SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMCANLCA03024V3
SIMEX4LCA02586V1




                         Lenguaje y
                         Comunicación
                                      simulacro   LC-024
Lenguaje y Comunicación
PRIMERA SECCIÓN:
CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES
GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN




                                                                                        SIMULACRO
INSTRUCCIONES

En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos
básicos de Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves
de los cuales derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de
contestar.


1.	   Texto A			

	                                 Alas de libertad

      Fue dos veces condenado a muerte y pasó 23 años encerrado como
      preso político del franquismo. La vida del poeta español Marcos Ana
      es de película. Pedro Almodóvar llevará sus memorias al cine.

                                                              Revista Cultura

      Texto B

      Nube tóxica de 20 km tras erupción de volcán obliga a evacuación de
      Chaitén

                                                            Diario La Tercera



	     ¿Cuál(es) de las siguientes opciones es (son) VERDADERA(S) en
      relación con los textos anteriores?

	     I.	     En ambos textos se reconoce la crítica del emisor.
	     II.	    En el texto A predomina la descripción.
	     III.	   En el texto B predomina la exposición.

	     A)	     Sólo I
	     B)	     Sólo II
	     C)	     Sólo III
	     D)	     Sólo I y II
	     E)	     Sólo II y III



                                                            Cpech   Preuniversitarios   3
simulacro



    2.	     La Intendencia Metropolitana decretó para hoy estado de preemergencia
            ambiental. Por lo tanto, se prohíbe la circulación, entre las 06:00 y las
            21:00 horas, de los vehículos sin convertidor catalítico cuyas patentes
            terminen en los dígitos 3-4-5-6.

                                                       Diario Las Últimas Noticias

    	       ¿Qué modelo de organización global del discurso se presenta en el
            texto anterior?

    	      A)	        Problema-solución.
    	      B)	        Causa-consecuencia.
    	      C)	        Comparación o contraste.
    	      D)	        Enumeración descriptiva.
    	      E)	        Secuencia temporal.




4         Cpech   Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
(3-4)

“En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de
bien (si es que este título se puede dar al que es pobre), pero de muy poca




                                                                                           SIMULACRO
sal en la mollera. En resolución, tanto le dijo, tanto le persuadió y prometió,
que el pobre villano se determinó de salirse con él y servirle de escudero.
Decíale, entre otras cosas, don Quijote, que se dispusiese a ir con él de buena
gana, porque tal vez le podía suceder aventura, que ganase, en quítame allí
esas pajas, alguna ínsula, y le dejase a él por gobernador della. Con estas
promesas y otras tales, Sancho Panza, que así se llamaba el labrador, dejó a
su mujer y hijos y asentó por escudero de su vecino”.

                                              Miguel de Cervantes y Saavedra,
                              El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha.


3.	     El narrador del fragmento anterior

	       I.	     habla por sus personajes.
	       II.	    conoce la conducta y los pensamientos de los personajes.
	       III.	   es testigo de los acontecimientos narrados.

	       A) 	    Sólo I
	       B) 	    Sólo II
	       C) 	    Sólo III
	       D) 	    Sólo I y II
	       E) 	    I, II y III


4.	     El fragmento anterior es narrativo, porque

	       I.	     se centra en el conflicto entre Sancho y Don Quijote.
	       II.	    en la acción representada participan personajes ficticios.
	       III.	   muestra una situación y su desarrollo temporal.

	       A)	     Sólo I
	       B)	     Sólo II
	       C)	     Sólo III
	       D)	     Sólo I y II
	       E)	     I, II y III




                                                               Cpech   Preuniversitarios   5
simulacro



    5.	     Hay cosas que nos ocurren una sola vez en la vida. Episodios únicos
            que, por más empeño que pongamos, difícilmente se repetirán. El
            cometa Halley no volverá a cruzar el cielo antes de que mueras ni Pink
            Floyd se reunirá una vez más para que puedas verlo en un concierto.
            Da lo mismo lo que hagas. La vida es un poco egoísta y no es fácil
            aplicar rewind para que la realidad vuelva a comenzar.

                                      Marcelo Simonetti, El Everest, la luna y… (fragmento)

    	       ¿Con qué propósito se incorporan las afirmaciones referidas al cometa
            Halley y al grupo Pink Floyd?

    	      A)	        Recordar algunas situaciones importantes para el emisor.
    	      B)	        Demostrar que se puede aplicar rewind en ciertos hechos.
    	      C)	        Ejemplificar con hechos lo irreversible de la vida.
    	      D)	        Comentar la inutilidad del esfuerzo por luchar contra la vida.
    	      E)	        Caracterizar los hechos que no volverán a ocurrir en la vida.




6         Cpech   Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
(6-7)

Diego Sauri nació en una pequeña isla que, por lo visto, aún flota en el
Caribe mexicano. Una isla audaz y solitaria cuyo aire es un desafío de olores




                                                                                           SIMULACRO
profundos y afortunados. A la mitad del siglo XIX, toda la tierra firme y
flotante que hubo en aquel regazo pertenecía al Estado de Yucatán. Las
islas habían sido abandonadas por los continuos ataques de los piratas que
navegaban la paz de aquel mar y sus veinte azules. Solo hasta después de
1847, volvieron los hombres a buscarlas.

La última rebelión de los mayas contra los blancos del territorio fue larga
y sangrienta como pocas se han conocido en México. Unidos en torno al
misterioso culto a una cruz que hablaba, usando machetes y rifles ingleses,
los mayas se lanzaron contra todos los que habitaban la selva.

	                               Ángeles Mastretta, Mal de amores (adaptación).
	

6.	     ¿Qué tipo de narrador y estilo narrativo se presentan en el fragmento
        anterior?

                      Tipo de narrador          Estilo narrativo
               A)            Personaje           Indirecto libre
               B)             Testigo             Directo libre
               C)             Testigo              Indirecto
               D)       Omnisciente                Indirecto
               E)            Personaje              Directo


7.	     En el fragmento anterior, se reconoce una realidad

	       A)	   utópica.
	       B)	   maravillosa.
	       C)	   cotidiana.
	       D)	   fantástica.
	       E)	   simbólica.




                                                               Cpech   Preuniversitarios   7
simulacro



    8.	     Madrid, 6 mayo. El poeta, ensayista y periodista argentino Jorge
            Boccanera fue galardonado con el VIII Premio Casa de América de
            Poesía Americana por su obra “Palma Real”, que se impuso entre los
            272 manuscritos presentados al certamen, informó hoy esta institución
            en la capital española.

    	       El jurado, presidido por el poeta argentino Juan Gelman, quien hace
            dos semanas recibió el Premio Cervantes, consideró que la obra
            ganadora destaca por una poesía muy rica estéticamente y muy exacta
            en el uso del vocabulario y que ésta sobresale especialmente por su
            diálogo profundo con la tradición poética hispanoamericana.


    	       El fragmento anterior podría corresponder a una noticia, porque

    	      I.	         su propósito fundamental es la transmisión de información.
    	      II.	        incorpora las opiniones y los juicios del emisor.
    	      III.	       centra su interés en hechos de la actualidad.

    	      A)	         Sólo I
    	      B)	         Sólo II
    	      C)	         Sólo III
    	      D)	         Sólo II y III
    	      E)	         Sólo I y III


    9.	     Por favor, considera que sólo tú puedes hacerlo es un enunciado en
            que predomina la función

    	      A)	         emotiva.
    	      B)	         poética.
    	      C)	         metalingüística.
    	      D)	         apelativa.
    	      E)	         fática.




8         Cpech    Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
10.	 ¿Cuál(es) de los siguientes textos puede(n) tener carácter
    argumentativo y su destinatario es masivo?
	   	
	   I.	      Editorial.




                                                                                      SIMULACRO
	   II.	     Ensayo.
	   III.	    Carta al Director.

	   A)	      Sólo I
	   B)	      Sólo II
	   C)	      Sólo I y II
	   D)	      Sólo I y III
	   E)	      I, II y III


11.	 He escuchado con mucha atención las palabras de la presidenta del
    Colegio de Enfermeras.

	   En primer lugar, quiero felicitarlas, y por muchas razones. Primero,
    porque hoy día es el Día de la Enfermera. Se recuerda el natalicio de una
    enfermera ejemplar, que fue la fundadora de la enfermería profesional,
    como fue Florence Nightingale, que trabajó en muchas partes, pero
    también trabajó en los momentos duros y difíciles, como por ejemplo,
    en la Guerra en Crimea. Dicen que ahí fue donde se enfermó y eso le
    costó la muerte.

                                                Presidente Sebastián Piñera

	   ¿A qué tipo de discurso público y parte de su estructura podría
    corresponder el fragmento anterior?

                   Tipo de discurso        Parte de su estructura
        A)              Político                  Desarrollo
        B)           Comunitario                 Introducción
        C)              Político                 Introducción
        D)         Conmemorativo                 Conclusión
        E)         Conmemorativo                  Desarrollo




                                                          Cpech   Preuniversitarios   9
simulacro



     12.	 Es (son) finalidad(es) de los medios masivos de comunicación
     	    I.	         educar a través de la masificación de la cultura.
     	    II.	        entretener a la audiencia.
     	    III.	       formar opinión de acuerdo con sus intereses.
     	
     	    A)	         Sólo II
     	    B)	         Sólo III
     	    C)	         Sólo I y II
     	    D)	         Sólo II y III
     	    E)	         I, II y III


     13.	 Señor director:
     	     Titular de ayer: “La Moneda le encarga a ministro Andrade mediar en
           conflicto de Codelco”. Eso es lo que yo llamo consecuencia política, si
           hace menos de una semana le pidieron que se callara.

                                                                    Alberto Wurmann

     	     ¿Qué recurso discursivo se utiliza en el fragmento anterior?

     	    A) 	        Ironía.
     	    B)	         Eufemismo.
     	    C)	         Denotación.
     	    D)	         Hipérbole.
     	    E)	         Contradicción.




10       Cpech    Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
14.	 Y no importa que el viento olvide mi nombre
	     y pase dando gritos burlones
	    (...)
	    porque ella y yo estamos ocultos




                                                                                       SIMULACRO
	    en la secreta casa de la noche.

                               Jorge Teillier, En la secreta casa de la noche.

	    ¿Qué recurso poético se reconoce en los versos anteriores?

	   A)	   Metáfora.
	   B)	   Hipérbaton.
	   C)	   Hipérbole.
	   D)	   Comparación.
	   E)	   Personificación.


15.	 Usted debe desarrollar un trabajo de investigación que relacione las
     obras poéticas de Federico García Lorca y Pablo Neruda. El primero
     fue un poeta asesinado en la guerra civil española. Neruda, su amigo y
     entonces Cónsul de Chile en España, ayudó a los civiles en esta guerra,
     gestionando la emigración de refugiados a nuestro país. ¿Cuál de los
     siguientes enunciados es un título apropiado para la introducción de
     este trabajo?

	   A)	   “Guerra en España, desastre para la poesía”
	   B)	   “Las políticas humanitarias de Neruda”
	   C)	   “El duelo de Neruda por García Lorca”
	   D)	   “Chile y España, poesía y amistad”
	   E)	   “La guerra civil española (1935-1939)”




                                                           Cpech   Preuniversitarios   11
simulacro


     SEGUNDA SECCIÓN:
     INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

     MANEJO DE CONECTORES

     INSTRUCCIONES

     Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco
     opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al
     enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.


     16.     Todos los días despertaba gracias a la alarma de su radio reloj,
     .............................. esa mañana no funcionó, .............................. se había
     cortado la luz y .............................. se quedó dormido.

     	     A)	       sin embargo,			            porque		                  pronto
     	     B)	       pero				                   ya que		                  ,por lo tanto,
     	     C)	       cuando				                 ya que		                  ,en consecuencia,
     	     D)	       si bien				                porque		                  ,por ende,
     	     E)	       aunque				                 por lo tanto		            ,luego,


     17. Los fueguinos viven en condiciones muy duras: mares peligrosísimos,
     .............................. azotados por temporales, niebla, lluvia y nieve,
     .............................. se unen las largas noches invernales propias de la zona.

     	     A)	       casi siempre				           con los que
     	     B)	       además 				                a eso
     	     C)	       siempre				                además de que
     	     D)	       por cierto				             y a ellos
     	     E)	       a menudo				               a lo cual


     18.      El ensayo se distingue de los géneros propiamente literarios,
     .............................. no es ficción, .............................. exposición de ideas
     en torno a un tema.

     	     A)	       puesto que				             sin embargo
     	     B)	       ya que				                 más bien
     	     C)	       porque				                 ni
     	     D)	       porque				                 sino
     	     E)	       pues				                   aunque



12       Cpech   Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
19. Los términos homónimos, .............................. palabras semejantes en la
forma, .............................. de diferente significado, se distinguen en el
diccionario .............................. un superíndice.




