SlideShare una empresa de Scribd logo
MONOGRAFIA 
ASIGNATURA: REDACCION UNIVERSITARIA Y CATEDRA VALLEJO 
DOCENTE: SOTO BARDALES CARLOS 
ESTUDIANTES: 
- QUISPE AVALOS ANDRES FERNANDO 
-VILLEGAS CORONADO JOSE JEINER 
-BAUTISTA RUIZ JOEL STEVEN 
-VASQUEZ ALARCON JUAN CARLOS 
AULA: 610 “B” 
TURNO: TARDE 
E.A.P: INGENIERIA CIVIL 
CICLO: 2
Dedicatoria 
A Dios por estar siempre en nuestras vidas guiando 
nuestro camino y a nuestros padres por ser las personas 
más importante en nuestras vidas y el apoyo 
incondicional.
EPÍGRAFE 
“Más fácil me ha s ido encontrar las leyes con que s e 
mueven los cuerpos celestes, los que están a 
millones de kilómetros, que definir las leyes del 
movimiento del ag ua, que corre frente a mis ojos” 
Galileo Galilei
AGRADECIMIENTO 
Agradecemos a la Universidad Cesar Vallejo, así 
mismo al profesor SOTO BARDALES CARLOS, 
por su dedicación en nuestra enseñanza
INDICE 
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………I 
CAPITULO I: CONECPTOS GENERALES 
1. HIDRAHULICA………………………………………………………………………………......II 
1.1 DEFINICION………………………………………………………………………………………… 
1.2 HISTORIA……………………………………………………………………………………………. 
1.3 CARACTERISTICAS…………………………………………………………………………........ 
1.4 IMPORTANCIA…………………………………………………………………………………...... 
1.5 TIPOS…………………………………………………………………………………………………… 
2. MECANICA DE FLUIDOS ……………………………………………………………….......III 
1.1 DEFINICION…………………………………………………………………………………………. 
1.2 HISTORIA…………………………………………………………………………………………...... 
1.3 CARACTERISTICAS……………………………………………………………………………...... 
1.4 IMPORTANCIA……………………………………………………………………………………. 
3. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS……………………………………………………........III 
1.1 DEFINICIÓN………………………………………………………………………………………...... 
1.2 ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………… 
1.3 CARACTERÍSTICAS……………………………………………………………………………...... 
1.4 IMPORTANCIA…………………………………………………………………………………....... 
1.5 TIPOS……………………………………………………………………………………………………. 
4. ENERGÍA ELÉCTRICA………………………………………………………………………….IV 
1.1 DEFINICIÓN………………………………………………………………………………………….. 
1.2 HISTORIA……………………………………………………………………………………………… 
1.3 CARACTERISTICAS………………………………………………………………………………… 
1.4 IMPORTANCIA…………………………………………………………………………………….... 
CAPÍTULO II: ESTUDIO Y BENEFICIOS 
1. UBICACIÓN DE PROYECTOS………………………………………………………………..VI 
1.1 COSTA…………………………………………………………………………………………………… 
1.2 SIERRA………………………………………………………………………………………………….. 
1.3 SELVA……….…………………………………………………………………………………………… 
2. IMPACTO AMBIENTAL………………………………………………………………………..VI 
2.1 DEFINICION…………………………………………………………………………………………… 
2.2 IMPORTANCIA………………………………………………………………………………
2.2 OBJETIVOS………………………………………………………………………… ………………. 
2.3 ACTIVIDADES……………………………………………………………………………………….VIII 
3. MECÁNICA DE SUELOS………………………………………………………………………… 
3.1 ANALISIS DE SUELOS……………………………………………………………………………. 
3.2 TEXTURA……………………………………………………………………………………………... 
4. BENEFICIOS……………………………………………………………………………………….IX 
4.1 ECONOMICO…………………………………………………………………………………………. 
4.2 SOCIOCULTURAL……………………………………………………………… …………………. 
4.3 TECNOLOGICO……………………………………………………………………………………… 
CAPITULO III: PROCESOS CONSTRUCTIVOS 
1. PLANIFICACION………………………………………………………………………………..XI 
1.1 GENERACION………………………………………………………………………………………. 
1.2 TRANSMISION…………………………………………………………………………………….. 
1.3 DISTRIBUCION……………………………………………………………………………………. 
2. INVERSIÓN……………………………………………………………………………………....XII 
2.1 HIDROELECTRICAS POR BOMBAS……………………………………………………….. 
2.2 HIDROELECTRICAS POR EMBALSE……………………………………………………… 
3. OBRAS CIVILES…………………………………………………………………………………...XIII 
3.1.1 SISTEMA DE CONDUCCIÓN……………………………………………………………. 
3.1.2 PRESAS…………………………………………………………………………………………. 
3.1.3 CASA DE MAQUINA……………………………………………………………………….. 
3.2 METALMECANICAS………………………………………………..…………………………... 
3.2.1 TURBINAS…………………………………………………………………………………….. 
3.2.2 TUBERIA FORZADA……………………………………………………………………….. 
3.3 ELECTRICAS………………………………………………………………………………………. 
3.3.1 TABLEROS ELÉCTRICOS………………………………………….…………………….. 
3.3.2 TRANSFORMADORES……………………………………………………………………. 
3.3.3 GENERADOR ELECTRICO………………………………………………………………. 
CONLUSION…………………………………………………………………………………………………….XV 
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………………..XVI
CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL PERU 
Introducción: 
En la actualidad los problemas energéticos son comentados a nivel mundial. El alza de los 
combustibles fósiles, que son impulsadores de gran parte de la economía en nuestro país, ha 
preocupado a todos. Este hecho y otros, como los niveles de contaminación atmosférica, como 
también ha motivado a la investigación y desarrollo de tecnologías relacionadas con energías 
renovables. En este caso particular en el Perú, pues el potencial energético está disponible en sus 
recursos hidráulicos es importante, y no ha sido aprovechado en su totalidad. La tendencia 
mundial, dada la alta eficiencia, ha buscado maneras de desarrollar grandes instalaciones 
centrales hidroeléctricas que requieren construcciones de embalses. Esto trae como consecuencia 
la oposición de grupos ambientalistas y habitantes de zonas que históricamente les han 
pertenecidos. 
Existen hace varios años soluciones hidroeléctricas de menor escala, que no impactan con 
el medio ambiente muchas veces concebidas como centrales de pasada, que no requieren de 
inundación y no impactan la ecología de los alrededores en la construcción de una nueva central 
hidroeléctrica. 
Se desarrollan en el expediente técnico el diseño y un prototipo a escala menor para saber 
cómo serán las reacciones ante fenómenos del ambiente que sufriría una central hidroeléctrica. 
Esto implica que en la actualidad surge nuevas tecnologías para el cual se podría sincronizar esta 
central hidroeléctrica de conectarse a la red, para inyectar potencia de en el sistema de 
distribución, a diferencia de los desarrol los actuales en centrales de esta índole, que solo 
consideran electrificación aislada para el cual participan la Ingeniería Mecánica, civil, ambiental & 
Eléctrica. Así como también consorcios que específicos en ejecutar megaproyectos hidráulicos. 
Por el cual se obtendrían con montaje del sistema en dos ambientes. En los laboratorios 
eléctricos, mediante un conjunto de motor-generador, se realizan el desarrollo y el 
funcionamiento de una central con un laboratorio mecánico que se encargaría de la turbina, pues 
se obtendrían excelentes resultados de una central hidroeléctrica con nuevas tecnologías 
aplicadas a la hidráulica. 
I
CAPITULO I 
CONECPTOS GENERALES
1. La Hidráulica 
Es la tecnología que emplea un líquido, bien agua o aceite (normalmente aceites especiales), 
como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. 
Ochoa (2011) señala que la hidráulica en general es una ciencia que trata de las leyes del equilibrio 
y movimiento de los líquidos y aplicaciones de dichas leyes a la solución de problemas prácticos. 
Estúdialos flujos en conductos abiertos y cerrados en los causas de los ríos, en canales, canaletas, 
tuberías, túneles, vertederos, etc. (p.9). 
Con la revolución industrial a partir del siglo xx y la aparición de las ruedas hidráulicas para la 
producción de energía eléctrica y la necesidad de contar con electricidad hace más de cien años se 
ha empezado a utilizarla energía potencial del agua almacenada y convertirla, primero en energía 
mecánica luego eléctrica. 
El Perú es un país con muchas necesidades de energía eléctrica sobre todo en los pueblos aislados, 
debido a ello el atraso cultural de sus pobladores es muy marcado. Esto es una de las causas por 
las cuales existe mucha diferencia social, económica y por ende cultural. A la falta de este servicio 
trae como consecuencia que no se cuenta con mejores condiciones de vida, sin los adelantos y la 
tecnología de este mundo globalizado. 
La hidráulica es importante debido a que regiones donde existe una combinación adecuada de 
lluvias, desniveles, geológicos y orografía favorable para la construcción de represas. La energía 
hidráulica se obtiene a partir de la energía potencial y cinética contenida en las masas de agua que 
transportan los ríos, provenientes de la lluvia y del deshielo. El agua en su caída entre dos niveles 
del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica el cual transmite la energía a un alternador el 
cual la convierte en energía eléctrica. 
“La energía hidráulica es renovable, inagotable, ya que proviene de las fuentes del sol y el 
agua de los ríos, que generan energía eléctrica para el consumo diario de las mi les de 
personas. La hidráulica de ríos es una actividad que actualmente es abordada como un 
ejercicio multidisciplinario por ingenieros hidráulicos, geomorfolicos, geotecnistas, hidrólogos 
y elementos tridimensionales, pero actualmente s e busca su análisis en cuatro dimens iones 
para anal i zar su comportamiento a lo largo del cauce ”. (OCHOA, 2011. P.26) 
Chow (2004) señala a la hidráulica en canales abiertos el flujo del agua en un conducto puede ser 
flujo en canal abierto o flujo en tubería, el flujo de canales abierto debe obtener una superficie 
libre, en tanto que el flujo en tubería no tiene, debido que en este caso el agua debe llenar 
completamente el conducto. Una superficie libre está sometida a la presión atmosférica. (p.3) . 
II
2. Mecánica de fluidos 
Es la rama de la mecánica de medios continuos, rama de la física a su vez, que estudia el 
movimiento de los fluidos (gases y líquidos) así como las fuerzas que lo provocan. 
Shames (1995) señala: 
La mecánica de un fluido se define como una sustancia que cambia su forma continuamente 
siempre que esté sometida a un esfuerzo cortante, sin importar que tan pequeño sea. En 
contraste un sólido experimenta un desplazamiento definido (o se rompe completamente) cuando 
se somete a un esfuerzo cortante. Al considerar varios tipos de fluidos en condiciones estáticas, 
algunos presentan cambios muy pequeños es su densidad a pesar de estar sometidos a grandes 
presiones. Invariablemente, estos fluidos se encuentran en estado líquido cuando presentan este 
comportamiento. (p.3) 
Varios matemáticos geniales del siglo XVIII; Bernouili, clairaut, D´Alembert, Lagrange y Euler 
habían elaborado, con la ayuda del cálculo diferencial e integral, una síntesis hidrodinámica 
perfecta; pero no habían obtenido resultado práctico ni explicado ciertos fenómenos observados 
en la realidad. Por otro lado, los técnicos hidráulicos habían desarrollado multitud de fórmulas 
empíricas y experimentos para la solución de los problemas que las construcciones hidráulicas 
presentaban, sin preocuparse de buscarles base teórica. 
La mecánica de fluidos y las fuerzas que provocan, los fluidos se dividen en gases y líquidos, estos 
tienen una característica similar y es que son incapaces de resistir esfuerzos cortantes, y esto 
provoca que no tengan una forma definida. 
La mecánica de fluidos es fundamental en los campos tan diversos como en la aeronáutica, la 
ingeniería química, civil e industrial, la meteorología, las construcciones navales y la oceanografía. 
La mecánica de fluidos está dividido en dos aspectos importantes que son la estática de fluidos, 
que se ocupa de los fluidos en reposo, es decir sin que existan fuerzas que alteren su posición, y ; 
la dinámica de fluidos, que se ocupa de los fluidos del movimiento, es decir están bajo fuerzas que 
alteran su posición. 
3. Centrales Hidroeléctricas 
Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua en 
movimiento que circulan por los ríos para transfórmalo en energía eléctrica, utilizando turbinas 
acopladas a los alternadores. Estas pueden ser centrales hidroeléctricas de gran potencia más de 
10MW, mini centrales hidráulicas, entre 1MW Y 10MW, micro centrales hidroeléctricas, a menos 
de 1MW. 
III
Villanueva (2010) define la central hidroeléctrica: 
Una central productora de energía es cual quier ins ta lación que tenga como función 
trans formar energía potencial en trabajo. Las centrales eléctricas son las diferentes plantas 
encargadas de la producción de energía eléctrica se sitúan; generalmente 
en las cercanías de fuentes de energía básica (ríos, yacimientos de carbón, etc.). También 
pueden ubicarse próximas a las grandes ciudades y zonas industriales, donde el consumo de 
energía es elevado. Los generadores o alternadores son las maquinas encargadas de la 
obtención de la electricidad, estas maquinarias son accionadas por motores primarios . El 
motor primario junto con el generador forma un conjunto denominado grupo. (p.21) 
En nuestro país las centrales hidroeléctricas se organizan en torno al SEIN (Sistema Eléctrico 
Interconectado Nacional) conformado por la integración del SICN (Sistemas Interconectados 
Centro Norte) que genera casi 3 mil mega watts y abastece a las principales ciudades del país 
como: Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Huaraz, Huánuco, Tingo María, Cajamarca, Huancayo y 
Lima. Como también el SIS (Sistema Interconectado del Sur), suministra a Arequipa, Cuzco, Tacna, 
Moquegua, Juliaca, Ilo y puno. 
Las características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su 
capacidad de generación eléctrica son; la potencia, que es función del desnivel existente entre el 
nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central del caudal máximo 
turbinable, además de la características de la turbina y del generador. La importancia de las 
centrales hidroeléctricas no solo es renovable; es la más antigua en nuestro país y sigue siendo la 
más relevante de la matriz energética nacional. Si se considera únicamente la energía eléctrica 
volcada a la red del (SIN) Sistema Interconectado Nacional el porcentaje de la generación eléctrica 
a partir de fuente hidráulica es alta. 
4. Energía eléctrica 
Hay muchos tipos de centrales hidroeléctricas, ya que las características del terreno donde se 
