SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
1SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TEMA
Poza Disipadora
ASESOR
Pérez Campomanes Giovene
CURSO
Mecánica de Fluidos
INTEGRANTES
Álvarez Sifuentes Angelo Ítalo
Gaytan Elías Luis Anthony
León Vásquez Solange Cilene
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
2SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
ÍNDICE
REALIDAD PROBLEMÁTICA............................................................................................. 4
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 4
ANTECEDENTES .............................................................................................................. 5
I MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 6
1. POZA DISIPADORA.................................................................................................. 7
1.1. CONCEPTOS PREVIOS ...................................................................................... 7
1.1.1. VELOCIDAD DE UN FLUIDO ...................................................................... 7
1.1.2. CAUDAL DE UN FLUIDO............................................................................ 7
1.1.3. CANTIDAD DE MOVIMIENTO ................................................................... 7
1.1.4. ECUACIÓN DE LA ENERGÍA....................................................................... 7
1.1.5. CONSERVACIÓN DE LA MASA .................................................................. 7
1.1.6. DADOS DISIPADORES ............................................................................... 8
1.2. DEFINICIÓN DE LA POZA DISIPADORA............................................................. 8
1.3. FUNCIÓN DE LA POZA DISIPADORA................................................................. 8
1.4. IMPORTANCIA DE LA POZA DISIPADORA ........................................................ 9
1.5. CARACTERÍSTICAS DE LA POZA DISIPADORA................................................... 9
1.6. CLASIFICACIÓN DE LA POZA DISIPADORA ..................................................... 10
1.6.1. DISIPADOR CON BLOQUES DE IMPACTO O CON UMBRALES ................ 10
1.6.2. DISIPADOR CON UMBRAL CONTINUO Y DISCONTINUO (DENTADO) .... 10
1.6.3. LOSAS PARA CANALES O DESCARGA DE VERTEDEROS .......................... 11
1.6.4. LOSA CON REMATE DENTADO............................................................... 11
1.7. FACTORES INFLUYENTES EN LA POZA DISIPADORA ...................................... 11
1.8. PROCESOS DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA........................................................ 12
1.9. PROCESO UTILIZADO PARA LA DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA CON RESPECTO A
UNA CAÍDA ............................................................................................................... 12
OBJETIVO GENERAL...................................................................................................... 13
OBJETIVO ESPECIFICO................................................................................................... 13
II DESARROLLO....................................................................................................... 14
2.1. UBICACIÓN DE LA POZA DISIPADORA............................................................... 15
2.2. DIMENSIONES DEL CANAL TRAPEZOIDAL ......................................................... 16
2.3. DIMENSIONES DE LA TRANSICIÓN .................................................................... 16
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
3SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
2.4. DIMENSIONES DEL CANAL RECTANGULAR ....................................................... 17
2.5. DIMENSIONES DE LA POZA DISIPADORA .......................................................... 17
2.6. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD MEDIA (MÉTODO RÚSTICO)................................ 18
2.7. CÁLCULO DEL CAUDAL EN EL CANAL TRAPEZOIDAL......................................... 19
2.8. APLICANDO CONSERVACIÓN DE LA MASA ....................................................... 19
2.9. APLICANDO ECUACIÓN DE LA ENERGÍA............................................................ 19
2.10. APLICANDO HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS......................................... 20
III................................................................................................................................... 21
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................................... 21
Tabla N° 01 ................................................................................................................... 22
Tabla N° 02 ................................................................................................................... 22
Tabla N° 03 ................................................................................................................... 22
Tabla N° 04 ................................................................................................................... 22
CÁLCULO DEL RESALTO HIDRÁULICO POR EL PROGRAMA DE HCANALES................... 23
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 24
SUGERENCIAS............................................................................................................... 25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LINKOGRAFÍAS......................................................... 26
ANEXOS......................................................................................................................... 27
PANEL FOTOGRÁFICO................................................................................................... 30
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
4SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
REALIDAD PROBLEMÁTICA
Problemática sin la poza disipadora:
 Incremento de las velocidades del fluido provocando daños erosivos
debido a la presencia de pendientes notables, sobre el canal Santa
Rosa.
 La vida útil del canal disminuiría con el transcurso del tiempo.
 No habría una buena distribución de las líneas de corriente continuas
 Provocaría daños a la estructura metálica de las compuertas de
derivación a un canal de regadío.
 Se perdería la estabilidad del canal.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
 Incremento de las velocidades; es el cambio brusco de movimiento del
fluido.
 Disminución de la vida útil del canal con respecto al tiempo; es
ocasionada por la presencia de fenómenos naturales e hidráulicos.
 Línea de corriente; es la dirección del fluido que le da sentido al
comportamiento del agua ya sea continuo o discontinuo.
 Daños de las compuertas del canal; es el deterioro debido a las fuertes
velocidades del fluido provocado por la energía no disipada y por las
fuertes pendientes.
 Pérdida de la estabilidad del canal; es el desequilibrio generado por la
presencia de energía no disipada o por otros factores naturales o por la
influencia humana.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
5SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
ANTECEDENTES
El Perú está expuesto a severos peligros especialmente a un fenómeno
climático que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las
corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una
superposición de aguas cálidas llamada “corriente del niño”.
Entre el año 1997, Aliaga participó en la ejecución una poza disipadora, su
ejecución permitió controlar los flujos hidráulicos mejorando la distribución de
flujos.
Lo pueblos de Perú esperaron mucho tiempo esta construcción para beneficio
de muchas personas ya que el propósito principal del proyecto son el control
de inundaciones.
Según Luis Gonzales, jefe de relaciones públicas es una importante obra
hidráulica con muchos, propósitos múltiples, conjugándose en su
aprovechamiento el consumo humano, la agricultura bajo riego, la generación
de energía y otros usos del embalse como son la pesca y el turismo ecológico.
Por tanto, la poza disipadora es calificada como una obra muy beneficiosa
reduciendo el riesgo por la capacidad del embalse para amortiguar las crecidas
del río, cuyo historial y precedentes de caudales extremos es significativo.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
6SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
I MARCO
TEÓRICO
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
7SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
1. POZA DISIPADORA
1.1. CONCEPTOS PREVIOS
1.1.1.VELOCIDAD DE UN FLUIDO
Es la velocidad con la que se mueven las partículas del líquido,
es decir, la distancia que recorren en un determinado tiempo.
(ver imagen 1)
1.1.2.CAUDAL DE UN FLUIDO
Es la cantidad de líquido que atraviesa una sección en un
determinado tiempo. (ver imagen 2)
1.1.3.CANTIDAD DE MOVIMIENTO
A partir de la cual se establece la ecuación de fuerzas. De acuerdo
con la segunda ley de movimiento de Newton se tiene que el
cambio de momento por unidad de tiempo en el cuerpo de agua
entre dos secciones transversales de un cauce, es igual a la
resultante de todas las fuerzas externas que actúan sobre el
cuerpo de agua.
1.1.4.ECUACIÓN DE LA ENERGÍA
