SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
— —
— —
ÍNDICE
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 03
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 11
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN 12
4. MARCO TEÓRICO 15
5. METODOLOGÍA 16
6. CAPITULADO PROBABLE 18
7. CRONOGRAMA 19
8. REFERENCIAS 20
9. REFERENCIAS A REVISAR 24
— —
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como bien sabemos, el miércoles 11 de marzo del 2020, el director general de
la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que el coronavirus
Covid-19 pasó de ser un simple brote a una epidemia convertida en una pandemia (OMS, 2020).
En este sentido, los medios de comunicación por orden de los organismos internacionales,
ordenaron a los ejecutivos presidenciales de cada nación, la declaración de la pandemia del siglo
XXI: el Coronavirus.
El aumento de los contagios por el virus SARS-CoV-2 se detectaron primeramente en la
ciudad de Wuhan, China a principios de enero del 2020, por la gran variedad de animales exóticos
dentro de su gastronomía y consumidos por su población, se especula que las enfermedades propias
de estos animales pudo ser la causa de contagio hacia la raza humana.
El punto inicial de la epidemia actual se sitúa muy probablemente en los mercados
de la provincia de Wuhan. Los mercados chinos todavía son conocidos por su peligrosa
suciedad y por su incontenible gusto por la venta al aire libre de todo tipo de animales vivos
amontonados. Por tanto, el virus se encontró en algún momento presente, en una forma
animal legada por los murciélagos, en un ambiente popular muy denso y con una higiene
precaria. (Badiou, 2020, p. 71).
Desde marzo del 2020, el virus no tardó en expandirse a Europa, África y todo el continente
americano. Fue así, a mediados del mes de marzo, en México las autoridades de la Secretaria de
Salud presentaron las “medidas de seguridad sanitaria” (Gobierno de México, 2020), para
implementarse en todo el territorio mexicano y evitar la rápida expansión del virus.
Al ordenar la suspensión de todas las actividades económicas, sociales y educativas del
país para el confinamiento que duraría 40 días, se convirtió en diez meses (marzo 2020-enero
2021) esto provocó incertidumbre entre los jóvenes universitarios con respecto a su educación
presencial, pues hasta el momento no sabemos el regreso a la esperada universidad.
¿La normalidad, finalmente, se ha dislocado a nivel estructural en el mundo-
mundos? Como se ha afirmado, el futuro es incierto. La tarea, desde la educación
y la pedagogía, es la construcción de la respuesta a la actual interpelación,
compleja y acelerada a través de la cimentación y edificación de otra normalidad.
(Alba, 2020; 292).
— —
La pandemia del SARS-CoV-2 tuvo un impacto ineludible en la educación superior, pues
sumaban problemáticas (hasta la fecha) en aquellos jóvenes universitarios más desfavorables
quienes con escasos recursos no tenían la infraestructura tecnológica básica (computadora personal
o laptop, conexión a internet y teléfono inteligente) en sus hogares para seguir con su formación
profesional, y además sumaban otros problemas como el nivel de uso y apropiación de las
tecnologías digitales, que creaban experiencias estresantes y problemáticas de comunicación entre
profesor-alumno. Según Delgado (2020) se vislumbran tres factores que provoca la crisis de la
pandemia, las cuales, sin duda alguna repercute en la vida de los estudiantes y sus familias:
1) la posibilidad de contagio de ellas y ellos, así como de algún familiar, que puede generar
secuelas que van desde la enfermedad hasta la muerte; 2) dejar la responsabilidad del
cuidado, en mayor proporción, a las mujeres; 3) constatar que se avecina un desempleo
antes desconocido, ya que las posibilidades de encontrar trabajo disminuirán, más para las
mujeres por razones de género y para aquellas personas que no cumplan con los parámetros
de heterosexualidad establecidos. (Delgado, 2020, p. 184).
Esto aunado a la problemática en los dispositivos de distanciamiento social-corporal y
emocional generando contextos de incertidumbre, miedo e inseguridad a causa de la pandemia, es
decir del “terror sanitario” y de la “bioseguridad” Fazio (2020). Estos distanciamientos sociales
llamado en México como “Sana distancia” o “Quédate en casa” que son campañas y estrategias de
comunicación para advertir a la sociedad sobre la contingencia sanitaria (Gobierno de México,
2020).
Para el caso de la educación universitaria, de acuerdo con Lindón (2006) el “giro
geográfico” o “giro cultural” —perspectiva del concepto de espacio en lo urbano— permite
pensar, en términos educativos que en la actualidad estamos en un “giro geográfico digital” al
suspender todas las actividades académicas presenciales en los campus universitarios, y continuar
la formación académica de los jóvenes desde sus hogares, el llamado “Home Office” sinónimo de
teletrabajo y que sirve para trabajar o estudiar vía remota desde casa.
Ahora bien, llamemos a este “giro geográfico digital” como sinónimo de una educación de
emergencia, de pasar del aula presencial al aula digital. Definamos esta como experiencias
educativas emergentes, como experiencias virtuales, remota, a distancia o en línea,1
a través del
1
Llama la atención los sinónimos que se emplean sobre el concepto de educación digital como: educación en línea,
remota, distancia o virtual, pues existe un aparato discursivo poco claro sobre estos conceptos, esta disputa que pone
en relieve las diferencias y semejanzas no solo del concepto teórico-categorial, sino, de lo que implica a través de la
— —
uso de las tecnologías digitales que son muy variadas. Aquí la importancia de las tecnologías
digitales para no interrumpir la formación profesional del estudiantado.
Sin embargo, el impacto en el ámbito escolar de los estudiantes no fue de manera
homogénea. Es ficticio como lo menciona Casillas (2001) que las universidades públicas conciban
a sus jóvenes como “estudiantado exclusivamente de tiempo completo” para desarrollar sus
estudios universitarios, pues de acuerdo con el autor el estudiante es un ser social complejo que
cumple con una diversidad de actividades tanto, laborales, personales, académicas y deportivas.
En este sentido, es importante reflexionar sobre la complejidad social2
y educativa de los jóvenes
universitarios y concebir a los estudiantes como jóvenes, esto permite detectar ciertas tipologías
del estudiantado. (Casillas, 2001; Garay, 2002).
Es aquí donde surge el interés de identificar a través de los discursos de los jóvenes
estudiantes, esos cambios estructurales en su ámbito escolar y que afecta los sentidos y significados
—conceptos apropiados por Alfred Schutz— de estos jóvenes universitarios ante la aparición de
la presente pandemia, su impacto en lo juvenil y el uso de las tecnologías digitales. De acuerdo
con De Garay:
Los jóvenes que llegan a la universidad se mueven en diferentes planos, desde
diversas formas sensibles, gustos, modos, deseos, códigos y manifestaciones estéticas.
Reconfiguran los sentidos y las prácticas pedagógicas universitarias diseñadas única y
exclusivamente desde los parámetros de la razón y el orden del saber científico y
tecnológico. Necesitamos conocer como los jóvenes se definen a sí mismos, en cada
momento y por medio de cada una de sus múltiples presencias: teniendo en cuenta que en
la universidad se difunden y fortalecen múltiples culturas e identidades juveniles, aunque
a veces sean opuestas, o vayan en paralelo a la cultura universitaria que promueve el
profesorado y las autoridades. (Garay, 2008, p. 217)
Ahora bien, los jóvenes universitarios-urbanos que radican en zonas metropolitanas3
y en
donde se encuentran los campus universitarios, en general poseen un alto nivel de dominio
construcción social de sentidos y significados que le otorgan los jóvenes universitarios en sus contextos de
confinamiento.
2
Al concebir al universitario como un sujeto social complejo y que la integración al sistema social y académico
depende de dos factores, para la integración académica son: 1. Capital cultural objetivado y 2. Consumo cultural
interno en la universidad. Para el caso de la integración e interacción social son: 1. Consumo cultural externo y 2.
Nivel de la escolaridad de los padres, agregando variables como: género y edad. (Garay, 2002)
3
Las grandes ciudades o zonas metropolitanas son múltiples espacios urbanos, lugares complejos acompañados de
una historia que legitima los espacios de vida, la arquitectura, la forma y trazos de las calles, centros recreativos, la
división de los espacios públicos y privados. Cada ciudad o zona metropolitana tiene sus características de
espacialidad, imaginarios urbanos, prácticas de consumo, identidades urbanas y culturas juveniles. (Lindón, 2006;
Sassatelli, 2012; Reguillo; 1991).
— —
tecnológico, un capital cultural objetivado (el nivel de escolaridad de los padres) y un consumo
cultural alto (compra de libros, cine, eventos culturales, viajes nacionales e internacionales). Estos
jóvenes pertenecen a una clase media-alta y tienen el apoyo económico de sus familias. Estos
jóvenes urbanos de “elite” también forman parte de las universidades públicas, no obstante, la gran
mayoría de ellos se forman en instituciones privadas, por decisión propia y/o de sus padres,
siguiendo la misma educación privada que recibieron los progenitores Casillas (2001). En este
sentido, Lloyd (2020) menciona:
En México, como en otros países, los alumnos de escuelas privadas tienen
mayores posibilidades de acceder a las clases en línea, mientras que en las públicas,
el gobierno ha recurrido a tácticas como la programación de material didáctico a
través de la televisión abierta o la radio. No obstante, la brecha no sólo tiene que
ver con la condición económica de las familias, sino también de la propia
institución, ya que, en el caso de las privadas, los profesores suelen tener mayor
experiencia y acceso a tecnologías en línea. (Lloyd, 2020, p. 117).
En el caso de los jóvenes rurales la historia no es distinta, de acuerdo con Pacheco (1999)
las características de estos jóvenes en la actualidad tienen mayores ventajas como: niveles de
escolaridad, cambios en la estructura familiar, acceso a medios de comunicación digital, sentido
de pertenencia a una sociedad global. Lo que indica que estos jóvenes ya cuentan con un nivel
socioeconómico medio, y de la apropiación a las tecnologías digitales a nivel aceptable, lo que
indica que su percepción de la vida social y escolar en zonas metropolitanas, no empiezan desde
cero. Según el autor, los jóvenes rurales buscan contar “con características distintas a las de sus
progenitores, con las cuales puedan estar en mejor situación para enfrentarse a los nuevos retos de
la ruralidad y la urbanidad”. (Pacheco, 1999, p. 1). Reforzando esta idea, Spencer (2009), señala
que los jóvenes rurales emigran a zonas metropolitanas para realizar sus estudios profesionales
como una estrategia de sobrevivencia pensada como una salida temporal con el fin de generar la
economía necesaria para su reproducción social y cultural.
Por otra parte, García (2004) considera que los jóvenes rurales están en una etapa de
transición entre la juventud y la adultez, donde las oportunidades a ingresar a las escuelas públicas,
son cada vez menor, derecho a la salud y a integrarse a un mercado laboral más exigente en
calificación técnica y por tanto inestable (trabajos temporales y en condiciones precarias) cada vez
— —
con menos protección de derechos laborales y educativas. Esto permite plantear que los jóvenes
rurales se crean y recrean en contextos marcados cada vez más por condiciones de desigualdad.