situara la central condicionan en gran parte sus diseños. Se podría hacer una clasificación en tres 
modelos básicos como son las centrales de agua fluyente, de embalse y de bombeo. 
En centrales de agua fluyente no existe embalse en el terreno es necesario que el caudal del rio 
sea lo suficientemente constante como para asegurar una potencia determinada durante todo el 
año. Durante las temporadas de precipitaciones de abundantes desarrollaran su máxima potencia, 
en cambio durante la época de estiaje, la potencia disminuye en función del caudal, llegando a ser 
casi nulo en algunos ríos en verano. 
IV
Mataix (2010) señala: 
Las centrales de agua fluyente son aquellas que no tiene embalse 
propiamente tal. El agua se utiliza en las turbinas o se derrama por el 
aliviadero de la central. Son las más frecuentes y entre ellas se cuentan las 
centrales de más potencia. Son centrales de llanura, se caracterizan por gran 
caudal y poca altura. La central se instala en el curso mismo del rio o en un 
canal desviado. (p.449). 
Las centrales de embalses dan mediante la construcción de una o más presas que forman lagos 
artificiales donde se almacenan un volumen considerable de agua por encima de las turbinas. El 
embalse permite guardar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Con el embalse se puede 
producir energía eléctrica durante todo el año aunque el rio se seque completamente durante 
algunos meses, cosa que sería imposible en una central de agua fluyente. 
En los bombeos de las centrales o reversibles son un tipo especial de centrales que hacen posible 
un uso más racional de los recursos hídricos. Disponen de dos embalses situados a diferentes 
niveles. Cuando la demanda diaria de energía eléctrica cae desde el embalse superior haciendo 
girar las turbinas y después queda almacenada en el embalse inferior. Durante las horas del día de 
menor demanda, el agua es bombeada al embalse superior para que vuelva a hacer el ciclo 
productivo. 
V
CAPITULO II 
ESTUDIO Y BENEFICIOS
1. Ubicación De Proyectos 
Para llevar a cabo una obra hidráulica, es necesario analizar y determinar la variedad de 
alternativas, que pueden influir el tamaño, la ubicación y el momento de implementación del 
proyecto hidroeléctrico propuesto, todo esto dependerá a partir de la oferta, demanda, 
topografía, etc. 
Con respecto a la oferta de energía eléctrica en el Perú, Mendiola (2012) afirma que de las 59 
centrales de generación en nuestro país, la mayor parte en cantidad y producción están en las 
hidroeléctricas seguidas por las térmicas, llegando ambas a producir 4,445.209 MV de potencia. 
(p.36). 
Compartimos con Mendiola que gran parte de centrales en el Perú son las hidroeléctricas 
debido al recurso hídrico económico. En las cifras presentadas agregaríamos también la cantidad y 
producción de micro centrales hidroeléctricas, ya que ellas son facilitadores de energía en gran 
parte de poblaciones pequeñas y alejadas de las ciudades. 
Dada ya que una cantidad de producción de energía, esta no logra abastecer al 100% de 
consumidores, pues se estima que hasta el 2019 la demanda de la potencia requerida se 
incrementara en un 5% anualmente aproximada a nivel nacional y para el 2014 sería igual o 
superior al 5%, el cual va a incitar a concretar proyectos de inversión de centrales tanto en 
térmicas como hídrica. (Mendiola , 2012p.44) 
Por otro lado, el consorcio Lahmeyer y Salgitter, hizo una “Evaluación del potencial 
Hidroeléctrico Nacional”, y se obtuvo como resultado la existencia de un enorme potencial Hidro- 
Energetica por explotar de 176.287 MV en la cuenca alta y media atlántica, donde se distribuía el 
22.821 MW en la amazonia, para la parte sierra con un potencial de 22.520 MV. (Serra, 2010, 
p.22). Es evidente que en la parte costa de nuestro país no se puedan generar hidroeléctricas, ya 
que el recurso hídrico es más escaso y la topografía no ayuda para la formación de las caídas. 
2. Impacto Ambiental 
Las energías renovables fueron aprovechadas desde la antigüedad, por lo que no se trata de 
una aplicación reciente y que se haya puesto de moda especialmente por grupos ecologistas. 
Pelikan (2006) manifiesta que: 
“Los impactos varían con la ubicación del aprovechamiento y con una solución tecnología 
es cogida. Desde el punto de vi sta de la ubicación, un aprovechamiento de montaña genera 
di ferentes impactos que uno de l lanura generan impactos , cuantita tiva y cual i ta tiva, 
di ferentes a los generadores por los aprovechamientos de agua fluyente, dentro de los cuales 
cabria aun distinguir, a estos efectos, entre los que derivan el agua y los que no deriva ”. 
(p.15). 
VI
Se puede entender por lo expuesto, que de una u otra manera va a ser distinto los impactos según 
el tipo de proyectos a ejecutarse y en dónde. 
Mendiola (2012), afirma lo siguiente sobre el estudio de impacto: 
“Si bien la generación hidroeléctrica es una de las formas más limpias de producir energía, es 
innegable el impacto ambienta l que se produce por la ejecución de la infraes tructura 
necesaria. En este sentido, el estudio de impacto ambienta l es tá orientado a identi ficar, 
des cribir y evaluar de manera apropiada los efectos, directos e indirectos, del proyecto sobre 
el medioambiente, y las impl icancias de es tos efectos ”. (p.70). 
Estando frente a estas necesidades como el calentamiento global, ha llevado a buscar nuevas 
alternativas y soluciones para mantener un desarrol lo sostenido y a la vez formar lazos de amistad 
con el medio ambiente. 
Para Mendiola (2012), la forma de generar energía eléctrica desempeña un papel muy importante 
para el cuidado del medio ambiente, Así, a partir del protocolo de Kioto, se alienta el Me canismo 
de Desarrollo Limpio (MDL) con alternativas que han generado un mercado paralelo de ingresos 
adicionales para la tecnología limpia, esta situación ofrece al Perú la posibilidad de cubrir sus 
necesidades bajo una matriz de producción de energía eléctrica que sea rentable, sostenible y 
amigable con el medio ambiente. (p.13). 
Es muy importante la afirmación anterior, debido a que nos una posibilidad de estrechar las 
relaciones con la naturaleza y medio ambiente, en beneficio de ambos, dado que actualmente el 
cambio climático se perfila como el mayor reto ambiental para la humanidad, para ello agrega 
Madrazo y Valvas que nuestro desafío y del resto del mundo es satisfacer la demanda de energía 
eléctrica evitando la contaminación con el dióxido de carbono, como también dando energía 
eléctrica al cual evitando la contaminación con el dióxido de carbono, como también dando 
orientación y tomando conciencia del consumo responsable de la energía, dando énfasis al ahorro 
y a sistemas no contaminantes, que sean limpias y renovables. (2010. p. 18). 
El estudio de impacto ambiental no solo implica la del trabajo de un manejo detallado para evadir, 
reducir o compensar los resultados, negativos, sino también, el establecimiento de un programa 
de monitoreo que relacione el comportamiento del medio ambiente con las obras del proyecto y 
tenga en cuenta medidas de mitigación y contingencia. (Mendiola. 2012, p.70). 
En conclusión, el elevado número de aprovechamiento desarrollado en los últimos años 
demuestra que aun en condiciones medioambientales altamente restrictivas, es posible la 
coexistencia de las centrales hidroeléctricas y el medioambiente. Aun cuando la explotación de 
una central no está exenta, en principio, de ciertos problemas medioambientales, l a amplia gama 
de medidas mitigadoras ofrecen al proyectista la posibilidad de poner en marcha un proyecto 
perfectamente compatible con la naturaleza. La convivencia de la pequeña hidráulica y la 
VII
protección del medio ambiente son viables siempre que le proyectista aborde el tema con 
sensibilidad y entusiasmo. 
3. Mecánica de Suelos 
Es de especial importancia conocer las condiciones bajo las cuales determinado materiales 
fueron creados o depositados, su condición actual y los posteriores procesos estructurales que van 
a sufrir, para evitar inconveniente como las filtraciones o erosiones a través del tiempo. 
La elección de la solución tecnológica óptima llega como resultado de un largo proceso 
iterativo en el que continuamente hay que ir comparando costos y beneficios. Esa opción vendrá 
condicionada en buena medida por la topografía del terreno. En consecuencia resulta necesario 
conocer a fondo el terreno en que se va a ubicar el aprovechamiento. 
En el pasado se ha pasado por desaparecido la necesidad de proceder a un estudio geotécnico 
detallado del terreno. Las consecuencias han sido, en muchos casos desastrosos, y han llevado a 
los promotores a la ruina. (Penche, 2010, p. 86). 
El problema es especialmente más complicado en los aprovechamientos de zonas con 
pendientes, en donde los procesos de meteorización provocan fenómenos de desintegración y 
descomposición de las rocas superficiales. En estas áreas, la ubicación de cada una de las 
estructuras que componen el aprovechamiento vendrá afectada por distintas y diversas 
circunstancias geomorfolicas. 
Según Penche (2010), para l levar a cabo el estudio de mecánica de suelos nos podemos 
apoyar en las fotografías satelitales que permiten un primer acercamiento al entorno general 
de la zona y a partir de este análisis s e permitirá la confirmación de eventuales es tructuras 
geomorfolicos que afecten a zonas determinadas de más difíci l control , seguidamente, se 
realizan ensayos de laboratorio incluidas granulometría, l ímites de Atterberg y mineralógicos, 
características de las formaciones superficiales en cuanto a su espesor, cohesión, circulación 
interna de agua, determinación de la s ituación en profundidad de las superficies de 
desplazamiento, etc. Como también ensayos de permeabi l idad . (p.89). 
Análisis de Suelos 
Con el paso del tiempo se ha ido tomando más en serio el conocimiento de los materiales 
componentes dentro del suelo a trabajar, tipos de rocas, textura, etc. Con el fin de verificar la 
duración de la obra, posibles incidentes con las estructuras a futuro y reali zar el cronograma de 
actividades en la construcción. 
El primer paso es profundizar los estudios de topografía, hidrología, geología y geotecnia 
realizados en la etapa de pre-factibilidad. 
VIII
Un adecuado levantamiento topográfico permite determinar con precisión los volúmenes 
de movimiento de tierra (excavación y relleno) necesarios para la ejecución. Esta parte de la 
construcción vial por el impacto que tiene en el presupuesto. Por lo general, la topografía maneja 
planos a escala de 1:200 en sitios de captación, desarenada, tanque de presión y casa de 
máquinas, y a escala de 1:500, para la conducción. (Mendiola, 2012, p.73). 
De misma manera, es importante identificar con mayor presión la cantidad de material 
explotable de las canteras cercanas y los accesos para asegurar el suministro de material. Hay que 
tener en cuenta cuanto más alejado se encuentre las canteras y fábricas de insumos, más elevado 
será el precio en cuanto a transporte. 
Para Mendiola (2012): 
“Los estudios detallados de geología y geotecnia permiten identificar las caracterís ticas del 
manto rocoso que albergaría a la presa, lo cual servi rá para anclarla, y determinar la 
profundidad de la excavación. A su vez, conociendo las características físicas de la roca que 
sostendrá las paredes de la presa, se defini rán con preci s ión los trabajos de anclaje 
necesarios. Además, se deben conocer las características de los di s tintos materiales que 
componen el suelo bajo el embalse, pues ello definirá la ejecución de obras adicionales que 
contengan posibles filtraciones de agua que puedan generar corrientes bajo la presa y 
debi l i ta ría”. (p.74) 
Sobre el texto anterior, coincidimos con Mendiola, pues si no se lleva a cabo un adecuado 
estudio, obtendremos posteriormente estructuras con cimientos inestables o con filtraciones, que 
pueden traer graves consecuencias en el ecosistema y poblaciones cercanas. 
4. Beneficios 
Entra la comparación de impactos positivos y negativos de una central Hídrica, los beneficios 
son más resaltantes, aparte de generar energía para la población, ayuda también en otros sectores 
como la agricultura y ganadería, generando más ingresos económicos a la canasta familiar. 
“Entre los múltiples usos del agua y el abas tecimiento a las poblaciones , regadío, usos 
ambientales, etc. Existe un grupo de usos que utiliza las posibilidades del agua como fuente 
de energía mecánica y que la ley de Aguas de 1879 agrupaba bajo el término genérico de 
a rtefa ctos ”. (Gi mé ne z, 2005. 172-174). 
Para Mendiola, “[…] la función del analista se orienta a determinar la posición de la comunidad y 
las de sus autoridades, ya sea a favor o en contra del proyecto. En este último caso, se pueden 
establecer las acciones necesarias para lograr la mayor aceptación de la comunidad. Por lo 
general, estas se traducen en proyectos de responsabilidad social, como alfabetización, 
construcción de escuelas, postas médicas, contratación de mano de obra local, etc.” (p.70). 
IX
Desde el punto de vistas económico, una central Hidroeléctrica difiere de una central térmica, en 
que la primera exige un costo de inversión más elevado que la segunda, pero por el contrario sus 
costes de explotación son sensiblemente inferiores al no necesitar combustible, el equivalente al 
combustible es el agua que mueve las turbinas, que por lo general es gratis. 
En síntesis la producción de las centrales Hidroeléctricas resulta muy beneficiosa para la 
población, a pesar de ser muy costosas, el recurso hídrico resulta ser barato y ecológico, ayudando 
también a otras actividades de la población. 
X
CAPITULO III 