A partir de la cual se establece la ecuación de la energía que tiene
en cuenta las pérdidas de energía que se producen por el
desplazamiento de un fluido de un punto a otro a lo largo de un
conducto.
La ecuación de la energía es una ampliación de la ecuación
original de Bernoulli, la que no contempla pérdidas de energía y
se restringe a fluidos no viscosos con flujo permanente e
incompresible, es decir a fluidos ideales.
1.1.5.CONSERVACIÓN DE LA MASA
A partir de la cual se establece la ecuación de continuidad para
una vena líquida a lo largo del conducto.
Q = VA
V1A1 = V2A2
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
8SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
1.1.6.DADOS DISIPADORES
Para uso en canales donde el agua debe bajar sede una elevación
a otra. Puesto que las elevaciones del agua al pie dela rápida
llegan con valores relativamente bajos, no se requiere cuenco
amortiguador.
El canal puede diseñarse para descargar hasta 5,5 m³/s por metro
de ancho y la caída puede ser tan grande como sea
estructuralmente factible. (ver imagen 3)
1.2. DEFINICIÓN DE LA POZA DISIPADORA
La poza disipadora de energía es una estructura que se diseña
para generar pérdidas hidráulicas importantes en los flujos de alta
velocidad. El objetivo es reducir la velocidad y pasar el flujo de
régimen supercrítico a subcrítico.
Las pérdidas de energía son ocasionadas por choque contra una
pantalla vertical en Disipadores de Impacto, por caídas
consecutivas en Canales Escalonados, o por la formación de un
resalto hidráulico en Disipadores de Tanque. (ver imagen 4)
1.3. FUNCIÓN DE LA POZA DISIPADORA
Está destinada a amortiguar y disipar la energía cinética del agua.
Esta obra de arte es necesario en:
Canales:
 Aguas abajo de la caída de disipación en el canal, el curso de
agua debe haber perdido su capacidad de erosión a causa de
su turbulencia.
Vertederos:
 Siempre debe estar presente en la parte inferior de un
vertedero, ya sea libre o provisto de compuertas.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
9SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
Represas:
 La descarga de fondo de las represas. Se crea, mediante un
obstáculo en el lecho del río, una reducción de la sección, y
consecuentemente una “poza de agua” que actúa como
amortiguador en la caída del chorro de agua que sale a alta
velocidad por la descarga de fondo. El obstáculo puede ser
de concreto, o simplemente dejando de excavar la roca
existente en el lugar.
1.4. IMPORTANCIA DE LA POZA DISIPADORA
Es uno de los aspectos que generalmente merece especial
atención en el diseño de obras hidráulicas, es la disipación de la
energía cinética que adquiere un chorro líquido por el incremento
de la velocidad de flujo. Esta situación se presenta en vertederos
de excedencias, estructuras de caída, desfogues de fondo,
bocatomas, salidas de alcantarillas, etc.
1.5. CARACTERÍSTICAS DE LA POZA DISIPADORA
Las pozas disipadoras presentas las siguientes características:
 Se usan para disipar el exceso de energía cinética del flujo de
agua.
 Debe ser capaz de retardar el flujo rápido del agua para evitar
daños por fuera de la estructura o en el canal aguas abajo de
la misma.
 Las estructuras que disipan el exceso de energía incluyen
dados disipadores, disipadores de pantalla, pozo de
aquietamiento y cuenco disipador, y la rápida y caída libre, las
cuales serán analizadas en detalle.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
10SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
1.6. CLASIFICACIÓN DE LA POZA DISIPADORA
1.6.1.DISIPADOR CON BLOQUES DE IMPACTO O CON UMBRALES
Este tipo de disipador utiliza bloques o dados para controlar el
salto hidráulico a la salida de una compuerta de una presa para
estabilizar el resalto hidráulico dentro de los límites del disipador,
pero en este caso, debido a que el tirante en un drenaje pluvial es
muy variado no se puede diseñar una estructura con un valor
especifico donde la estructura trabaje a precisión y se pueda
controlar el resalto hidráulico como en un disipador a la salida de
una presa. En este caso se toma este tipo de disipador como
ejemplo para crear una turbulencia forzada y también apreciar la
forma con que se diseñan estos bloques de impacto,
(ver imagen 5)
1.6.2.DISIPADOR CON UMBRAL CONTINUO Y DISCONTINUO (DENTADO)
Los disipadores que están limitados por un umbral continuo en
lugar de un escalón. La función de estos umbrales es crear
remolinos que se forman aguas abajo del umbral, es por eso que
es importante proteger el fondo el canal en esta zona debido a
que existe un alto riesgo de erosión del fondo. El sentido d e giro
del remolino puede hacer que el material del fondo sea
transportado hacia el final de la estructura y de esta forma se
evita la socavación al pie. Sin embargo, cuando las velocidades
del flujo son mayores no se puede evitar la formación de cuencos
de socavación más grandes y cuyas características dependen
del material del fondo del canal, es por esto que un umbral
dentado resulta más beneficioso como lo han demostrado las
investigaciones. (ver imagen 6)
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
11SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
1.6.3.LOSAS PARA CANALES O DESCARGA DE VERTEDEROS
Se usa en canales donde el agua debe bajarse de una elevación
a otra. La losa impide aceleraciones inconvenientes del flujo a
medida que el agua avanza por el vertedero. El canal puede
diseñarse para descargas hasta de 5.5 m³/s por metro de ancho
y la caída puede ser tan grande como sea estructuralmente
factible. Con la losa el agua llegará al pie del vertedero con una
velocidad relativamente baja y no requerirá tanque amortiguador.
Estas losas están provistas de accesorios especiales que
incluyen bloques, umbrales y pilares deflectores. Estos
accesorios tienden a estabilizar el resalto y por consiguiente
mejoran su comportamiento. (ver imagen 7)
1.6.4.LOSA CON REMATE DENTADO
Los umbrales dentados a menudo se colocan al final del canal de
entrada. Su función es reducir además la longitud del resalto y
controlar la socavación. Para canales largos, diseñados para
altas velocidades de entrada, remate o umbral, por lo general, es
dentado, para llevar a cabo la función adicional de volar la parte
residual del chorro de alta velocidad que puede alcanzar el
extremo de canal de salida. (ver imagen 8)
1.7. FACTORES INFLUYENTES EN LA POZA DISIPADORA
La disipación de la energía cinética puede lograrse aplicando
diferentes medidas, a saber: generación de resalto hidráulico,
impacto o incremento de la rugosidad.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
12SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
1.8. PROCESOS DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA
La operación de cualquier disipador de energía debe alcanzar la
eliminación del excedente de la energía cinética en un flujo,
evitando así el riesgo de socavación de las estructuras y de las
obras que se ubican aguas abajo.
En términos generales, la energía es disipada mediante procesos
de difusión de la velocidad entre partículas de agua que entran
con alta energía cinética dentro de una masa de agua con
velocidades bajas o masa estática.
1.9. PROCESO UTILIZADO PARA LA DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA CON
RESPECTO A UNA CAÍDA
Pasos:
 El cauce del fluido Agua arriba, el terreno es continuo con
pendiente, que se genera a cada cierta distancia una cantidad
de energía cinética no beneficiosa para el canal.
 Luego este fluido ingresa a una transición que sirve para para
cambiar la dirección de las líneas de corriente para pasar a otro
sector (ya sea a una sección rectangular, triangular, etc.).
 Por consiguiente, el fluido pasa a una canal rectangular que es
el punto de ingreso a la poza disipadora.
 Después de ello el fluido pasa a la posa disipadora mediante
una caída.
 Al momento de caer y chocar el fluido contra la solera de la
poza y el umbral se genera un resalto hidráulico, provocando
en el sector el fenómeno de disipación de energía.
 Finalmente, el fluido sale de la misma manera que ingreso,
pasando primero por el canal rectangular, luego a una
transición y finalmente llega al mismo canal trapezoidal, pero el
fluido con un flujo laminar.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
13SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
OBJETIVO GENERAL
Diseño hidráulico de una poza disipadora –en el centro poblado menor de
Cambio Puente – Departamento de Ancash – Provincia del Santa - Distrito de
Chimbote desde Setiembre – diciembre 2015.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Demostrar lo importancia de una poza disipadora en un canal de fuerte
pendiente.
 Determinar el proceso de disipación de la energía del flujo.
 Determinar las velocidades del flujo a la entrada y a la salida de la posa
disipadora aplicando la conservación de la masa.
 Determinar el caudal que entra y sale de la poza disipadora aplicando la
propiedad de conservación de la masa.
 Determinar las presiones que ejerce el flujo a la posa disipadora
aplicando ecuación de la energía.
 Determinar el área y perímetro del canal trapezoidal y rectangular
aplicando la propiedad de hidráulica de canales abiertos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
14SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
II DESARROLLO
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
15SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
2.1. UBICACIÓN DE LA POZA DISIPADORA
La poza disipadora se encuentra en el centro poblado menor de Cambio Puente
– Departamento de Ancash – Provincia del Santa - Distrito de Chimbote.
Ubicado exactamente a la salida de cambio puente hacia el Anexo Santa Rosa.
(carretera de Santa Clemencia).
fotografía satelital 1
fotografía satelital 2
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
16SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
2.2. DIMENSIONES DEL CANAL TRAPEZOIDAL
Datos reales:
Solera: 0.80 m.
Talud: 1 / 1
Espejo: 1.48 m.
Tirante: 0.34 m.
Altura Total: 1.10 m.
2.3. DIMENSIONES DE LA TRANSICIÓN
Datos reales:
Solera inicial: 0.80 m.
Solera final: 1.30 m.
Talud: 53.98°
Espejo inicial: 1.48 m.
Espejo final: 1.30 m.
Tirante: 0.34 m.
Altura total: 1.10 m.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
17SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
2.4. DIMENSIONES DEL CANAL RECTANGULAR
Datos reales:
Solera: 1.30 m.
Espejo: 1.30 m.
Tirante: 0.34 m.
Altura total: 1.10 m.
2.5. DIMENSIONES DE LA POZA DISIPADORA
Datos reales:
Solera: 1.30 m.
Espejo: 1.30 m.
Tirante: 0.70 m.
Altura total: 2.40 m.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
18SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
2.6. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD MEDIA (MÉTODO RÚSTICO)
Instrumentos:
 Botella con agua llenada a 2/3 de total.
 Cronómetro.
 Wincha.
Pasos:
1. Definimos una distancia a criterio de grupo adecuada para el cálculo
de la velocidad media utilizando la Wincha (24 m.).
2. Llenamos una botella de 3 litros de agua a 2/3 del total.
3. Arrojamos la botella al canal y medimos con el cronómetro el tiempo
en que se tarda la botella con agua en pasar los 24 m.
Datos:
Distancia: 24 m.
Tiempo: 11 segundos
Cálculos:
𝑉 =
𝑑
𝑡
𝑉 =
24 𝑚.
11 𝑠.
= 2.18 𝑚
𝑠⁄
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
19SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
2.7. CÁLCULO DEL CAUDAL EN EL CANAL TRAPEZOIDAL
Datos:
Velocidad: 2.18 m/s.
Área trapezoidal: 𝐴 = (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦 → 𝐴 = (0.8 + 0.34 ∗ 1)0.34 = 0.3876 𝑚2
Cálculo:
𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴 → 𝑄 = 2.18 𝑚
𝑠⁄ ∗ 0.3876𝑚2
= 0.85 𝑚3
/𝑠
2.8. APLICANDO CONSERVACIÓN DE LA MASA
Datos:
Área trapezoidal: 0.3876 m2
Área rectangular: 𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑦 → 𝐴 = 1.3 𝑚.∗ 0.7 𝑚. = 0.91 𝑚2
2.9. APLICANDO ECUACIÓN DE LA ENERGÍA
Aplicando esta propiedad de los fluidos encontraremos las velocidades:
 Primero aplicamos Bernoulli en un P0 a P1
𝑝0
𝛾
+
𝑉0
2
2𝑔
+ 𝑧0 =
𝑝1
𝛾
+
𝑉1
2
2𝑔
+ 𝑧1
0 +
2.182
2𝑔
+ 1.3 =
𝑝1
𝛾
+
0.93412
2𝑔
+ 0
𝑝1
𝛾
= 1.50 → 𝑝1 = 1500
𝑘𝑔
𝑚2⁄
𝑄0 = 𝑄1
0.85 = 𝑉1 ∗ 𝐴1
0.85/0.91 = 𝑉1
𝑉1 = 0.9341 𝑚
𝑠⁄
𝑄1 = 𝑄2
𝑉1 ∗ 𝐴1 = 𝑉2 ∗ 𝐴2
0.9341 ∗ 0.3876 = 𝑉2 ∗ 0.91
𝑉2 = 0.3979 𝑚
𝑠⁄
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
20SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
 Aplicamos la ecuación de la energía en P1 a P2
𝑝1
𝛾
+
𝑉1
2
2𝑔
+ 𝑧1 =
𝑝2
𝛾
+
𝑉2
2
2𝑔
+ 𝑧2 + 𝑘
1.50 +
0.93412
2𝑔
+ 0 =
𝑝2
𝛾
+
0.39792
2𝑔
+ 0 +
0.39792
2𝑔
𝑝2
𝛾
= 1.53 → 𝑝2 = 1530
𝑘𝑔
𝑚2⁄
2.10. APLICANDO HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS
Para el canal trapezoidal:
Área trapezoidal: 𝐴 = (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦 → 𝐴 = (0.8 + 0.34 ∗ 1)0.34 = 0.3876 𝑚2
Perímetro: 𝑃 = 𝑏 + 2 ∗ 𝑦√1 + 𝑧2 → 𝑝 = 0.8 + 2 ∗ 0.34√1 + 1 = 1.762 𝑚
Para el canal rectangular:
Área rectangular: 𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑦 → 𝐴 = 1.3 𝑚.∗ 0.7 𝑚. = 0.91 𝑚2
Perímetro: 𝑃 = 𝑏 + 2 ∗ 𝑦 → 𝑝 = 1.3 + 2 ∗ 0.34 = 1.98 𝑚
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
21SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
III
ANÁLISIS DE
LOS
RESULTADOS
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
22SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
Tabla N° 01
La velocidad a la entrada a la poza disipadora es 0.9341 m/s y a la salida es
0.3979 m/s.
Tabla N° 02
Resultados de presiones
P0 P1 P2
0 1500 1530
La presión que ejerce el fluido a la poza disipadora en la entra es de 1058
kg/m2 y a la salida es 1212.2 kg/m2.
Tabla N° 03
Resultados de Caudales
Q1 Q2
0.85 0.85
El caudal en la entrada de la posa disipadora y en la salida será la misma por
la conservación de la masa.
Tabla N° 04
El área y perímetro de los canales trapezoidal y rectangular aplicando la
propiedad de hidráulica de canales abiertos.
Resultados de áreas y perímetros
Áreas Perímetros
Trapezoidal 0.3876 1.762
Rectangular 0.91 1.98
Resultados de velocidades
V0 2.18
V1 0.9341
v2 0.3979
Promedio 1.171 m/s
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
23SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
CÁLCULO DEL RESALTO HIDRÁULICO POR EL PROGRAMA DE
HCANALES
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
24SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
CONCLUSIONES
 Se concluye que la presencia de una poza disipadora en un canal es
muy importante porque disminuye las velocidades del flujo de
supercrítico a subcrítico, cuidando la estabilidad del diseño del canal
brindando una larga vida útil sin sufrir erosión, agrietamientos,
socavaciones, etc.
 Concluimos que el proceso de disipación de la energía del canal de
SANTA ROSA se realiza por el método del resalto hidráulico.
 Se concluye que La velocidad a la entrada a la poza disipadora es
0.9341 m/s y a la salida es 0.3979 m/s.
 Se concluye que los caudales de entrada y salida del canal son iguales
(0.85 m3/s).
 Se concluye que la presión ejercida al inicio de la poza disipadora es de
1500 kg/m2 y a la salida es 1530 kg/m2.
 Se concluye que el área y perímetro del canal trapezoidal son 0.3876 m2
y 1.76 m sucesivamente, el área y perímetro del canal rectangular son
0,91 m2 y 1.98 m. sucesivamente.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
25SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
SUGERENCIAS
SUGERIMOS LO SIGUIENTE:
 Colocar dados debido a la muy alta velocidad del fluido por motivo que
la actual poza disipadora no es capaz de disipar completamente la
energía no beneficiosa.
 Realizar un mantenimiento urgente al canal debido a la presencia de
plantas y residuos orgánicos en el canal originando deterioro,
impedimento del flujo laminar entre otras acciones que perjudican al
canal.
 Obtener información del estado estructural del canal cada cierto periodo
para monitorear y evitar algún colapso del canal.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
26SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LINKOGRAFÍAS
DE AZEVEDO NETTO, J.M. y ACOSTA ALVAREZ, Guillermo. Manual de
Hidráulica, México: Harla, 1975. 578 p
FRENCH, Richard H. Hidráulica de canales abiertos. México: McGraw Hill,
1988. 724 p.
HAESTAD METHODS, Advanced Water Distribution Modeling and
Management
HOGGAN, Daniel H. Computer-Assisted Flodplain Hydrology and Hydraulics.
New York: McGraw Hill, 1997. 676 p.
KING, Horace W.; WISLER, Chester O. y WOODBURN, James G.Hidráulica,
México: Trillas, 1980. 354 p.
LIGGETT James A. y Caughey David A. Fluid Mechanics, an interactive text.
USA. American Society of Civil Engineers, 1998. CD rom
MATAIX, Claudio. Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. México:Harla,
1978, 582 p
MOTT, Robert L. Mecánica de fluidos aplicada. México: Prentice-Hall, 1996.
583 p.
NAUDASCHER, Eduard. Hidráulica de canales. México:Limusa, 2001. 381 p.
SALDARRIAGA V., Juan Guillermo. Hidráulica de tuberías. Santafé de
Bogotá: McGraw Hill, 1998. 564 p.
SHAMES, Irving H. Mecánica de fluidos. 3.ed. Santafé de Bogotá: McGraw
Hill, 1998. 830 p.
SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica General: fundamentos. México: Limusa,
1977. 551p.
STREETER, Víctor L. y WYLIE, E. Benjamín, Mecánica de fluidos. 6.ed.
México: McGraw Hill, 1979. 775 p.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
27SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
ANEXOS.
(imagen 1)
(imagen 2)
(imagen 3)
(imagen 4)
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
28SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
(imagen 5)
(imagen 6)
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
29SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
(imagen 7)
(imagen 8)
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
30SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
PANEL FOTOGRÁFICO
De visita a la poza disipadora del canal SANTA ROSA en CAMBIO PUENTE.
Se observa el canal trapezoidal
(IMAGEN 1)
Se observa la transición
(IMAGEN 2)
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
31SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
Se observa la sección rectangular
(IMAGEN 3)
Se observa la poza disipadora
(IMAGEN 4)
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
32SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
Se observa la maqueta realizada en
la escala 1:20
(IMAGEN 5)
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE
33SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO
CALCULO DE LA VELOCIDAD (METODO RÚSTICO)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
UPC
 