En este contexto surgen diversas preguntas: ¿Los jóvenes rurales regresaron a sus lugares
de origen ante la pandemia? ¿Tuvieron problemas de conectividad para continuar con sus
experiencias educativas en sus lugares de origen? ¿cómo y cuáles fueron los niveles de
comunicación digital entre profesor-alumno? ¿cómo impacto la pandemia económicamente a sus
familias y a los jóvenes estudiantes? ¿Si se quedaron transitando en las zonas urbanas,
consiguieron trabajos temporales a pesar de la contingencia sanitaria? ¿siguieron las medidas
preventivas? ¿se lograron los objetivos principales en sus experiencias educativas en modalidad a
distancia? ¿Tienen espacios propios y bienes materiales como escritorio, libreros, impresoras para
desenvolverse con facilidad en sus tareas y en sus sesiones remotas?, entendiendo que, al volver a
sus lugares de origen, no tienen las mismas condiciones que en una zona urbana donde tienen
mayor acceso a conectividad e infraestructura tecnológica, es decir, están más estables en
cuestiones materiales, esto no significa que están bien remunerados.
Asimismo, de acuerdo con Casanova (2020) considera ciertas problemáticas en los jóvenes
universitarios como: las tensiones que se vive en la emergencia, las condiciones de los
universitarios ante la educación en línea, las diversas experiencias en otras zonas geográficas,
cuántos universitarios continuarán sus estudios y cuántos se verán obligados a iniciar la vida
laboral, se puede transferir a la pantalla la convivencia académica, al concluir la emergencia, con
qué recursos financieros contará la educación superior.
En este orden de ideas, estas problemáticas de los jóvenes universitarios son a causa,
principalmente, de la brecha digital y la desigualdad social que aumentó en la presente pandemia.
Estos impactos no fueron nada alentadores respectivamente a los países con mayor desigualdad.
Según la (UNESCO-IESALC, 2020, p. 20) “existe todavía una enorme brecha digital entre países,
tanto es así que la adopción del e-learning como medio para garantizar la continuidad pedagógica
ha sido rechazada por varias organizaciones estudiantiles en distintos países africanos, y sostienen
que es una solución inasequible, poco práctica y elitista.”
— —
En la siguiente figura se puede observar, el porcentaje de hogares con conexión a internet
y muestra la baja conectividad en África, América Latina y el Caribe, seguido por Asia y los países
que conforman el Pacifico (Japón, Indonesia, Tailandia, Australia, entre otros). Siendo
Norteamérica y Europa los países con mayor conectividad a internet, teniendo un promedio medio
los estados independientes de Rusia.
Figura 1. Porcentaje de hogares con conexión a internet por regiones, (2018).
Fuente: Base de datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, (2020).
En nuestro país México, como se puede observar en la siguiente figura, se muestra los
“Hogares con conexión a internet como proporción del total de hogares,” es decir, que durante el
año 2015 había un 39.2% de hogares conectados, para el año 2019 había un 56.4% de hogares con
conexión a internet en México.
— —
Esto permite pensar que no hemos logrado altos índices de hogares con conexión a internet
en los últimos años. La diferencia es mínima, pues se puede observar que durante cinco años hay
un 17.2% de avance de hogares con conectividad.
Ahora bien, no solo es el problema de conexión a internet y la infraestructura básica
tecnológica, también es necesario analizar cuáles fueron las estrategias emergentes y las
tecnologías digitales que aplicaron las universidades públicas para el seguimiento de la vida
académica digital, es decir, cuáles fueron las aplicaciones, softwares educativos, redes sociales,
sistemas de videoconferencias, y cuáles fueron las problemáticas de comunicación digital que se
presentaron durante el seguimiento de clases, tutorías y de la búsqueda de información, aspectos
que se indagarán a profundidad en el proceso de esta investigación.
En este orden de ideas, el papel que jugarán las universidades públicas en México durante
la pandemia, es imprescindible. Como se puede ver en la siguiente figura, la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) propone perspectivas y
decisiones que definirán las IES en tres principales rutas posibles, mismas que se apoyan en el uso
de las TIC usando estrategias diferentes.
— —
1. Restauración: también conocido como modo de sobrevivencia, es un escenario donde la
institución se enfoca en su supervivencia, buscando regresar al estado previo a la pandemia.
2. Evolución: conocido como modo de adaptación, en donde la institución se concentra en
adaptarse a la nueva normalidad. En este escenario las instituciones reflejarán en su cultura
y su visión los aprendizajes obtenidos en este período.
3. Transformación: donde tendría un papel activo la innovación de la educación superior
en las instituciones. (ANUIES, 2020, p. 36).
En efecto, la educación superior está en un proceso de deconstrucción, por lo que hay
muchos retos. La pandemia vislumbra, fundamentalmente, la desigualdad, que conlleva a la falta
de acceso a conectividad y el aprovechamiento de los medios digitales, es decir, la brecha digital
Lloyd (2020). De acuerdo con el autor, los factores que condicionan el acceso a la educación en
línea son: la clase social, la raza, la etnia, el género, la ubicación geográfica y el tipo de IES a la
que pertenecen los estudiantes. Desde esta perspectiva, la desigualdad en los jóvenes universitarios
se vislumbra como problema fundamental, y que, a partir de esta, surgen y se visibilizan las
— —
necesidades no solo del acceso a la economía, si no, de las competencias y habilidades para
manejar las tecnologías educativas, desde que condiciones, y bajo que requerimientos.
En suma, diversos autores (Cheibahar, 2020; García, 2004; Lindón, 2006; Goldthorpe, 2012;
Guerra, 2009; Pacheco, 2010; Guzmán, 2013, por mencionar algunos) señalan que los estudiantes
en nuestro país se encuentran en inequidades y retraso en las inversiones físicas en las escuelas, la
conectividad de banda ancha, el equipamiento, el software y la formación de los trabajadores de
la educación. No está de más mencionar las crisis emocionales como el estrés y ansiedad a causa
de la pérdida de contacto con sus compañeros de clase, profesores, familia, así como la perdida de
seres queridos y de las rutinas de socialización que forman parte de la experiencia cotidiana de un
estudiante de educación superior.
Finalmente, no sabemos cuándo finalizará la contingencia sanitaria, posiblemente antes o
después de lo profetizado. Sin embargo, es importante recuperar aquellas historias sobre las
experiencias de los universitarios, para en un futuro lejano, recuperar la memoria histórica de los
jóvenes universitarios y comprender el fenómeno en cuestión. De acuerdo con Bruner:
He intentado mostrar cómo las vidas y los Yoes que construimos son el
resultado de este proceso de construcción de significados. Pero también he
intentado dejar claro que los Yoes no son núcleos aislados de conciencia
encerrados en nuestras cabezas, sino que se encuentran «distribuidos» de forma
ínterpersonal. Ni tampoco los Yoes surgen desarraigados en respuesta sólo al
presente; también toman significado de las circunstancias históricas que dan forma
a la cultura de la que son expresión. (Bruner, 1990, p. 133).
Sin duda alguna, mientras dure la pandemia los jóvenes universitarios serán los más
afectados en su ámbito escolar; y como consecuencia, aparecerán muchas problemáticas de
diversos matices, que por el momento no podremos nombrar, ni visibilizar.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo fueron las experiencias de los jóvenes estudiantes durante la pandemia y cuáles fueron los
impactos en el ámbito escolar?
— —
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General
Analizar las experiencias de los estudiantes universitarios a raíz de la pandemia generada por la
COVID-19, particularmente en el ámbito escolar.
Específicos
1. Identificar el acceso e infraestructura tecnológica que poseen (computadora personal,
laptop, conexión a internet o teléfono inteligente), así como, espacios de estudio.
2. Identificar las adversidades durante su trayecto escolar digital (comunicación,
socialización, información, cuestiones personales, económicas y tecnológicas).
3. Identificar cuáles fueron los tipos de recursos digitales y cómo fue la comunicación que
mantuvieron con sus profesores durante la pandemia, así como, las estrategias de
enseñanza-aprendizaje.
4. Identificar el nivel de adaptación sobre el uso de las tecnologías digitales durante la
pandemia, así como, identificar la preferencia entre la educación presencial o digital.
5. Identificar cuáles fueron los aprendizajes (comunicación, socialización, información,
cuestiones personales, económicas y tecnológicas) de los jóvenes universitarios durante y
después de la pandemia.
6. Describir si tomaron las medidas preventivas durante la pandemia., fuentes de información
que consultaron (noticias locales, redes sociales, periódicos digitales, televisión, radio) y
cuáles fueron los impactos en el ámbito escolar.
JUSTIFICACIÓN
Al revisar las líneas de generación de aplicación al conocimiento (LGAC), del Doctorado en
Innovación en Educación Superior (DEIES) perteneciente al Centro de Investigación en
Innovación en Educación Superior (CIIES) de la Universidad Veracruzana, opté por la línea: TIC
y Educación. Un binomio emergente para la investigación educativa en México.
Esta línea se enfoca en estudiar agentes de la educación superior, donde se desarrolla
investigaciones relacionadas con los estudiantes, académicos, autoridades y trabajadores
universitarios, analizando sus características sociológicas: en sus prácticas, sus experiencias y
— —
procesos de aprendizaje, así como sus manifestaciones políticas y sus luchas (Documento
Fundacional 2019) del (DEIES).
Desde esta perspectiva el presente proyecto: Jóvenes universitarios, educación digital y
pandemia: un trinomio emergente en la investigación educativa en México es una propuesta que
se afilia a la (LGAC): TIC y educación. Una propuesta de corte cualitativo, para comprender la
situación sociológica-educativa de los jóvenes estudiantes pertenecientes de la Universidad
Veracruzana.
Para abordar esta justificación, es importante mencionar, que la educación superior en
México siglo XX existen grandes universidades que se constituyeron como instituciones públicas
y privadas de alto prestigio académico en todo el país, desarrollando tecnologías digitales para el
uso formativo de los jóvenes en sus trayectorias académicas.
Está por escribirse la historia social de la incorporación de las TIC en la
universidad, una historia del tiempo presente, que considere dos elementos: que son muy
recientes (se incorporan a la educación superior en México en la segunda mitad de los años
ochenta) y son muy cambiantes lo que hace difícil observar su evolución. (Ramírez &
Casillas, 2014., p. 25).
En México en los últimos veinte años la educación superior ha desarrollado significativos
logros; en la implementación de las tecnologías digitales. En este sentido, el desarrollo de estas
tecnologías ha avanzado rápidamente, por ejemplo: se desarrollaron tecnologías como: DSpace,
EPrints, Fedora, Open Journal Systems, para la creación y administración de recursos de
información, como los repositorios y revistas digitales; por otro lado, se crearon redes de revistas
e información como: EBSCO, SciELO y Redalyc para la consulta de la producción científica a
nivel internacional. Estos recursos digitales son utilizados por los jóvenes universitarios para