                                                                                            SIMULACRO
	     A)	   esto es,				              aunque		              desde
	     B)	   además de				             y			                  a través de
	     C)	   en otras palabras,	       siempre		             por
	     D)	   incluso				               pero			               hasta con
	     E)	   es decir,				             pero			               con
		

20.  .............................. una teoría tenga real valor, no basta que sea
verdadera; es preciso, .............................. que nos sirva.

	     A)	   Por más 				              que	 por cierto
	     B)	   Aunque				                también
	     C)	   Para que				              además
	     D)	   Para que				              por lo demás
	     E)	   El que				                además




                                                                Cpech   Preuniversitarios   13
simulacro


     SEGUNDA SECCIÓN:
     INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

     PLAN DE REDACCIÓN

     INSTRUCCIONES

     Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir
     de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que
     contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador
     de este texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas
     para lograr una ordenación coherente del texto.


     21.	                              “La comunicación”

     1.	     El mensaje debe referirse a un tema.
     2.	     Para que exista comunicación tiene que haber intención de comunicar
             algo.
     3.	     Pero para que el mensaje pueda ser captado por el receptor ha de
             estar cifrado por medio de un código conocido por ambos.
     4.	     En el proceso de la comunicación, el emisor tiene la intención de
             transmitir un mensaje a un receptor.

     A)	       2-4-3-1
     B)	       4-1-3-2
     C)	       4-1-2-3
     D)	       1-2-3-4
     E)	       2-4-1-3

                         




14         Cpech   Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
22.	                                “La radio”

1.	    Su comunicación es más espontánea, más llena de matices humanos.
2.	    Además, no necesitamos distraer nuestras labores diarias como




                                                                                      SIMULACRO
       ocurre con los otros medios ya indicados.
3.	    La información que entrega es más instantánea que los demás medios
       de comunicación.
4.	    La radio permanece con su eficacia comunicativa, a pesar de la
       masificación de la televisión, el cine y el video.
5.	    Nos permite interactuar con ella, pues solo necesitamos imaginar para
       completar el mensaje que nos entrega.

A)	    4-2-3-1-5
B)	    4-3-1-5-2
C)	    4-5-2-3-1
D)	    4-1-5-3-2
E)	    4-3-2-5-1


23.	                                 “Bingo”

1.	    Los premios son muy buenos. Compre una tarjeta.
2.	    Este dinero se destinará a beneficencia.
3.	    Su valor es de $2.000 por tarjeta.
4.	    Se realizará el 28 de noviembre a las 20:00 hrs. en el gimnasio del
       Colegio.
5.	    La Pastoral Juvenil de nuestro Colegio invita al Bingo Monumental.

A)	    1-2-3-4-5
B)	    4-3-2-1-5
C)	    3-2-1-4-5
D)	    5-4-1-2-3
E)	    5-4-3-2-1




                                                          Cpech   Preuniversitarios   15
simulacro



     24.	                                “La sociología”

     1.	    La familia: núcleo de la sociedad.
     2.	    Aspectos más importantes en la investigación sociológica.
     3.	    Definición.
     4.	    El hombre: un ser social.
     5.	    Perspectivas y directrices en la futura investigación.

     A)	    2-3-4-1-5
     B)	    3-2-4-5-1
     C)	    5-2-3-4-1
     D)	    5-3-4-2-1
     E)	    3-2-4-1-5


     25.	                              “Isabel La Católica”

     1.	    Entre las muchas obras que realizó, hay una por la cual el mundo
            entero le debe gratitud.
     2.	    Esto fue declarado públicamente por ella cuando afirmó que, como
            Reina de Castilla, hacía suya la empresa y vendería sus joyas para
            costear la expedición.
     3.	    Fue el empeño con que apoyó la empresa de Colón.
     4.	    La Reina Isabel la Católica no fue sólo una de las más hábiles
            soberanas que ha existido, sino también una de las mujeres más
            generosas.

     A)	    4-1-3-2
     B)	    4-1-2-3
     C)	    4-2-3-1
     D)	    1-3-2-4
     E)	    1-4-2-3




16         Cpech   Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
26.	                                   “El cine”

1.	    La escena: una serie de tomas de un mismo episodio y con los mismos
       actores.




                                                                                         SIMULACRO
2.	    La toma: cada enfoque de la cámara a lo largo de una escena.
3.	    El autor: un artista llamado director, que elabora un relato en imágenes.
4.	    El relato cinematográfico: una secuencia de escenas ensambladas
       hábilmente.
5.	    Un arte muy complejo y el más popular del siglo XX.

A)	    3-4-2-1-5
B)	    5-1-2-4-3
C)	    3-1-2-4-5
D)	    4-1-2-3-5
E)	    5-3-4-1-2


27.	                          “La pantalla grande: cine”

1.	    El cine como medio de comunicación.
2.	    El cine como arte.
3.	    Su lenguaje equivale a un conjunto de signos.
4.	    Informa, entretiene y expresa ideas.
5.	    Opera por medio de la decodificación de signos.

A)	    1-2-3-4-5
B)	    2-1-3-4-5
C)	    1-4-3-5-2
D)	    4-3-2-1-5
E)	    1-3-2-5-4




                                                             Cpech   Preuniversitarios   17
simulacro



     28.	                              “Emigración y Televisión”

     1.	     La televisión fomenta el proceso de emigración a los países ricos.
     2.	     Se agrega a este “encantamiento” el hecho de que los países
             pobres no hacen programas televisivos propios, por lo que abunda la
             programación extranjera.
     3.	     Este proceso afecta principalmente a los jóvenes que buscan mejores
             expectativas de vida.
     4.	     Las imágenes televisivas, que muestran una vida a todo lujo y confort,
             son una tentación irresistible para quienes viven en condiciones
             desmedradas.
     5.	     Estudios realizados sobre la emigración en los países del Tercer
             Mundo muestran datos muy interesantes.

     A)	     4-3-2-5-1
     B)	     5-1-3-4-2
     C)	     4-2-5-1-3
     D)	     5-4-2-1-3
     E)	     1-5-3-4-2


     29.	                               “Frases Proverbiales”

     1.	     Pues no hay nada peor que “ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en
             el propio”.
     2.	     En fin, lo principal es ser oportuno y cauteloso, ya que “por la boca
             muere el pez”.
     3.	     La sabiduría popular no solo se halla en los libros, sino también en las
             costumbres y tradiciones.
     4.	     Lo mejor es andarse con cuidado, “despacito por las piedras” y que no
             lo tilden de sabiondo.
     5.	     Aunque hay que tener cautela, porque “bueno es el cilantro, pero no
             tanto”.

     A)	     4-5-1-2-3
     B)	     4-3-5-1-2
     C)	     3-2-4-5-1
     D)	     3-5-4-1-2
     E)	     3-4-1-2-5




18         Cpech   Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
30.	                     “¿Por qué nos gusta lo dulce?”

1.	    Al realizar grandes esfuerzos mentales, aumenta la necesidad de
       alimentos dulces.




                                                                                      SIMULACRO
2.	    Este es el tipo de azúcar que existe en la sangre.
3.	    El azúcar se encuentra en muchos alimentos sanos, por lo que no son
       necesarios los antojos.
4.	    Azúcar: ingrediente indispensable para el óptimo funcionamiento del
       cerebro.
5.	    La glucosa o dextrosa se encuentra en los granos, papas y sustancias
       con fécula.

A)	    5-4-3-2-1
B)	    1-4-3-5-2
C)	    4-5-3-2-1
D)	    4-1-3-5-2
E)	    3-2-5-4-1




                                                          Cpech   Preuniversitarios   19
simulacro


     TERCERA SECCIÓN:
     COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

     INSTRUCCIONES

     Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de
     ellos se formulan dos tipos de preguntas:

     a)	    Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que
            aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de
            las cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según
            su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el
            sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia
            de género.

     b)	    Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder
            de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información
            acerca de esos contenidos.




20         Cpech   Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
Texto 1 (31)

“Los acontecimientos que relata este film se basan en informaciones de
prensa de la época, entrevistas realizadas por los periodistas José Gómez




                                                                                         SIMULACRO
López, Fernando Rivas Sánchez, Darwin Contreras y en el expediente, actas
y documentos del proceso que la justicia chilena sustanció contra Jorge del
Carmen Valenzuela Torres.

Se cuenta sobre la infancia, andar, regeneración y muerte de Jorge del
Carmen Valenzuela Torres, quien se hace llamar también José del Carmen
Valenzuela Torres, Jorge Sandoval Espinoza, José Jorge Castillo Torres, alias
el Campano, el Trucha, el Chacal de Nahueltoro”.

	        Miguel Littín, Introducción de la película El chacal de Nahueltoro.


31.	 Según el texto, entre las fuentes para la realización de la película El
     chacal de Nahueltoro NO se cuenta(n)

	    I.	     testimonios sobre la infancia de Jorge Valenzuela.
	    II.	    expedientes psicológicos aportados en el proceso.
	    III.	   textos periodísticos.

	    A)	     Sólo I
	    B)	     Sólo II
	    C)	     Sólo III
	    D)	     Sólo I y II
	    E)	     I, II y III


Texto 2 (32-33)

El árbitro ha cobrado injustamente un penal para el equipo nacional. No
hubo mala intención del jugador, al contrario, su jugada fue correcta e
incluso brillante.


32.	 Las palabras destacadas en el texto anterior corresponden a
	    A)	     una exposición objetiva de hechos.
	    B)	     características propias de la situación descrita.
	    C)	     opiniones personales del emisor.
	    D)	     una descripción objetiva de la situación.
	    E)	     actitudes de los participantes en la situación.

                                                             Cpech   Preuniversitarios   21
simulacro



     33.	 En relación con el árbitro y el equipo nacional, el hablante desarrolla,
           respectivamente,

     	     A)	       una defensa y una crítica.
     	     B)	       un hecho y una opinión.
     	     C)	       una crítica y una defensa.
     	     D)	       un hecho y una crítica.
     	     E)	       una defensa y un hecho.


     Texto 3 (34-35)

     Bernarda: 	           (A la criada) ¡Silencio!
     Criada : 	            (Llorando) ¡Bernarda!
     Bernarda:	            Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo
                           esto estuviera más limpio para recibir el duelo. Vete. No es
                           éste tu lugar. (La Criada se va llorando). Los pobres son como
                           los animales, parece como si estuvieran hechos de otras
                           sustancias.
     Mujer 1ª:	            Los pobres sienten ... También tienen sus penas.
     Bernarda:	            Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos.
     Muchacha:	            (Con timidez) Comer es necesario para vivir.
     Bernarda:	            A tu edad no se habla delante de las personas mayores.
     Mujer 1ª:	            Niña, cállate.
     Bernarda:	            No he dejado que nadie me dé lecciones. Sentarse. (Se sientan.
                           Pausa. Fuerte). Magdalena, no llores; si quieres llorar te metes
                           debajo de la cama. ¿Me has oído?

                                      Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.


     34.	 ¿Qué relación se da entre las interlocutoras del diálogo?
     	     A)	       Formal.
     	     B)	       Informal.
     	     C)	       Simétrica.
     	     D)	       Asimétrica.
     	     E)	       Autoritaria.




22       Cpech   Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
35.	 ¿Qué situación sirve de contexto al diálogo?
	    A)	   Una circunstancia cotidiana de comunicación.
	    B)	   La necesidad natural de comer.




                                                                                          SIMULACRO
	    C)	   La espera de un cortejo fúnebre.
	    D)	   El autoritarismo de Bernarda.
	    E)	   La rebeldía de la criada y la muchacha.


Texto 4 (36-37)

“ Querido Theo:

Te escribo con un poco de repugnancia, pues hace demasiado tiempo que
no hago nada, y esto es así por diversas razones. En cierta medida me he
convertido en extraño a mí mismo (...) He sabido en Ehen que me habías
enviado veinte francos, pues bien, los he recibido (...) Y te escribo precisamente
para agradecértelo (...) Ahora tengo que aburrirte con cosas abstractas, pero
me gustaría que las escucharas con paciencia. Soy apasionado, capaz de
hacer, y propenso a ello, locuras de las que a veces acabo más o menos
arrepintiéndome.

Por ejemplo: me sucede que hablo o me comporto un poco demasiado
aceleradamente, cuando sería mejor que tuviera un poco de cautela (...)
Siento una pasión incontenible por los libros, y tengo necesidad de ellos
para madurar continuamente y, si quieres, para estudiar, como necesito el
pan que como ...”

                                            Vincent Van Gogh, Cartas a Theo.


36.	 Según el emisor, la conducta apresurada que lo caracteriza es
	    A)	   digna de repugnancia.
	    B)	   necesaria para madurar.
	    C)	   signo de su pasión por leer.
	    D)	   preferible a la cautela.
	    E)	   una confirmación de su locura.