Grandes presas
Grandes presasGrandes presas
Grandes presas
Andres Cruz Modesto
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
Freddy Acuña Villa
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
Giovene Pérez
 
Capitulos 6 9
Capitulos 6 9Capitulos 6 9
Capitulos 6 9
Rafael Vilela López
 
Presas de Enrocado
Presas de EnrocadoPresas de Enrocado
Presas de Enrocado
Yefreide Navarro
 
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdf
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdfOttazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdf
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdf
Luis316101
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
Byron Guachon
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
israelmilward
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Lucero Llenque Sanchez
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
Carlos Rovello
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Adanzamuel Martinez Cruz
 
HIDROLOGIA
HIDROLOGIAHIDROLOGIA
HIDROLOGIA
Luiggi Tavara
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Anthony Domínguez Vásquez
 
Transiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertasTransiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertas
benedicto requez sanchez
 
Pérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionalesPérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionales
Paco López Vera
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
wilder mogollón ochoa
 
Acero
AceroAcero

La actualidad más candente (20)

Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
 
Grandes presas
Grandes presasGrandes presas
Grandes presas
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
Capitulos 6 9
Capitulos 6 9Capitulos 6 9
Capitulos 6 9
 
Presas de Enrocado
Presas de EnrocadoPresas de Enrocado
Presas de Enrocado
 
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdf
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdfOttazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdf
Ottazzi 2014 - Análisis estructural (1).pdf
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
HIDROLOGIA
HIDROLOGIAHIDROLOGIA
HIDROLOGIA
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
78541046 puente-seccion-compuesta
78541046 puente-seccion-compuesta78541046 puente-seccion-compuesta
78541046 puente-seccion-compuesta
 
Transiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertasTransiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertas
 
Pérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionalesPérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionales
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
 
Acero
AceroAcero
Acero
 

Destacado

Disipadores
DisipadoresDisipadores
Informe de la Cuenca de Nepeña
Informe de la Cuenca de NepeñaInforme de la Cuenca de Nepeña
Informe de la Cuenca de Nepeña
Angelo Alvarez Sifuentes
 
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTEENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
Angelo Alvarez Sifuentes
 
teléfono 9. Currículo Nisán parte ambiental residual pasta coloide web 10. Fl...
teléfono 9.	Currículo Nisán parte ambiental residual pasta coloide web 10.	Fl...teléfono 9.	Currículo Nisán parte ambiental residual pasta coloide web 10.	Fl...
teléfono 9. Currículo Nisán parte ambiental residual pasta coloide web 10. Fl...
Maxwell Altamirano
 
ANDS Webinar. Data Management Policies and People
ANDS Webinar. Data Management Policies and PeopleANDS Webinar. Data Management Policies and People
ANDS Webinar. Data Management Policies and People
Julia Gross
 
InteliWISE Wirtualny konsultant, POPC 2.1, Centrum pomocy, infolinia, wsparc...
InteliWISE Wirtualny konsultant, POPC 2.1, Centrum pomocy, infolinia,  wsparc...InteliWISE Wirtualny konsultant, POPC 2.1, Centrum pomocy, infolinia,  wsparc...
InteliWISE Wirtualny konsultant, POPC 2.1, Centrum pomocy, infolinia, wsparc...
InteliWISE | AI-Chatbot | Intelligent Automation | Customer service
 
Alexis limousine & sedan service
Alexis limousine & sedan serviceAlexis limousine & sedan service
Alexis limousine & sedan service
matajuan
 
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadores
tatyilleras
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de ChimboteAnálisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Angelo Alvarez Sifuentes
 
233477 a
233477 a233477 a
233477 a
Artechno7
 
Charla TIC Lanzanet
Charla TIC LanzanetCharla TIC Lanzanet
Charla TIC Lanzanet
Formación Lanzanet
 
CURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbano
CURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbanoCURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbano
CURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbano
Angelo Alvarez Sifuentes
 
La Zona gris de la violencia de pareja contra las mujeres inmigrantes
La Zona gris de la violencia de pareja contra las mujeres inmigrantesLa Zona gris de la violencia de pareja contra las mujeres inmigrantes
La Zona gris de la violencia de pareja contra las mujeres inmigrantes
Elvira Méndez Méndez
 

Destacado (20)

01 aguas residuales
01 aguas residuales01 aguas residuales
01 aguas residuales
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Disipadores
 
Informe de la Cuenca de Nepeña
Informe de la Cuenca de NepeñaInforme de la Cuenca de Nepeña
Informe de la Cuenca de Nepeña
 
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTEENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
 
teléfono 9. Currículo Nisán parte ambiental residual pasta coloide web 10. Fl...
teléfono 9.	Currículo Nisán parte ambiental residual pasta coloide web 10.	Fl...teléfono 9.	Currículo Nisán parte ambiental residual pasta coloide web 10.	Fl...
teléfono 9. Currículo Nisán parte ambiental residual pasta coloide web 10. Fl...
 
Jumrik
JumrikJumrik
Jumrik
 
ANDS Webinar. Data Management Policies and People
ANDS Webinar. Data Management Policies and PeopleANDS Webinar. Data Management Policies and People
ANDS Webinar. Data Management Policies and People
 
产品目录
产品目录产品目录
产品目录
 
InteliWISE Wirtualny konsultant, POPC 2.1, Centrum pomocy, infolinia, wsparc...
InteliWISE Wirtualny konsultant, POPC 2.1, Centrum pomocy, infolinia,  wsparc...InteliWISE Wirtualny konsultant, POPC 2.1, Centrum pomocy, infolinia,  wsparc...
InteliWISE Wirtualny konsultant, POPC 2.1, Centrum pomocy, infolinia, wsparc...
 
Advertising
AdvertisingAdvertising
Advertising
 
Alexis limousine & sedan service
Alexis limousine & sedan serviceAlexis limousine & sedan service
Alexis limousine & sedan service
 
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
 
Disipadores de enrgia en pdf
Disipadores de enrgia en pdfDisipadores de enrgia en pdf
Disipadores de enrgia en pdf
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadores
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de ChimboteAnálisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
 
233477 a
233477 a233477 a
233477 a
 
Charla TIC Lanzanet
Charla TIC LanzanetCharla TIC Lanzanet
Charla TIC Lanzanet
 
CURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbano
CURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbanoCURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbano
CURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbano
 
La Zona gris de la violencia de pareja contra las mujeres inmigrantes
La Zona gris de la violencia de pareja contra las mujeres inmigrantesLa Zona gris de la violencia de pareja contra las mujeres inmigrantes
La Zona gris de la violencia de pareja contra las mujeres inmigrantes
 

Similar a Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV

Instalación de placas solares en el ies illa de san simón
Instalación de placas solares en el ies illa de san simónInstalación de placas solares en el ies illa de san simón
Instalación de placas solares en el ies illa de san simónJ Ferro
 
Centrales hidroelectrica listo
Centrales hidroelectrica   listoCentrales hidroelectrica   listo
Centrales hidroelectrica listo
Andres Fernando Quispe Avalos
 
DISEÑO Y MODELAMIENTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS.pdf
DISEÑO Y MODELAMIENTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS.pdfDISEÑO Y MODELAMIENTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS.pdf
DISEÑO Y MODELAMIENTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS.pdf
SashaPereyra1
 
Movimientos del Mar
Movimientos del MarMovimientos del Mar
Movimientos del Mar
Luis García
 