desarrollar sus proyectos académicos.
En este sentido, cabe señalar que durante el proceso formativo de un joven universitario
hace obligatorio el uso y apropiación de estos recursos digitales y más aún en tiempos de pandemia,
el cual llevamos diez meses de confinamiento, es decir, si el joven universitario tiene conectividad
a internet, laptop o computadora personal, podrá realizar sus tareas académicas sin ningún
problema, así el uso del internet en el confinamiento es un entorno virtual donde el estudiante
explora nuevas experiencias educativas mediadas por las tecnologías digitales. (Lima &
Fernández, 2017)
— —
Ahora bien, ¿Cuál es el impacto de la pandemia en el estado de Veracruz, precisamente en
la Universidad Veracruzana?, actualmente, de acuerdo a la semaforización federal, el estado de
Veracruz cuenta con 45, 833 casos confirmados y 6,569 defunciones, siendo uno de los estados de
la República Mexicana con mayores casos de contagio (Gobierno del Estado de Veracruz, 2021).
Esto significó para la Universidad Veracruzana, el refuerzo de sus propias tecnologías educativas
como EMINUS, así como la utilización Microsoft Teams, Colabora 365, entre otros recursos
digitales, así también, emitiendo el plan de contingencia por la propia universidad para
salvaguardar la salud de los jóvenes estudiantes y de garantizar el cierre del ciclo escolar: febrero-
agosto del 2020 y septiembre 2020-enero 2021.
Bajo estas circunstancias, se hace necesaria la elaboración de este proyecto de
investigación, la pandemia como contingencia sanitaria a nivel mundial, afecta el ámbito escolar
de los jóvenes universitarios. Hay que destacar, que el impacto de este estudio radica en la
importancia de visibilizar las experiencias de los estudiantes, así como comprender desde un
panorama general las tecnologías digitales en la educación superior, sin olvidar, el nuevo papel
que jugarán estas universidades durante y después de la pandemia.
En este sentido, se considera para el desarrollo de la presente investigación, conocer las
adversidades y estrategias de aprendizaje de los universitarios tanto urbanos como rurales; estos
últimos como estudiantes que migran a ciudades urbanas donde se encuentran las principales sedes
de la Universidad Veracruzana.
Así, la relevancia de este estudio, radica en tres aspectos: 1). Académicamente puede
contribuir a comprender el ámbito escolar de los universitarios a través de las tecnologías digitales
para cursar sus experiencias educativas (EE) durante la pandemia, desde sus afectaciones como:
desigualdad, precarización, inequidad, exclusión entre otras; 2). Socialmente se busca orientar a
los jóvenes estudiantes para vislumbrar el hecho de avanzar ante diversas adversidades que genera
esta época de pandemia; es decir, la resiliencia concepto que se entiende como la capacidad de
superar experiencias adversas; y 3). Personalmente, estos temas emergen dentro de nuevas
circunstancias académicas en la Universidad Veracruzana ante la pandemia; en efecto, se propone
un proyecto de cuatro años, desarrollado desde posturas teóricas, conceptos y metodología
adecuada para la construcción del conocimiento educativo en México.
— —
MARCO TEÓRICO
Se puede considerar dos apartados. El primer apartado radica en la incorporación de las
TIC en la educación superior y la desigualdad social. La segunda radica en estudiar las juventudes
ante la pandemia.
Para el primer apartado se pretende investigar la definición del concepto de “educación
digital” y sus variantes: educación en línea, remota, distancia o virtual, pues existe un aparato
discursivo poco claro sobre estos conceptos, esta disputa que pone en relieve las diferencias y
semejanzas entre estas, así como las implicaciones y perspectivas críticas sobre la educación
digital.
Así mismo, se considera estudiar y describir los antecedentes históricos que lograron
consolidar las TIC en la educación superior. Pues estos antecedentes, permitirán conocer cómo se
fueron desarrollando estas tecnologías, pues esta incorporación no se dio de manera uniforme, al
contrario, las innovaciones tecnológicas se dieron de manera heterogénea en cada una de las
universidades estatales en México, así como analizar el impacto de las políticas neoliberales
internacionales y nacionales que dieron origen a las transformaciones retos y perspectivas en
materia de tecnología educativa en la educación superior en el marco de la pandemia, en este caso
el papel de la Universidad Veracruzana.
En este sentido, se estudiará la otra contraparte de esta perspectiva digital, es decir, analizar
la desigualdad a nivel nacional y en el estado de Veracruz, considerando el estudio demográfico y
socioeconómico de los estudiantes de la Universidad Veracruzana, así como, analizar como
impacta la desigualdad en aquellos jóvenes universitarios urbanos, semi-rurales y rurales.
Para el segundo apartado, se pretende desarrollar un capítulo sobre juventudes y pandemia.
Para ello se pretende discutir el concepto de juventud, y tipos de juventudes, ya que, la gran
diversidad multicultural del origen social de los estudiantes, permite categorizar o construir una
posible tipología.
Así mismo, se pretende analizar la condición de lo juvenil en los estudiantes universitarios,
ya que, ante esta contingencia las problemáticas sociales, económicas y educativas se agudizaron
con la presente pandemia, considerando la precarización laboral y educativa de los jóvenes. Esto
— —
permite detectar la resiliencia ante situaciones sanitarias que restringen el ámbito educativo de los
jóvenes. Así como sus resistencias y luchas de estos mismos.
Para finalizar, se pretende extraer la visión de “nueva normalidad” según los universitarios,
esta visión permitirá conocer cómo ha impactado en su ámbito escolar, así como en el ámbito
social.
METODOLOGÍA
La Universidad Veracruzana es una institución de educación superior pública y autónoma, dónde
su comunidad estudiantil está conformada por estudiantes de diversos lugares del norte, centro y
sur del estado de Veracruz. En este sentido, la Universidad Veracruzana recibe una diversidad de
estudiantes por su etnia, lugar de origen, lengua, costumbres, clase social, cosmovisión, tipo de
educación Llyod (2020).
Estos estudiantes en su mayoría son jóvenes rurales o semi-rurales donde llegan a las
diferentes cinco regiones de la Universidad Veracruzana (Coatzacoalcos-Minatitlán, Orizaba-
Córdoba, Veracruz-Xalapa y Poza Rica-Tuxpan) para estudiar su carrera universitaria, de acuerdo
a los intereses profesionales de cada estudiante.
Estos jóvenes estudiantes de la Universidad Veracruzana forman una comunidad diversa.
Para este estudio, se propone una investigación de corte cualitativo:
La investigación cualitativa representa un modo específico de análisis
del mundo empírico, que busca la comprensión de los fenómenos sociales desde
las experiencias y puntos de vista de los actores sociales, y el entendimiento de
los significados que éstos asignan a sus acciones, creencias y valores. (Wynn;
Money, 2009, p. 138).
Es decir, “busca saber lo que saben los actores, ver lo que ellos ven y comprender lo que
ellos comprenden” (Schwartz; Jacobs, 2006, p. 24). “La investigación cualitativa es básicamente
hermenéutica; el centro de atención es el significado que los individuos atribuyen a los procesos
psicosociales que experimentan” (Castro, 2002, p. 160). Por lo tanto, “el método cualitativo
escudriña las diferentes construcciones de un hecho social concreto bajo el prisma de los valores
e intereses del narrador” (Riessman, 1993, p. 64).
En este sentido, se pretende realizar diversas entrevistas a estudiantes de las cinco áreas
académicas del campus Xalapa, en la actualidad existen seis áreas académicas (Artes; Ciencias de
— —
la Salud; Técnica; Económico-Administrativa; Ciencias Biológicas y Agropecuarias;
Humanidades), con la finalidad de captar una mayor diversidad estudiantil, considerando un
equilibrio entre hombres y mujeres, de diferentes orígenes (urbano y rural) y de diferentes
semestres (a partir del cuarto semestre, considerando que son jóvenes que ya están más
incorporados a la Universidad).
Con respecto al instrumento de investigación para recopilar información serán a través de
entrevistas semiestructuradas, la cual se basan en un esquema flexible en torno a una serie de temas
y preguntas, Burgos Ortiz, (2011) y gira en torno a una temática por medio del planteamiento de
preguntas concretas, Angrosino (2012).
Dada la contingencia sanitaria, las entrevistas se darán vía online (cara a cara) a través de
videoconferencias (Skype o Google Meet) o por videollamadas (Whatsapp), así mismo, se
contempla contactar a los estudiantes por vía telefónica (local o móvil). En caso de que no se puedan
realizar las entrevistas mediante estas dos opciones se verá la posibilidad de hacerlas de manera
presencial considerando las medidas sanitarias.
Para finalizar, la selección y convocatoria de los estudiantes se realizará en dos estrategias:
realizar un cartel digital y publicarlo en las redes sociales; convocar a los jóvenes a través de
conocidos o contactos.
— —
CAPITULADO PROBABLE
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO
1.1. El planteamiento del problema.
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente en la
investigación educativa en México.
1.2. Objetivos de estudio.
1.3. Justificación del estudio
1.4. Estado del arte. Estudios sobre jóvenes estudiantes universitarios mexicanos y pandemia
CAPITULO 2. INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Y LA DESIGUALDAD SOCIAL
2.1. Educación digital
2.1.1. El concepto de educación digital, (en línea, remota, distancia o virtual): discusión
entre conceptos, similitudes y diferencias.
2.1.2. Implicaciones y perspectivas críticas de la educación digital.
2.2. Panorama general de las TIC y las instituciones de educación superior en México.
2.2.1. Políticas neoliberales internacionales y nacionales.
2.2.2. Transformaciones, retos y perspectivas de la educación superior en México en el
marco de la pandemia.
2.2.3. El papel de la UV en la pandemia.
2.3. Desigualdad o brecha digital en la educación superior en México.
2.3.1. La desigualdad digital en el estado de Veracruz.
2.3.2. Descripción demográfica y socioeconómica de los estudiantes de la UV.
2.3.3. Jóvenes estudiantes-rurales y jóvenes estudiantes-urbanos.
— —
CAPITULO 3. JUVENTUDES Y PANDEMIA
3.1. Juventud: genealogía social de un concepto.
3.2. Tipos de juventudes: jóvenes-militantes, jóvenes-trabajadores, jóvenes-padres de familia.
3.3. Pandemia, jóvenes universitarios y tecnología. ¿Los nuevos tecnólogos?
3.4. La condición juvenil en los estudiantes universitarios ante la pandemia.
3.5. Problemáticas (sociales, económicas, culturales y educativas), de los estudiantes
universitarios a raíz de la pandemia.
3.6. Precarización laboral y educativa en los jóvenes estudiantes.
3.7. Resiliencia y pandemia en los jóvenes estudiantes.
3.8. Resistencia, esperanza y nostalgias: los jóvenes universitarios.
3.9. La nueva normalidad según los jóvenes universitarios.
CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA
4.1. Enfoque y técnica de investigación.
4.2. Población, muestra y tipo de muestreo.
4.3. Trabajo de campo: número de informantes y etapas de entrevista.
4.3.1. Primer acercamiento a los jóvenes universitarios.
4.3.2. Segundo acercamiento, alcanzando el punto de saturación.
4.4. Proceso de análisis de las entrevistas: transcripción y análisis de datos.
4.5. Limitaciones del trabajo.
CAPÍTULO 5. RESULTADOS
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
REFERENCIAS
APÉNDICES
— 20 —