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
1. Planificación 
El sistema de planificación energética es una herramienta para modelar escenarios 
energéticos y ambientales. El análisis se basa integrales sobre la forma en que se consume, 
convierte y produce en una determinada economía, considerando una gama de escenarios 
alternativos de población, desarrollo económico, tecnología, precios y otros parámetros. Se debe 
desarrollar dentro de un horizonte temporal que va de los 20 a 30 años de antecedencia, sea 
dentro de un plan de estado para el sector energético, por las instituciones directamente 
responsables del sector, o por la propia concesionaria de energía. 
Generación 
Se encargan de transformar alguna clase de energía ya sea química, mecánica, térmica o luminosa 
en energía eléctrica. Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas 
centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. 
“Son los que producen y planifican la prevención de energía. El mayor porcentaje de 
producción a nivel nacional s e da por las hidroeléctricas seguidas por las centrales térmicas. 
Las centrales térmicas empiezan a funcionar cuando las hidroeléctricas están trabajando en 
su máxima capacidad o al no haber suficiente recurso hídrico, esta energía producida se 
vende a tres tipos de mercado: el primero de corto plazo o spot; el segundo, de generación 
para clientes regulados; y el tercero, generación para clientes libres. Actualmente en el Perú 
tenemos 36 centrales Hidroeléctricas y 2 térmicas, llegándose a producir 4,445.209 MW de 
potencia que están a cargo de 15 empresas, la mayor parte de esta producción s e da por las 
centrales Hídricas”. (Mendiola, 2012, pp.35-36). 
Compartimos con Mendiola que gran parte de centrales en el Perú son las Hidroeléctricas debido 
al recurso Hídrico económico abundante, agregamos también que debería considerarse, en las 
cifras presentadas, la cantidad y producción de las micro centrales hidroeléctricas, ya que ellas son 
facilitadoras de energía en gran parte de poblaciones pequeñas y alejadas de las ciudades. 
En síntesis, los generadores constituyen en primer escalón del sistema de suministro eléctrico. La 
generación eléctrica se realiza, básicamente, mediante un generador; si bien estos no difieren 
entre sí en cuanto a su principio de funcionamiento, varían en función a la forma en que se 
accionan. 
XI
Transmisión 
Un sistema de distribución eléctrico o planta es toda parte del sistema eléctrico de 
potencia comprendida entre la planta eléctrica y los apagadores del consumidor. 
“Cons iste en obtener la energía eléctrica de las empresas generadoras o transmi soras y 
transportarla hacia los clientes finales. En el Perú tenemos 20 empresas de distribución que 
es tán a cargo de las redes aéreas (41.855 km) y subterráneas (16.093 km) ya sea de baja o 
media tens ión”. (Mendiola, 2012 p.p.38-40). 
El sistema de distribución debe proveer el servicio con un mínimo de variaciones de tensión y el 
mínimo de interrupciones, debe ser flexible para permitir expansiones en pequeños incrementos 
así como para reconocer cambios en las condiciones de carga con un mínimo de modificaciones y 
gastos. Al utilizar un sistema de distribución este estará expuesto inevitablemente a un buen 
número de variables tanto técnicas como locales y ante todo una variable económica por lo que 
los sistemas de distribución no tienen una uniformidad. 
2. Obras Civiles 
La obra civil es la aplicación de nociones de la física, química, geología y el cálculo para la 
creación de construcciones relacionadas con el transporte, hidráulica, etc. 
Presas 
La presa permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Con el embalse de reserva 
puede producirse energía eléctrica durante todo el año aunque el rio se seque ´por completo 
durante algunos meses, cosa que sería imposible en un proyecto de menor costo. 
Para Madrazo y Balbas (2010), la presa es la “construcción encargada de atajar el cauce natural del 
rio, bien para embalsar […] o bien para desviar […] las aguas. Es el elemento más importante de la 
central y depende en gran medida de las condiciones orográficas de terreno donde se realiza la 
instalación”. (p-189). 
Coincidimos con Madrazo y balbas que la parte más importante es la presa ya que se sirve para 
acumular y regular la cantidad necesaria de agua que se va a utilizar. Agregamos también que es 
una estructura de materiales diversos construida en un rio para embalsar agua, aumentar su nivel 
y aprovecharla para diversos fines ya sea de gravedad, de arco o de contrafuerte. (Diccionario 
Enciclopédico Vox 1, 2009, Larousse Editorial). 
Las centrales con almacenamiento de reserva exigen por lo general una inversión de capital mayor 
que las de pasada, pero en la mayoría de los casos permiten usar toda la energía posible y producir 
Kilo-Vatios-Hora más baratos. 
XII
Toma de Agua 
Las tomas de agua son construcciones adecuadas que permiten recoger el agua para llevar hasta 
las maquinas por medios de canales o tuberías. La toma de agua de la que parten varios conductos 
hacia las tuberías, se hallan en la pared anterior de la presa que entra en contacto con el agua 
embalsada. 
La toma tiene como finalidad coger una cierta cantidad de agua para hacer girar las turbinas, 
existen tres tipos ya sea compuerta; se utilizan dos, una que va a regular la cantidad de agua y el 
otro que va a dar seguridad en caso de fallas, estos cuentan con dos BYPASS que iguala la presión 
de ambas partes de la compuerta, también se adicionan rejillas que no permiten el paso de 
obstáculos; también el tipo de mariposa, que consta de una compuerta rotacional a través de un 
eje diametral, la gran desventaja es que se observa perdida de agua; y el tipo esférico, que se 
puede utilizar también como válvula de regulación, debido a que no permite perdidas de cargas ya 
que su cobertura es total. (Madrazo y Balbas, 2010, pp.199). 
La toma de agua o también llamado bocatoma, azud, toma o presa derivador se construye sobre el 
lecho del rio con la finalidad de atajar cierto caudal del agua, para verter dicho caudal en el canal 
de derivación. 
3. Obras Metalmecánicas 
La turbina hidráulica es la encargada de transformar la energía mecánica en energía eléctrica, 
por esto es de vital importancia saber elegir la turbina adecuada para cada sistema Hidroeléctrico. 
“l a s turbinas hidráulicas tienen como finalidad principal aprovechar la e nergía de l os s a l tos 
naturales de agua y su posterior transformación en energía eléctrica al estar unido su eje con 
un ge nerador […] utilizan una fuente de energía renovable, [tienen] elevado rendimiento, 
poca s a ve ría s y re vi s i one s di s ta nci a da s e n e l ti empo, e tc.” (Sá nche z, 2012, p.20). 
Sánchez nos muestra claramente la finalidad, agregamos que las turbinas son las que transforman 
la energía de la fuerza del agua en energía mecánica rotativa (Roldan, 2013, p.157) para ello es 
necesario que entre la bocatoma y la ubicación de la turbina tenga pendiente o caída, es indudable 
la durabilidad y rendimiento de las turbinas ya que son hechas de metal. 
“La turbina, mediante la fuerza del agua, va a gi rar generando energía mecánica rotativa, que 
adicionando alternadores, se va a producir energía. La ventaja que la materia prima Hídrica 
se puede reutilizar en diferentes áreas posteriormente. En la actualidad tenemos tres tipos 
de turbinas como son el Pelton, Franci s y Kaplan, cada uno para un caudal y altura 
respectivamente ya sea al ta , media o baja pres ión”. (Roldan, 2013, p.157). 
XIII
Coincidimos con la afirmación de Roldan, la presión hídrica es capaz de mover turbinas y formar 
tipos de energía, como también en la reutilización del agua en su transcurso ya sea en el sector 
pecuario, agrícola, etc. (Sánchez, 2012, p.13) 
Agregamos también que las turbinas mencionadas son para uso de marco energético, ya que para 
pequeñas Hidroeléctricas tienen otros tipos de variedades de turbinas como el de doble acción, 
Michell-Banki, etc. 
La turbina es una maquina hidráulica, el agua intercambia energía con un dispositivo mecánico de 
revolución que gira alrededor de su eje de simetría; este mecanismo lleva una o varias ruedas, 
(rodetes o rotores), provistas de álabes, de forma qué entre ellos existen unos espacios libres o 
canales, por los que circula el agua, esto instalado mediante fajas a un generador proporciona 
energía eléctrica. 
4. Eléctrica Forzada 
En la función de la electricidad vemos que se aplicara mecanismos vitales para un buen 
funcionamiento de la central hidroeléctrica en estos casos tenemos una conducción cilindrada que 
salva un cierto desnivel y por la que circula el agua sometida a la presión Hidrostática que sirve 
para llevar el agua desde el canal o el embalse hasta la entrada de la turbina. 
“El acoplamiento de las tuberías debe de s er con mucho cuidado para evi ta r la p érdida y 
fi l tración de agua, como también s e tiene que tener en cuenta el mantenimiento periódico 
para que las inclemencias del tiempo no dañen la estructura metálica ”. (Madrazo y Balbas , 
2010, p.195). 
Estamos de acuerdo con la afirmación de Madrazo y Balbas, es necesario el cuidado y protección 
de las estructuras para prevenir daños en el material, adicionamos también que las tuberías 
pueden estar enterradas para su mayor protección ante el calor y las lluvias. (Sánchez, 2012, p.11), 
actualmente se puede implementar no solo con tuberías de metal, sino también de PVC o 
polietileno que son más económicas y manejables. 
Se utiliza tuberías forzadas cuando el declive es mayor al 5%, si no se usan canales. En las 
instalaciones Hidroeléctricas, las tuberías de presión, tienen por objeto conducir el agua desde un 
nivel superior a uno inferior, para transformar la energía potencial en energía mecánica. 
XIV
CONCLUSION 
Se propuso nuevas tecnologías para utilizar una conexión a la red de la central para su 
aplicación y en generación distribuida, comprobando de modo experimental el funcionamiento de 
los 4 estados del sistema y sus transiciones. Se desarrolló redes de protecciones para la central 
hidroeléctrica, que permite el buen desempeño del sistema en cuando a las transiciones de 
estados, y la correcta protección del generador. Se ha logrado construir el sistema electrónico 
completo a un costo razonable para la etapa de prototipo de la central. Esto permitiría a futuro 
desarrollar a gran escala controladores que puedan ser incorporados a otras centrales en 
producción masiva. 
El impacto en generación que puede tener el sistema desarrollado es muy grande, sobre 
todo en un país que posee potencial hidráulico no aprovechado, y que en un esquema distribuido 
puede aportar a la independencia energética de Perú. Con la construcción de una central 
hidroeléctrica contribuirá no solo con inyectar más electricidad necesaria para las industrias y 
ciudades al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) debido a la creciente demanda, sino 
que lo hará con generación renovable (utilización de agua), propiciando así un mayor equilibrio en 
la matriz energética. 
La central hidroeléctrica utilizará agua almacenada del río para generar electricidad, pues 
estará construida especialmente para retener agua de un caudal natural. Esta agua del río que es 
almacenada luego fluirá a través de una tubería y dada la fuerza del agua va a empujar las paletas 
de la turbina, haciéndola girar. Con este efecto la turbina moverá un generador para producir 
electricidad. El agua que será utilizada para mover las turbinas y generar energía volverá al cauce 
del río. 
Sin embargo las centrales hidroeléctricas es la forma más adecuada y limpia de 
generar energía sin dañar el medio ambiente. No requiere combustible, pues utiliza el agua 
como forma renovable de energía. Es limpia, dado que no contamina ni el aire ni el agua y no 
se emiten gases a la atmósfera producto de la combustión de combustibles. 
XV
Referencias Bibliográficas 
1. MENDIOLA, Alfredo. Proyectos de generación eléctrica en el Perú ¿centrales 
hidroeléctricas o centrales térmicas? [en línea]. 1°.ed. Lima, Perú: Ada 
Ampuero, 2012. [130] p. 
Disponible en: 
http://www.esan.edu.pe/publicaciones/2012/11/15/proyecto_generacion_ 
electrica.pdf 
ISBN: 978-612-4110-09-2 
2. SPDA. Participación Ciudadana y Consulta Previa en proyectos 
hidroeléctricos [en línea]. 1°.ed. San Isidro, Lima: [s.n.], 2014. [42] p. 
Disponible en: 
http://www.actualidadambiental.pe/wp 
content/uploads/2014/05/Gu%C3%ADa-de-participaci%C3%B3n-ciudadana- 
y-Consulta-Previa-en-proyectos-hidroel%C3%A9ctricos.jpg.pdf 
ISBN: 9548650240970 
3. Villanueva, Reynaldo. Procedimientos para determinar el caudal ecológico 
en las centrales hidroeléctricas ubicadas en los cauces de los ríos costeros 
del Perú [en línea]. 1°.ed. Lima, Perú: Guzlop, 2012. [16] p. 
Disponible en: 
http://guzlop-editoras.com/web_des/bio01/ecolybioevo/pld0459.pdf 
ISBN: 9586009351819 
4. VALENZUELA, miguel [et al.]. Tecnología solar – Eólica-Hidrogeno-Pilas de 
combustible como fuente de energía [en línea]. 1°.ed. México D.F: (s.n.), 
2009. [337] p. 
Disponible en: 
http://www.relaq.mx/RLQ/tutoriales/e-bookCyT2.pdf 
ISBN: 9786079506506 
5. MATAIX, Claudio. Mecánica de fluidos y maquina hidráulicas [en línea]. 
2°.ed. Madrid, España: Ediciones del castillo, 1986. [660] p. 
Disponible en: 
http://187.141.81.212/biblioteca/MAQUINAS/Ingenieria%20Mecanica%20 
de%20fluidos%20y%20maquinas%20hidraulicas%201.pdf 
ISBN: 8421901753 
XVI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcionamiento de la energia hidroelectrica
Funcionamiento de la energia hidroelectricaFuncionamiento de la energia hidroelectrica
Funcionamiento de la energia hidroelectrica
Andres G. Mejia Acevedo
 