                                                              Cpech   Preuniversitarios   23
simulacro



     37. 	En   relación con el emisor de la carta, ¿cuál(es) de las siguientes
           inferencias es(son) VERDADERA(S)?

     	    I.	         Es capaz de reconocer y analizar sus defectos y virtudes.
          II.	        Mantiene una relación cercana y afectuosa con el destinatario
                      de la carta.
     	    III.	       Se siente obligado a escribir para agradecer el dinero recibido.

     	    A)	         Sólo I
     	    B)	         Sólo II
     	    C)	         Sólo III
     	    D)	         Sólo I y III
     	    E)	         I, II y III


     Texto 5 (38-39)

     “Cuando Karl Popper habló sobre el mal que le haría la televisión a la
     democracia, próximo ya a cumplir noventa años, nadie quiso creer opinión
     tan extrema. Pero el viejo filósofo liberal le acertó al diagnóstico. Y aún se
     quedó corto. La televisión, que no tiene madre ni padre ni perro que le ladre
     –pues nadie le pone freno y hace lo que se le antoja–, ha probado ser un
     disolvente social no sólo porque no hay organismo alguno que le ponga
     freno, sino porque sus posibilidades de comunicación a lo largo y ancho del
     planeta la convierten en un terrorista intelectual capaz de penetrar en los
     lugares más inaccesibles, diciendo lo que quiere sin control alguno”.

                                                  Marta Blanco, Revista El periodista.


     38.	 ¿Cuál es la idea o tesis que se sustenta en el texto?
     	    A)	         Popper poseía una opinión extrema sobre la televisión.
     	    B)	         La influencia de la televisión afecta a todo el planeta.
     	    C)	         La televisión llega a los lugares más inaccesibles.
     	    D)	         No existen regulaciones del contenido televisivo.
     	    E)	         La televisión es un disolvente o destructor social.




24       Cpech    Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
39.	 ¿Qué figura literaria da sentido a la expresión “La televisión, que no
        tiene madre ni padre...”?

	       A)	   Comparación.




                                                                                      SIMULACRO
	       B)	   Hipérbole.
	       C)	   Hipérbaton.
	       D)	   Metáfora.
	       E)	   Personificación.


Texto 6 (40)

“Arcaicas y/o marginales se consideran, pues, las Humanidades en nuestro
medio. Y no puede ser de otro modo (....) en sociedades, o dentro de sistemas
que conciben al hombre como mero “recurso humano”; que procuran, a
través de las instancias educativas, formarlo como tal, como instrumento
eficiente de producción y, con el poder publicitario, lo convierten también
en ansioso consumidor de bienes materiales; en sociedades o sistemas
que proponen modelos de hombre y de país que dan relieve a atributos
de agresividad, fuerza, competitividad feroz en la lucha, propios de tigres,
jaguares u otros felinos mayores”.

                 Lucía Invernizzi, Las Humanidades y su lugar en la cultura.


40.     ¿Qué opción interpreta mejor el tema de reflexión propuesto por la
        emisora?

        A) 	 En la sociedad de consumo, las Humanidades son desplazadas
             y menospreciadas.
        B) 	 Las nuevas disciplinas del saber confían en el poder de la
             publicidad y en el consumo.
        C) 	 El recurso humano se forma como instrumento de producción de
             bienes materiales.
        D) 	 Las Humanidades han sido postergadas en el medio intelectual
             de nuestro país.
        E) 	 Los atributos negativos de esta sociedad han confundido a los
             antiguos humanistas.


     




                                                          Cpech   Preuniversitarios   25
simulacro


     Texto 7 (41-42)

     1. 	 Arauco tiene una pena que no la puedo callar,
     		 son injusticias de siglos que todos ven aplicar.
     		 Nadie le pone remedio, pudiéndolo remediar.
     		 ¡Levántate, Huenchullán!

     2. 	 Un día llegó de afuera Huecufe conquistador,
     		 buscando montañas de oro que el indio nunca buscó.
     		 Al indio le basta el oro que le relumbra del sol.
     		 ¡Levántate, Curimón!

     3. 	 Entonces corre la sangre, no sabe el indio qué hacer.
     		 Le van a quitar su tierra, la tiene que defender.
     		 Arauco está desolado y el afuerino de pie.
     		 ¡Levántate, Manquilef!

                                             Violeta Parra, Arauco tiene una pena.


     41. 	En el texto, el hablante lírico
           A) 	 lucha por la tradición de valentía y triunfo del pueblo araucano.
           B) 	 valora la herencia ancestral acallada por la conquista del
                indígena.
           C)	 lamenta la pérdida de la tierra mapuche en manos de los
                chilenos.
           D) 	 añora a los héroes legendarios que llenaron de gloria a su
                pueblo.
           E) 	incita al pueblo mapuche a la recuperación de lo perdido.


     42.   De la estrofa dos se deduce que

           A)	      el conquistador vino en busca de oro y metales preciosos.
           B)	      la tierra mapuche poseía una gran riqueza en minerales.
           C) 	     el conquistador y el araucano valoraban el oro del mismo modo.
           D) 	     el indio apreciaba las cosas simples de la naturaleza.
           E) 	     las montañas no llamaban la atención de los mapuches.




26      Cpech   Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
Texto 8 (43-44)

El pianista se sienta, tose por prejuicio y se concentra un instante. Las luces
en racimo que alumbran la sala declinan lentamente hasta detenerse en un




                                                                                        SIMULACRO
resplandor mortecino de brasa, al tiempo que una frase musical comienza
a subir en el silencio, a desenvolverse, clara, estrecha y juiciosamente
caprichosa.

                                  María Luisa Bombal, El árbol (fragmento).

43.	 ¿Qué tipo de mundo se representa en este texto?
     A)	   Maravilloso.
     B)	   Onírico.
     C)	   Utópico.
     D)	   Ciencia – ficción.
     E)	   Cotidiano.


44.	 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera de acuerdo con el
     párrafo anterior?

     A)	   En el fragmento se narra el término de un evento musical.
     B)	   La sala en la que se desarrolla la acción es pequeña.
     C)	   El pianista tose por nervios y desconcentración permanente.
     D)	   En la situación se describe el inicio de un concierto de piano.
     E)	   En el párrafo, no se menciona la audiencia; entonces, la sala
           está vacía.




                                                            Cpech   Preuniversitarios   27
simulacro


     (45-46)

     Texto A

     He conservado intacto tu paisaje
     pero no sé hasta dónde está intacto sin ti,
     sin que tú le prometas horizontes de niebla,
     sin que tú le reclames su ventana de arena.

                                       Mario Benedetti


     Texto B

     Con tu frente en mi frente,
     con tu boca en mi boca,
     atados nuestros cuerpos
     al amor que nos quema,
     deja que el viento pase
     sin que pueda llevarme.

     	                                     Pablo Neruda


     45.   Con respecto a los textos A y B, es VERDADERO que

           A)	       en ambos el poeta lamenta la pérdida de su amada.
           B)	       se presenta la mujer como inalcanzable para el poeta.
           C)	       ambos constituyen ejemplos de amor no correspondido.
           D)	       en los dos el poeta idealiza el sentimiento amoroso.
           E)	       solo en uno de ellos se advierte el tema del amor sensual.




28       Cpech   Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
46.	 En relación con el tema del amor, ¿qué diferencia(s) se plantea(n)
    entre el texto A y B?

    I.	     En el texto A, el hablante presenta un amor imposible; en el B,




                                                                                      SIMULACRO
            se presenta como posible.
    II.	    En el texto A, el hablante expresa la ausencia del ser amado; en
            el B, no.
    III.	   En el texto B, el hablante presenta un amor idealizado; en el A,
            un amor platónico.

    A)	     Sólo I
    B)	     Sólo II
    C)	     Sólo III
    D)	     Sólo I y II
    E)	     I, II y III




                                                          Cpech   Preuniversitarios   29
simulacro


     Texto 9 (47-49)

     Muchas comunidades rurales están aisladas de los mercados y carecen de
     los servicios básicos sanitarios, educacionales, financieros, de transporte y
     de comunicaciones. Se hallan también desconectadas de los centros urbanos
     de poder económico y político. La población está creciendo dramáticamente.
     Más y más campesinos abandonan la tierra para buscar trabajo en la ciudad.
     La distribución desigual de la tierra y de los bienes de capital ha llevado
     a los pequeños agricultores al límite de la subsistencia. No disponiendo
     de ningún dinero sobrante, tienen impedido su acceso a las semillas, al
     ganado, a la capacitación y a la tecnología adecuada que podrían aumentar
     sus cosechas y sus ingresos.


     47.	 En  relación con el fragmento anterior, ¿cuál(es) de las siguientes
          inferencias es (son) FALSA(S)?

          I.	         La producción de los agricultores no es suficiente para competir
                      en grandes mercados.
          II.	        Los centros urbanos ofrecen solución a los problemas de las
                      comunidades rurales.
          III.	       Los problemas del sector rural develan la falta de políticas
                      económicas igualitarias.

          A)	         Sólo I
          B)	         Sólo II
          C)	         Sólo III
          D)	         Sólo II y III
          E)	         I, II y III


     48.	 En el texto se afirma que
          A) 	 los campesinos se alejan del campo porque consiguen más en
               las ciudades.
          B) 	 el sector rural es valorado como parte integral de nuestra
               sociedad.
          C) 	 los pequeños agricultores no tienen forma de elevar su nivel de
               vida.
          D) 	 el trabajo realizado por los campesinos está sobrevalorado.
          E) 	 las semillas, el ganado y la tecnificación son recursos masivos.




30      Cpech     Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
49.	 De acuerdo con el texto, ¿cuál(es) de las siguientes opciones es(son)
     causa(s) de la emigración desde el campo a la ciudad?

     I.	      Ausencia de servicios disponibles en la ciudad.




                                                                                         SIMULACRO
     II.	     Aislamiento de los sectores rurales.
     III.	    Acelerado crecimiento de la población.

     A)	      Sólo I
     B)	      Sólo II
     C)	      Sólo III
     D)	      Sólo I y III
     E)	      I, II y III


Texto 10 (50-55)

Rugendas y Krause se llevaban bien, y no les faltaba tema de conversación,
aunque los dos eran callados. Ya habían hecho algunos viajes por Chile,
siempre en la mayor armonía. El único punto que para Rugendas constituía
un velado problema era la definitiva mediocridad de Krause como pintor,
que le impedía elogiar con sinceridad sus esfuerzos. Trataba de pensar que
en la pintura de género el talento no era necesario, ya que todo se hacía según
un procedimiento, pero el hecho era que los cuadros de su amigo no valían
nada. Podía reconocer en cambio su dominio técnico, y sobre todo su buen
carácter. Krause era muy joven y tenía tiempo para escoger otros rumbos.
Mientras tanto, podría disfrutar de estas excursiones: mal no le iban a hacer.
El joven, por su parte, tenía la más viva admiración por Rugendas y su
devoción no era menor que el placer que ambos obtenían de la compañía.
La diferencia de edades y talento no se hacía notar porque Rugendas a los
treinta y cinco años era tímido y afeminado y torpe como un adolescente.
El aplomo y los modales aristocráticos de Krause, y su profunda cortesía,
acortaban la distancia.

                         César Aira, Un episodio en la vida del pintor viajero.


             50.	 VELADO             51.	 APLOMO
             A)	   disfrazado        A)	   severidad
             B)	   disimulado        B)	   desenvoltura
             C)	   tapado            C)	   rudeza
             D)	   oculto            D)	   temeridad
             E)	   incipiente        E)	   valentía



                                                             Cpech   Preuniversitarios   31
simulacro



     52.	 El propósito del autor es
            A)	         postular la tesis de que Rugendas era tanto un buen amigo como
                        un buen pintor.
            B)	         referirse a un aspecto de la relación entre Rugendas y Krause.
            C)	         destacar la importancia que tuvo la amistad en la vida y obra de
                        Rugendas.
            D)	         relatar una experiencia importante en la vida de Rugendas.
            E)	         comparar el valor del arte de Rugendas con su valor como amigo
                        personal.


     53.	 Del texto anterior se puede inferir que Rugendas y Krause son
            A)	         técnicos.
            B)	         pintores de retratos.
            C)	         pintores de paisajes.
            D)	         compañeros.
            E)	         excursionistas.


     54.	   El autor del texto caracteriza a Krause como

            I.	         un personaje reservado.
            II.	        un pintor que admira la calidad artística de su amigo.
            III.	       una personalidad fina y serena.