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
(septiembre 2020 – enero 2023)
Septiembre-
2020/Enero 2021
Febrero-2021/Julio
2021
Agosto-
2021/Enero2022
Febrero-2022/Julio
2022
Agosto-2022/Enero
2023
Protocolo X
Problema X X
Objetivo X X
Estado del arte X
Marco teórico X X
Metodología X X
Guion de
entrevista y
pilotaje
X X
Trabajo campo
(entrevistas)
X X
Estancia X
Artículo X
— 21 —
REFERENCIAS
Amador, B. R. (2020). Aprende en casa con #SanaDistancia en tiempos de #Covid.19. P. 138-144,
en IISUE. Educación y pandemia. Una visión académica. UNAM.
Angrosino, M. (2012), Etnografía y observación participante en investigación cualitativa, Madrid,
Morata.
Arzate, S. J. (2009). Las desigualdades desde una perspectiva de complejidad: Hacia una
epistemología teórico-normativa del conflicto social, en revista de Paz y Conflictos,
Universidad de Granada. https://revistaseug.ugr.es/
Alba, A. (2020). Currículo y operación pedagógica en tiempos de Covid-19. Futuro incierto. (pp.
289-284), en Educación y pandemia: una visión académica. Instituto de Investigaciones
Sobre la Universidad y la Educación (IISUE). UNAM.
Badiou, A. (2020). Sobre la situación epidémica. (pp. 67-78), en Sopa de Wuhan. Pensamiento
contemporáneo en tiempos de pandemias. Editorial: ASPO. http://iips.usac.edu.gt/
Burgos, O. N. M. (2011), Investigación cualitativa. Miradas desde el trabajo social, Buenos Aires,
Espacio Editorial.
Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI, editores.
Bruner, S. J. (1990). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.
Castro, N. M. A. (2002), "La imagen de la investigación cualitativa en la investigación de
mercados". En Política y Sociedad, 39. (1), pp. 159-172.
Casanova, C. H. & López G. J. C. (2013). Educación superior en México: los límites del
neoliberalismo (2000-2010), en Linhas Críticas, p. 109-128. https://www.redalyc.org/
Casanova, C. H. (2020). IISUE. Educación y pandemia. Una visión académica. UNAM.
Casillas, A. M. A; Garay S. A; Vergara L. J. & Puebla R. M. (2001), “Los estudiantes de la UAM-
A, Un sujeto social complejo”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 11, vol.
6. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 2-16.
Casillas, A. M. A. (1990). El proceso de transición de la universidad tradicional a la moderna.
Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de investigación y de estudios
avanzados del Instituto Politécnica Nacional. (IPN).
— 22 —
Diario Oficial de la Federación, (2020). Secretaria del Gobernación SEGOB. DOF: 21/10/2020.
En https://dof.gob.mx/
Garay, A. & Casillas, M. A. (2002). Los estudiantes como jóvenes: una reflexión sociológica. En
A. Nateras (Coord.), Jóvenes, culturas e identidades urbanas (pp. 245-262). Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. https://www.uv.mx/
Garay, A. (2008). Los jóvenes universitarios mexicanos: ¿son todos iguales? en Jóvenes
universitarios en Latinoamérica, hoy. Universidad Nacional Autónoma de México,
Seminario de Educación Superior/Seminario de Investigación en Juventud/ Consejo
Iberoamericano de Investigación en Juventud/ Miguel Ángel Porrúa.
https://www.ses.unam.mx/
Fazio, C. (2020, 28 de diciembre). Agamben y la epidemia como política, en periódico La Jornada.
https://www.jornada.com.mx/
Feixa, P. C. (2020, noviembre 01). Hay un exceso de moral higienista en las restricciones a los
jóvenes. https://www.lavanguardia.com
García C. N. (2004): Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad,
Gedisa,
García, C. N; Cruces, F & Urteaga, M. (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes
digitales. España: Ariel y Fundación Telefónica.
Goldthorpe, Jhon (2012). De vuelta a la clase y el estatus: por que debe reivindicarse una
perspectiva sociológica de desigualdad social. REIS 137, enero-marzo, pp.43-58.
Guerra, M. Irene. (2009). Trayectorias escolares y laborales en jóvenes de sectores populares.
Tesis de doctorado. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional.
Guzmán, Carlota (2013) Experiencias, significados e identidades de los estudiantes de nivel
superior, en: Estudiante, maestros y académicos en la investigación educativa. Tendencias,
aportes y debates. 2001-2011. México. ANUIES.
INFOBAE, (2020, marzo 13). Una investigación dio con la fecha exacta del primer caso de
coronavirus en el mundo. https://www.infobae.com/
INEGI. (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TIC en Hogares, de 2015-2018:
ENDUTIH. En https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/
— 23 —
Kessler, G. (2007). Juventud rural en América Latina. Panorama de las investigaciones actuales.
Capitulo I. P. 19-61. En Educación, desarrollo rural y juventud. Brunieard, R. (Coord).
UNESCO-IIPE.
Mapa Mundial del Coronavirus. (2021). https://news.google.com/
Medina, S. C. & Espinosa, E. M.T. (1994). La innovación en las sociedades modernas.
Universidad Autónoma Metropolitana, (UAM). En http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/
OMS. Organización Mundial de la Salud. (2020) https://www.who.int/es
Lima, M. S & Fernández N. F. A. (2017). La educación a distancia en entornos virtuales de
enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas. En Atenas, vol. 3, núm. 39. Universidad de
Matanzas Camilo Cienfuegos. En https://www.redalyc.org/
Lindón, A; Aguilar, M. A. & Hiernuax, D. (2006). (Coords). Lugares e imaginarios en la
Metrópolis. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, División de
Ciencias Sociales y Humanidades. Editorial Anthropos.
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital P. 115-121, en IISUE. Educación
y pandemia. Una visión académica. UNAM.
Quammen, D. (2020). Contagio. La evolución de las pandemias. Editorial Debate.
Ramírez, M. A. & Casillas, M. A. (2014). Háblame de TIC, Tecnología digital en la educación
superior. Editorial Brujas, Social TIC. https://www.uv.mx/
Reguillo, R. (1991). En la calle otra vez. Las bandas, identidad urbana y usos de la comunicación.
ITESO.
Riessman, C. K. (1993), Narrative Analysis, Qualitative Research Methods Series, 30, Newbury
Park, Sage Publications.
Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Amorrortu Editores.
Spencer, R. A. A. (2009). Los jóvenes rurales en México. Retos y desafíos en los estudios actuales.
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de
Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología.
Schwartz, H. y Jacobs, J. (2006), Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la
realidad, Trillas.
Pacheco, Lourdes. (2010). Los últimos guardianes. Jóvenes rurales e indígena, en Los jóvenes en
México, Rossana Reguillo (coordinadora). México. FCE-CONACULTA.
— 24 —
Pacheco, L. (1999). Nueva ruralidad y empleo. El reto de la educación de los jóvenes rurales en
América Latina. En Cuadernos de Desarrollo Rural (43). Pontificia Universidad Javeriana.
Ponce L. J.L. (Coord.). (2020). Estado actual de las tecnologías de la información y la
comunicación en las instituciones de educación superior en México: estudio 2020.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
UNESCO. IESALC. (2020). Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día
después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones.
http://www.iesalc.unesco.org/
Universidad Veracruzana. (2019). Documento fundacional del Doctorado en Innovación en
Educación Superior. https://www.uv.mx/
Varela, F; Thompson, E. & Rosch, E. (1992). De cuerpo presente. Traducción de Carlos Gardini.
Editorial Gedisa.
Wynn, P. y A. Money. (2009), "Qualitative Research and Occupational Medicine", Occupational
Medicine, 59, pp. 138-139.
REFERENCIAS A REVISAR
Brunner, J. J. (2003). Educación e internet. ¿La próxima revolución? Fondo de Cultura
Económica.
Brunner, J. J. (1998). Globalización cultural y posmodernidad. Fondo de Cultura Económica.
Casillas, M.A; Ortega, J.C.& Ortiz, V. (2015). El Circuito de Educación Precaria en México: una
imagen del 2010, en Revista de Educación Superior, No. 173, enero-marzo; p. 47-83.
ANUIES. http://www.scielo.org.mx/
Castell, M. (1998). La era de la información, Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad red,
Vol1. XXI Siglo Veintiuno, Editores.
Crovi, D. D. & López, G. R. (2011). Tejiendo voces: jóvenes universitarios opinan sobre la
apropiación de internet en la vida académica, Revista de la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales, núm. 212, México, UNAM, pp. 69-80.
Crovi, D. D. (2009). Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas.
Diagnóstico en la UNAM, UNAM/Plaza y Valdés
— 25 —
Guerra, R. I. (2005). Los jóvenes del siglo XXI ¿para qué trabajan?, Revista Mexicana de
Investigación Educativa, COMIE, vol. X, núm. 25, 419-449. http://www.comie.org.mx/
Giroux, H. (2003). La inocencia robada: juventud, multinacionales y política cultural. Ediciones
Morata.
González, L. H. (2000). Comunicación humana y organización en investigación y desarrollo.
Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma Metropolitana.
Hernanz, M. J. A. (2012). Guía de orientación en el presente: hitos para la comprensión de la
tecno-ciencia en la sociedad del conocimiento. Colección Biblioteca, Universidad
Veracruzana.
Hernanz, M. J. A. (2011). Innovación y dinámicas sociales en la era del conocimiento.
Universidad Veracruzana.
Muñoz, G. H. (Coordinador) (2009). La universidad pública en México. Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Miguel Ángel Porrúa.
López, G. R; Hernández, H. D. & Bustamante, S. A. J. (2017). Háblame de TIC. Las tecnologías
digitales en los contextos educativos: la voz de los estudiantes. Editorial Brujas, Social
TIC. https://www.uv.mx/
OECD. (2020), “México” in Education at a Glance 2020: OECD Indicators, OECD
Publishing, https://doi.org/10.1787/f5a2f565-es
Ramírez, M. A. & Casillas, M.A. (Compiladores) (2015). Háblame de TIC, volumen2: Internet en
Educación Superior. Editorial Brujas. https://www.uv.mx/
Ramírez, M. A. & Casillas, M. A. (2014). Háblame de TIC, Tecnología digital en la educación
superior. Editorial Brujas, Social TIC. https://www.uv.mx/
Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de Diálogo Rural, una
estrategia de incidencia. Serie documento Nº227. Grupo de Trabajo Inclusión Social y
Desarrollo. Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una estrategia de
diálogos de políticas. Rimisp, https://rimisp.org/
Romo, J. M. (2008). Estudiantes universitarios y sus relaciones de pareja. De sus experiencias y
proyectos de vida, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de
Investigación Educativa, vol. XIII, núm. 38, 801-823. http://www.comie.org.mx/
Tedesco, J. C. (1983). Tendencias y perspectivas en el desarrollo de la educación superior en
América Latina y el Caribe. UNESCO.
— 26 —
Turpo, O. & Romero, M. (2012). Serious Games para el desarrollo de las competencias del siglo
XXI. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 34. 15 de noviembre de 2012.
http://www.um.es/ead/red/34
Treviño, R. E. (2015). La educación superior y el advenimiento de la sociedad del conocimiento:
equivalencias y diferencias en los discursos y políticas de transformación educativa en los
ámbitos nacional e internacional. ANUIES.
Universidad Veracruzana. (2019). Secretaría de Desarrollo Institucional de la. Consideraciones
sobre el financiamiento federal a las instituciones públicas de educación superior
mexicanas a partir de su magnitud institucional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de solución integral calidad ,equidad e inclusión (3)
Propuesta de solución integral   calidad ,equidad e inclusión (3)Propuesta de solución integral   calidad ,equidad e inclusión (3)
Propuesta de solución integral calidad ,equidad e inclusión (3)YamileDejesus
 