factor de potencia
factor de potencia factor de potencia
factor de potencia
Sandra Gonzales Ñañez
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Luis Felipe Quevedo Avila
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
jhussen villegas
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
Geovanny Castillo
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
Gabo Ruiz Lugo
 
Subestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potenciaSubestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potencia
Victor Andrade
 
Energía hidráulica- Energías renovables Argentina
Energía hidráulica- Energías renovables ArgentinaEnergía hidráulica- Energías renovables Argentina
Energía hidráulica- Energías renovables Argentinacandevn
 
Centrales hidroeléctricas en el perú
Centrales hidroeléctricas en el perúCentrales hidroeléctricas en el perú
Centrales hidroeléctricas en el perú
Carlos Avalos
 
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
71646163
 
PLC: Practica 9 Diseño y simulación en CADESIMU de circuitos de control, fuer...
PLC: Practica 9 Diseño y simulación en CADESIMU de circuitos de control, fuer...PLC: Practica 9 Diseño y simulación en CADESIMU de circuitos de control, fuer...
PLC: Practica 9 Diseño y simulación en CADESIMU de circuitos de control, fuer...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Central hidroelectrica 2
Central hidroelectrica 2Central hidroelectrica 2
Central hidroelectrica 2buenaventura
 
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronicaSistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronicaLeonidas-uno
 
Cortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaCortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potencia
Gonzalogonzales9
 
Energía hidroeléctrica
Energía hidroeléctricaEnergía hidroeléctrica
Energía hidroeléctricaCMSandra
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
SebastianAcevedo30
 
Ptt centrales hidroelectricas en el peru
Ptt centrales hidroelectricas en el peruPtt centrales hidroelectricas en el peru
Ptt centrales hidroelectricas en el peru
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoLuis Felipe Quevedo Avila
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
Fernandoepn Mariño
 

La actualidad más candente (20)

Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
Funcionamiento de la energia hidroelectrica
Funcionamiento de la energia hidroelectricaFuncionamiento de la energia hidroelectrica
Funcionamiento de la energia hidroelectrica
 
factor de potencia
factor de potencia factor de potencia
factor de potencia
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
 
Subestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potenciaSubestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potencia
 
Energía hidráulica- Energías renovables Argentina
Energía hidráulica- Energías renovables ArgentinaEnergía hidráulica- Energías renovables Argentina
Energía hidráulica- Energías renovables Argentina
 
Centrales hidroeléctricas en el perú
Centrales hidroeléctricas en el perúCentrales hidroeléctricas en el perú
Centrales hidroeléctricas en el perú
 
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
 
PLC: Practica 9 Diseño y simulación en CADESIMU de circuitos de control, fuer...
PLC: Practica 9 Diseño y simulación en CADESIMU de circuitos de control, fuer...PLC: Practica 9 Diseño y simulación en CADESIMU de circuitos de control, fuer...
PLC: Practica 9 Diseño y simulación en CADESIMU de circuitos de control, fuer...
 
Central hidroelectrica 2
Central hidroelectrica 2Central hidroelectrica 2
Central hidroelectrica 2
 
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronicaSistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
 
Cortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaCortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potencia
 
Energía hidroeléctrica
Energía hidroeléctricaEnergía hidroeléctrica
Energía hidroeléctrica
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Ptt centrales hidroelectricas en el peru
Ptt centrales hidroelectricas en el peruPtt centrales hidroelectricas en el peru
Ptt centrales hidroelectricas en el peru
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
 

Destacado

Parcial word
Parcial wordParcial word
Parcial word
Leugim Legna A Añep
 
Caratulas tec concreto
Caratulas tec concretoCaratulas tec concreto
Caratulas tec concreto
janethlinda3
 
Parcial word
Parcial wordParcial word
Parcial word
Leugim Legna A Añep
 

Destacado (6)

Carátula ucv
Carátula ucvCarátula ucv
Carátula ucv
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Parcial word
Parcial wordParcial word
Parcial word
 
Caratulas tec concreto
Caratulas tec concretoCaratulas tec concreto
Caratulas tec concreto
 
Parcial word
Parcial wordParcial word
Parcial word
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 

Similar a Centrales hidroelectrica listo

Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCVProyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Principales sistemas de generación eléctrica en méxico.
Principales sistemas de generación eléctrica en méxico.Principales sistemas de generación eléctrica en méxico.
Principales sistemas de generación eléctrica en méxico.
Jorge Alberto Amador
 
04. Informe.docx
04. Informe.docx04. Informe.docx
04. Informe.docx
jorgerabanal2
 
Ensayo e.r
Ensayo e.rEnsayo e.r
informe tecnico sobre hidraulica
informe tecnico sobre hidraulicainforme tecnico sobre hidraulica
informe tecnico sobre hidraulica
Universidad De Pamplona
 
Técnica y desarrollo sustentables
Técnica y desarrollo sustentablesTécnica y desarrollo sustentables
Técnica y desarrollo sustentables
Arturo Ruiz
 
mecánica de fluidos
mecánica de fluidosmecánica de fluidos
mecánica de fluidos
LuisRojasAmador
 
Ensayo energia hidroelectrica
Ensayo energia hidroelectricaEnsayo energia hidroelectrica
Ensayo energia hidroelectrica
Pedro Ingenieria
 
Uso tecnológico del agua
Uso tecnológico del aguaUso tecnológico del agua
Uso tecnológico del agua
Richard Benavides López
 
Energía Undimotriz México
Energía Undimotriz México Energía Undimotriz México
Energía Undimotriz México
Carlos Martínez Tinoco
 
Informe final unadm
Informe final unadmInforme final unadm
Informe final unadm
Carlos Cortes
 
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC I
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC ICONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC I
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC I
Stefany Ramírez Forty
 
sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguela
sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguelasistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguela
sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguelaKenneth Medina
 
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.Vale Sanabria
 
MONOGRAFIA DE RIEGO.docx
MONOGRAFIA DE RIEGO.docxMONOGRAFIA DE RIEGO.docx
MONOGRAFIA DE RIEGO.docx
QUISPEHUANCAAUCCACUS
 
Mini hidráulica patri fernandez y marina durán
Mini hidráulica patri fernandez y marina duránMini hidráulica patri fernandez y marina durán
Mini hidráulica patri fernandez y marina duránnemrak a
 
Sori
SoriSori
Sori
Chori1
 
A) HIDRÁULICA AVANZADA.pptx
A) HIDRÁULICA AVANZADA.pptxA) HIDRÁULICA AVANZADA.pptx
A) HIDRÁULICA AVANZADA.pptx
ssuserd23ac4
 
Informe final unadm
Informe final unadmInforme final unadm
Informe final unadm
Carlos Cortes
 

Similar a Centrales hidroelectrica listo (20)

Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCVProyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
 
Principales sistemas de generación eléctrica en méxico.
Principales sistemas de generación eléctrica en méxico.Principales sistemas de generación eléctrica en méxico.
Principales sistemas de generación eléctrica en méxico.
 