            A)	         Sólo I
            B)	         Sólo II
            C)	         Sólo I y II
            D)	         Sólo I y III
            E)	         I, II y III


     55. 	 Del texto se desprende que Rugendas
            A) 	        era un destacado pintor de los paisajes de Chile.
            B) 	        sentía compasión por la mediocridad de Krause.
            C)	         era mejor pintor, pero peor persona que Krause.
            D)	         habría preferido que Krause no se dedicara a la pintura.
            E)	         era más bien introvertido y se expresaba solo artísticamente.




32      Cpech       Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
Texto 11 (56-63)

“Muchos años después frente al pelotón de fusilamiento, el coronel
Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre




                                                                                       SIMULACRO
lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas
de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que
se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como
huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían
de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los
años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba
su carpa cerca de la aldea, y con un gran alboroto de pitos y timbales
daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano
corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el
nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que
él mismo llamaba octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia.
Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se
espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían
de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los
tornillos tratando de desclavarse y aun los objetos perdidos desde hacía
mucho aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en
desbandada turbulencia detrás de los fierros mágicos de Melquíades”.

                              Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.



         56.	 REMOTA                   57.	 DIÁFANAS
         A)	    memorable              A)	   tenues
         B)	    oscura                 B)	   leves
         C)	    lejana                 C)	   suaves
         D)	    melancólica            D)	   cristalinas
         E)	    inverosímil            E)	   empañadas


         58.	 INVENTOS                 59. 	DESBANDADA
         A) 	    prospectos            A)	   fugitiva
         B)     	ensayos               B)	   impetuosa
         C)     	creaciones            C)	   descollante
         D)     	objetos               D)	   desordenada
         E)     	descubrimientos       E)	   imprecisa




                                                           Cpech   Preuniversitarios   33
simulacro



     60.	 De Macondo se afirma que
          A)	       en el tiempo en el que el coronel iba a ser fusilado, tenía veinte
                    casitas de barro.
          B)	       allí los gitanos producían hielo para la venta.
          C)	       era una incipiente aldea en la época en la que el coronel conoció
                    el hielo.
          D)	       había sido construido a ambas márgenes de un caudaloso río.
          E)	       poseía piedras grandes y blancas como huevos prehistóricos.


     61.	 “El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y
          para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”. Este enunciado
          hace referencia a(l)

          A)	       carácter reciente de la fundación del país.
          B)	       la creación de la palabra y la innovación lingüística.
          C)	       un problema de diferencias lingüísticas entre los habitantes de
                    Macondo.
          D)	       la ignorancia de los habitantes de Macondo, ya que no hay
                    escuelas.
          E)	       las limitaciones del vocabulario en el contexto de una naciente
                    sociedad.


     62.	 La perspectiva del narrador es
          A)	       objetiva, narra los sucesos y los refiere como cronista.
          B)	       subjetiva, se involucra en la historia.
          C)	       reflexiva, cuestiona los acontecimientos y personajes.
          D)	       crítica, formula juicios morales.
          E)	       irónica, utiliza la sátira para ridiculizar la situación.


     63.	 Con respecto a los gitanos, es posible inferir del texto que
          A)	       timaban a todos los habitantes de Macondo.
          B)	       poseían la octava maravilla de los alquimistas.
          C)	       provenían de Macedonia.
          D)	       eran nómades.
          E)	       creían que el imán era un objeto mágico.




34      Cpech   Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
Texto 12 (64-71)

1.	   Todo el arte de Kafka consiste en obligar al lector a releer. Sus desenlaces,
      o la ausencia de desenlaces, sugieren explicaciones, pero que no se




                                                                                           SIMULACRO
      revelan claramente y que exigen, para que parezcan fundadas, una
      nueva lectura del relato desde otro ángulo. A veces hay una doble
      posibilidad de interpretación, de donde surge la necesidad de dos
      lecturas. Eso es lo que buscaba el autor. Pero sería un error querer
      interpretar todo detalladamente en Kafka. Un símbolo está siempre
      en lo general, por precisa que sea su traducción, un artista no puede
      restituirle sino el movimiento: no hay traducción literal. Por lo demás,
      nada es más difícil de entender que una obra simbólica (...).

2.	
 A primera vista, y para un lector desapegado, se trata de aventuras
 inquietantes que arrastran a personajes temblorosos y obstinados en
 persecución de problemas que no se formulan nunca. En El Proceso
 es acusado Joseph K, pero no se sabe de qué. Tiende, sin duda, a
 defenderse, pero ignora por qué. Los abogados encuentran difícil
 su causa. Entretanto, no deja de amar, de alimentarse o de leer su
 diario. Luego lo juzgan, pero la sala del tribunal está muy oscura y
 no comprende gran cosa. Supone únicamente que lo condenan, pero
 apenas se pregunta a qué. A veces duda de ello y también sigue
 viviendo. Mucho tiempo después, dos señores bien vestidos y corteses
 van a buscarlo y lo invitan a que los siga. Con la mayor cortesía lo
 llevan a un arrabal, le ponen la cabeza sobre una piedra y lo degüellan.
 Antes de morir, el condenado dice solamente: “Como un perro”.
						                                                                    	
 				                                  Albert Camus, El mito de Sísifo.


          64.	 GENERAL              65.	 DESAPEGADO
          A)	   extenso             A)	   ineficaz
          B)	   universal           B)	   displicente
          C)	   recurrente          C)	   desatento
          D)	   colectivo           D)	   distinto
          E)	   común               E)	   apartado
	
          66.	 CAUSA                67. 	SUPONE
          A)	   juicio              A)	   sospecha
          B)	   proceso             B)	   estima
          C)	   crimen              C)	   sabe
          D)	   conflicto           D)	   piensa
          E)	   empresa             E)	   intuye


                                                               Cpech   Preuniversitarios   35
simulacro



     68. 	En el párrafo dos, el autor afirma que
          A)	       la obra de Kafka trata de aventuras inquietantes y problemas no
                    formulados.
          B)	       el protagonista de El Proceso es acusado y condenado injusta-
                    mente.
          C)	       a Joseph K, personaje de El Proceso, le gusta amar, alimentarse
                    y leer su diario.
          D)	       Joseph K no conoce los fundamentos de su acusación.
          E)	       la obra de Kafka relata historias sobre las injusticias sociales de
                    la época.


     69.	 ¿Cuál es la idea central que el autor postula en el texto?
          A)	       Interpretar detalladamente es un error.
          B)	       Nada es más difícil de entender que una obra simbólica.
          C)	       El arte de Kafka consiste en obligar al lector a releer.
          D)	       La ausencia de desenlaces obliga al lector a releer.
          E)	       En el arte, suele haber doble posibilidad de interpretación.


     70.	 ¿Cuál  de las siguientes opciones corresponde al argumento que
          entrega el autor para sostener su propuesta?

          A)	       “En El Proceso es acusado Joseph K., pero no se sabe de qué”.
          B)	       La obra de Kafka tiene desenlaces ambiguos. Esto la hace
                    incomprensible.
          C)	       Suele haber una doble posibilidad de interpretación en la obra
                    de Kafka.
          D)	       “Todo el arte de Kafka consiste en obligar al lector a releer”.
          E)	       No hay traducción literal en El Proceso.




36      Cpech   Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
71.	 ¿Cuál es la relación entre los párrafos uno y dos del texto?
                        El uno                             El dos




                                                                                         SIMULACRO
             entrega los respaldos de la desarrolla la conclusión de esta
       A)
             opinión que plantea.        opinión.
             desarrolla una argumenta- entrega un respaldo del argu-
       B)
             ción sobre el arte de Kafka. mento por medio de un ejemplo.
             plantea una posibilidad de contrapone la lectura a la del
       C)
             lectura de la obra de Kafka. “lector desapegado”.
             argumenta que la obra de entrega garantías que justifican
       D)    Kafka no puede ser traduci- su argumento por medio de la
             da literalmente.            lectura desarrollada.
             presenta argumentos que
                                      expone la opinión del autor so-
       E)    respaldan la opinión del
                                      bre la lectura de El Proceso.
             autor.


Texto 13 (72-80)

1.	   El rock, como fenómeno musical y social con pocos precedentes en
      la historia de la humanidad, tanto por su intensidad como por su
      amplitud, lleva obligatoriamente a preguntarse por las relaciones entre
      música y violencia. De hecho, la violencia se manifiesta en la letra o
      en el título de las canciones o en las declaraciones de los intérpretes, o
      bien, en el aspecto musical, en el volumen sonoro, en efectos de fuzz
      (grititos) y de distorsión en el rock, en el martilleo del ritmo en el rap,
      en los aullidos de saxofón y las avalanchas de notas en el jazz, en la
      amplificación del bajo en el reggae.

2.	   Más contenida, la violencia también se encuentra en múltiples
      tradiciones musicales de ayer y de hoy: las lamentaciones fúnebres de
      Macedonia, proferidas por mujeres en estado de cólera frenética; las
      canciones de Senegal que, con una agresividad sorprendente, denigran
      a las nuevas esposas que se incorporan a un hogar; los tambores de
      los griots que antaño enardecían la combatividad de los guerreros del
      Sahara; las marchas militares.

3.	   Gilbert Rouget se pregunta si no tendrá la música un poder misterioso
      capaz de suscitar en las personas ese estado de locura que los griegos
      denominan ‘manía’ o si, por el contrario, carece de él. Rouget cita a
      Boecio, para quien el estilo dorio favorecía la virtud, en tanto que el
      estilo frigio atizaba las pasiones y la violencia.


                                                             Cpech   Preuniversitarios   37
simulacro



     4.	     Ahora bien, la música, como conjunto de sonidos organizados y, como
             tal, fenómeno puramente acústico, produce también efectos fisiológicos
             y psicológicos que la ciencia ha estudiado: así, por ejemplo, ciertos
             ritmos y frecuencias pueden acelerar o reducir el metabolismo o bien
             provocar hipnosis: los animales y las plantas también reaccionan a la
             música. El ruido destemplado desata la violencia y puede incluso llevar
             al suicidio. Algunos ruidos artificiales afectan patológicamente a las
             células del organismo, en tanto que los sonidos naturales y algunas
             músicas clásicas o negras se armonizan con los biorritmos internos y
             favorecen el bienestar y la curación.

     5.	     La música engendra violencia o bien es la expresión de ésta. Al permitir
             sublimar pulsaciones violentas y relajar las tensiones, cumple una
             función catártica y, según el proverbio popular, ‘calma a las fieras’.


                    72.	 DISTORSIÓN             73. 	LAMENTACIONES
                    A)	       torcedura         A)	    ritos
                    B)	       fusión            B)	    dolores
                    C)	       desequilibrio     C)	    desdichas
                    D)	       quiebre           D)	    quejas
                    E)	       sonajeo           E)	    tristezas



                    74. 	VIRTUD               75.	 ATIZABA         76.	 PULSACIONES
                    A)	       bondad          A) 	   incitaba      A)	   impulsos
                    B)	       energía         B)	    aumentaba     B)	   ritmos
                    C)	       inteligencia    C) 	   permitía      C)	   causas
                    D)	       fuerza          D) 	   generaba      D)	   compases
                    E)	       orden           E) 	   engendraba    E)	   golpes



     77.	 En el texto se cita a Boecio para
            A)	        analizar distintas manifestaciones griegas.
            B)	        ilustrar la vigencia del problema planteado.
            C)	        definir y explicar el concepto griego de “manía”.
            D)	        demostrar que el arte se vincula con los sentimientos.
            E)	        indicar un rasgo violento asociado con la arquitectura.




38         Cpech   Preuniversitarios
Lenguaje y Comunicación
78.	 En el texto, las marchas militares son consideradas como
     A)	   una expresión musical del rock.
     B)	   un antecedente de la evolución de la música actual.




                                                                                      SIMULACRO
     C)	   la más representativa de las tradiciones musicales guerreras.
     D)	   un tipo de expresión musical que incita a la violencia.
     E)	   una manifestación musical con muchos adeptos en el siglo
           pasado.


79.	 En el texto la mención a Boecio constituye un(a)
     A)	   ejemplo de la idea del autor acerca de los efectos de la música
           en el espíritu humano.
     B)	   explicación acerca de lo que entendían antiguamente los griegos
           por “manía”.
     C)	   crítica a los que consideran que la música carece de poderes
           misteriosos y mágicos.
     D)	   respaldo al padre de los estudios interpretativos de la música
           espiritual.
     E)	   juicio sobre el valor que la música tenía para los pueblos dorio y
           frigio.


80.	 De la lectura del texto se puede concluir que el autor se propuso
     A)	   comparar la música tradicional actual con la violencia de la
           música rock.
     B)	   exponer la relación entre la violencia de la música actual y la
           violencia social.
     C)	   contrastar el antiguo concepto taoísta de la música con el vigente
           en la actualidad.
     D)	   destacar la importancia que ha tenido el rock sobre el desarrollo
           musical de este siglo.
     E)	   mostrar las fuentes tradicionales en que se fundamentan los
           modelos musicales.