16129 texto do artigo-209209235814-1-10-20210605
16129 texto do artigo-209209235814-1-10-2021060516129 texto do artigo-209209235814-1-10-20210605
16129 texto do artigo-209209235814-1-10-20210605revistas - UEPG
 
Fundamentos equipo2 investigacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos equipo2 investigacion_g1virtual_zitacuaroFundamentos equipo2 investigacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos equipo2 investigacion_g1virtual_zitacuaroALEJANDRORUIZALTAMIR
 
Docendia universitaria
Docendia universitariaDocendia universitaria
Docendia universitariadaysi2003
 
Motivacion por las ciencias
Motivacion por las cienciasMotivacion por las ciencias
Motivacion por las cienciasCCH Oriente UNAM
 
Estudios socio culturales (1)-1-8
Estudios socio culturales (1)-1-8Estudios socio culturales (1)-1-8
Estudios socio culturales (1)-1-8KarlaVillarrealS
 
Diplomado en Derechos de la infancia, políticas públicas y participación - Ib...
Diplomado en Derechos de la infancia, políticas públicas y participación - Ib...Diplomado en Derechos de la infancia, políticas públicas y participación - Ib...
Diplomado en Derechos de la infancia, políticas públicas y participación - Ib...Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptuales
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptualesDiscusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptuales
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptualesJOHANALAINRESTREPORO
 
Ensayo: Actividad 8.
Ensayo: Actividad 8.Ensayo: Actividad 8.
Ensayo: Actividad 8.Mathemas
 
Revista ess final_11_agosto_2010_final
Revista ess final_11_agosto_2010_finalRevista ess final_11_agosto_2010_final
Revista ess final_11_agosto_2010_finalOsvaldo Toscano ILTEC
 
Cuellar d
Cuellar dCuellar d
Cuellar dseir109
 
Programa de Educación Especial
Programa de Educación EspecialPrograma de Educación Especial
Programa de Educación EspecialNayar Sartiaguin
 
PASO 5 PRESENTACIÓN
PASO 5 PRESENTACIÓNPASO 5 PRESENTACIÓN
PASO 5 PRESENTACIÓNEiderVergara
 

La actualidad más candente (16)

Propuesta de solución integral calidad ,equidad e inclusión (3)
Propuesta de solución integral   calidad ,equidad e inclusión (3)Propuesta de solución integral   calidad ,equidad e inclusión (3)
Propuesta de solución integral calidad ,equidad e inclusión (3)
 
16129 texto do artigo-209209235814-1-10-20210605
16129 texto do artigo-209209235814-1-10-2021060516129 texto do artigo-209209235814-1-10-20210605
16129 texto do artigo-209209235814-1-10-20210605
 
Fundamentos equipo2 investigacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos equipo2 investigacion_g1virtual_zitacuaroFundamentos equipo2 investigacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos equipo2 investigacion_g1virtual_zitacuaro
 
Docendia universitaria
Docendia universitariaDocendia universitaria
Docendia universitaria
 
Motivacion por las ciencias
Motivacion por las cienciasMotivacion por las ciencias
Motivacion por las ciencias
 
15
1515
15
 
Estudios socio culturales (1)-1-8
Estudios socio culturales (1)-1-8Estudios socio culturales (1)-1-8
Estudios socio culturales (1)-1-8
 
Diplomado en Derechos de la infancia, políticas públicas y participación - Ib...
Diplomado en Derechos de la infancia, políticas públicas y participación - Ib...Diplomado en Derechos de la infancia, políticas públicas y participación - Ib...
Diplomado en Derechos de la infancia, políticas públicas y participación - Ib...
 
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptuales
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptualesDiscusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptuales
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptuales
 
Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
 
Ensayo: Actividad 8.
Ensayo: Actividad 8.Ensayo: Actividad 8.
Ensayo: Actividad 8.
 
Revista ess final_11_agosto_2010_final
Revista ess final_11_agosto_2010_finalRevista ess final_11_agosto_2010_final
Revista ess final_11_agosto_2010_final
 
Cuellar d
Cuellar dCuellar d
Cuellar d
 
Programa de Educación Especial
Programa de Educación EspecialPrograma de Educación Especial
Programa de Educación Especial
 
Meisel
MeiselMeisel
Meisel
 
PASO 5 PRESENTACIÓN
PASO 5 PRESENTACIÓNPASO 5 PRESENTACIÓN
PASO 5 PRESENTACIÓN
 

Similar a Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente en la investigación educativa en México

didactica_educativa_11deg.pdf
didactica_educativa_11deg.pdfdidactica_educativa_11deg.pdf
didactica_educativa_11deg.pdfLisbeth Barrios
 
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...MariaFernandaCastro34
 
12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf
12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf
12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdfDanielLen67
 
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...revistas - UEPG
 
Tamma-Dalama-N.E.-No.7_Repensar-la-educacion-superior-despues-de-la-pandemia-...
Tamma-Dalama-N.E.-No.7_Repensar-la-educacion-superior-despues-de-la-pandemia-...Tamma-Dalama-N.E.-No.7_Repensar-la-educacion-superior-despues-de-la-pandemia-...
Tamma-Dalama-N.E.-No.7_Repensar-la-educacion-superior-despues-de-la-pandemia-...JhosArita
 
Trabajo colaborativo 502005_24_
Trabajo colaborativo 502005_24_Trabajo colaborativo 502005_24_
Trabajo colaborativo 502005_24_Nombre Apellidos
 
Las propuestas educativas del Nuevo Gobierno Estatal de Colima 2021- 2027 (
Las propuestas educativas del Nuevo Gobierno Estatal de Colima 2021- 2027 (Las propuestas educativas del Nuevo Gobierno Estatal de Colima 2021- 2027 (
Las propuestas educativas del Nuevo Gobierno Estatal de Colima 2021- 2027 (HesedSinaiCisnerosOl
 
OZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdf
OZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdfOZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdf
OZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdfMaría Fernanda Ozollo Lubrano
 
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351OlgaRosarioBarrosAlv
 
Presentación del proyecto- Pumashunta M-Mosquera N-Pallo S..pptx
Presentación del proyecto- Pumashunta M-Mosquera N-Pallo S..pptxPresentación del proyecto- Pumashunta M-Mosquera N-Pallo S..pptx
Presentación del proyecto- Pumashunta M-Mosquera N-Pallo S..pptxMONICACONSUELOPUMASH
 
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASODISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASODivinaParraga
 
Educación virtual en américa latina
Educación virtual en américa latinaEducación virtual en américa latina
Educación virtual en américa latinaflorocio
 
6ta Curación de Contenido.pdf
6ta Curación de Contenido.pdf6ta Curación de Contenido.pdf
6ta Curación de Contenido.pdfRamonFerrer13
 
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futuras
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futurasTendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futuras
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futurasWilliam Darío Ávila Díaz
 
Nuevas dimensiones conv escolar mundo 2.0
Nuevas dimensiones conv escolar mundo 2.0Nuevas dimensiones conv escolar mundo 2.0
Nuevas dimensiones conv escolar mundo 2.0David Romero Martín
 
IMPACTO DEL COVID EN ADOLESCENTES.pptx
IMPACTO DEL COVID EN ADOLESCENTES.pptxIMPACTO DEL COVID EN ADOLESCENTES.pptx
IMPACTO DEL COVID EN ADOLESCENTES.pptxYetzyCarolinaRomeroB
 

Similar a Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente en la investigación educativa en México (20)

Fase dos trabajo grupal
Fase dos  trabajo grupal Fase dos  trabajo grupal
Fase dos trabajo grupal
 
didactica_educativa_11deg.pdf
didactica_educativa_11deg.pdfdidactica_educativa_11deg.pdf
didactica_educativa_11deg.pdf
 
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...
Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la p...
 
12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf
12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf
12603-Texto del artículo-34025-1-10-20200723.pdf
 
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyectoPaso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
 
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...
Certezas, incertezas, possibilidades e desafios. A pandemia de Covid-19 na ed...
 
Tamma-Dalama-N.E.-No.7_Repensar-la-educacion-superior-despues-de-la-pandemia-...
Tamma-Dalama-N.E.-No.7_Repensar-la-educacion-superior-despues-de-la-pandemia-...Tamma-Dalama-N.E.-No.7_Repensar-la-educacion-superior-despues-de-la-pandemia-...
Tamma-Dalama-N.E.-No.7_Repensar-la-educacion-superior-despues-de-la-pandemia-...
 