04. Informe.docx
04. Informe.docx04. Informe.docx
04. Informe.docx
 
Ensayo e.r
Ensayo e.rEnsayo e.r
Ensayo e.r
 
informe tecnico sobre hidraulica
informe tecnico sobre hidraulicainforme tecnico sobre hidraulica
informe tecnico sobre hidraulica
 
Ariete hidráulico
Ariete hidráulicoAriete hidráulico
Ariete hidráulico
 
Técnica y desarrollo sustentables
Técnica y desarrollo sustentablesTécnica y desarrollo sustentables
Técnica y desarrollo sustentables
 
mecánica de fluidos
mecánica de fluidosmecánica de fluidos
mecánica de fluidos
 
Ensayo energia hidroelectrica
Ensayo energia hidroelectricaEnsayo energia hidroelectrica
Ensayo energia hidroelectrica
 
Uso tecnológico del agua
Uso tecnológico del aguaUso tecnológico del agua
Uso tecnológico del agua
 
Energía Undimotriz México
Energía Undimotriz México Energía Undimotriz México
Energía Undimotriz México
 
Informe final unadm
Informe final unadmInforme final unadm
Informe final unadm
 
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC I
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC ICONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC I
CONVERSIÓN DE ENERGÍA OCEÁNICA - OTEC I
 
sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguela
sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguelasistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguela
sistemas de abastecimiento de agua potable de tegucigalpa y comayaguela
 
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.
 
MONOGRAFIA DE RIEGO.docx
MONOGRAFIA DE RIEGO.docxMONOGRAFIA DE RIEGO.docx
MONOGRAFIA DE RIEGO.docx
 
Mini hidráulica patri fernandez y marina durán
Mini hidráulica patri fernandez y marina duránMini hidráulica patri fernandez y marina durán
Mini hidráulica patri fernandez y marina durán
 
Sori
SoriSori
Sori
 
A) HIDRÁULICA AVANZADA.pptx
A) HIDRÁULICA AVANZADA.pptxA) HIDRÁULICA AVANZADA.pptx
A) HIDRÁULICA AVANZADA.pptx
 
Informe final unadm
Informe final unadmInforme final unadm
Informe final unadm
 

Más de Andres Fernando Quispe Avalos

Gerencia de proyectos - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Gerencia de proyectos - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIEROGerencia de proyectos - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Gerencia de proyectos - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Andres Fernando Quispe Avalos
 
expediente técnico - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
 expediente técnico  -  CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO expediente técnico  -  CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
expediente técnico - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIEROProblemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Formato de elección de sede
Formato de elección de sedeFormato de elección de sede
Formato de elección de sede
Andres Fernando Quispe Avalos
 
-Ficha de inscripción
-Ficha de inscripción-Ficha de inscripción
-Ficha de inscripción
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Manual de estatica 02
Manual de estatica   02Manual de estatica   02
Manual de estatica 02
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Fuerza en el espacio estatica
Fuerza en el espacio estaticaFuerza en el espacio estatica
Fuerza en el espacio estatica
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Metodo simplificado de evaluacion sismica de edificios asimetricos
Metodo simplificado de evaluacion sismica de edificios asimetricosMetodo simplificado de evaluacion sismica de edificios asimetricos
Metodo simplificado de evaluacion sismica de edificios asimetricos
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Torsion sismica en edificios asimetricos
Torsion sismica en edificios asimetricosTorsion sismica en edificios asimetricos
Torsion sismica en edificios asimetricos
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Ejercicios resuletos perdidas de carga bombas (1)
Ejercicios resuletos perdidas de carga bombas (1)Ejercicios resuletos perdidas de carga bombas (1)
Ejercicios resuletos perdidas de carga bombas (1)
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Tipos de funciones.pdf 08
Tipos de funciones.pdf   08Tipos de funciones.pdf   08
Tipos de funciones.pdf 08
Andres Fernando Quispe Avalos
 
O kinterior.pdf 07
O kinterior.pdf   07O kinterior.pdf   07
O kinterior.pdf 07
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Matematica funciones.pdf 06
Matematica funciones.pdf   06Matematica funciones.pdf   06
Matematica funciones.pdf 06
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Mas o menos funciones.pdf 05
Mas o menos funciones.pdf   05Mas o menos funciones.pdf   05
Mas o menos funciones.pdf 05
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Limites c2.pdf 01 derivadas
Limites c2.pdf   01 derivadasLimites c2.pdf   01 derivadas
Limites c2.pdf 01 derivadas
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Calculo diferencial integral_func_una_var.pdf 03
Calculo diferencial integral_func_una_var.pdf   03Calculo diferencial integral_func_una_var.pdf   03
Calculo diferencial integral_func_una_var.pdf 03
Andres Fernando Quispe Avalos
 

Más de Andres Fernando Quispe Avalos (20)

Gerencia de proyectos - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Gerencia de proyectos - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIEROGerencia de proyectos - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Gerencia de proyectos - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
 
expediente técnico - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
 expediente técnico  -  CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO expediente técnico  -  CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
expediente técnico - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
 
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIEROProblemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
 
Formato de elección de sede
Formato de elección de sedeFormato de elección de sede
Formato de elección de sede
 
-Ficha de inscripción
-Ficha de inscripción-Ficha de inscripción
-Ficha de inscripción
 
Manual de estatica 02
Manual de estatica   02Manual de estatica   02
Manual de estatica 02
 
Fuerza en el espacio estatica
Fuerza en el espacio estaticaFuerza en el espacio estatica
Fuerza en el espacio estatica
 
Metodo simplificado de evaluacion sismica de edificios asimetricos
Metodo simplificado de evaluacion sismica de edificios asimetricosMetodo simplificado de evaluacion sismica de edificios asimetricos
Metodo simplificado de evaluacion sismica de edificios asimetricos
 
Torsion sismica en edificios asimetricos
Torsion sismica en edificios asimetricosTorsion sismica en edificios asimetricos
Torsion sismica en edificios asimetricos
 
Ejercicios resuletos perdidas de carga bombas (1)
Ejercicios resuletos perdidas de carga bombas (1)Ejercicios resuletos perdidas de carga bombas (1)
Ejercicios resuletos perdidas de carga bombas (1)
 
Manual fisica general
Manual fisica generalManual fisica general
Manual fisica general
 
Tipos de funciones.pdf 08
Tipos de funciones.pdf   08Tipos de funciones.pdf   08
Tipos de funciones.pdf 08
 
O kinterior.pdf 07
O kinterior.pdf   07O kinterior.pdf   07
O kinterior.pdf 07
 
Matematica funciones.pdf 06
Matematica funciones.pdf   06Matematica funciones.pdf   06
Matematica funciones.pdf 06
 
Mas o menos funciones.pdf 05
Mas o menos funciones.pdf   05Mas o menos funciones.pdf   05
Mas o menos funciones.pdf 05
 
Limites c2.pdf 01 derivadas
Limites c2.pdf   01 derivadasLimites c2.pdf   01 derivadas
Limites c2.pdf 01 derivadas
 
Funciones.pdf 01
Funciones.pdf  01Funciones.pdf  01
Funciones.pdf 01
 
Funciones 04
Funciones 04Funciones 04
Funciones 04
 
Derivadas 02
Derivadas 02Derivadas 02
Derivadas 02
 
Calculo diferencial integral_func_una_var.pdf 03
Calculo diferencial integral_func_una_var.pdf   03Calculo diferencial integral_func_una_var.pdf   03
Calculo diferencial integral_func_una_var.pdf 03
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Centrales hidroelectrica listo