Mecanicaaplicadaconanexos (10)
Mecanicaaplicadaconanexos (10)Mecanicaaplicadaconanexos (10)
Mecanicaaplicadaconanexos (10)Ildefonso Nebreda
 
Informe Estaciones Metereologicas
Informe Estaciones MetereologicasInforme Estaciones Metereologicas
Informe Estaciones Metereologicas
Kevin Vargas Crispin
 
Jurun Marinala
Jurun MarinalaJurun Marinala
Jurun Marinala
ileanarousselin264
 
Dinamica de-los-fluidos-reales-terminado
Dinamica de-los-fluidos-reales-terminadoDinamica de-los-fluidos-reales-terminado
Dinamica de-los-fluidos-reales-terminado
Kattia Melisa Fonseca Sanchez
 
Chafloque pacheco-juan-manuel
Chafloque pacheco-juan-manuelChafloque pacheco-juan-manuel
Chafloque pacheco-juan-manuel
Mayra Bernardo Crispin
 
Drenaje sitios inestables
Drenaje sitios inestablesDrenaje sitios inestables
Drenaje sitios inestables
Beto Apellidos
 
eSTUDIO DE LAS DEFENSAS RIVEREÑAS EN ZONA DE LLANURA AMAZONICA
eSTUDIO DE LAS DEFENSAS RIVEREÑAS EN ZONA DE LLANURA AMAZONICAeSTUDIO DE LAS DEFENSAS RIVEREÑAS EN ZONA DE LLANURA AMAZONICA
eSTUDIO DE LAS DEFENSAS RIVEREÑAS EN ZONA DE LLANURA AMAZONICA
Fátima Lds
 
Drenaje y control de aguas subterraneas en mina
Drenaje y control de aguas subterraneas en mina Drenaje y control de aguas subterraneas en mina
Drenaje y control de aguas subterraneas en mina
RenCondorito
 
Calculo de compuerta radial
Calculo de compuerta radialCalculo de compuerta radial
Calculo de compuerta radialBenjamin Sanchez
 
cuenca río tambo
cuenca río tambo  cuenca río tambo
cuenca río tambo
Yoner Chávez
 
Estudio de la radiación solar en Ecuador y sus efectos en el comportamiento d...
Estudio de la radiación solar en Ecuador y sus efectos en el comportamiento d...Estudio de la radiación solar en Ecuador y sus efectos en el comportamiento d...
Estudio de la radiación solar en Ecuador y sus efectos en el comportamiento d...
Javier García Molleja
 
Informe final unadm
Informe final unadmInforme final unadm
Informe final unadm
Carlos Cortes
 
Proyecto especial olmos tinajones
Proyecto especial olmos tinajonesProyecto especial olmos tinajones
Proyecto especial olmos tinajones
kevin fretel herrera
 
Ensayo uniforme triaxial
Ensayo uniforme triaxialEnsayo uniforme triaxial
Ensayo uniforme triaxial
MartinManuelHerreraB
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacion Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
XimenaSeplveda15
 
Estado del Arte y Marco Teorico
Estado del Arte y Marco TeoricoEstado del Arte y Marco Teorico
Estado del Arte y Marco TeoricoGenerador de Olas
 

Similar a Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV (20)

Instalación de placas solares en el ies illa de san simón
Instalación de placas solares en el ies illa de san simónInstalación de placas solares en el ies illa de san simón
Instalación de placas solares en el ies illa de san simón
 
Centrales hidroelectrica listo
Centrales hidroelectrica   listoCentrales hidroelectrica   listo
Centrales hidroelectrica listo
 
DISEÑO Y MODELAMIENTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS.pdf
DISEÑO Y MODELAMIENTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS.pdfDISEÑO Y MODELAMIENTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS.pdf
DISEÑO Y MODELAMIENTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS.pdf
 
Movimientos del Mar
Movimientos del MarMovimientos del Mar
Movimientos del Mar
 
Mecanicaaplicadaconanexos (10)
Mecanicaaplicadaconanexos (10)Mecanicaaplicadaconanexos (10)
Mecanicaaplicadaconanexos (10)
 
Informe Estaciones Metereologicas
Informe Estaciones MetereologicasInforme Estaciones Metereologicas
Informe Estaciones Metereologicas
 
Jurun Marinala
Jurun MarinalaJurun Marinala
Jurun Marinala
 
Dinamica de-los-fluidos-reales-terminado
Dinamica de-los-fluidos-reales-terminadoDinamica de-los-fluidos-reales-terminado
Dinamica de-los-fluidos-reales-terminado
 
Chafloque pacheco-juan-manuel
Chafloque pacheco-juan-manuelChafloque pacheco-juan-manuel
Chafloque pacheco-juan-manuel
 
Drenaje sitios inestables
Drenaje sitios inestablesDrenaje sitios inestables
Drenaje sitios inestables
 
eSTUDIO DE LAS DEFENSAS RIVEREÑAS EN ZONA DE LLANURA AMAZONICA
eSTUDIO DE LAS DEFENSAS RIVEREÑAS EN ZONA DE LLANURA AMAZONICAeSTUDIO DE LAS DEFENSAS RIVEREÑAS EN ZONA DE LLANURA AMAZONICA
eSTUDIO DE LAS DEFENSAS RIVEREÑAS EN ZONA DE LLANURA AMAZONICA
 
Drenaje y control de aguas subterraneas en mina
Drenaje y control de aguas subterraneas en mina Drenaje y control de aguas subterraneas en mina
Drenaje y control de aguas subterraneas en mina
 
Calculo de compuerta radial
Calculo de compuerta radialCalculo de compuerta radial
Calculo de compuerta radial
 
cuenca río tambo
cuenca río tambo  cuenca río tambo
cuenca río tambo
 
Estudio de la radiación solar en Ecuador y sus efectos en el comportamiento d...
Estudio de la radiación solar en Ecuador y sus efectos en el comportamiento d...Estudio de la radiación solar en Ecuador y sus efectos en el comportamiento d...
Estudio de la radiación solar en Ecuador y sus efectos en el comportamiento d...
 
Informe final unadm
Informe final unadmInforme final unadm
Informe final unadm
 
Proyecto especial olmos tinajones
Proyecto especial olmos tinajonesProyecto especial olmos tinajones
Proyecto especial olmos tinajones
 
Ensayo uniforme triaxial
Ensayo uniforme triaxialEnsayo uniforme triaxial
Ensayo uniforme triaxial
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacion Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Estado del Arte y Marco Teorico
Estado del Arte y Marco TeoricoEstado del Arte y Marco Teorico
Estado del Arte y Marco Teorico
 

Más de Angelo Alvarez Sifuentes

DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Materiales para pavimentos
Materiales para pavimentosMateriales para pavimentos
Materiales para pavimentos
Angelo Alvarez Sifuentes
 
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
Angelo Alvarez Sifuentes
 
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Ejemplo Memoria descriptiva
Ejemplo Memoria descriptivaEjemplo Memoria descriptiva
Ejemplo Memoria descriptiva
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Historia de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudioHistoria de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudio
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Informe mecánica-de-fluidos
Informe mecánica-de-fluidosInforme mecánica-de-fluidos
Informe mecánica-de-fluidos
Angelo Alvarez Sifuentes
 

Más de Angelo Alvarez Sifuentes (11)

DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
 
Materiales para pavimentos
Materiales para pavimentosMateriales para pavimentos
Materiales para pavimentos
 
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
 
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
 
Ejemplo Memoria descriptiva
Ejemplo Memoria descriptivaEjemplo Memoria descriptiva
Ejemplo Memoria descriptiva
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
 
Historia de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudioHistoria de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudio
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
 
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
 
Informe mecánica-de-fluidos
Informe mecánica-de-fluidosInforme mecánica-de-fluidos
Informe mecánica-de-fluidos
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV

  • 1. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 1SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TEMA Poza Disipadora ASESOR Pérez Campomanes Giovene CURSO Mecánica de Fluidos INTEGRANTES Álvarez Sifuentes Angelo Ítalo Gaytan Elías Luis Anthony León Vásquez Solange Cilene
  • 2. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 2SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO ÍNDICE REALIDAD PROBLEMÁTICA............................................................................................. 4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 4 ANTECEDENTES .............................................................................................................. 5 I MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 6 1. POZA DISIPADORA.................................................................................................. 7 1.1. CONCEPTOS PREVIOS ...................................................................................... 7 1.1.1. VELOCIDAD DE UN FLUIDO ...................................................................... 7 1.1.2. CAUDAL DE UN FLUIDO............................................................................ 7 1.1.3. CANTIDAD DE MOVIMIENTO ................................................................... 7 1.1.4. ECUACIÓN DE LA ENERGÍA....................................................................... 7 1.1.5. CONSERVACIÓN DE LA MASA .................................................................. 7 1.1.6. DADOS DISIPADORES ............................................................................... 8 1.2. DEFINICIÓN DE LA POZA DISIPADORA............................................................. 8 1.3. FUNCIÓN DE LA POZA DISIPADORA................................................................. 8 1.4. IMPORTANCIA DE LA POZA DISIPADORA ........................................................ 9 1.5. CARACTERÍSTICAS DE LA POZA DISIPADORA................................................... 9 1.6. CLASIFICACIÓN DE LA POZA DISIPADORA ..................................................... 10 1.6.1. DISIPADOR CON BLOQUES DE IMPACTO O CON UMBRALES ................ 10 1.6.2. DISIPADOR CON UMBRAL CONTINUO Y DISCONTINUO (DENTADO) .... 10 1.6.3. LOSAS PARA CANALES O DESCARGA DE VERTEDEROS .......................... 11 1.6.4. LOSA CON REMATE DENTADO............................................................... 11 1.7. FACTORES INFLUYENTES EN LA POZA DISIPADORA ...................................... 11 1.8. PROCESOS DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA........................................................ 12 1.9. PROCESO UTILIZADO PARA LA DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA CON RESPECTO A UNA CAÍDA ............................................................................................................... 12 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................... 13 OBJETIVO ESPECIFICO................................................................................................... 13 II DESARROLLO....................................................................................................... 14 2.1. UBICACIÓN DE LA POZA DISIPADORA............................................................... 15 2.2. DIMENSIONES DEL CANAL TRAPEZOIDAL ......................................................... 16 2.3. DIMENSIONES DE LA TRANSICIÓN .................................................................... 16
  • 3. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 3SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO 2.4. DIMENSIONES DEL CANAL RECTANGULAR ....................................................... 17 2.5. DIMENSIONES DE LA POZA DISIPADORA .......................................................... 17 2.6. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD MEDIA (MÉTODO RÚSTICO)................................ 18 2.7. CÁLCULO DEL CAUDAL EN EL CANAL TRAPEZOIDAL......................................... 19 2.8. APLICANDO CONSERVACIÓN DE LA MASA ....................................................... 19 2.9. APLICANDO ECUACIÓN DE LA ENERGÍA............................................................ 19 2.10. APLICANDO HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS......................................... 20 III................................................................................................................................... 21 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................................... 21 Tabla N° 01 ................................................................................................................... 22 Tabla N° 02 ................................................................................................................... 22 Tabla N° 03 ................................................................................................................... 22 Tabla N° 04 ................................................................................................................... 22 CÁLCULO DEL RESALTO HIDRÁULICO POR EL PROGRAMA DE HCANALES................... 23 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 24 SUGERENCIAS............................................................................................................... 25 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LINKOGRAFÍAS......................................................... 26 ANEXOS......................................................................................................................... 27 PANEL FOTOGRÁFICO................................................................................................... 30
  • 4. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 4SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO REALIDAD PROBLEMÁTICA Problemática sin la poza disipadora:  Incremento de las velocidades del fluido provocando daños erosivos debido a la presencia de pendientes notables, sobre el canal Santa Rosa.  La vida útil del canal disminuiría con el transcurso del tiempo.  No habría una buena distribución de las líneas de corriente continuas  Provocaría daños a la estructura metálica de las compuertas de derivación a un canal de regadío.  Se perdería la estabilidad del canal. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA  Incremento de las velocidades; es el cambio brusco de movimiento del fluido.  Disminución de la vida útil del canal con respecto al tiempo; es ocasionada por la presencia de fenómenos naturales e hidráulicos.  Línea de corriente; es la dirección del fluido que le da sentido al comportamiento del agua ya sea continuo o discontinuo.  Daños de las compuertas del canal; es el deterioro debido a las fuertes velocidades del fluido provocado por la energía no disipada y por las fuertes pendientes.  Pérdida de la estabilidad del canal; es el desequilibrio generado por la presencia de energía no disipada o por otros factores naturales o por la influencia humana.
  • 5. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 5SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO ANTECEDENTES El Perú está expuesto a severos peligros especialmente a un fenómeno climático que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas llamada “corriente del niño”. Entre el año 1997, Aliaga participó en la ejecución una poza disipadora, su ejecución permitió controlar los flujos hidráulicos mejorando la distribución de flujos. Lo pueblos de Perú esperaron mucho tiempo esta construcción para beneficio de muchas personas ya que el propósito principal del proyecto son el control de inundaciones. Según Luis Gonzales, jefe de relaciones públicas es una importante obra hidráulica con muchos, propósitos múltiples, conjugándose en su aprovechamiento el consumo humano, la agricultura bajo riego, la generación de energía y otros usos del embalse como son la pesca y el turismo ecológico. Por tanto, la poza disipadora es calificada como una obra muy beneficiosa reduciendo el riesgo por la capacidad del embalse para amortiguar las crecidas del río, cuyo historial y precedentes de caudales extremos es significativo.
  • 6. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 6SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO I MARCO TEÓRICO
  • 7. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 7SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO 1. POZA DISIPADORA 1.1. CONCEPTOS PREVIOS 1.1.1.VELOCIDAD DE UN FLUIDO Es la velocidad con la que se mueven las partículas del líquido, es decir, la distancia que recorren en un determinado tiempo. (ver imagen 1) 1.1.2.CAUDAL DE UN FLUIDO Es la cantidad de líquido que atraviesa una sección en un determinado tiempo. (ver imagen 2) 1.1.3.CANTIDAD DE MOVIMIENTO A partir de la cual se establece la ecuación de fuerzas. De acuerdo con la segunda ley de movimiento de Newton se tiene que el cambio de momento por unidad de tiempo en el cuerpo de agua entre dos secciones transversales de un cauce, es igual a la resultante de todas las fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo de agua. 1.1.4.ECUACIÓN DE LA ENERGÍA A partir de la cual se establece la ecuación de la energía que tiene en cuenta las pérdidas de energía que se producen por el desplazamiento de un fluido de un punto a otro a lo largo de un conducto. La ecuación de la energía es una ampliación de la ecuación original de Bernoulli, la que no contempla pérdidas de energía y se restringe a fluidos no viscosos con flujo permanente e incompresible, es decir a fluidos ideales. 1.1.5.CONSERVACIÓN DE LA MASA A partir de la cual se establece la ecuación de continuidad para una vena líquida a lo largo del conducto. Q = VA V1A1 = V2A2