Trabajo colaborativo 502005_24_
Trabajo colaborativo 502005_24_Trabajo colaborativo 502005_24_
Trabajo colaborativo 502005_24_
 
PLANIFICACION FORMATO.docx
PLANIFICACION FORMATO.docxPLANIFICACION FORMATO.docx
PLANIFICACION FORMATO.docx
 
Las propuestas educativas del Nuevo Gobierno Estatal de Colima 2021- 2027 (
Las propuestas educativas del Nuevo Gobierno Estatal de Colima 2021- 2027 (Las propuestas educativas del Nuevo Gobierno Estatal de Colima 2021- 2027 (
Las propuestas educativas del Nuevo Gobierno Estatal de Colima 2021- 2027 (
 
OZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdf
OZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdfOZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdf
OZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdf
 
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
 
Presentación del proyecto- Pumashunta M-Mosquera N-Pallo S..pptx
Presentación del proyecto- Pumashunta M-Mosquera N-Pallo S..pptxPresentación del proyecto- Pumashunta M-Mosquera N-Pallo S..pptx
Presentación del proyecto- Pumashunta M-Mosquera N-Pallo S..pptx
 
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASODISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
 
Educación virtual en américa latina
Educación virtual en américa latinaEducación virtual en américa latina
Educación virtual en américa latina
 
6ta Curación de Contenido.pdf
6ta Curación de Contenido.pdf6ta Curación de Contenido.pdf
6ta Curación de Contenido.pdf
 
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futuras
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futurasTendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futuras
Tendencias educativas, tecnológicas y sociales: vibraciones futuras
 
Nuevas dimensiones conv escolar mundo 2.0
Nuevas dimensiones conv escolar mundo 2.0Nuevas dimensiones conv escolar mundo 2.0
Nuevas dimensiones conv escolar mundo 2.0
 
IMPACTO DEL COVID EN ADOLESCENTES.pptx
IMPACTO DEL COVID EN ADOLESCENTES.pptxIMPACTO DEL COVID EN ADOLESCENTES.pptx
IMPACTO DEL COVID EN ADOLESCENTES.pptx
 
AV-3.pdf
AV-3.pdfAV-3.pdf
AV-3.pdf
 

Más de Gerardo Yorhendi Ceballos Marín

Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calleGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemiaCARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemiaGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidadaCarta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidadaGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientosCarta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientosGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada. Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada. Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 

Más de Gerardo Yorhendi Ceballos Marín (20)

Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
 
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
 
La descolocación del INE
La descolocación del INELa descolocación del INE
La descolocación del INE
 
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemiaCARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
 
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
 
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
 
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemiaCARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
 
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
 
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
 
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta III. Sobre la educación en México
Carta III. Sobre la educación en MéxicoCarta III. Sobre la educación en México
Carta III. Sobre la educación en México
 
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
 
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidadaCarta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
 
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
 
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
 
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
 
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíosCarta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
 
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
 
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientosCarta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
 
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada. Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
 

Último

Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente en la investigación educativa en México