                                                          Cpech   Preuniversitarios   39
Registro de propiedad intelectual Nº 172859 del 1 de agosto de 2008.
                             Prohibida su reproducción total o parcial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El caballero de la armadura
El caballero de la armaduraEl caballero de la armadura
El caballero de la armadura
Paola Rojas
 
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)Mario Escudero
 
Guia de trabajo n° 1 de formas básicas del discurso expositivo
Guia de trabajo n° 1  de formas básicas del discurso expositivoGuia de trabajo n° 1  de formas básicas del discurso expositivo
Guia de trabajo n° 1 de formas básicas del discurso expositivo
Yenifer Toro
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literariosAnna Haas
 
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Camila Verdejo Ibaceta
 
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Angie Contreras Bravo
 
prueba-la-tregua-1.pdf
prueba-la-tregua-1.pdfprueba-la-tregua-1.pdf
prueba-la-tregua-1.pdf
MarceloCofrBaeza
 
Prueba de metamorfosis 8°
Prueba de metamorfosis 8°Prueba de metamorfosis 8°
Prueba de metamorfosis 8°Andreita Astorga
 
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKAGUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
Vanessa Desiree Perez
 
Inclusión e implicancia 5to secundaria
Inclusión e implicancia 5to secundariaInclusión e implicancia 5to secundaria
Inclusión e implicancia 5to secundaria
joseantonioromanicavalcanti
 
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Patricia Spano
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
Valentina Olguín Álvarez
 
Lenguaje 3° medio - Guía del Amor en la Literatura
Lenguaje 3° medio - Guía del Amor en la LiteraturaLenguaje 3° medio - Guía del Amor en la Literatura
Lenguaje 3° medio - Guía del Amor en la Literatura
Great Ayuda
 
Examen el tunel 9o2 2015 ok sinresp
Examen el tunel 9o2 2015 ok sinrespExamen el tunel 9o2 2015 ok sinresp
Examen el tunel 9o2 2015 ok sinresp
helmut763
 
158545685 control-de-lectura-la-contadora-de-peliculas
158545685 control-de-lectura-la-contadora-de-peliculas158545685 control-de-lectura-la-contadora-de-peliculas
158545685 control-de-lectura-la-contadora-de-peliculas
vivineyney
 
Tregua
TreguaTregua
Prueba juan salvador gaviota fabiola
Prueba juan salvador gaviota fabiolaPrueba juan salvador gaviota fabiola
Prueba juan salvador gaviota fabiola
Luis Ulloa
 
Cuestionario iliada
Cuestionario iliadaCuestionario iliada
Cuestionario iliada
polymard
 

La actualidad más candente (20)

El caballero de la armadura
El caballero de la armaduraEl caballero de la armadura
El caballero de la armadura
 
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
 
Guia de trabajo n° 1 de formas básicas del discurso expositivo
Guia de trabajo n° 1  de formas básicas del discurso expositivoGuia de trabajo n° 1  de formas básicas del discurso expositivo
Guia de trabajo n° 1 de formas básicas del discurso expositivo
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
 
Control de lectura divina comedia 4° año
Control de lectura divina comedia   4° añoControl de lectura divina comedia   4° año
Control de lectura divina comedia 4° año
 
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
 
prueba-la-tregua-1.pdf
prueba-la-tregua-1.pdfprueba-la-tregua-1.pdf
prueba-la-tregua-1.pdf
 
La voragine
La voragineLa voragine
La voragine
 
Prueba de metamorfosis 8°
Prueba de metamorfosis 8°Prueba de metamorfosis 8°
Prueba de metamorfosis 8°
 
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKAGUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
 
Inclusión e implicancia 5to secundaria
Inclusión e implicancia 5to secundariaInclusión e implicancia 5to secundaria
Inclusión e implicancia 5to secundaria
 
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
 
Lenguaje 3° medio - Guía del Amor en la Literatura
Lenguaje 3° medio - Guía del Amor en la LiteraturaLenguaje 3° medio - Guía del Amor en la Literatura
Lenguaje 3° medio - Guía del Amor en la Literatura
 
Examen el tunel 9o2 2015 ok sinresp
Examen el tunel 9o2 2015 ok sinrespExamen el tunel 9o2 2015 ok sinresp
Examen el tunel 9o2 2015 ok sinresp
 
158545685 control-de-lectura-la-contadora-de-peliculas
158545685 control-de-lectura-la-contadora-de-peliculas158545685 control-de-lectura-la-contadora-de-peliculas
158545685 control-de-lectura-la-contadora-de-peliculas
 
Tregua
TreguaTregua
Tregua
 
Prueba juan salvador gaviota fabiola
Prueba juan salvador gaviota fabiolaPrueba juan salvador gaviota fabiola
Prueba juan salvador gaviota fabiola
 
Cuestionario iliada
Cuestionario iliadaCuestionario iliada
Cuestionario iliada
 

Similar a Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)

PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4
PSU Informator
 
Lenguaje FacsíMil 2 2006
Lenguaje FacsíMil 2 2006Lenguaje FacsíMil 2 2006
Lenguaje FacsíMil 2 2006educacion
 
1 ensayo lc 024 2014
1 ensayo  lc 024 20141 ensayo  lc 024 2014
1 ensayo lc 024 2014
Nicole Andrea Banda Cordero
 
ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOS
ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOSENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOS
ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOS
RAUL POHL
 
8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf
8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf
8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf
MarAmato3
 
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   UnabPrueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 UnabManuel Vaccarezza
 
EXAMEN DE ADMISION CULTURA 2009 I
EXAMEN DE ADMISION CULTURA 2009 IEXAMEN DE ADMISION CULTURA 2009 I
EXAMEN DE ADMISION CULTURA 2009 I
DANTX
 
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
Monica Riquelme
 
Guía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectoraGuía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectora
Reenatte Aguila
 
Literatura tercero sf
Literatura tercero sfLiteratura tercero sf
Literatura tercero sf
Victor Monteza Dávila
 
0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)Fabian Nouveau
 
Facsimil.lenguaje.2006
Facsimil.lenguaje.2006Facsimil.lenguaje.2006
Facsimil.lenguaje.2006
Elisa Pérez
 
evaluación español segundo grado
evaluación español segundo gradoevaluación español segundo grado
evaluación español segundo grado
Secundaria Técnica
 
5 ensayo psu-lenguaje-demre-2003
5 ensayo psu-lenguaje-demre-20035 ensayo psu-lenguaje-demre-2003
5 ensayo psu-lenguaje-demre-2003
Oriana Alicia Rojas Gonzalez
 

Similar a Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012) (20)

PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°4
 
Lenguaje FacsíMil 2 2006
Lenguaje FacsíMil 2 2006Lenguaje FacsíMil 2 2006
Lenguaje FacsíMil 2 2006
 
1 ensayo lc 024 2014
1 ensayo  lc 024 20141 ensayo  lc 024 2014
1 ensayo lc 024 2014
 
ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOS
ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOSENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOS
ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOS
 
Prueba cl 151
Prueba cl 151Prueba cl 151
Prueba cl 151
 
8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf
8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf
8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf
 
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   UnabPrueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
 
Clase 5 mini ensayo
Clase 5 mini ensayoClase 5 mini ensayo
Clase 5 mini ensayo
 
EXAMEN DE ADMISION CULTURA 2009 I
EXAMEN DE ADMISION CULTURA 2009 IEXAMEN DE ADMISION CULTURA 2009 I
EXAMEN DE ADMISION CULTURA 2009 I
 
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
 
Min10
Min10Min10
Min10
 
Guía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectoraGuía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectora
 
Literatura tercero sf
Literatura tercero sfLiteratura tercero sf
Literatura tercero sf
 
psu Fasc. 1
psu Fasc. 1psu Fasc. 1
psu Fasc. 1
 
0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)
 
Facsimil.lenguaje.2006
Facsimil.lenguaje.2006Facsimil.lenguaje.2006
Facsimil.lenguaje.2006
 
Alumnos autoevaluación nº 6
Alumnos autoevaluación nº 6Alumnos autoevaluación nº 6
Alumnos autoevaluación nº 6
 
evaluación español segundo grado
evaluación español segundo gradoevaluación español segundo grado
evaluación español segundo grado
 
ENLACE. Español 2
ENLACE. Español 2ENLACE. Español 2
ENLACE. Español 2
 
5 ensayo psu-lenguaje-demre-2003
5 ensayo psu-lenguaje-demre-20035 ensayo psu-lenguaje-demre-2003
5 ensayo psu-lenguaje-demre-2003
 

Más de PSU Informator

PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009
PSU Informator
 
DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009
PSU Informator
 
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
PSU Informator
 
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
PSU Informator
 
DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011
PSU Informator
 
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011
PSU Informator
 

Más de PSU Informator (20)

PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)
 
DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009
 
DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009
 
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
 
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
 
DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011
 
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011
 

Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)