  • 8. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 8SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO 1.1.6.DADOS DISIPADORES Para uso en canales donde el agua debe bajar sede una elevación a otra. Puesto que las elevaciones del agua al pie dela rápida llegan con valores relativamente bajos, no se requiere cuenco amortiguador. El canal puede diseñarse para descargar hasta 5,5 m³/s por metro de ancho y la caída puede ser tan grande como sea estructuralmente factible. (ver imagen 3) 1.2. DEFINICIÓN DE LA POZA DISIPADORA La poza disipadora de energía es una estructura que se diseña para generar pérdidas hidráulicas importantes en los flujos de alta velocidad. El objetivo es reducir la velocidad y pasar el flujo de régimen supercrítico a subcrítico. Las pérdidas de energía son ocasionadas por choque contra una pantalla vertical en Disipadores de Impacto, por caídas consecutivas en Canales Escalonados, o por la formación de un resalto hidráulico en Disipadores de Tanque. (ver imagen 4) 1.3. FUNCIÓN DE LA POZA DISIPADORA Está destinada a amortiguar y disipar la energía cinética del agua. Esta obra de arte es necesario en: Canales:  Aguas abajo de la caída de disipación en el canal, el curso de agua debe haber perdido su capacidad de erosión a causa de su turbulencia. Vertederos:  Siempre debe estar presente en la parte inferior de un vertedero, ya sea libre o provisto de compuertas.
  • 9. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 9SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO Represas:  La descarga de fondo de las represas. Se crea, mediante un obstáculo en el lecho del río, una reducción de la sección, y consecuentemente una “poza de agua” que actúa como amortiguador en la caída del chorro de agua que sale a alta velocidad por la descarga de fondo. El obstáculo puede ser de concreto, o simplemente dejando de excavar la roca existente en el lugar. 1.4. IMPORTANCIA DE LA POZA DISIPADORA Es uno de los aspectos que generalmente merece especial atención en el diseño de obras hidráulicas, es la disipación de la energía cinética que adquiere un chorro líquido por el incremento de la velocidad de flujo. Esta situación se presenta en vertederos de excedencias, estructuras de caída, desfogues de fondo, bocatomas, salidas de alcantarillas, etc. 1.5. CARACTERÍSTICAS DE LA POZA DISIPADORA Las pozas disipadoras presentas las siguientes características:  Se usan para disipar el exceso de energía cinética del flujo de agua.  Debe ser capaz de retardar el flujo rápido del agua para evitar daños por fuera de la estructura o en el canal aguas abajo de la misma.  Las estructuras que disipan el exceso de energía incluyen dados disipadores, disipadores de pantalla, pozo de aquietamiento y cuenco disipador, y la rápida y caída libre, las cuales serán analizadas en detalle.
  • 10. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 10SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO 1.6. CLASIFICACIÓN DE LA POZA DISIPADORA 1.6.1.DISIPADOR CON BLOQUES DE IMPACTO O CON UMBRALES Este tipo de disipador utiliza bloques o dados para controlar el salto hidráulico a la salida de una compuerta de una presa para estabilizar el resalto hidráulico dentro de los límites del disipador, pero en este caso, debido a que el tirante en un drenaje pluvial es muy variado no se puede diseñar una estructura con un valor especifico donde la estructura trabaje a precisión y se pueda controlar el resalto hidráulico como en un disipador a la salida de una presa. En este caso se toma este tipo de disipador como ejemplo para crear una turbulencia forzada y también apreciar la forma con que se diseñan estos bloques de impacto, (ver imagen 5) 1.6.2.DISIPADOR CON UMBRAL CONTINUO Y DISCONTINUO (DENTADO) Los disipadores que están limitados por un umbral continuo en lugar de un escalón. La función de estos umbrales es crear remolinos que se forman aguas abajo del umbral, es por eso que es importante proteger el fondo el canal en esta zona debido a que existe un alto riesgo de erosión del fondo. El sentido d e giro del remolino puede hacer que el material del fondo sea transportado hacia el final de la estructura y de esta forma se evita la socavación al pie. Sin embargo, cuando las velocidades del flujo son mayores no se puede evitar la formación de cuencos de socavación más grandes y cuyas características dependen del material del fondo del canal, es por esto que un umbral dentado resulta más beneficioso como lo han demostrado las investigaciones. (ver imagen 6)
  • 11. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 11SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO 1.6.3.LOSAS PARA CANALES O DESCARGA DE VERTEDEROS Se usa en canales donde el agua debe bajarse de una elevación a otra. La losa impide aceleraciones inconvenientes del flujo a medida que el agua avanza por el vertedero. El canal puede diseñarse para descargas hasta de 5.5 m³/s por metro de ancho y la caída puede ser tan grande como sea estructuralmente factible. Con la losa el agua llegará al pie del vertedero con una velocidad relativamente baja y no requerirá tanque amortiguador. Estas losas están provistas de accesorios especiales que incluyen bloques, umbrales y pilares deflectores. Estos accesorios tienden a estabilizar el resalto y por consiguiente mejoran su comportamiento. (ver imagen 7) 1.6.4.LOSA CON REMATE DENTADO Los umbrales dentados a menudo se colocan al final del canal de entrada. Su función es reducir además la longitud del resalto y controlar la socavación. Para canales largos, diseñados para altas velocidades de entrada, remate o umbral, por lo general, es dentado, para llevar a cabo la función adicional de volar la parte residual del chorro de alta velocidad que puede alcanzar el extremo de canal de salida. (ver imagen 8) 1.7. FACTORES INFLUYENTES EN LA POZA DISIPADORA La disipación de la energía cinética puede lograrse aplicando diferentes medidas, a saber: generación de resalto hidráulico, impacto o incremento de la rugosidad.
  • 12. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 12SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO 1.8. PROCESOS DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA La operación de cualquier disipador de energía debe alcanzar la eliminación del excedente de la energía cinética en un flujo, evitando así el riesgo de socavación de las estructuras y de las obras que se ubican aguas abajo. En términos generales, la energía es disipada mediante procesos de difusión de la velocidad entre partículas de agua que entran con alta energía cinética dentro de una masa de agua con velocidades bajas o masa estática. 1.9. PROCESO UTILIZADO PARA LA DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA CON RESPECTO A UNA CAÍDA Pasos:  El cauce del fluido Agua arriba, el terreno es continuo con pendiente, que se genera a cada cierta distancia una cantidad de energía cinética no beneficiosa para el canal.  Luego este fluido ingresa a una transición que sirve para para cambiar la dirección de las líneas de corriente para pasar a otro sector (ya sea a una sección rectangular, triangular, etc.).  Por consiguiente, el fluido pasa a una canal rectangular que es el punto de ingreso a la poza disipadora.  Después de ello el fluido pasa a la posa disipadora mediante una caída.  Al momento de caer y chocar el fluido contra la solera de la poza y el umbral se genera un resalto hidráulico, provocando en el sector el fenómeno de disipación de energía.  Finalmente, el fluido sale de la misma manera que ingreso, pasando primero por el canal rectangular, luego a una transición y finalmente llega al mismo canal trapezoidal, pero el fluido con un flujo laminar.
  • 13. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 13SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO OBJETIVO GENERAL Diseño hidráulico de una poza disipadora –en el centro poblado menor de Cambio Puente – Departamento de Ancash – Provincia del Santa - Distrito de Chimbote desde Setiembre – diciembre 2015. OBJETIVO ESPECIFICO  Demostrar lo importancia de una poza disipadora en un canal de fuerte pendiente.  Determinar el proceso de disipación de la energía del flujo.  Determinar las velocidades del flujo a la entrada y a la salida de la posa disipadora aplicando la conservación de la masa.  Determinar el caudal que entra y sale de la poza disipadora aplicando la propiedad de conservación de la masa.  Determinar las presiones que ejerce el flujo a la posa disipadora aplicando ecuación de la energía.  Determinar el área y perímetro del canal trapezoidal y rectangular aplicando la propiedad de hidráulica de canales abiertos
  • 14. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 14SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO II DESARROLLO