  • 1. MONOGRAFIA ASIGNATURA: REDACCION UNIVERSITARIA Y CATEDRA VALLEJO DOCENTE: SOTO BARDALES CARLOS ESTUDIANTES: - QUISPE AVALOS ANDRES FERNANDO -VILLEGAS CORONADO JOSE JEINER -BAUTISTA RUIZ JOEL STEVEN -VASQUEZ ALARCON JUAN CARLOS AULA: 610 “B” TURNO: TARDE E.A.P: INGENIERIA CIVIL CICLO: 2
  • 2. Dedicatoria A Dios por estar siempre en nuestras vidas guiando nuestro camino y a nuestros padres por ser las personas más importante en nuestras vidas y el apoyo incondicional.
  • 3. EPÍGRAFE “Más fácil me ha s ido encontrar las leyes con que s e mueven los cuerpos celestes, los que están a millones de kilómetros, que definir las leyes del movimiento del ag ua, que corre frente a mis ojos” Galileo Galilei
  • 4. AGRADECIMIENTO Agradecemos a la Universidad Cesar Vallejo, así mismo al profesor SOTO BARDALES CARLOS, por su dedicación en nuestra enseñanza
  • 5. INDICE INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………I CAPITULO I: CONECPTOS GENERALES 1. HIDRAHULICA………………………………………………………………………………......II 1.1 DEFINICION………………………………………………………………………………………… 1.2 HISTORIA……………………………………………………………………………………………. 1.3 CARACTERISTICAS…………………………………………………………………………........ 1.4 IMPORTANCIA…………………………………………………………………………………...... 1.5 TIPOS…………………………………………………………………………………………………… 2. MECANICA DE FLUIDOS ……………………………………………………………….......III 1.1 DEFINICION…………………………………………………………………………………………. 1.2 HISTORIA…………………………………………………………………………………………...... 1.3 CARACTERISTICAS……………………………………………………………………………...... 1.4 IMPORTANCIA……………………………………………………………………………………. 3. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS……………………………………………………........III 1.1 DEFINICIÓN………………………………………………………………………………………...... 1.2 ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………… 1.3 CARACTERÍSTICAS……………………………………………………………………………...... 1.4 IMPORTANCIA…………………………………………………………………………………....... 1.5 TIPOS……………………………………………………………………………………………………. 4. ENERGÍA ELÉCTRICA………………………………………………………………………….IV 1.1 DEFINICIÓN………………………………………………………………………………………….. 1.2 HISTORIA……………………………………………………………………………………………… 1.3 CARACTERISTICAS………………………………………………………………………………… 1.4 IMPORTANCIA…………………………………………………………………………………….... CAPÍTULO II: ESTUDIO Y BENEFICIOS 1. UBICACIÓN DE PROYECTOS………………………………………………………………..VI 1.1 COSTA…………………………………………………………………………………………………… 1.2 SIERRA………………………………………………………………………………………………….. 1.3 SELVA……….…………………………………………………………………………………………… 2. IMPACTO AMBIENTAL………………………………………………………………………..VI 2.1 DEFINICION…………………………………………………………………………………………… 2.2 IMPORTANCIA………………………………………………………………………………
  • 6. 2.2 OBJETIVOS………………………………………………………………………… ………………. 2.3 ACTIVIDADES……………………………………………………………………………………….VIII 3. MECÁNICA DE SUELOS………………………………………………………………………… 3.1 ANALISIS DE SUELOS……………………………………………………………………………. 3.2 TEXTURA……………………………………………………………………………………………... 4. BENEFICIOS……………………………………………………………………………………….IX 4.1 ECONOMICO…………………………………………………………………………………………. 4.2 SOCIOCULTURAL……………………………………………………………… …………………. 4.3 TECNOLOGICO……………………………………………………………………………………… CAPITULO III: PROCESOS CONSTRUCTIVOS 1. PLANIFICACION………………………………………………………………………………..XI 1.1 GENERACION………………………………………………………………………………………. 1.2 TRANSMISION…………………………………………………………………………………….. 1.3 DISTRIBUCION……………………………………………………………………………………. 2. INVERSIÓN……………………………………………………………………………………....XII 2.1 HIDROELECTRICAS POR BOMBAS……………………………………………………….. 2.2 HIDROELECTRICAS POR EMBALSE……………………………………………………… 3. OBRAS CIVILES…………………………………………………………………………………...XIII 3.1.1 SISTEMA DE CONDUCCIÓN……………………………………………………………. 3.1.2 PRESAS…………………………………………………………………………………………. 3.1.3 CASA DE MAQUINA……………………………………………………………………….. 3.2 METALMECANICAS………………………………………………..…………………………... 3.2.1 TURBINAS…………………………………………………………………………………….. 3.2.2 TUBERIA FORZADA……………………………………………………………………….. 3.3 ELECTRICAS………………………………………………………………………………………. 3.3.1 TABLEROS ELÉCTRICOS………………………………………….…………………….. 3.3.2 TRANSFORMADORES……………………………………………………………………. 3.3.3 GENERADOR ELECTRICO………………………………………………………………. CONLUSION…………………………………………………………………………………………………….XV REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………………..XVI
  • 7. CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL PERU Introducción: En la actualidad los problemas energéticos son comentados a nivel mundial. El alza de los combustibles fósiles, que son impulsadores de gran parte de la economía en nuestro país, ha preocupado a todos. Este hecho y otros, como los niveles de contaminación atmosférica, como también ha motivado a la investigación y desarrollo de tecnologías relacionadas con energías renovables. En este caso particular en el Perú, pues el potencial energético está disponible en sus recursos hidráulicos es importante, y no ha sido aprovechado en su totalidad. La tendencia mundial, dada la alta eficiencia, ha buscado maneras de desarrollar grandes instalaciones centrales hidroeléctricas que requieren construcciones de embalses. Esto trae como consecuencia la oposición de grupos ambientalistas y habitantes de zonas que históricamente les han pertenecidos. Existen hace varios años soluciones hidroeléctricas de menor escala, que no impactan con el medio ambiente muchas veces concebidas como centrales de pasada, que no requieren de inundación y no impactan la ecología de los alrededores en la construcción de una nueva central hidroeléctrica. Se desarrollan en el expediente técnico el diseño y un prototipo a escala menor para saber cómo serán las reacciones ante fenómenos del ambiente que sufriría una central hidroeléctrica. Esto implica que en la actualidad surge nuevas tecnologías para el cual se podría sincronizar esta central hidroeléctrica de conectarse a la red, para inyectar potencia de en el sistema de distribución, a diferencia de los desarrol los actuales en centrales de esta índole, que solo consideran electrificación aislada para el cual participan la Ingeniería Mecánica, civil, ambiental & Eléctrica. Así como también consorcios que específicos en ejecutar megaproyectos hidráulicos. Por el cual se obtendrían con montaje del sistema en dos ambientes. En los laboratorios eléctricos, mediante un conjunto de motor-generador, se realizan el desarrollo y el funcionamiento de una central con un laboratorio mecánico que se encargaría de la turbina, pues se obtendrían excelentes resultados de una central hidroeléctrica con nuevas tecnologías aplicadas a la hidráulica. I
  • 9. 1. La Hidráulica Es la tecnología que emplea un líquido, bien agua o aceite (normalmente aceites especiales), como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. Ochoa (2011) señala que la hidráulica en general es una ciencia que trata de las leyes del equilibrio y movimiento de los líquidos y aplicaciones de dichas leyes a la solución de problemas prácticos. Estúdialos flujos en conductos abiertos y cerrados en los causas de los ríos, en canales, canaletas, tuberías, túneles, vertederos, etc. (p.9). Con la revolución industrial a partir del siglo xx y la aparición de las ruedas hidráulicas para la producción de energía eléctrica y la necesidad de contar con electricidad hace más de cien años se ha empezado a utilizarla energía potencial del agua almacenada y convertirla, primero en energía mecánica luego eléctrica. El Perú es un país con muchas necesidades de energía eléctrica sobre todo en los pueblos aislados, debido a ello el atraso cultural de sus pobladores es muy marcado. Esto es una de las causas por las cuales existe mucha diferencia social, económica y por ende cultural. A la falta de este servicio trae como consecuencia que no se cuenta con mejores condiciones de vida, sin los adelantos y la tecnología de este mundo globalizado. La hidráulica es importante debido a que regiones donde existe una combinación adecuada de lluvias, desniveles, geológicos y orografía favorable para la construcción de represas. La energía hidráulica se obtiene a partir de la energía potencial y cinética contenida en las masas de agua que transportan los ríos, provenientes de la lluvia y del deshielo. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica el cual transmite la energía a un alternador el cual la convierte en energía eléctrica. “La energía hidráulica es renovable, inagotable, ya que proviene de las fuentes del sol y el agua de los ríos, que generan energía eléctrica para el consumo diario de las mi les de personas. La hidráulica de ríos es una actividad que actualmente es abordada como un ejercicio multidisciplinario por ingenieros hidráulicos, geomorfolicos, geotecnistas, hidrólogos y elementos tridimensionales, pero actualmente s e busca su análisis en cuatro dimens iones para anal i zar su comportamiento a lo largo del cauce ”. (OCHOA, 2011. P.26) Chow (2004) señala a la hidráulica en canales abiertos el flujo del agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería, el flujo de canales abierto debe obtener una superficie libre, en tanto que el flujo en tubería no tiene, debido que en este caso el agua debe llenar completamente el conducto. Una superficie libre está sometida a la presión atmosférica. (p.3) . II
  • 10. 2. Mecánica de fluidos Es la rama de la mecánica de medios continuos, rama de la física a su vez, que estudia el movimiento de los fluidos (gases y líquidos) así como las fuerzas que lo provocan. Shames (1995) señala: La mecánica de un fluido se define como una sustancia que cambia su forma continuamente siempre que esté sometida a un esfuerzo cortante, sin importar que tan pequeño sea. En contraste un sólido experimenta un desplazamiento definido (o se rompe completamente) cuando se somete a un esfuerzo cortante. Al considerar varios tipos de fluidos en condiciones estáticas, algunos presentan cambios muy pequeños es su densidad a pesar de estar sometidos a grandes presiones. Invariablemente, estos fluidos se encuentran en estado líquido cuando presentan este comportamiento. (p.3) Varios matemáticos geniales del siglo XVIII; Bernouili, clairaut, D´Alembert, Lagrange y Euler habían elaborado, con la ayuda del cálculo diferencial e integral, una síntesis hidrodinámica perfecta; pero no habían obtenido resultado práctico ni explicado ciertos fenómenos observados en la realidad. Por otro lado, los técnicos hidráulicos habían desarrollado multitud de fórmulas empíricas y experimentos para la solución de los problemas que las construcciones hidráulicas presentaban, sin preocuparse de buscarles base teórica. La mecánica de fluidos y las fuerzas que provocan, los fluidos se dividen en gases y líquidos, estos tienen una característica similar y es que son incapaces de resistir esfuerzos cortantes, y esto provoca que no tengan una forma definida. La mecánica de fluidos es fundamental en los campos tan diversos como en la aeronáutica, la ingeniería química, civil e industrial, la meteorología, las construcciones navales y la oceanografía. La mecánica de fluidos está dividido en dos aspectos importantes que son la estática de fluidos, que se ocupa de los fluidos en reposo, es decir sin que existan fuerzas que alteren su posición, y ; la dinámica de fluidos, que se ocupa de los fluidos del movimiento, es decir están bajo fuerzas que alteran su posición. 3. Centrales Hidroeléctricas Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua en movimiento que circulan por los ríos para transfórmalo en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a los alternadores. Estas pueden ser centrales hidroeléctricas de gran potencia más de 10MW, mini centrales hidráulicas, entre 1MW Y 10MW, micro centrales hidroeléctricas, a menos de 1MW. III
  • 11. Villanueva (2010) define la central hidroeléctrica: Una central productora de energía es cual quier ins ta lación que tenga como función trans formar energía potencial en trabajo. Las centrales eléctricas son las diferentes plantas encargadas de la producción de energía eléctrica se sitúan; generalmente en las cercanías de fuentes de energía básica (ríos, yacimientos de carbón, etc.). También pueden ubicarse próximas a las grandes ciudades y zonas industriales, donde el consumo de energía es elevado. Los generadores o alternadores son las maquinas encargadas de la obtención de la electricidad, estas maquinarias son accionadas por motores primarios . El motor primario junto con el generador forma un conjunto denominado grupo. (p.21) En nuestro país las centrales hidroeléctricas se organizan en torno al SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional) conformado por la integración del SICN (Sistemas Interconectados Centro Norte) que genera casi 3 mil mega watts y abastece a las principales ciudades del país como: Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Huaraz, Huánuco, Tingo María, Cajamarca, Huancayo y Lima. Como también el SIS (Sistema Interconectado del Sur), suministra a Arequipa, Cuzco, Tacna, Moquegua, Juliaca, Ilo y puno. Las características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación eléctrica son; la potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central del caudal máximo turbinable, además de la características de la turbina y del generador. La importancia de las centrales hidroeléctricas no solo es renovable; es la más antigua en nuestro país y sigue siendo la más relevante de la matriz energética nacional. Si se considera únicamente la energía eléctrica volcada a la red del (SIN) Sistema Interconectado Nacional el porcentaje de la generación eléctrica a partir de fuente hidráulica es alta. 4. Energía eléctrica Hay muchos tipos de centrales hidroeléctricas, ya que las características del terreno donde se situara la central condicionan en gran parte sus diseños. Se podría hacer una clasificación en tres modelos básicos como son las centrales de agua fluyente, de embalse y de bombeo. En centrales de agua fluyente no existe embalse en el terreno es necesario que el caudal del rio sea lo suficientemente constante como para asegurar una potencia determinada durante todo el año. Durante las temporadas de precipitaciones de abundantes desarrollaran su máxima potencia, en cambio durante la época de estiaje, la potencia disminuye en función del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ríos en verano. IV