  • 1. SIMCANLCA03024V3 SIMEX4LCA02586V1 Lenguaje y Comunicación simulacro LC-024
  • 2.
  • 3. Lenguaje y Comunicación PRIMERA SECCIÓN: CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SIMULACRO INSTRUCCIONES En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar. 1. Texto A Alas de libertad Fue dos veces condenado a muerte y pasó 23 años encerrado como preso político del franquismo. La vida del poeta español Marcos Ana es de película. Pedro Almodóvar llevará sus memorias al cine. Revista Cultura Texto B Nube tóxica de 20 km tras erupción de volcán obliga a evacuación de Chaitén Diario La Tercera ¿Cuál(es) de las siguientes opciones es (son) VERDADERA(S) en relación con los textos anteriores? I. En ambos textos se reconoce la crítica del emisor. II. En el texto A predomina la descripción. III. En el texto B predomina la exposición. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III Cpech Preuniversitarios 3
  • 4. simulacro 2. La Intendencia Metropolitana decretó para hoy estado de preemergencia ambiental. Por lo tanto, se prohíbe la circulación, entre las 06:00 y las 21:00 horas, de los vehículos sin convertidor catalítico cuyas patentes terminen en los dígitos 3-4-5-6. Diario Las Últimas Noticias ¿Qué modelo de organización global del discurso se presenta en el texto anterior? A) Problema-solución. B) Causa-consecuencia. C) Comparación o contraste. D) Enumeración descriptiva. E) Secuencia temporal. 4 Cpech Preuniversitarios
  • 5. Lenguaje y Comunicación (3-4) “En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien (si es que este título se puede dar al que es pobre), pero de muy poca SIMULACRO sal en la mollera. En resolución, tanto le dijo, tanto le persuadió y prometió, que el pobre villano se determinó de salirse con él y servirle de escudero. Decíale, entre otras cosas, don Quijote, que se dispusiese a ir con él de buena gana, porque tal vez le podía suceder aventura, que ganase, en quítame allí esas pajas, alguna ínsula, y le dejase a él por gobernador della. Con estas promesas y otras tales, Sancho Panza, que así se llamaba el labrador, dejó a su mujer y hijos y asentó por escudero de su vecino”. Miguel de Cervantes y Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. 3. El narrador del fragmento anterior I. habla por sus personajes. II. conoce la conducta y los pensamientos de los personajes. III. es testigo de los acontecimientos narrados. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 4. El fragmento anterior es narrativo, porque I. se centra en el conflicto entre Sancho y Don Quijote. II. en la acción representada participan personajes ficticios. III. muestra una situación y su desarrollo temporal. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 5
  • 6. simulacro 5. Hay cosas que nos ocurren una sola vez en la vida. Episodios únicos que, por más empeño que pongamos, difícilmente se repetirán. El cometa Halley no volverá a cruzar el cielo antes de que mueras ni Pink Floyd se reunirá una vez más para que puedas verlo en un concierto. Da lo mismo lo que hagas. La vida es un poco egoísta y no es fácil aplicar rewind para que la realidad vuelva a comenzar. Marcelo Simonetti, El Everest, la luna y… (fragmento) ¿Con qué propósito se incorporan las afirmaciones referidas al cometa Halley y al grupo Pink Floyd? A) Recordar algunas situaciones importantes para el emisor. B) Demostrar que se puede aplicar rewind en ciertos hechos. C) Ejemplificar con hechos lo irreversible de la vida. D) Comentar la inutilidad del esfuerzo por luchar contra la vida. E) Caracterizar los hechos que no volverán a ocurrir en la vida. 6 Cpech Preuniversitarios
  • 7. Lenguaje y Comunicación (6-7) Diego Sauri nació en una pequeña isla que, por lo visto, aún flota en el Caribe mexicano. Una isla audaz y solitaria cuyo aire es un desafío de olores SIMULACRO profundos y afortunados. A la mitad del siglo XIX, toda la tierra firme y flotante que hubo en aquel regazo pertenecía al Estado de Yucatán. Las islas habían sido abandonadas por los continuos ataques de los piratas que navegaban la paz de aquel mar y sus veinte azules. Solo hasta después de 1847, volvieron los hombres a buscarlas. La última rebelión de los mayas contra los blancos del territorio fue larga y sangrienta como pocas se han conocido en México. Unidos en torno al misterioso culto a una cruz que hablaba, usando machetes y rifles ingleses, los mayas se lanzaron contra todos los que habitaban la selva. Ángeles Mastretta, Mal de amores (adaptación). 6. ¿Qué tipo de narrador y estilo narrativo se presentan en el fragmento anterior? Tipo de narrador Estilo narrativo A) Personaje Indirecto libre B) Testigo Directo libre C) Testigo Indirecto D) Omnisciente Indirecto E) Personaje Directo 7. En el fragmento anterior, se reconoce una realidad A) utópica. B) maravillosa. C) cotidiana. D) fantástica. E) simbólica. Cpech Preuniversitarios 7
  • 8. simulacro 8. Madrid, 6 mayo. El poeta, ensayista y periodista argentino Jorge Boccanera fue galardonado con el VIII Premio Casa de América de Poesía Americana por su obra “Palma Real”, que se impuso entre los 272 manuscritos presentados al certamen, informó hoy esta institución en la capital española. El jurado, presidido por el poeta argentino Juan Gelman, quien hace dos semanas recibió el Premio Cervantes, consideró que la obra ganadora destaca por una poesía muy rica estéticamente y muy exacta en el uso del vocabulario y que ésta sobresale especialmente por su diálogo profundo con la tradición poética hispanoamericana. El fragmento anterior podría corresponder a una noticia, porque I. su propósito fundamental es la transmisión de información. II. incorpora las opiniones y los juicios del emisor. III. centra su interés en hechos de la actualidad. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) Sólo I y III 9. Por favor, considera que sólo tú puedes hacerlo es un enunciado en que predomina la función A) emotiva. B) poética. C) metalingüística. D) apelativa. E) fática. 8 Cpech Preuniversitarios
  • 9. Lenguaje y Comunicación 10. ¿Cuál(es) de los siguientes textos puede(n) tener carácter argumentativo y su destinatario es masivo? I. Editorial. SIMULACRO II. Ensayo. III. Carta al Director. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III 11. He escuchado con mucha atención las palabras de la presidenta del Colegio de Enfermeras. En primer lugar, quiero felicitarlas, y por muchas razones. Primero, porque hoy día es el Día de la Enfermera. Se recuerda el natalicio de una enfermera ejemplar, que fue la fundadora de la enfermería profesional, como fue Florence Nightingale, que trabajó en muchas partes, pero también trabajó en los momentos duros y difíciles, como por ejemplo, en la Guerra en Crimea. Dicen que ahí fue donde se enfermó y eso le costó la muerte. Presidente Sebastián Piñera ¿A qué tipo de discurso público y parte de su estructura podría corresponder el fragmento anterior? Tipo de discurso Parte de su estructura A) Político Desarrollo B) Comunitario Introducción C) Político Introducción D) Conmemorativo Conclusión E) Conmemorativo Desarrollo Cpech Preuniversitarios 9
  • 10. simulacro 12. Es (son) finalidad(es) de los medios masivos de comunicación I. educar a través de la masificación de la cultura. II. entretener a la audiencia. III. formar opinión de acuerdo con sus intereses. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 13. Señor director: Titular de ayer: “La Moneda le encarga a ministro Andrade mediar en conflicto de Codelco”. Eso es lo que yo llamo consecuencia política, si hace menos de una semana le pidieron que se callara. Alberto Wurmann ¿Qué recurso discursivo se utiliza en el fragmento anterior? A) Ironía. B) Eufemismo. C) Denotación. D) Hipérbole. E) Contradicción. 10 Cpech Preuniversitarios
  • 11. Lenguaje y Comunicación 14. Y no importa que el viento olvide mi nombre y pase dando gritos burlones (...) porque ella y yo estamos ocultos SIMULACRO en la secreta casa de la noche. Jorge Teillier, En la secreta casa de la noche. ¿Qué recurso poético se reconoce en los versos anteriores? A) Metáfora. B) Hipérbaton. C) Hipérbole. D) Comparación. E) Personificación. 15. Usted debe desarrollar un trabajo de investigación que relacione las obras poéticas de Federico García Lorca y Pablo Neruda. El primero fue un poeta asesinado en la guerra civil española. Neruda, su amigo y entonces Cónsul de Chile en España, ayudó a los civiles en esta guerra, gestionando la emigración de refugiados a nuestro país. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un título apropiado para la introducción de este trabajo? A) “Guerra en España, desastre para la poesía” B) “Las políticas humanitarias de Neruda” C) “El duelo de Neruda por García Lorca” D) “Chile y España, poesía y amistad” E) “La guerra civil española (1935-1939)” Cpech Preuniversitarios 11
  • 12. simulacro SEGUNDA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS MANEJO DE CONECTORES INSTRUCCIONES Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. 16. Todos los días despertaba gracias a la alarma de su radio reloj, .............................. esa mañana no funcionó, .............................. se había cortado la luz y .............................. se quedó dormido. A) sin embargo, porque pronto B) pero ya que ,por lo tanto, C) cuando ya que ,en consecuencia, D) si bien porque ,por ende, E) aunque por lo tanto ,luego, 17. Los fueguinos viven en condiciones muy duras: mares peligrosísimos, .............................. azotados por temporales, niebla, lluvia y nieve, .............................. se unen las largas noches invernales propias de la zona. A) casi siempre con los que B) además a eso C) siempre además de que D) por cierto y a ellos E) a menudo a lo cual 18. El ensayo se distingue de los géneros propiamente literarios, .............................. no es ficción, .............................. exposición de ideas en torno a un tema. A) puesto que sin embargo B) ya que más bien C) porque ni D) porque sino E) pues aunque 12 Cpech Preuniversitarios
  • 13. Lenguaje y Comunicación 19. Los términos homónimos, .............................. palabras semejantes en la forma, .............................. de diferente significado, se distinguen en el diccionario .............................. un superíndice. SIMULACRO A) esto es, aunque desde B) además de y a través de C) en otras palabras, siempre por D) incluso pero hasta con E) es decir, pero con 20. .............................. una teoría tenga real valor, no basta que sea verdadera; es preciso, .............................. que nos sirva. A) Por más que por cierto B) Aunque también C) Para que además D) Para que por lo demás E) El que además Cpech Preuniversitarios 13
  • 14. simulacro SEGUNDA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS PLAN DE REDACCIÓN INSTRUCCIONES Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de este texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto. 21. “La comunicación” 1. El mensaje debe referirse a un tema. 2. Para que exista comunicación tiene que haber intención de comunicar algo. 3. Pero para que el mensaje pueda ser captado por el receptor ha de estar cifrado por medio de un código conocido por ambos. 4. En el proceso de la comunicación, el emisor tiene la intención de transmitir un mensaje a un receptor. A) 2-4-3-1 B) 4-1-3-2 C) 4-1-2-3 D) 1-2-3-4 E) 2-4-1-3 14 Cpech Preuniversitarios
  • 15. Lenguaje y Comunicación 22. “La radio” 1. Su comunicación es más espontánea, más llena de matices humanos. 2. Además, no necesitamos distraer nuestras labores diarias como SIMULACRO ocurre con los otros medios ya indicados. 3. La información que entrega es más instantánea que los demás medios de comunicación. 4. La radio permanece con su eficacia comunicativa, a pesar de la masificación de la televisión, el cine y el video. 5. Nos permite interactuar con ella, pues solo necesitamos imaginar para completar el mensaje que nos entrega. A) 4-2-3-1-5 B) 4-3-1-5-2 C) 4-5-2-3-1 D) 4-1-5-3-2 E) 4-3-2-5-1 23. “Bingo” 1. Los premios son muy buenos. Compre una tarjeta. 2. Este dinero se destinará a beneficencia. 3. Su valor es de $2.000 por tarjeta. 4. Se realizará el 28 de noviembre a las 20:00 hrs. en el gimnasio del Colegio. 5. La Pastoral Juvenil de nuestro Colegio invita al Bingo Monumental. A) 1-2-3-4-5 B) 4-3-2-1-5 C) 3-2-1-4-5 D) 5-4-1-2-3 E) 5-4-3-2-1 Cpech Preuniversitarios 15
  • 16. simulacro 24. “La sociología” 1. La familia: núcleo de la sociedad. 2. Aspectos más importantes en la investigación sociológica. 3. Definición. 4. El hombre: un ser social. 5. Perspectivas y directrices en la futura investigación. A) 2-3-4-1-5 B) 3-2-4-5-1 C) 5-2-3-4-1 D) 5-3-4-2-1 E) 3-2-4-1-5 25. “Isabel La Católica” 1. Entre las muchas obras que realizó, hay una por la cual el mundo entero le debe gratitud. 2. Esto fue declarado públicamente por ella cuando afirmó que, como Reina de Castilla, hacía suya la empresa y vendería sus joyas para costear la expedición. 3. Fue el empeño con que apoyó la empresa de Colón. 4. La Reina Isabel la Católica no fue sólo una de las más hábiles soberanas que ha existido, sino también una de las mujeres más generosas. A) 4-1-3-2 B) 4-1-2-3 C) 4-2-3-1 D) 1-3-2-4 E) 1-4-2-3 16 Cpech Preuniversitarios
  • 17. Lenguaje y Comunicación 26. “El cine” 1. La escena: una serie de tomas de un mismo episodio y con los mismos actores. SIMULACRO 2. La toma: cada enfoque de la cámara a lo largo de una escena. 3. El autor: un artista llamado director, que elabora un relato en imágenes. 4. El relato cinematográfico: una secuencia de escenas ensambladas hábilmente. 5. Un arte muy complejo y el más popular del siglo XX. A) 3-4-2-1-5 B) 5-1-2-4-3 C) 3-1-2-4-5 D) 4-1-2-3-5 E) 5-3-4-1-2 27. “La pantalla grande: cine” 1. El cine como medio de comunicación. 2. El cine como arte. 3. Su lenguaje equivale a un conjunto de signos. 4. Informa, entretiene y expresa ideas. 5. Opera por medio de la decodificación de signos. A) 1-2-3-4-5 B) 2-1-3-4-5 C) 1-4-3-5-2 D) 4-3-2-1-5 E) 1-3-2-5-4 Cpech Preuniversitarios 17