  • 15. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 15SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO 2.1. UBICACIÓN DE LA POZA DISIPADORA La poza disipadora se encuentra en el centro poblado menor de Cambio Puente – Departamento de Ancash – Provincia del Santa - Distrito de Chimbote. Ubicado exactamente a la salida de cambio puente hacia el Anexo Santa Rosa. (carretera de Santa Clemencia). fotografía satelital 1 fotografía satelital 2
  • 16. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 16SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO 2.2. DIMENSIONES DEL CANAL TRAPEZOIDAL Datos reales: Solera: 0.80 m. Talud: 1 / 1 Espejo: 1.48 m. Tirante: 0.34 m. Altura Total: 1.10 m. 2.3. DIMENSIONES DE LA TRANSICIÓN Datos reales: Solera inicial: 0.80 m. Solera final: 1.30 m. Talud: 53.98° Espejo inicial: 1.48 m. Espejo final: 1.30 m. Tirante: 0.34 m. Altura total: 1.10 m.
  • 17. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 17SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO 2.4. DIMENSIONES DEL CANAL RECTANGULAR Datos reales: Solera: 1.30 m. Espejo: 1.30 m. Tirante: 0.34 m. Altura total: 1.10 m. 2.5. DIMENSIONES DE LA POZA DISIPADORA Datos reales: Solera: 1.30 m. Espejo: 1.30 m. Tirante: 0.70 m. Altura total: 2.40 m.
  • 18. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 18SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO 2.6. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD MEDIA (MÉTODO RÚSTICO) Instrumentos:  Botella con agua llenada a 2/3 de total.  Cronómetro.  Wincha. Pasos: 1. Definimos una distancia a criterio de grupo adecuada para el cálculo de la velocidad media utilizando la Wincha (24 m.). 2. Llenamos una botella de 3 litros de agua a 2/3 del total. 3. Arrojamos la botella al canal y medimos con el cronómetro el tiempo en que se tarda la botella con agua en pasar los 24 m. Datos: Distancia: 24 m. Tiempo: 11 segundos Cálculos: 𝑉 = 𝑑 𝑡 𝑉 = 24 𝑚. 11 𝑠. = 2.18 𝑚 𝑠⁄
  • 19. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 19SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO 2.7. CÁLCULO DEL CAUDAL EN EL CANAL TRAPEZOIDAL Datos: Velocidad: 2.18 m/s. Área trapezoidal: 𝐴 = (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦 → 𝐴 = (0.8 + 0.34 ∗ 1)0.34 = 0.3876 𝑚2 Cálculo: 𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴 → 𝑄 = 2.18 𝑚 𝑠⁄ ∗ 0.3876𝑚2 = 0.85 𝑚3 /𝑠 2.8. APLICANDO CONSERVACIÓN DE LA MASA Datos: Área trapezoidal: 0.3876 m2 Área rectangular: 𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑦 → 𝐴 = 1.3 𝑚.∗ 0.7 𝑚. = 0.91 𝑚2 2.9. APLICANDO ECUACIÓN DE LA ENERGÍA Aplicando esta propiedad de los fluidos encontraremos las velocidades:  Primero aplicamos Bernoulli en un P0 a P1 𝑝0 𝛾 + 𝑉0 2 2𝑔 + 𝑧0 = 𝑝1 𝛾 + 𝑉1 2 2𝑔 + 𝑧1 0 + 2.182 2𝑔 + 1.3 = 𝑝1 𝛾 + 0.93412 2𝑔 + 0 𝑝1 𝛾 = 1.50 → 𝑝1 = 1500 𝑘𝑔 𝑚2⁄ 𝑄0 = 𝑄1 0.85 = 𝑉1 ∗ 𝐴1 0.85/0.91 = 𝑉1 𝑉1 = 0.9341 𝑚 𝑠⁄ 𝑄1 = 𝑄2 𝑉1 ∗ 𝐴1 = 𝑉2 ∗ 𝐴2 0.9341 ∗ 0.3876 = 𝑉2 ∗ 0.91 𝑉2 = 0.3979 𝑚 𝑠⁄
  • 20. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 20SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO  Aplicamos la ecuación de la energía en P1 a P2 𝑝1 𝛾 + 𝑉1 2 2𝑔 + 𝑧1 = 𝑝2 𝛾 + 𝑉2 2 2𝑔 + 𝑧2 + 𝑘 1.50 + 0.93412 2𝑔 + 0 = 𝑝2 𝛾 + 0.39792 2𝑔 + 0 + 0.39792 2𝑔 𝑝2 𝛾 = 1.53 → 𝑝2 = 1530 𝑘𝑔 𝑚2⁄ 2.10. APLICANDO HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS Para el canal trapezoidal: Área trapezoidal: 𝐴 = (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦 → 𝐴 = (0.8 + 0.34 ∗ 1)0.34 = 0.3876 𝑚2 Perímetro: 𝑃 = 𝑏 + 2 ∗ 𝑦√1 + 𝑧2 → 𝑝 = 0.8 + 2 ∗ 0.34√1 + 1 = 1.762 𝑚 Para el canal rectangular: Área rectangular: 𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑦 → 𝐴 = 1.3 𝑚.∗ 0.7 𝑚. = 0.91 𝑚2 Perímetro: 𝑃 = 𝑏 + 2 ∗ 𝑦 → 𝑝 = 1.3 + 2 ∗ 0.34 = 1.98 𝑚
  • 21. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 21SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO III ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
  • 22. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 22SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO Tabla N° 01 La velocidad a la entrada a la poza disipadora es 0.9341 m/s y a la salida es 0.3979 m/s. Tabla N° 02 Resultados de presiones P0 P1 P2 0 1500 1530 La presión que ejerce el fluido a la poza disipadora en la entra es de 1058 kg/m2 y a la salida es 1212.2 kg/m2. Tabla N° 03 Resultados de Caudales Q1 Q2 0.85 0.85 El caudal en la entrada de la posa disipadora y en la salida será la misma por la conservación de la masa. Tabla N° 04 El área y perímetro de los canales trapezoidal y rectangular aplicando la propiedad de hidráulica de canales abiertos. Resultados de áreas y perímetros Áreas Perímetros Trapezoidal 0.3876 1.762 Rectangular 0.91 1.98 Resultados de velocidades V0 2.18 V1 0.9341 v2 0.3979 Promedio 1.171 m/s
  • 23. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 23SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO CÁLCULO DEL RESALTO HIDRÁULICO POR EL PROGRAMA DE HCANALES
  • 24. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 24SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO CONCLUSIONES  Se concluye que la presencia de una poza disipadora en un canal es muy importante porque disminuye las velocidades del flujo de supercrítico a subcrítico, cuidando la estabilidad del diseño del canal brindando una larga vida útil sin sufrir erosión, agrietamientos, socavaciones, etc.  Concluimos que el proceso de disipación de la energía del canal de SANTA ROSA se realiza por el método del resalto hidráulico.  Se concluye que La velocidad a la entrada a la poza disipadora es 0.9341 m/s y a la salida es 0.3979 m/s.  Se concluye que los caudales de entrada y salida del canal son iguales (0.85 m3/s).  Se concluye que la presión ejercida al inicio de la poza disipadora es de 1500 kg/m2 y a la salida es 1530 kg/m2.  Se concluye que el área y perímetro del canal trapezoidal son 0.3876 m2 y 1.76 m sucesivamente, el área y perímetro del canal rectangular son 0,91 m2 y 1.98 m. sucesivamente.
  • 25. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 25SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO SUGERENCIAS SUGERIMOS LO SIGUIENTE:  Colocar dados debido a la muy alta velocidad del fluido por motivo que la actual poza disipadora no es capaz de disipar completamente la energía no beneficiosa.  Realizar un mantenimiento urgente al canal debido a la presencia de plantas y residuos orgánicos en el canal originando deterioro, impedimento del flujo laminar entre otras acciones que perjudican al canal.  Obtener información del estado estructural del canal cada cierto periodo para monitorear y evitar algún colapso del canal.
  • 26. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 26SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LINKOGRAFÍAS DE AZEVEDO NETTO, J.M. y ACOSTA ALVAREZ, Guillermo. Manual de Hidráulica, México: Harla, 1975. 578 p FRENCH, Richard H. Hidráulica de canales abiertos. México: McGraw Hill, 1988. 724 p. HAESTAD METHODS, Advanced Water Distribution Modeling and Management HOGGAN, Daniel H. Computer-Assisted Flodplain Hydrology and Hydraulics. New York: McGraw Hill, 1997. 676 p. KING, Horace W.; WISLER, Chester O. y WOODBURN, James G.Hidráulica, México: Trillas, 1980. 354 p. LIGGETT James A. y Caughey David A. Fluid Mechanics, an interactive text. USA. American Society of Civil Engineers, 1998. CD rom MATAIX, Claudio. Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. México:Harla, 1978, 582 p MOTT, Robert L. Mecánica de fluidos aplicada. México: Prentice-Hall, 1996. 583 p. NAUDASCHER, Eduard. Hidráulica de canales. México:Limusa, 2001. 381 p. SALDARRIAGA V., Juan Guillermo. Hidráulica de tuberías. Santafé de Bogotá: McGraw Hill, 1998. 564 p. SHAMES, Irving H. Mecánica de fluidos. 3.ed. Santafé de Bogotá: McGraw Hill, 1998. 830 p. SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica General: fundamentos. México: Limusa, 1977. 551p. STREETER, Víctor L. y WYLIE, E. Benjamín, Mecánica de fluidos. 6.ed. México: McGraw Hill, 1979. 775 p.
  • 27. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 27SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO ANEXOS. (imagen 1) (imagen 2) (imagen 3) (imagen 4)
  • 28. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 28SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO (imagen 5) (imagen 6)
  • 29. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 29SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO (imagen 7) (imagen 8)
  • 30. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 30SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO PANEL FOTOGRÁFICO De visita a la poza disipadora del canal SANTA ROSA en CAMBIO PUENTE. Se observa el canal trapezoidal (IMAGEN 1) Se observa la transición (IMAGEN 2)
  • 31. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 31SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO Se observa la sección rectangular (IMAGEN 3) Se observa la poza disipadora (IMAGEN 4)
  • 32. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 32SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO Se observa la maqueta realizada en la escala 1:20 (IMAGEN 5)
  • 33. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CHIMBOTE 33SOLANGE, ANTHONY Y ANGELO CALCULO DE LA VELOCIDAD (METODO RÚSTICO)