endotraqueal y ventilación asistida Contraindicado en inestabilidad hemodinámica (riesgo de arritmias e hipotensión). Vigilar FC, P.A., arritmias y extravasación. 1ª indicación en status tónico Piridoxina IV si < 3 años, dependiente o respuesta anterior Valproico IV: 20 mg/k en 5 minutos. A los 30 min. Perfusión a 1 mg/k/hora. 1ª indicación en status de ausencia. Indicado en inestabilidad hemodinámica. Si estaba Previamente en tratamiento con valproico y se sospecha niveles bajos (no administración, vómitos, dosis bajas para su peso) o se dispone de niveles bajos documentados. Contraindicado en hepatopatía. alteración de la coagulación, enfermedad mitocondrial y en lactantes con crisis de etiología sin filiar. Si no cede o se repite sin recuperación de la conciencia: STATUS REFRACTARIO. INGRESO EN UCI Crisis de > de 20- 30 min. o crisis repetidas sin recuperación de la conciencia Vigilar respiración, FC y PA Minutos 15-30 Monitorización FC, FR, EKG, Saturación O2, EEG continuo Ingreso en UCI-P Intubación. 02 a 100% Perfusión de midazolam a 0,4mg/kg/hora Fenobarbital: 5-10 mg/kg/dosis. Mantenimiento de 5 mg/kg/día COMA ANESTÉSICO * Perfusión de propofol 2mg/kg IV bolo. COMA ANESTÉSICO * Perfusión de 100 microgramos/kg/hora . Perfusión de TIOPENTAL. 5 mg/kg IV. Perfusión de 2-5 mg/kg/hora.
  • 15. COMPLICACIONES  Cardiovasculares: hipertensión, hipotensión, shock, paro cardíaco.  Neurológico: coma  Respiratorias: neumonía espirativa, edema de pulmón  Renales: oliguria, necrosis tubular aguda, rabdomiólisis, mioglobinuria  Metabólicas: acidosis, insuficiencia hepática