  • 2. — — ÍNDICE 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 03 2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 11 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN 12 4. MARCO TEÓRICO 15 5. METODOLOGÍA 16 6. CAPITULADO PROBABLE 18 7. CRONOGRAMA 19 8. REFERENCIAS 20 9. REFERENCIAS A REVISAR 24
  • 3. — — PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Como bien sabemos, el miércoles 11 de marzo del 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que el coronavirus Covid-19 pasó de ser un simple brote a una epidemia convertida en una pandemia (OMS, 2020). En este sentido, los medios de comunicación por orden de los organismos internacionales, ordenaron a los ejecutivos presidenciales de cada nación, la declaración de la pandemia del siglo XXI: el Coronavirus. El aumento de los contagios por el virus SARS-CoV-2 se detectaron primeramente en la ciudad de Wuhan, China a principios de enero del 2020, por la gran variedad de animales exóticos dentro de su gastronomía y consumidos por su población, se especula que las enfermedades propias de estos animales pudo ser la causa de contagio hacia la raza humana. El punto inicial de la epidemia actual se sitúa muy probablemente en los mercados de la provincia de Wuhan. Los mercados chinos todavía son conocidos por su peligrosa suciedad y por su incontenible gusto por la venta al aire libre de todo tipo de animales vivos amontonados. Por tanto, el virus se encontró en algún momento presente, en una forma animal legada por los murciélagos, en un ambiente popular muy denso y con una higiene precaria. (Badiou, 2020, p. 71). Desde marzo del 2020, el virus no tardó en expandirse a Europa, África y todo el continente americano. Fue así, a mediados del mes de marzo, en México las autoridades de la Secretaria de Salud presentaron las “medidas de seguridad sanitaria” (Gobierno de México, 2020), para implementarse en todo el territorio mexicano y evitar la rápida expansión del virus. Al ordenar la suspensión de todas las actividades económicas, sociales y educativas del país para el confinamiento que duraría 40 días, se convirtió en diez meses (marzo 2020-enero 2021) esto provocó incertidumbre entre los jóvenes universitarios con respecto a su educación presencial, pues hasta el momento no sabemos el regreso a la esperada universidad. ¿La normalidad, finalmente, se ha dislocado a nivel estructural en el mundo- mundos? Como se ha afirmado, el futuro es incierto. La tarea, desde la educación y la pedagogía, es la construcción de la respuesta a la actual interpelación, compleja y acelerada a través de la cimentación y edificación de otra normalidad. (Alba, 2020; 292).
  • 4. — — La pandemia del SARS-CoV-2 tuvo un impacto ineludible en la educación superior, pues sumaban problemáticas (hasta la fecha) en aquellos jóvenes universitarios más desfavorables quienes con escasos recursos no tenían la infraestructura tecnológica básica (computadora personal o laptop, conexión a internet y teléfono inteligente) en sus hogares para seguir con su formación profesional, y además sumaban otros problemas como el nivel de uso y apropiación de las tecnologías digitales, que creaban experiencias estresantes y problemáticas de comunicación entre profesor-alumno. Según Delgado (2020) se vislumbran tres factores que provoca la crisis de la pandemia, las cuales, sin duda alguna repercute en la vida de los estudiantes y sus familias: 1) la posibilidad de contagio de ellas y ellos, así como de algún familiar, que puede generar secuelas que van desde la enfermedad hasta la muerte; 2) dejar la responsabilidad del cuidado, en mayor proporción, a las mujeres; 3) constatar que se avecina un desempleo antes desconocido, ya que las posibilidades de encontrar trabajo disminuirán, más para las mujeres por razones de género y para aquellas personas que no cumplan con los parámetros de heterosexualidad establecidos. (Delgado, 2020, p. 184). Esto aunado a la problemática en los dispositivos de distanciamiento social-corporal y emocional generando contextos de incertidumbre, miedo e inseguridad a causa de la pandemia, es decir del “terror sanitario” y de la “bioseguridad” Fazio (2020). Estos distanciamientos sociales llamado en México como “Sana distancia” o “Quédate en casa” que son campañas y estrategias de comunicación para advertir a la sociedad sobre la contingencia sanitaria (Gobierno de México, 2020). Para el caso de la educación universitaria, de acuerdo con Lindón (2006) el “giro geográfico” o “giro cultural” —perspectiva del concepto de espacio en lo urbano— permite pensar, en términos educativos que en la actualidad estamos en un “giro geográfico digital” al suspender todas las actividades académicas presenciales en los campus universitarios, y continuar la formación académica de los jóvenes desde sus hogares, el llamado “Home Office” sinónimo de teletrabajo y que sirve para trabajar o estudiar vía remota desde casa. Ahora bien, llamemos a este “giro geográfico digital” como sinónimo de una educación de emergencia, de pasar del aula presencial al aula digital. Definamos esta como experiencias educativas emergentes, como experiencias virtuales, remota, a distancia o en línea,1 a través del 1 Llama la atención los sinónimos que se emplean sobre el concepto de educación digital como: educación en línea, remota, distancia o virtual, pues existe un aparato discursivo poco claro sobre estos conceptos, esta disputa que pone en relieve las diferencias y semejanzas no solo del concepto teórico-categorial, sino, de lo que implica a través de la
  • 5. — — uso de las tecnologías digitales que son muy variadas. Aquí la importancia de las tecnologías digitales para no interrumpir la formación profesional del estudiantado. Sin embargo, el impacto en el ámbito escolar de los estudiantes no fue de manera homogénea. Es ficticio como lo menciona Casillas (2001) que las universidades públicas conciban a sus jóvenes como “estudiantado exclusivamente de tiempo completo” para desarrollar sus estudios universitarios, pues de acuerdo con el autor el estudiante es un ser social complejo que cumple con una diversidad de actividades tanto, laborales, personales, académicas y deportivas. En este sentido, es importante reflexionar sobre la complejidad social2 y educativa de los jóvenes universitarios y concebir a los estudiantes como jóvenes, esto permite detectar ciertas tipologías del estudiantado. (Casillas, 2001; Garay, 2002). Es aquí donde surge el interés de identificar a través de los discursos de los jóvenes estudiantes, esos cambios estructurales en su ámbito escolar y que afecta los sentidos y significados —conceptos apropiados por Alfred Schutz— de estos jóvenes universitarios ante la aparición de la presente pandemia, su impacto en lo juvenil y el uso de las tecnologías digitales. De acuerdo con De Garay: Los jóvenes que llegan a la universidad se mueven en diferentes planos, desde diversas formas sensibles, gustos, modos, deseos, códigos y manifestaciones estéticas. Reconfiguran los sentidos y las prácticas pedagógicas universitarias diseñadas única y exclusivamente desde los parámetros de la razón y el orden del saber científico y tecnológico. Necesitamos conocer como los jóvenes se definen a sí mismos, en cada momento y por medio de cada una de sus múltiples presencias: teniendo en cuenta que en la universidad se difunden y fortalecen múltiples culturas e identidades juveniles, aunque a veces sean opuestas, o vayan en paralelo a la cultura universitaria que promueve el profesorado y las autoridades. (Garay, 2008, p. 217) Ahora bien, los jóvenes universitarios-urbanos que radican en zonas metropolitanas3 y en donde se encuentran los campus universitarios, en general poseen un alto nivel de dominio construcción social de sentidos y significados que le otorgan los jóvenes universitarios en sus contextos de confinamiento. 2 Al concebir al universitario como un sujeto social complejo y que la integración al sistema social y académico depende de dos factores, para la integración académica son: 1. Capital cultural objetivado y 2. Consumo cultural interno en la universidad. Para el caso de la integración e interacción social son: 1. Consumo cultural externo y 2. Nivel de la escolaridad de los padres, agregando variables como: género y edad. (Garay, 2002) 3 Las grandes ciudades o zonas metropolitanas son múltiples espacios urbanos, lugares complejos acompañados de una historia que legitima los espacios de vida, la arquitectura, la forma y trazos de las calles, centros recreativos, la división de los espacios públicos y privados. Cada ciudad o zona metropolitana tiene sus características de espacialidad, imaginarios urbanos, prácticas de consumo, identidades urbanas y culturas juveniles. (Lindón, 2006; Sassatelli, 2012; Reguillo; 1991).
  • 6. — — tecnológico, un capital cultural objetivado (el nivel de escolaridad de los padres) y un consumo cultural alto (compra de libros, cine, eventos culturales, viajes nacionales e internacionales). Estos jóvenes pertenecen a una clase media-alta y tienen el apoyo económico de sus familias. Estos jóvenes urbanos de “elite” también forman parte de las universidades públicas, no obstante, la gran mayoría de ellos se forman en instituciones privadas, por decisión propia y/o de sus padres, siguiendo la misma educación privada que recibieron los progenitores Casillas (2001). En este sentido, Lloyd (2020) menciona: En México, como en otros países, los alumnos de escuelas privadas tienen mayores posibilidades de acceder a las clases en línea, mientras que en las públicas, el gobierno ha recurrido a tácticas como la programación de material didáctico a través de la televisión abierta o la radio. No obstante, la brecha no sólo tiene que ver con la condición económica de las familias, sino también de la propia institución, ya que, en el caso de las privadas, los profesores suelen tener mayor experiencia y acceso a tecnologías en línea. (Lloyd, 2020, p. 117). En el caso de los jóvenes rurales la historia no es distinta, de acuerdo con Pacheco (1999) las características de estos jóvenes en la actualidad tienen mayores ventajas como: niveles de escolaridad, cambios en la estructura familiar, acceso a medios de comunicación digital, sentido de pertenencia a una sociedad global. Lo que indica que estos jóvenes ya cuentan con un nivel socioeconómico medio, y de la apropiación a las tecnologías digitales a nivel aceptable, lo que indica que su percepción de la vida social y escolar en zonas metropolitanas, no empiezan desde cero. Según el autor, los jóvenes rurales buscan contar “con características distintas a las de sus progenitores, con las cuales puedan estar en mejor situación para enfrentarse a los nuevos retos de la ruralidad y la urbanidad”. (Pacheco, 1999, p. 1). Reforzando esta idea, Spencer (2009), señala que los jóvenes rurales emigran a zonas metropolitanas para realizar sus estudios profesionales como una estrategia de sobrevivencia pensada como una salida temporal con el fin de generar la economía necesaria para su reproducción social y cultural. Por otra parte, García (2004) considera que los jóvenes rurales están en una etapa de transición entre la juventud y la adultez, donde las oportunidades a ingresar a las escuelas públicas, son cada vez menor, derecho a la salud y a integrarse a un mercado laboral más exigente en calificación técnica y por tanto inestable (trabajos temporales y en condiciones precarias) cada vez
  • 7. — — con menos protección de derechos laborales y educativas. Esto permite plantear que los jóvenes rurales se crean y recrean en contextos marcados cada vez más por condiciones de desigualdad. En este contexto surgen diversas preguntas: ¿Los jóvenes rurales regresaron a sus lugares de origen ante la pandemia? ¿Tuvieron problemas de conectividad para continuar con sus experiencias educativas en sus lugares de origen? ¿cómo y cuáles fueron los niveles de comunicación digital entre profesor-alumno? ¿cómo impacto la pandemia económicamente a sus familias y a los jóvenes estudiantes? ¿Si se quedaron transitando en las zonas urbanas, consiguieron trabajos temporales a pesar de la contingencia sanitaria? ¿siguieron las medidas preventivas? ¿se lograron los objetivos principales en sus experiencias educativas en modalidad a distancia? ¿Tienen espacios propios y bienes materiales como escritorio, libreros, impresoras para desenvolverse con facilidad en sus tareas y en sus sesiones remotas?, entendiendo que, al volver a sus lugares de origen, no tienen las mismas condiciones que en una zona urbana donde tienen mayor acceso a conectividad e infraestructura tecnológica, es decir, están más estables en cuestiones materiales, esto no significa que están bien remunerados. Asimismo, de acuerdo con Casanova (2020) considera ciertas problemáticas en los jóvenes universitarios como: las tensiones que se vive en la emergencia, las condiciones de los universitarios ante la educación en línea, las diversas experiencias en otras zonas geográficas, cuántos universitarios continuarán sus estudios y cuántos se verán obligados a iniciar la vida laboral, se puede transferir a la pantalla la convivencia académica, al concluir la emergencia, con qué recursos financieros contará la educación superior. En este orden de ideas, estas problemáticas de los jóvenes universitarios son a causa, principalmente, de la brecha digital y la desigualdad social que aumentó en la presente pandemia. Estos impactos no fueron nada alentadores respectivamente a los países con mayor desigualdad. Según la (UNESCO-IESALC, 2020, p. 20) “existe todavía una enorme brecha digital entre países, tanto es así que la adopción del e-learning como medio para garantizar la continuidad pedagógica ha sido rechazada por varias organizaciones estudiantiles en distintos países africanos, y sostienen que es una solución inasequible, poco práctica y elitista.”
  • 8. — — En la siguiente figura se puede observar, el porcentaje de hogares con conexión a internet y muestra la baja conectividad en África, América Latina y el Caribe, seguido por Asia y los países que conforman el Pacifico (Japón, Indonesia, Tailandia, Australia, entre otros). Siendo Norteamérica y Europa los países con mayor conectividad a internet, teniendo un promedio medio los estados independientes de Rusia. Figura 1. Porcentaje de hogares con conexión a internet por regiones, (2018). Fuente: Base de datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, (2020). En nuestro país México, como se puede observar en la siguiente figura, se muestra los “Hogares con conexión a internet como proporción del total de hogares,” es decir, que durante el año 2015 había un 39.2% de hogares conectados, para el año 2019 había un 56.4% de hogares con conexión a internet en México.
  • 9. — — Esto permite pensar que no hemos logrado altos índices de hogares con conexión a internet en los últimos años. La diferencia es mínima, pues se puede observar que durante cinco años hay un 17.2% de avance de hogares con conectividad. Ahora bien, no solo es el problema de conexión a internet y la infraestructura básica tecnológica, también es necesario analizar cuáles fueron las estrategias emergentes y las tecnologías digitales que aplicaron las universidades públicas para el seguimiento de la vida académica digital, es decir, cuáles fueron las aplicaciones, softwares educativos, redes sociales, sistemas de videoconferencias, y cuáles fueron las problemáticas de comunicación digital que se presentaron durante el seguimiento de clases, tutorías y de la búsqueda de información, aspectos que se indagarán a profundidad en el proceso de esta investigación. En este orden de ideas, el papel que jugarán las universidades públicas en México durante la pandemia, es imprescindible. Como se puede ver en la siguiente figura, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) propone perspectivas y decisiones que definirán las IES en tres principales rutas posibles, mismas que se apoyan en el uso de las TIC usando estrategias diferentes.
  • 10. — — 1. Restauración: también conocido como modo de sobrevivencia, es un escenario donde la institución se enfoca en su supervivencia, buscando regresar al estado previo a la pandemia. 2. Evolución: conocido como modo de adaptación, en donde la institución se concentra en adaptarse a la nueva normalidad. En este escenario las instituciones reflejarán en su cultura y su visión los aprendizajes obtenidos en este período. 3. Transformación: donde tendría un papel activo la innovación de la educación superior en las instituciones. (ANUIES, 2020, p. 36). En efecto, la educación superior está en un proceso de deconstrucción, por lo que hay muchos retos. La pandemia vislumbra, fundamentalmente, la desigualdad, que conlleva a la falta de acceso a conectividad y el aprovechamiento de los medios digitales, es decir, la brecha digital Lloyd (2020). De acuerdo con el autor, los factores que condicionan el acceso a la educación en línea son: la clase social, la raza, la etnia, el género, la ubicación geográfica y el tipo de IES a la que pertenecen los estudiantes. Desde esta perspectiva, la desigualdad en los jóvenes universitarios se vislumbra como problema fundamental, y que, a partir de esta, surgen y se visibilizan las