  • 12. Mataix (2010) señala: Las centrales de agua fluyente son aquellas que no tiene embalse propiamente tal. El agua se utiliza en las turbinas o se derrama por el aliviadero de la central. Son las más frecuentes y entre ellas se cuentan las centrales de más potencia. Son centrales de llanura, se caracterizan por gran caudal y poca altura. La central se instala en el curso mismo del rio o en un canal desviado. (p.449). Las centrales de embalses dan mediante la construcción de una o más presas que forman lagos artificiales donde se almacenan un volumen considerable de agua por encima de las turbinas. El embalse permite guardar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Con el embalse se puede producir energía eléctrica durante todo el año aunque el rio se seque completamente durante algunos meses, cosa que sería imposible en una central de agua fluyente. En los bombeos de las centrales o reversibles son un tipo especial de centrales que hacen posible un uso más racional de los recursos hídricos. Disponen de dos embalses situados a diferentes niveles. Cuando la demanda diaria de energía eléctrica cae desde el embalse superior haciendo girar las turbinas y después queda almacenada en el embalse inferior. Durante las horas del día de menor demanda, el agua es bombeada al embalse superior para que vuelva a hacer el ciclo productivo. V
  • 13. CAPITULO II ESTUDIO Y BENEFICIOS
  • 14. 1. Ubicación De Proyectos Para llevar a cabo una obra hidráulica, es necesario analizar y determinar la variedad de alternativas, que pueden influir el tamaño, la ubicación y el momento de implementación del proyecto hidroeléctrico propuesto, todo esto dependerá a partir de la oferta, demanda, topografía, etc. Con respecto a la oferta de energía eléctrica en el Perú, Mendiola (2012) afirma que de las 59 centrales de generación en nuestro país, la mayor parte en cantidad y producción están en las hidroeléctricas seguidas por las térmicas, llegando ambas a producir 4,445.209 MV de potencia. (p.36). Compartimos con Mendiola que gran parte de centrales en el Perú son las hidroeléctricas debido al recurso hídrico económico. En las cifras presentadas agregaríamos también la cantidad y producción de micro centrales hidroeléctricas, ya que ellas son facilitadores de energía en gran parte de poblaciones pequeñas y alejadas de las ciudades. Dada ya que una cantidad de producción de energía, esta no logra abastecer al 100% de consumidores, pues se estima que hasta el 2019 la demanda de la potencia requerida se incrementara en un 5% anualmente aproximada a nivel nacional y para el 2014 sería igual o superior al 5%, el cual va a incitar a concretar proyectos de inversión de centrales tanto en térmicas como hídrica. (Mendiola , 2012p.44) Por otro lado, el consorcio Lahmeyer y Salgitter, hizo una “Evaluación del potencial Hidroeléctrico Nacional”, y se obtuvo como resultado la existencia de un enorme potencial Hidro- Energetica por explotar de 176.287 MV en la cuenca alta y media atlántica, donde se distribuía el 22.821 MW en la amazonia, para la parte sierra con un potencial de 22.520 MV. (Serra, 2010, p.22). Es evidente que en la parte costa de nuestro país no se puedan generar hidroeléctricas, ya que el recurso hídrico es más escaso y la topografía no ayuda para la formación de las caídas. 2. Impacto Ambiental Las energías renovables fueron aprovechadas desde la antigüedad, por lo que no se trata de una aplicación reciente y que se haya puesto de moda especialmente por grupos ecologistas. Pelikan (2006) manifiesta que: “Los impactos varían con la ubicación del aprovechamiento y con una solución tecnología es cogida. Desde el punto de vi sta de la ubicación, un aprovechamiento de montaña genera di ferentes impactos que uno de l lanura generan impactos , cuantita tiva y cual i ta tiva, di ferentes a los generadores por los aprovechamientos de agua fluyente, dentro de los cuales cabria aun distinguir, a estos efectos, entre los que derivan el agua y los que no deriva ”. (p.15). VI
  • 15. Se puede entender por lo expuesto, que de una u otra manera va a ser distinto los impactos según el tipo de proyectos a ejecutarse y en dónde. Mendiola (2012), afirma lo siguiente sobre el estudio de impacto: “Si bien la generación hidroeléctrica es una de las formas más limpias de producir energía, es innegable el impacto ambienta l que se produce por la ejecución de la infraes tructura necesaria. En este sentido, el estudio de impacto ambienta l es tá orientado a identi ficar, des cribir y evaluar de manera apropiada los efectos, directos e indirectos, del proyecto sobre el medioambiente, y las impl icancias de es tos efectos ”. (p.70). Estando frente a estas necesidades como el calentamiento global, ha llevado a buscar nuevas alternativas y soluciones para mantener un desarrol lo sostenido y a la vez formar lazos de amistad con el medio ambiente. Para Mendiola (2012), la forma de generar energía eléctrica desempeña un papel muy importante para el cuidado del medio ambiente, Así, a partir del protocolo de Kioto, se alienta el Me canismo de Desarrollo Limpio (MDL) con alternativas que han generado un mercado paralelo de ingresos adicionales para la tecnología limpia, esta situación ofrece al Perú la posibilidad de cubrir sus necesidades bajo una matriz de producción de energía eléctrica que sea rentable, sostenible y amigable con el medio ambiente. (p.13). Es muy importante la afirmación anterior, debido a que nos una posibilidad de estrechar las relaciones con la naturaleza y medio ambiente, en beneficio de ambos, dado que actualmente el cambio climático se perfila como el mayor reto ambiental para la humanidad, para ello agrega Madrazo y Valvas que nuestro desafío y del resto del mundo es satisfacer la demanda de energía eléctrica evitando la contaminación con el dióxido de carbono, como también dando energía eléctrica al cual evitando la contaminación con el dióxido de carbono, como también dando orientación y tomando conciencia del consumo responsable de la energía, dando énfasis al ahorro y a sistemas no contaminantes, que sean limpias y renovables. (2010. p. 18). El estudio de impacto ambiental no solo implica la del trabajo de un manejo detallado para evadir, reducir o compensar los resultados, negativos, sino también, el establecimiento de un programa de monitoreo que relacione el comportamiento del medio ambiente con las obras del proyecto y tenga en cuenta medidas de mitigación y contingencia. (Mendiola. 2012, p.70). En conclusión, el elevado número de aprovechamiento desarrollado en los últimos años demuestra que aun en condiciones medioambientales altamente restrictivas, es posible la coexistencia de las centrales hidroeléctricas y el medioambiente. Aun cuando la explotación de una central no está exenta, en principio, de ciertos problemas medioambientales, l a amplia gama de medidas mitigadoras ofrecen al proyectista la posibilidad de poner en marcha un proyecto perfectamente compatible con la naturaleza. La convivencia de la pequeña hidráulica y la VII
  • 16. protección del medio ambiente son viables siempre que le proyectista aborde el tema con sensibilidad y entusiasmo. 3. Mecánica de Suelos Es de especial importancia conocer las condiciones bajo las cuales determinado materiales fueron creados o depositados, su condición actual y los posteriores procesos estructurales que van a sufrir, para evitar inconveniente como las filtraciones o erosiones a través del tiempo. La elección de la solución tecnológica óptima llega como resultado de un largo proceso iterativo en el que continuamente hay que ir comparando costos y beneficios. Esa opción vendrá condicionada en buena medida por la topografía del terreno. En consecuencia resulta necesario conocer a fondo el terreno en que se va a ubicar el aprovechamiento. En el pasado se ha pasado por desaparecido la necesidad de proceder a un estudio geotécnico detallado del terreno. Las consecuencias han sido, en muchos casos desastrosos, y han llevado a los promotores a la ruina. (Penche, 2010, p. 86). El problema es especialmente más complicado en los aprovechamientos de zonas con pendientes, en donde los procesos de meteorización provocan fenómenos de desintegración y descomposición de las rocas superficiales. En estas áreas, la ubicación de cada una de las estructuras que componen el aprovechamiento vendrá afectada por distintas y diversas circunstancias geomorfolicas. Según Penche (2010), para l levar a cabo el estudio de mecánica de suelos nos podemos apoyar en las fotografías satelitales que permiten un primer acercamiento al entorno general de la zona y a partir de este análisis s e permitirá la confirmación de eventuales es tructuras geomorfolicos que afecten a zonas determinadas de más difíci l control , seguidamente, se realizan ensayos de laboratorio incluidas granulometría, l ímites de Atterberg y mineralógicos, características de las formaciones superficiales en cuanto a su espesor, cohesión, circulación interna de agua, determinación de la s ituación en profundidad de las superficies de desplazamiento, etc. Como también ensayos de permeabi l idad . (p.89). Análisis de Suelos Con el paso del tiempo se ha ido tomando más en serio el conocimiento de los materiales componentes dentro del suelo a trabajar, tipos de rocas, textura, etc. Con el fin de verificar la duración de la obra, posibles incidentes con las estructuras a futuro y reali zar el cronograma de actividades en la construcción. El primer paso es profundizar los estudios de topografía, hidrología, geología y geotecnia realizados en la etapa de pre-factibilidad. VIII
  • 17. Un adecuado levantamiento topográfico permite determinar con precisión los volúmenes de movimiento de tierra (excavación y relleno) necesarios para la ejecución. Esta parte de la construcción vial por el impacto que tiene en el presupuesto. Por lo general, la topografía maneja planos a escala de 1:200 en sitios de captación, desarenada, tanque de presión y casa de máquinas, y a escala de 1:500, para la conducción. (Mendiola, 2012, p.73). De misma manera, es importante identificar con mayor presión la cantidad de material explotable de las canteras cercanas y los accesos para asegurar el suministro de material. Hay que tener en cuenta cuanto más alejado se encuentre las canteras y fábricas de insumos, más elevado será el precio en cuanto a transporte. Para Mendiola (2012): “Los estudios detallados de geología y geotecnia permiten identificar las caracterís ticas del manto rocoso que albergaría a la presa, lo cual servi rá para anclarla, y determinar la profundidad de la excavación. A su vez, conociendo las características físicas de la roca que sostendrá las paredes de la presa, se defini rán con preci s ión los trabajos de anclaje necesarios. Además, se deben conocer las características de los di s tintos materiales que componen el suelo bajo el embalse, pues ello definirá la ejecución de obras adicionales que contengan posibles filtraciones de agua que puedan generar corrientes bajo la presa y debi l i ta ría”. (p.74) Sobre el texto anterior, coincidimos con Mendiola, pues si no se lleva a cabo un adecuado estudio, obtendremos posteriormente estructuras con cimientos inestables o con filtraciones, que pueden traer graves consecuencias en el ecosistema y poblaciones cercanas. 4. Beneficios Entra la comparación de impactos positivos y negativos de una central Hídrica, los beneficios son más resaltantes, aparte de generar energía para la población, ayuda también en otros sectores como la agricultura y ganadería, generando más ingresos económicos a la canasta familiar. “Entre los múltiples usos del agua y el abas tecimiento a las poblaciones , regadío, usos ambientales, etc. Existe un grupo de usos que utiliza las posibilidades del agua como fuente de energía mecánica y que la ley de Aguas de 1879 agrupaba bajo el término genérico de a rtefa ctos ”. (Gi mé ne z, 2005. 172-174). Para Mendiola, “[…] la función del analista se orienta a determinar la posición de la comunidad y las de sus autoridades, ya sea a favor o en contra del proyecto. En este último caso, se pueden establecer las acciones necesarias para lograr la mayor aceptación de la comunidad. Por lo general, estas se traducen en proyectos de responsabilidad social, como alfabetización, construcción de escuelas, postas médicas, contratación de mano de obra local, etc.” (p.70). IX
  • 18. Desde el punto de vistas económico, una central Hidroeléctrica difiere de una central térmica, en que la primera exige un costo de inversión más elevado que la segunda, pero por el contrario sus costes de explotación son sensiblemente inferiores al no necesitar combustible, el equivalente al combustible es el agua que mueve las turbinas, que por lo general es gratis. En síntesis la producción de las centrales Hidroeléctricas resulta muy beneficiosa para la población, a pesar de ser muy costosas, el recurso hídrico resulta ser barato y ecológico, ayudando también a otras actividades de la población. X