  • 18. simulacro 28. “Emigración y Televisión” 1. La televisión fomenta el proceso de emigración a los países ricos. 2. Se agrega a este “encantamiento” el hecho de que los países pobres no hacen programas televisivos propios, por lo que abunda la programación extranjera. 3. Este proceso afecta principalmente a los jóvenes que buscan mejores expectativas de vida. 4. Las imágenes televisivas, que muestran una vida a todo lujo y confort, son una tentación irresistible para quienes viven en condiciones desmedradas. 5. Estudios realizados sobre la emigración en los países del Tercer Mundo muestran datos muy interesantes. A) 4-3-2-5-1 B) 5-1-3-4-2 C) 4-2-5-1-3 D) 5-4-2-1-3 E) 1-5-3-4-2 29. “Frases Proverbiales” 1. Pues no hay nada peor que “ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”. 2. En fin, lo principal es ser oportuno y cauteloso, ya que “por la boca muere el pez”. 3. La sabiduría popular no solo se halla en los libros, sino también en las costumbres y tradiciones. 4. Lo mejor es andarse con cuidado, “despacito por las piedras” y que no lo tilden de sabiondo. 5. Aunque hay que tener cautela, porque “bueno es el cilantro, pero no tanto”. A) 4-5-1-2-3 B) 4-3-5-1-2 C) 3-2-4-5-1 D) 3-5-4-1-2 E) 3-4-1-2-5 18 Cpech Preuniversitarios
  • 19. Lenguaje y Comunicación 30. “¿Por qué nos gusta lo dulce?” 1. Al realizar grandes esfuerzos mentales, aumenta la necesidad de alimentos dulces. SIMULACRO 2. Este es el tipo de azúcar que existe en la sangre. 3. El azúcar se encuentra en muchos alimentos sanos, por lo que no son necesarios los antojos. 4. Azúcar: ingrediente indispensable para el óptimo funcionamiento del cerebro. 5. La glucosa o dextrosa se encuentra en los granos, papas y sustancias con fécula. A) 5-4-3-2-1 B) 1-4-3-5-2 C) 4-5-3-2-1 D) 4-1-3-5-2 E) 3-2-5-4-1 Cpech Preuniversitarios 19
  • 20. simulacro TERCERA SECCIÓN: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL INSTRUCCIONES Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos. 20 Cpech Preuniversitarios
  • 21. Lenguaje y Comunicación Texto 1 (31) “Los acontecimientos que relata este film se basan en informaciones de prensa de la época, entrevistas realizadas por los periodistas José Gómez SIMULACRO López, Fernando Rivas Sánchez, Darwin Contreras y en el expediente, actas y documentos del proceso que la justicia chilena sustanció contra Jorge del Carmen Valenzuela Torres. Se cuenta sobre la infancia, andar, regeneración y muerte de Jorge del Carmen Valenzuela Torres, quien se hace llamar también José del Carmen Valenzuela Torres, Jorge Sandoval Espinoza, José Jorge Castillo Torres, alias el Campano, el Trucha, el Chacal de Nahueltoro”. Miguel Littín, Introducción de la película El chacal de Nahueltoro. 31. Según el texto, entre las fuentes para la realización de la película El chacal de Nahueltoro NO se cuenta(n) I. testimonios sobre la infancia de Jorge Valenzuela. II. expedientes psicológicos aportados en el proceso. III. textos periodísticos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III Texto 2 (32-33) El árbitro ha cobrado injustamente un penal para el equipo nacional. No hubo mala intención del jugador, al contrario, su jugada fue correcta e incluso brillante. 32. Las palabras destacadas en el texto anterior corresponden a A) una exposición objetiva de hechos. B) características propias de la situación descrita. C) opiniones personales del emisor. D) una descripción objetiva de la situación. E) actitudes de los participantes en la situación. Cpech Preuniversitarios 21
  • 22. simulacro 33. En relación con el árbitro y el equipo nacional, el hablante desarrolla, respectivamente, A) una defensa y una crítica. B) un hecho y una opinión. C) una crítica y una defensa. D) un hecho y una crítica. E) una defensa y un hecho. Texto 3 (34-35) Bernarda: (A la criada) ¡Silencio! Criada : (Llorando) ¡Bernarda! Bernarda: Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto estuviera más limpio para recibir el duelo. Vete. No es éste tu lugar. (La Criada se va llorando). Los pobres son como los animales, parece como si estuvieran hechos de otras sustancias. Mujer 1ª: Los pobres sienten ... También tienen sus penas. Bernarda: Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos. Muchacha: (Con timidez) Comer es necesario para vivir. Bernarda: A tu edad no se habla delante de las personas mayores. Mujer 1ª: Niña, cállate. Bernarda: No he dejado que nadie me dé lecciones. Sentarse. (Se sientan. Pausa. Fuerte). Magdalena, no llores; si quieres llorar te metes debajo de la cama. ¿Me has oído? Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba. 34. ¿Qué relación se da entre las interlocutoras del diálogo? A) Formal. B) Informal. C) Simétrica. D) Asimétrica. E) Autoritaria. 22 Cpech Preuniversitarios
  • 23. Lenguaje y Comunicación 35. ¿Qué situación sirve de contexto al diálogo? A) Una circunstancia cotidiana de comunicación. B) La necesidad natural de comer. SIMULACRO C) La espera de un cortejo fúnebre. D) El autoritarismo de Bernarda. E) La rebeldía de la criada y la muchacha. Texto 4 (36-37) “ Querido Theo: Te escribo con un poco de repugnancia, pues hace demasiado tiempo que no hago nada, y esto es así por diversas razones. En cierta medida me he convertido en extraño a mí mismo (...) He sabido en Ehen que me habías enviado veinte francos, pues bien, los he recibido (...) Y te escribo precisamente para agradecértelo (...) Ahora tengo que aburrirte con cosas abstractas, pero me gustaría que las escucharas con paciencia. Soy apasionado, capaz de hacer, y propenso a ello, locuras de las que a veces acabo más o menos arrepintiéndome. Por ejemplo: me sucede que hablo o me comporto un poco demasiado aceleradamente, cuando sería mejor que tuviera un poco de cautela (...) Siento una pasión incontenible por los libros, y tengo necesidad de ellos para madurar continuamente y, si quieres, para estudiar, como necesito el pan que como ...” Vincent Van Gogh, Cartas a Theo. 36. Según el emisor, la conducta apresurada que lo caracteriza es A) digna de repugnancia. B) necesaria para madurar. C) signo de su pasión por leer. D) preferible a la cautela. E) una confirmación de su locura. Cpech Preuniversitarios 23
  • 24. simulacro 37. En relación con el emisor de la carta, ¿cuál(es) de las siguientes inferencias es(son) VERDADERA(S)? I. Es capaz de reconocer y analizar sus defectos y virtudes. II. Mantiene una relación cercana y afectuosa con el destinatario de la carta. III. Se siente obligado a escribir para agradecer el dinero recibido. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III Texto 5 (38-39) “Cuando Karl Popper habló sobre el mal que le haría la televisión a la democracia, próximo ya a cumplir noventa años, nadie quiso creer opinión tan extrema. Pero el viejo filósofo liberal le acertó al diagnóstico. Y aún se quedó corto. La televisión, que no tiene madre ni padre ni perro que le ladre –pues nadie le pone freno y hace lo que se le antoja–, ha probado ser un disolvente social no sólo porque no hay organismo alguno que le ponga freno, sino porque sus posibilidades de comunicación a lo largo y ancho del planeta la convierten en un terrorista intelectual capaz de penetrar en los lugares más inaccesibles, diciendo lo que quiere sin control alguno”. Marta Blanco, Revista El periodista. 38. ¿Cuál es la idea o tesis que se sustenta en el texto? A) Popper poseía una opinión extrema sobre la televisión. B) La influencia de la televisión afecta a todo el planeta. C) La televisión llega a los lugares más inaccesibles. D) No existen regulaciones del contenido televisivo. E) La televisión es un disolvente o destructor social. 24 Cpech Preuniversitarios
  • 25. Lenguaje y Comunicación 39. ¿Qué figura literaria da sentido a la expresión “La televisión, que no tiene madre ni padre...”? A) Comparación. SIMULACRO B) Hipérbole. C) Hipérbaton. D) Metáfora. E) Personificación. Texto 6 (40) “Arcaicas y/o marginales se consideran, pues, las Humanidades en nuestro medio. Y no puede ser de otro modo (....) en sociedades, o dentro de sistemas que conciben al hombre como mero “recurso humano”; que procuran, a través de las instancias educativas, formarlo como tal, como instrumento eficiente de producción y, con el poder publicitario, lo convierten también en ansioso consumidor de bienes materiales; en sociedades o sistemas que proponen modelos de hombre y de país que dan relieve a atributos de agresividad, fuerza, competitividad feroz en la lucha, propios de tigres, jaguares u otros felinos mayores”. Lucía Invernizzi, Las Humanidades y su lugar en la cultura. 40. ¿Qué opción interpreta mejor el tema de reflexión propuesto por la emisora? A) En la sociedad de consumo, las Humanidades son desplazadas y menospreciadas. B) Las nuevas disciplinas del saber confían en el poder de la publicidad y en el consumo. C) El recurso humano se forma como instrumento de producción de bienes materiales. D) Las Humanidades han sido postergadas en el medio intelectual de nuestro país. E) Los atributos negativos de esta sociedad han confundido a los antiguos humanistas. Cpech Preuniversitarios 25
  • 26. simulacro Texto 7 (41-42) 1. Arauco tiene una pena que no la puedo callar, son injusticias de siglos que todos ven aplicar. Nadie le pone remedio, pudiéndolo remediar. ¡Levántate, Huenchullán! 2. Un día llegó de afuera Huecufe conquistador, buscando montañas de oro que el indio nunca buscó. Al indio le basta el oro que le relumbra del sol. ¡Levántate, Curimón! 3. Entonces corre la sangre, no sabe el indio qué hacer. Le van a quitar su tierra, la tiene que defender. Arauco está desolado y el afuerino de pie. ¡Levántate, Manquilef! Violeta Parra, Arauco tiene una pena. 41. En el texto, el hablante lírico A) lucha por la tradición de valentía y triunfo del pueblo araucano. B) valora la herencia ancestral acallada por la conquista del indígena. C) lamenta la pérdida de la tierra mapuche en manos de los chilenos. D) añora a los héroes legendarios que llenaron de gloria a su pueblo. E) incita al pueblo mapuche a la recuperación de lo perdido. 42. De la estrofa dos se deduce que A) el conquistador vino en busca de oro y metales preciosos. B) la tierra mapuche poseía una gran riqueza en minerales. C) el conquistador y el araucano valoraban el oro del mismo modo. D) el indio apreciaba las cosas simples de la naturaleza. E) las montañas no llamaban la atención de los mapuches. 26 Cpech Preuniversitarios
  • 27. Lenguaje y Comunicación Texto 8 (43-44) El pianista se sienta, tose por prejuicio y se concentra un instante. Las luces en racimo que alumbran la sala declinan lentamente hasta detenerse en un SIMULACRO resplandor mortecino de brasa, al tiempo que una frase musical comienza a subir en el silencio, a desenvolverse, clara, estrecha y juiciosamente caprichosa. María Luisa Bombal, El árbol (fragmento). 43. ¿Qué tipo de mundo se representa en este texto? A) Maravilloso. B) Onírico. C) Utópico. D) Ciencia – ficción. E) Cotidiano. 44. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera de acuerdo con el párrafo anterior? A) En el fragmento se narra el término de un evento musical. B) La sala en la que se desarrolla la acción es pequeña. C) El pianista tose por nervios y desconcentración permanente. D) En la situación se describe el inicio de un concierto de piano. E) En el párrafo, no se menciona la audiencia; entonces, la sala está vacía. Cpech Preuniversitarios 27
  • 28. simulacro (45-46) Texto A He conservado intacto tu paisaje pero no sé hasta dónde está intacto sin ti, sin que tú le prometas horizontes de niebla, sin que tú le reclames su ventana de arena. Mario Benedetti Texto B Con tu frente en mi frente, con tu boca en mi boca, atados nuestros cuerpos al amor que nos quema, deja que el viento pase sin que pueda llevarme. Pablo Neruda 45. Con respecto a los textos A y B, es VERDADERO que A) en ambos el poeta lamenta la pérdida de su amada. B) se presenta la mujer como inalcanzable para el poeta. C) ambos constituyen ejemplos de amor no correspondido. D) en los dos el poeta idealiza el sentimiento amoroso. E) solo en uno de ellos se advierte el tema del amor sensual. 28 Cpech Preuniversitarios
  • 29. Lenguaje y Comunicación 46. En relación con el tema del amor, ¿qué diferencia(s) se plantea(n) entre el texto A y B? I. En el texto A, el hablante presenta un amor imposible; en el B, SIMULACRO se presenta como posible. II. En el texto A, el hablante expresa la ausencia del ser amado; en el B, no. III. En el texto B, el hablante presenta un amor idealizado; en el A, un amor platónico. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 29
  • 30. simulacro Texto 9 (47-49) Muchas comunidades rurales están aisladas de los mercados y carecen de los servicios básicos sanitarios, educacionales, financieros, de transporte y de comunicaciones. Se hallan también desconectadas de los centros urbanos de poder económico y político. La población está creciendo dramáticamente. Más y más campesinos abandonan la tierra para buscar trabajo en la ciudad. La distribución desigual de la tierra y de los bienes de capital ha llevado a los pequeños agricultores al límite de la subsistencia. No disponiendo de ningún dinero sobrante, tienen impedido su acceso a las semillas, al ganado, a la capacitación y a la tecnología adecuada que podrían aumentar sus cosechas y sus ingresos. 47. En relación con el fragmento anterior, ¿cuál(es) de las siguientes inferencias es (son) FALSA(S)? I. La producción de los agricultores no es suficiente para competir en grandes mercados. II. Los centros urbanos ofrecen solución a los problemas de las comunidades rurales. III. Los problemas del sector rural develan la falta de políticas económicas igualitarias. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 48. En el texto se afirma que A) los campesinos se alejan del campo porque consiguen más en las ciudades. B) el sector rural es valorado como parte integral de nuestra sociedad. C) los pequeños agricultores no tienen forma de elevar su nivel de vida. D) el trabajo realizado por los campesinos está sobrevalorado. E) las semillas, el ganado y la tecnificación son recursos masivos. 30 Cpech Preuniversitarios