  • 19. CAPITULO III PROCESOS CONSTRUCTIVOS
  • 20. 1. Planificación El sistema de planificación energética es una herramienta para modelar escenarios energéticos y ambientales. El análisis se basa integrales sobre la forma en que se consume, convierte y produce en una determinada economía, considerando una gama de escenarios alternativos de población, desarrollo económico, tecnología, precios y otros parámetros. Se debe desarrollar dentro de un horizonte temporal que va de los 20 a 30 años de antecedencia, sea dentro de un plan de estado para el sector energético, por las instituciones directamente responsables del sector, o por la propia concesionaria de energía. Generación Se encargan de transformar alguna clase de energía ya sea química, mecánica, térmica o luminosa en energía eléctrica. Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. “Son los que producen y planifican la prevención de energía. El mayor porcentaje de producción a nivel nacional s e da por las hidroeléctricas seguidas por las centrales térmicas. Las centrales térmicas empiezan a funcionar cuando las hidroeléctricas están trabajando en su máxima capacidad o al no haber suficiente recurso hídrico, esta energía producida se vende a tres tipos de mercado: el primero de corto plazo o spot; el segundo, de generación para clientes regulados; y el tercero, generación para clientes libres. Actualmente en el Perú tenemos 36 centrales Hidroeléctricas y 2 térmicas, llegándose a producir 4,445.209 MW de potencia que están a cargo de 15 empresas, la mayor parte de esta producción s e da por las centrales Hídricas”. (Mendiola, 2012, pp.35-36). Compartimos con Mendiola que gran parte de centrales en el Perú son las Hidroeléctricas debido al recurso Hídrico económico abundante, agregamos también que debería considerarse, en las cifras presentadas, la cantidad y producción de las micro centrales hidroeléctricas, ya que ellas son facilitadoras de energía en gran parte de poblaciones pequeñas y alejadas de las ciudades. En síntesis, los generadores constituyen en primer escalón del sistema de suministro eléctrico. La generación eléctrica se realiza, básicamente, mediante un generador; si bien estos no difieren entre sí en cuanto a su principio de funcionamiento, varían en función a la forma en que se accionan. XI
  • 21. Transmisión Un sistema de distribución eléctrico o planta es toda parte del sistema eléctrico de potencia comprendida entre la planta eléctrica y los apagadores del consumidor. “Cons iste en obtener la energía eléctrica de las empresas generadoras o transmi soras y transportarla hacia los clientes finales. En el Perú tenemos 20 empresas de distribución que es tán a cargo de las redes aéreas (41.855 km) y subterráneas (16.093 km) ya sea de baja o media tens ión”. (Mendiola, 2012 p.p.38-40). El sistema de distribución debe proveer el servicio con un mínimo de variaciones de tensión y el mínimo de interrupciones, debe ser flexible para permitir expansiones en pequeños incrementos así como para reconocer cambios en las condiciones de carga con un mínimo de modificaciones y gastos. Al utilizar un sistema de distribución este estará expuesto inevitablemente a un buen número de variables tanto técnicas como locales y ante todo una variable económica por lo que los sistemas de distribución no tienen una uniformidad. 2. Obras Civiles La obra civil es la aplicación de nociones de la física, química, geología y el cálculo para la creación de construcciones relacionadas con el transporte, hidráulica, etc. Presas La presa permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Con el embalse de reserva puede producirse energía eléctrica durante todo el año aunque el rio se seque ´por completo durante algunos meses, cosa que sería imposible en un proyecto de menor costo. Para Madrazo y Balbas (2010), la presa es la “construcción encargada de atajar el cauce natural del rio, bien para embalsar […] o bien para desviar […] las aguas. Es el elemento más importante de la central y depende en gran medida de las condiciones orográficas de terreno donde se realiza la instalación”. (p-189). Coincidimos con Madrazo y balbas que la parte más importante es la presa ya que se sirve para acumular y regular la cantidad necesaria de agua que se va a utilizar. Agregamos también que es una estructura de materiales diversos construida en un rio para embalsar agua, aumentar su nivel y aprovecharla para diversos fines ya sea de gravedad, de arco o de contrafuerte. (Diccionario Enciclopédico Vox 1, 2009, Larousse Editorial). Las centrales con almacenamiento de reserva exigen por lo general una inversión de capital mayor que las de pasada, pero en la mayoría de los casos permiten usar toda la energía posible y producir Kilo-Vatios-Hora más baratos. XII
  • 22. Toma de Agua Las tomas de agua son construcciones adecuadas que permiten recoger el agua para llevar hasta las maquinas por medios de canales o tuberías. La toma de agua de la que parten varios conductos hacia las tuberías, se hallan en la pared anterior de la presa que entra en contacto con el agua embalsada. La toma tiene como finalidad coger una cierta cantidad de agua para hacer girar las turbinas, existen tres tipos ya sea compuerta; se utilizan dos, una que va a regular la cantidad de agua y el otro que va a dar seguridad en caso de fallas, estos cuentan con dos BYPASS que iguala la presión de ambas partes de la compuerta, también se adicionan rejillas que no permiten el paso de obstáculos; también el tipo de mariposa, que consta de una compuerta rotacional a través de un eje diametral, la gran desventaja es que se observa perdida de agua; y el tipo esférico, que se puede utilizar también como válvula de regulación, debido a que no permite perdidas de cargas ya que su cobertura es total. (Madrazo y Balbas, 2010, pp.199). La toma de agua o también llamado bocatoma, azud, toma o presa derivador se construye sobre el lecho del rio con la finalidad de atajar cierto caudal del agua, para verter dicho caudal en el canal de derivación. 3. Obras Metalmecánicas La turbina hidráulica es la encargada de transformar la energía mecánica en energía eléctrica, por esto es de vital importancia saber elegir la turbina adecuada para cada sistema Hidroeléctrico. “l a s turbinas hidráulicas tienen como finalidad principal aprovechar la e nergía de l os s a l tos naturales de agua y su posterior transformación en energía eléctrica al estar unido su eje con un ge nerador […] utilizan una fuente de energía renovable, [tienen] elevado rendimiento, poca s a ve ría s y re vi s i one s di s ta nci a da s e n e l ti empo, e tc.” (Sá nche z, 2012, p.20). Sánchez nos muestra claramente la finalidad, agregamos que las turbinas son las que transforman la energía de la fuerza del agua en energía mecánica rotativa (Roldan, 2013, p.157) para ello es necesario que entre la bocatoma y la ubicación de la turbina tenga pendiente o caída, es indudable la durabilidad y rendimiento de las turbinas ya que son hechas de metal. “La turbina, mediante la fuerza del agua, va a gi rar generando energía mecánica rotativa, que adicionando alternadores, se va a producir energía. La ventaja que la materia prima Hídrica se puede reutilizar en diferentes áreas posteriormente. En la actualidad tenemos tres tipos de turbinas como son el Pelton, Franci s y Kaplan, cada uno para un caudal y altura respectivamente ya sea al ta , media o baja pres ión”. (Roldan, 2013, p.157). XIII
  • 23. Coincidimos con la afirmación de Roldan, la presión hídrica es capaz de mover turbinas y formar tipos de energía, como también en la reutilización del agua en su transcurso ya sea en el sector pecuario, agrícola, etc. (Sánchez, 2012, p.13) Agregamos también que las turbinas mencionadas son para uso de marco energético, ya que para pequeñas Hidroeléctricas tienen otros tipos de variedades de turbinas como el de doble acción, Michell-Banki, etc. La turbina es una maquina hidráulica, el agua intercambia energía con un dispositivo mecánico de revolución que gira alrededor de su eje de simetría; este mecanismo lleva una o varias ruedas, (rodetes o rotores), provistas de álabes, de forma qué entre ellos existen unos espacios libres o canales, por los que circula el agua, esto instalado mediante fajas a un generador proporciona energía eléctrica. 4. Eléctrica Forzada En la función de la electricidad vemos que se aplicara mecanismos vitales para un buen funcionamiento de la central hidroeléctrica en estos casos tenemos una conducción cilindrada que salva un cierto desnivel y por la que circula el agua sometida a la presión Hidrostática que sirve para llevar el agua desde el canal o el embalse hasta la entrada de la turbina. “El acoplamiento de las tuberías debe de s er con mucho cuidado para evi ta r la p érdida y fi l tración de agua, como también s e tiene que tener en cuenta el mantenimiento periódico para que las inclemencias del tiempo no dañen la estructura metálica ”. (Madrazo y Balbas , 2010, p.195). Estamos de acuerdo con la afirmación de Madrazo y Balbas, es necesario el cuidado y protección de las estructuras para prevenir daños en el material, adicionamos también que las tuberías pueden estar enterradas para su mayor protección ante el calor y las lluvias. (Sánchez, 2012, p.11), actualmente se puede implementar no solo con tuberías de metal, sino también de PVC o polietileno que son más económicas y manejables. Se utiliza tuberías forzadas cuando el declive es mayor al 5%, si no se usan canales. En las instalaciones Hidroeléctricas, las tuberías de presión, tienen por objeto conducir el agua desde un nivel superior a uno inferior, para transformar la energía potencial en energía mecánica. XIV
  • 24. CONCLUSION Se propuso nuevas tecnologías para utilizar una conexión a la red de la central para su aplicación y en generación distribuida, comprobando de modo experimental el funcionamiento de los 4 estados del sistema y sus transiciones. Se desarrolló redes de protecciones para la central hidroeléctrica, que permite el buen desempeño del sistema en cuando a las transiciones de estados, y la correcta protección del generador. Se ha logrado construir el sistema electrónico completo a un costo razonable para la etapa de prototipo de la central. Esto permitiría a futuro desarrollar a gran escala controladores que puedan ser incorporados a otras centrales en producción masiva. El impacto en generación que puede tener el sistema desarrollado es muy grande, sobre todo en un país que posee potencial hidráulico no aprovechado, y que en un esquema distribuido puede aportar a la independencia energética de Perú. Con la construcción de una central hidroeléctrica contribuirá no solo con inyectar más electricidad necesaria para las industrias y ciudades al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) debido a la creciente demanda, sino que lo hará con generación renovable (utilización de agua), propiciando así un mayor equilibrio en la matriz energética. La central hidroeléctrica utilizará agua almacenada del río para generar electricidad, pues estará construida especialmente para retener agua de un caudal natural. Esta agua del río que es almacenada luego fluirá a través de una tubería y dada la fuerza del agua va a empujar las paletas de la turbina, haciéndola girar. Con este efecto la turbina moverá un generador para producir electricidad. El agua que será utilizada para mover las turbinas y generar energía volverá al cauce del río. Sin embargo las centrales hidroeléctricas es la forma más adecuada y limpia de generar energía sin dañar el medio ambiente. No requiere combustible, pues utiliza el agua como forma renovable de energía. Es limpia, dado que no contamina ni el aire ni el agua y no se emiten gases a la atmósfera producto de la combustión de combustibles. XV
  • 25. Referencias Bibliográficas 1. MENDIOLA, Alfredo. Proyectos de generación eléctrica en el Perú ¿centrales hidroeléctricas o centrales térmicas? [en línea]. 1°.ed. Lima, Perú: Ada Ampuero, 2012. [130] p. Disponible en: http://www.esan.edu.pe/publicaciones/2012/11/15/proyecto_generacion_ electrica.pdf ISBN: 978-612-4110-09-2 2. SPDA. Participación Ciudadana y Consulta Previa en proyectos hidroeléctricos [en línea]. 1°.ed. San Isidro, Lima: [s.n.], 2014. [42] p. Disponible en: http://www.actualidadambiental.pe/wp content/uploads/2014/05/Gu%C3%ADa-de-participaci%C3%B3n-ciudadana- y-Consulta-Previa-en-proyectos-hidroel%C3%A9ctricos.jpg.pdf ISBN: 9548650240970 3. Villanueva, Reynaldo. Procedimientos para determinar el caudal ecológico en las centrales hidroeléctricas ubicadas en los cauces de los ríos costeros del Perú [en línea]. 1°.ed. Lima, Perú: Guzlop, 2012. [16] p. Disponible en: http://guzlop-editoras.com/web_des/bio01/ecolybioevo/pld0459.pdf ISBN: 9586009351819 4. VALENZUELA, miguel [et al.]. Tecnología solar – Eólica-Hidrogeno-Pilas de combustible como fuente de energía [en línea]. 1°.ed. México D.F: (s.n.), 2009. [337] p. Disponible en: http://www.relaq.mx/RLQ/tutoriales/e-bookCyT2.pdf ISBN: 9786079506506 5. MATAIX, Claudio. Mecánica de fluidos y maquina hidráulicas [en línea]. 2°.ed. Madrid, España: Ediciones del castillo, 1986. [660] p. Disponible en: http://187.141.81.212/biblioteca/MAQUINAS/Ingenieria%20Mecanica%20 de%20fluidos%20y%20maquinas%20hidraulicas%201.pdf ISBN: 8421901753 XVI