  • 31. Lenguaje y Comunicación 49. De acuerdo con el texto, ¿cuál(es) de las siguientes opciones es(son) causa(s) de la emigración desde el campo a la ciudad? I. Ausencia de servicios disponibles en la ciudad. SIMULACRO II. Aislamiento de los sectores rurales. III. Acelerado crecimiento de la población. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III Texto 10 (50-55) Rugendas y Krause se llevaban bien, y no les faltaba tema de conversación, aunque los dos eran callados. Ya habían hecho algunos viajes por Chile, siempre en la mayor armonía. El único punto que para Rugendas constituía un velado problema era la definitiva mediocridad de Krause como pintor, que le impedía elogiar con sinceridad sus esfuerzos. Trataba de pensar que en la pintura de género el talento no era necesario, ya que todo se hacía según un procedimiento, pero el hecho era que los cuadros de su amigo no valían nada. Podía reconocer en cambio su dominio técnico, y sobre todo su buen carácter. Krause era muy joven y tenía tiempo para escoger otros rumbos. Mientras tanto, podría disfrutar de estas excursiones: mal no le iban a hacer. El joven, por su parte, tenía la más viva admiración por Rugendas y su devoción no era menor que el placer que ambos obtenían de la compañía. La diferencia de edades y talento no se hacía notar porque Rugendas a los treinta y cinco años era tímido y afeminado y torpe como un adolescente. El aplomo y los modales aristocráticos de Krause, y su profunda cortesía, acortaban la distancia. César Aira, Un episodio en la vida del pintor viajero. 50. VELADO 51. APLOMO A) disfrazado A) severidad B) disimulado B) desenvoltura C) tapado C) rudeza D) oculto D) temeridad E) incipiente E) valentía Cpech Preuniversitarios 31
  • 32. simulacro 52. El propósito del autor es A) postular la tesis de que Rugendas era tanto un buen amigo como un buen pintor. B) referirse a un aspecto de la relación entre Rugendas y Krause. C) destacar la importancia que tuvo la amistad en la vida y obra de Rugendas. D) relatar una experiencia importante en la vida de Rugendas. E) comparar el valor del arte de Rugendas con su valor como amigo personal. 53. Del texto anterior se puede inferir que Rugendas y Krause son A) técnicos. B) pintores de retratos. C) pintores de paisajes. D) compañeros. E) excursionistas. 54. El autor del texto caracteriza a Krause como I. un personaje reservado. II. un pintor que admira la calidad artística de su amigo. III. una personalidad fina y serena. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III 55. Del texto se desprende que Rugendas A) era un destacado pintor de los paisajes de Chile. B) sentía compasión por la mediocridad de Krause. C) era mejor pintor, pero peor persona que Krause. D) habría preferido que Krause no se dedicara a la pintura. E) era más bien introvertido y se expresaba solo artísticamente. 32 Cpech Preuniversitarios
  • 33. Lenguaje y Comunicación Texto 11 (56-63) “Muchos años después frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre SIMULACRO lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un gran alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desclavarse y aun los objetos perdidos desde hacía mucho aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulencia detrás de los fierros mágicos de Melquíades”. Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. 56. REMOTA 57. DIÁFANAS A) memorable A) tenues B) oscura B) leves C) lejana C) suaves D) melancólica D) cristalinas E) inverosímil E) empañadas 58. INVENTOS 59. DESBANDADA A) prospectos A) fugitiva B) ensayos B) impetuosa C) creaciones C) descollante D) objetos D) desordenada E) descubrimientos E) imprecisa Cpech Preuniversitarios 33
  • 34. simulacro 60. De Macondo se afirma que A) en el tiempo en el que el coronel iba a ser fusilado, tenía veinte casitas de barro. B) allí los gitanos producían hielo para la venta. C) era una incipiente aldea en la época en la que el coronel conoció el hielo. D) había sido construido a ambas márgenes de un caudaloso río. E) poseía piedras grandes y blancas como huevos prehistóricos. 61. “El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”. Este enunciado hace referencia a(l) A) carácter reciente de la fundación del país. B) la creación de la palabra y la innovación lingüística. C) un problema de diferencias lingüísticas entre los habitantes de Macondo. D) la ignorancia de los habitantes de Macondo, ya que no hay escuelas. E) las limitaciones del vocabulario en el contexto de una naciente sociedad. 62. La perspectiva del narrador es A) objetiva, narra los sucesos y los refiere como cronista. B) subjetiva, se involucra en la historia. C) reflexiva, cuestiona los acontecimientos y personajes. D) crítica, formula juicios morales. E) irónica, utiliza la sátira para ridiculizar la situación. 63. Con respecto a los gitanos, es posible inferir del texto que A) timaban a todos los habitantes de Macondo. B) poseían la octava maravilla de los alquimistas. C) provenían de Macedonia. D) eran nómades. E) creían que el imán era un objeto mágico. 34 Cpech Preuniversitarios
  • 35. Lenguaje y Comunicación Texto 12 (64-71) 1. Todo el arte de Kafka consiste en obligar al lector a releer. Sus desenlaces, o la ausencia de desenlaces, sugieren explicaciones, pero que no se SIMULACRO revelan claramente y que exigen, para que parezcan fundadas, una nueva lectura del relato desde otro ángulo. A veces hay una doble posibilidad de interpretación, de donde surge la necesidad de dos lecturas. Eso es lo que buscaba el autor. Pero sería un error querer interpretar todo detalladamente en Kafka. Un símbolo está siempre en lo general, por precisa que sea su traducción, un artista no puede restituirle sino el movimiento: no hay traducción literal. Por lo demás, nada es más difícil de entender que una obra simbólica (...). 2. A primera vista, y para un lector desapegado, se trata de aventuras inquietantes que arrastran a personajes temblorosos y obstinados en persecución de problemas que no se formulan nunca. En El Proceso es acusado Joseph K, pero no se sabe de qué. Tiende, sin duda, a defenderse, pero ignora por qué. Los abogados encuentran difícil su causa. Entretanto, no deja de amar, de alimentarse o de leer su diario. Luego lo juzgan, pero la sala del tribunal está muy oscura y no comprende gran cosa. Supone únicamente que lo condenan, pero apenas se pregunta a qué. A veces duda de ello y también sigue viviendo. Mucho tiempo después, dos señores bien vestidos y corteses van a buscarlo y lo invitan a que los siga. Con la mayor cortesía lo llevan a un arrabal, le ponen la cabeza sobre una piedra y lo degüellan. Antes de morir, el condenado dice solamente: “Como un perro”. Albert Camus, El mito de Sísifo. 64. GENERAL 65. DESAPEGADO A) extenso A) ineficaz B) universal B) displicente C) recurrente C) desatento D) colectivo D) distinto E) común E) apartado 66. CAUSA 67. SUPONE A) juicio A) sospecha B) proceso B) estima C) crimen C) sabe D) conflicto D) piensa E) empresa E) intuye Cpech Preuniversitarios 35
  • 36. simulacro 68. En el párrafo dos, el autor afirma que A) la obra de Kafka trata de aventuras inquietantes y problemas no formulados. B) el protagonista de El Proceso es acusado y condenado injusta- mente. C) a Joseph K, personaje de El Proceso, le gusta amar, alimentarse y leer su diario. D) Joseph K no conoce los fundamentos de su acusación. E) la obra de Kafka relata historias sobre las injusticias sociales de la época. 69. ¿Cuál es la idea central que el autor postula en el texto? A) Interpretar detalladamente es un error. B) Nada es más difícil de entender que una obra simbólica. C) El arte de Kafka consiste en obligar al lector a releer. D) La ausencia de desenlaces obliga al lector a releer. E) En el arte, suele haber doble posibilidad de interpretación. 70. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde al argumento que entrega el autor para sostener su propuesta? A) “En El Proceso es acusado Joseph K., pero no se sabe de qué”. B) La obra de Kafka tiene desenlaces ambiguos. Esto la hace incomprensible. C) Suele haber una doble posibilidad de interpretación en la obra de Kafka. D) “Todo el arte de Kafka consiste en obligar al lector a releer”. E) No hay traducción literal en El Proceso. 36 Cpech Preuniversitarios
  • 37. Lenguaje y Comunicación 71. ¿Cuál es la relación entre los párrafos uno y dos del texto? El uno El dos SIMULACRO entrega los respaldos de la desarrolla la conclusión de esta A) opinión que plantea. opinión. desarrolla una argumenta- entrega un respaldo del argu- B) ción sobre el arte de Kafka. mento por medio de un ejemplo. plantea una posibilidad de contrapone la lectura a la del C) lectura de la obra de Kafka. “lector desapegado”. argumenta que la obra de entrega garantías que justifican D) Kafka no puede ser traduci- su argumento por medio de la da literalmente. lectura desarrollada. presenta argumentos que expone la opinión del autor so- E) respaldan la opinión del bre la lectura de El Proceso. autor. Texto 13 (72-80) 1. El rock, como fenómeno musical y social con pocos precedentes en la historia de la humanidad, tanto por su intensidad como por su amplitud, lleva obligatoriamente a preguntarse por las relaciones entre música y violencia. De hecho, la violencia se manifiesta en la letra o en el título de las canciones o en las declaraciones de los intérpretes, o bien, en el aspecto musical, en el volumen sonoro, en efectos de fuzz (grititos) y de distorsión en el rock, en el martilleo del ritmo en el rap, en los aullidos de saxofón y las avalanchas de notas en el jazz, en la amplificación del bajo en el reggae. 2. Más contenida, la violencia también se encuentra en múltiples tradiciones musicales de ayer y de hoy: las lamentaciones fúnebres de Macedonia, proferidas por mujeres en estado de cólera frenética; las canciones de Senegal que, con una agresividad sorprendente, denigran a las nuevas esposas que se incorporan a un hogar; los tambores de los griots que antaño enardecían la combatividad de los guerreros del Sahara; las marchas militares. 3. Gilbert Rouget se pregunta si no tendrá la música un poder misterioso capaz de suscitar en las personas ese estado de locura que los griegos denominan ‘manía’ o si, por el contrario, carece de él. Rouget cita a Boecio, para quien el estilo dorio favorecía la virtud, en tanto que el estilo frigio atizaba las pasiones y la violencia. Cpech Preuniversitarios 37
  • 38. simulacro 4. Ahora bien, la música, como conjunto de sonidos organizados y, como tal, fenómeno puramente acústico, produce también efectos fisiológicos y psicológicos que la ciencia ha estudiado: así, por ejemplo, ciertos ritmos y frecuencias pueden acelerar o reducir el metabolismo o bien provocar hipnosis: los animales y las plantas también reaccionan a la música. El ruido destemplado desata la violencia y puede incluso llevar al suicidio. Algunos ruidos artificiales afectan patológicamente a las células del organismo, en tanto que los sonidos naturales y algunas músicas clásicas o negras se armonizan con los biorritmos internos y favorecen el bienestar y la curación. 5. La música engendra violencia o bien es la expresión de ésta. Al permitir sublimar pulsaciones violentas y relajar las tensiones, cumple una función catártica y, según el proverbio popular, ‘calma a las fieras’. 72. DISTORSIÓN 73. LAMENTACIONES A) torcedura A) ritos B) fusión B) dolores C) desequilibrio C) desdichas D) quiebre D) quejas E) sonajeo E) tristezas 74. VIRTUD 75. ATIZABA 76. PULSACIONES A) bondad A) incitaba A) impulsos B) energía B) aumentaba B) ritmos C) inteligencia C) permitía C) causas D) fuerza D) generaba D) compases E) orden E) engendraba E) golpes 77. En el texto se cita a Boecio para A) analizar distintas manifestaciones griegas. B) ilustrar la vigencia del problema planteado. C) definir y explicar el concepto griego de “manía”. D) demostrar que el arte se vincula con los sentimientos. E) indicar un rasgo violento asociado con la arquitectura. 38 Cpech Preuniversitarios
  • 39. Lenguaje y Comunicación 78. En el texto, las marchas militares son consideradas como A) una expresión musical del rock. B) un antecedente de la evolución de la música actual. SIMULACRO C) la más representativa de las tradiciones musicales guerreras. D) un tipo de expresión musical que incita a la violencia. E) una manifestación musical con muchos adeptos en el siglo pasado. 79. En el texto la mención a Boecio constituye un(a) A) ejemplo de la idea del autor acerca de los efectos de la música en el espíritu humano. B) explicación acerca de lo que entendían antiguamente los griegos por “manía”. C) crítica a los que consideran que la música carece de poderes misteriosos y mágicos. D) respaldo al padre de los estudios interpretativos de la música espiritual. E) juicio sobre el valor que la música tenía para los pueblos dorio y frigio. 80. De la lectura del texto se puede concluir que el autor se propuso A) comparar la música tradicional actual con la violencia de la música rock. B) exponer la relación entre la violencia de la música actual y la violencia social. C) contrastar el antiguo concepto taoísta de la música con el vigente en la actualidad. D) destacar la importancia que ha tenido el rock sobre el desarrollo musical de este siglo. E) mostrar las fuentes tradicionales en que se fundamentan los modelos musicales. Cpech Preuniversitarios 39
  • 40. Registro de propiedad intelectual Nº 172859 del 1 de agosto de 2008. Prohibida su reproducción total o parcial.