  • 11. — — necesidades no solo del acceso a la economía, si no, de las competencias y habilidades para manejar las tecnologías educativas, desde que condiciones, y bajo que requerimientos. En suma, diversos autores (Cheibahar, 2020; García, 2004; Lindón, 2006; Goldthorpe, 2012; Guerra, 2009; Pacheco, 2010; Guzmán, 2013, por mencionar algunos) señalan que los estudiantes en nuestro país se encuentran en inequidades y retraso en las inversiones físicas en las escuelas, la conectividad de banda ancha, el equipamiento, el software y la formación de los trabajadores de la educación. No está de más mencionar las crisis emocionales como el estrés y ansiedad a causa de la pérdida de contacto con sus compañeros de clase, profesores, familia, así como la perdida de seres queridos y de las rutinas de socialización que forman parte de la experiencia cotidiana de un estudiante de educación superior. Finalmente, no sabemos cuándo finalizará la contingencia sanitaria, posiblemente antes o después de lo profetizado. Sin embargo, es importante recuperar aquellas historias sobre las experiencias de los universitarios, para en un futuro lejano, recuperar la memoria histórica de los jóvenes universitarios y comprender el fenómeno en cuestión. De acuerdo con Bruner: He intentado mostrar cómo las vidas y los Yoes que construimos son el resultado de este proceso de construcción de significados. Pero también he intentado dejar claro que los Yoes no son núcleos aislados de conciencia encerrados en nuestras cabezas, sino que se encuentran «distribuidos» de forma ínterpersonal. Ni tampoco los Yoes surgen desarraigados en respuesta sólo al presente; también toman significado de las circunstancias históricas que dan forma a la cultura de la que son expresión. (Bruner, 1990, p. 133). Sin duda alguna, mientras dure la pandemia los jóvenes universitarios serán los más afectados en su ámbito escolar; y como consecuencia, aparecerán muchas problemáticas de diversos matices, que por el momento no podremos nombrar, ni visibilizar. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo fueron las experiencias de los jóvenes estudiantes durante la pandemia y cuáles fueron los impactos en el ámbito escolar?
  • 12. — — OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN General Analizar las experiencias de los estudiantes universitarios a raíz de la pandemia generada por la COVID-19, particularmente en el ámbito escolar. Específicos 1. Identificar el acceso e infraestructura tecnológica que poseen (computadora personal, laptop, conexión a internet o teléfono inteligente), así como, espacios de estudio. 2. Identificar las adversidades durante su trayecto escolar digital (comunicación, socialización, información, cuestiones personales, económicas y tecnológicas). 3. Identificar cuáles fueron los tipos de recursos digitales y cómo fue la comunicación que mantuvieron con sus profesores durante la pandemia, así como, las estrategias de enseñanza-aprendizaje. 4. Identificar el nivel de adaptación sobre el uso de las tecnologías digitales durante la pandemia, así como, identificar la preferencia entre la educación presencial o digital. 5. Identificar cuáles fueron los aprendizajes (comunicación, socialización, información, cuestiones personales, económicas y tecnológicas) de los jóvenes universitarios durante y después de la pandemia. 6. Describir si tomaron las medidas preventivas durante la pandemia., fuentes de información que consultaron (noticias locales, redes sociales, periódicos digitales, televisión, radio) y cuáles fueron los impactos en el ámbito escolar. JUSTIFICACIÓN Al revisar las líneas de generación de aplicación al conocimiento (LGAC), del Doctorado en Innovación en Educación Superior (DEIES) perteneciente al Centro de Investigación en Innovación en Educación Superior (CIIES) de la Universidad Veracruzana, opté por la línea: TIC y Educación. Un binomio emergente para la investigación educativa en México. Esta línea se enfoca en estudiar agentes de la educación superior, donde se desarrolla investigaciones relacionadas con los estudiantes, académicos, autoridades y trabajadores universitarios, analizando sus características sociológicas: en sus prácticas, sus experiencias y
  • 13. — — procesos de aprendizaje, así como sus manifestaciones políticas y sus luchas (Documento Fundacional 2019) del (DEIES). Desde esta perspectiva el presente proyecto: Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente en la investigación educativa en México es una propuesta que se afilia a la (LGAC): TIC y educación. Una propuesta de corte cualitativo, para comprender la situación sociológica-educativa de los jóvenes estudiantes pertenecientes de la Universidad Veracruzana. Para abordar esta justificación, es importante mencionar, que la educación superior en México siglo XX existen grandes universidades que se constituyeron como instituciones públicas y privadas de alto prestigio académico en todo el país, desarrollando tecnologías digitales para el uso formativo de los jóvenes en sus trayectorias académicas. Está por escribirse la historia social de la incorporación de las TIC en la universidad, una historia del tiempo presente, que considere dos elementos: que son muy recientes (se incorporan a la educación superior en México en la segunda mitad de los años ochenta) y son muy cambiantes lo que hace difícil observar su evolución. (Ramírez & Casillas, 2014., p. 25). En México en los últimos veinte años la educación superior ha desarrollado significativos logros; en la implementación de las tecnologías digitales. En este sentido, el desarrollo de estas tecnologías ha avanzado rápidamente, por ejemplo: se desarrollaron tecnologías como: DSpace, EPrints, Fedora, Open Journal Systems, para la creación y administración de recursos de información, como los repositorios y revistas digitales; por otro lado, se crearon redes de revistas e información como: EBSCO, SciELO y Redalyc para la consulta de la producción científica a nivel internacional. Estos recursos digitales son utilizados por los jóvenes universitarios para desarrollar sus proyectos académicos. En este sentido, cabe señalar que durante el proceso formativo de un joven universitario hace obligatorio el uso y apropiación de estos recursos digitales y más aún en tiempos de pandemia, el cual llevamos diez meses de confinamiento, es decir, si el joven universitario tiene conectividad a internet, laptop o computadora personal, podrá realizar sus tareas académicas sin ningún problema, así el uso del internet en el confinamiento es un entorno virtual donde el estudiante explora nuevas experiencias educativas mediadas por las tecnologías digitales. (Lima & Fernández, 2017)
  • 14. — — Ahora bien, ¿Cuál es el impacto de la pandemia en el estado de Veracruz, precisamente en la Universidad Veracruzana?, actualmente, de acuerdo a la semaforización federal, el estado de Veracruz cuenta con 45, 833 casos confirmados y 6,569 defunciones, siendo uno de los estados de la República Mexicana con mayores casos de contagio (Gobierno del Estado de Veracruz, 2021). Esto significó para la Universidad Veracruzana, el refuerzo de sus propias tecnologías educativas como EMINUS, así como la utilización Microsoft Teams, Colabora 365, entre otros recursos digitales, así también, emitiendo el plan de contingencia por la propia universidad para salvaguardar la salud de los jóvenes estudiantes y de garantizar el cierre del ciclo escolar: febrero- agosto del 2020 y septiembre 2020-enero 2021. Bajo estas circunstancias, se hace necesaria la elaboración de este proyecto de investigación, la pandemia como contingencia sanitaria a nivel mundial, afecta el ámbito escolar de los jóvenes universitarios. Hay que destacar, que el impacto de este estudio radica en la importancia de visibilizar las experiencias de los estudiantes, así como comprender desde un panorama general las tecnologías digitales en la educación superior, sin olvidar, el nuevo papel que jugarán estas universidades durante y después de la pandemia. En este sentido, se considera para el desarrollo de la presente investigación, conocer las adversidades y estrategias de aprendizaje de los universitarios tanto urbanos como rurales; estos últimos como estudiantes que migran a ciudades urbanas donde se encuentran las principales sedes de la Universidad Veracruzana. Así, la relevancia de este estudio, radica en tres aspectos: 1). Académicamente puede contribuir a comprender el ámbito escolar de los universitarios a través de las tecnologías digitales para cursar sus experiencias educativas (EE) durante la pandemia, desde sus afectaciones como: desigualdad, precarización, inequidad, exclusión entre otras; 2). Socialmente se busca orientar a los jóvenes estudiantes para vislumbrar el hecho de avanzar ante diversas adversidades que genera esta época de pandemia; es decir, la resiliencia concepto que se entiende como la capacidad de superar experiencias adversas; y 3). Personalmente, estos temas emergen dentro de nuevas circunstancias académicas en la Universidad Veracruzana ante la pandemia; en efecto, se propone un proyecto de cuatro años, desarrollado desde posturas teóricas, conceptos y metodología adecuada para la construcción del conocimiento educativo en México.
  • 15. — — MARCO TEÓRICO Se puede considerar dos apartados. El primer apartado radica en la incorporación de las TIC en la educación superior y la desigualdad social. La segunda radica en estudiar las juventudes ante la pandemia. Para el primer apartado se pretende investigar la definición del concepto de “educación digital” y sus variantes: educación en línea, remota, distancia o virtual, pues existe un aparato discursivo poco claro sobre estos conceptos, esta disputa que pone en relieve las diferencias y semejanzas entre estas, así como las implicaciones y perspectivas críticas sobre la educación digital. Así mismo, se considera estudiar y describir los antecedentes históricos que lograron consolidar las TIC en la educación superior. Pues estos antecedentes, permitirán conocer cómo se fueron desarrollando estas tecnologías, pues esta incorporación no se dio de manera uniforme, al contrario, las innovaciones tecnológicas se dieron de manera heterogénea en cada una de las universidades estatales en México, así como analizar el impacto de las políticas neoliberales internacionales y nacionales que dieron origen a las transformaciones retos y perspectivas en materia de tecnología educativa en la educación superior en el marco de la pandemia, en este caso el papel de la Universidad Veracruzana. En este sentido, se estudiará la otra contraparte de esta perspectiva digital, es decir, analizar la desigualdad a nivel nacional y en el estado de Veracruz, considerando el estudio demográfico y socioeconómico de los estudiantes de la Universidad Veracruzana, así como, analizar como impacta la desigualdad en aquellos jóvenes universitarios urbanos, semi-rurales y rurales. Para el segundo apartado, se pretende desarrollar un capítulo sobre juventudes y pandemia. Para ello se pretende discutir el concepto de juventud, y tipos de juventudes, ya que, la gran diversidad multicultural del origen social de los estudiantes, permite categorizar o construir una posible tipología. Así mismo, se pretende analizar la condición de lo juvenil en los estudiantes universitarios, ya que, ante esta contingencia las problemáticas sociales, económicas y educativas se agudizaron con la presente pandemia, considerando la precarización laboral y educativa de los jóvenes. Esto
  • 16. — — permite detectar la resiliencia ante situaciones sanitarias que restringen el ámbito educativo de los jóvenes. Así como sus resistencias y luchas de estos mismos. Para finalizar, se pretende extraer la visión de “nueva normalidad” según los universitarios, esta visión permitirá conocer cómo ha impactado en su ámbito escolar, así como en el ámbito social. METODOLOGÍA La Universidad Veracruzana es una institución de educación superior pública y autónoma, dónde su comunidad estudiantil está conformada por estudiantes de diversos lugares del norte, centro y sur del estado de Veracruz. En este sentido, la Universidad Veracruzana recibe una diversidad de estudiantes por su etnia, lugar de origen, lengua, costumbres, clase social, cosmovisión, tipo de educación Llyod (2020). Estos estudiantes en su mayoría son jóvenes rurales o semi-rurales donde llegan a las diferentes cinco regiones de la Universidad Veracruzana (Coatzacoalcos-Minatitlán, Orizaba- Córdoba, Veracruz-Xalapa y Poza Rica-Tuxpan) para estudiar su carrera universitaria, de acuerdo a los intereses profesionales de cada estudiante. Estos jóvenes estudiantes de la Universidad Veracruzana forman una comunidad diversa. Para este estudio, se propone una investigación de corte cualitativo: La investigación cualitativa representa un modo específico de análisis del mundo empírico, que busca la comprensión de los fenómenos sociales desde las experiencias y puntos de vista de los actores sociales, y el entendimiento de los significados que éstos asignan a sus acciones, creencias y valores. (Wynn; Money, 2009, p. 138). Es decir, “busca saber lo que saben los actores, ver lo que ellos ven y comprender lo que ellos comprenden” (Schwartz; Jacobs, 2006, p. 24). “La investigación cualitativa es básicamente hermenéutica; el centro de atención es el significado que los individuos atribuyen a los procesos psicosociales que experimentan” (Castro, 2002, p. 160). Por lo tanto, “el método cualitativo escudriña las diferentes construcciones de un hecho social concreto bajo el prisma de los valores e intereses del narrador” (Riessman, 1993, p. 64). En este sentido, se pretende realizar diversas entrevistas a estudiantes de las cinco áreas académicas del campus Xalapa, en la actualidad existen seis áreas académicas (Artes; Ciencias de
  • 17. — — la Salud; Técnica; Económico-Administrativa; Ciencias Biológicas y Agropecuarias; Humanidades), con la finalidad de captar una mayor diversidad estudiantil, considerando un equilibrio entre hombres y mujeres, de diferentes orígenes (urbano y rural) y de diferentes semestres (a partir del cuarto semestre, considerando que son jóvenes que ya están más incorporados a la Universidad). Con respecto al instrumento de investigación para recopilar información serán a través de entrevistas semiestructuradas, la cual se basan en un esquema flexible en torno a una serie de temas y preguntas, Burgos Ortiz, (2011) y gira en torno a una temática por medio del planteamiento de preguntas concretas, Angrosino (2012). Dada la contingencia sanitaria, las entrevistas se darán vía online (cara a cara) a través de videoconferencias (Skype o Google Meet) o por videollamadas (Whatsapp), así mismo, se contempla contactar a los estudiantes por vía telefónica (local o móvil). En caso de que no se puedan realizar las entrevistas mediante estas dos opciones se verá la posibilidad de hacerlas de manera presencial considerando las medidas sanitarias. Para finalizar, la selección y convocatoria de los estudiantes se realizará en dos estrategias: realizar un cartel digital y publicarlo en las redes sociales; convocar a los jóvenes a través de conocidos o contactos.
  • 18. — — CAPITULADO PROBABLE INDICE INTRODUCCIÓN CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 1.1. El planteamiento del problema. Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente en la investigación educativa en México. 1.2. Objetivos de estudio. 1.3. Justificación del estudio 1.4. Estado del arte. Estudios sobre jóvenes estudiantes universitarios mexicanos y pandemia CAPITULO 2. INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA DESIGUALDAD SOCIAL 2.1. Educación digital 2.1.1. El concepto de educación digital, (en línea, remota, distancia o virtual): discusión entre conceptos, similitudes y diferencias. 2.1.2. Implicaciones y perspectivas críticas de la educación digital. 2.2. Panorama general de las TIC y las instituciones de educación superior en México. 2.2.1. Políticas neoliberales internacionales y nacionales. 2.2.2. Transformaciones, retos y perspectivas de la educación superior en México en el marco de la pandemia. 2.2.3. El papel de la UV en la pandemia. 2.3. Desigualdad o brecha digital en la educación superior en México. 2.3.1. La desigualdad digital en el estado de Veracruz. 2.3.2. Descripción demográfica y socioeconómica de los estudiantes de la UV. 2.3.3. Jóvenes estudiantes-rurales y jóvenes estudiantes-urbanos.
  • 19. — — CAPITULO 3. JUVENTUDES Y PANDEMIA 3.1. Juventud: genealogía social de un concepto. 3.2. Tipos de juventudes: jóvenes-militantes, jóvenes-trabajadores, jóvenes-padres de familia. 3.3. Pandemia, jóvenes universitarios y tecnología. ¿Los nuevos tecnólogos? 3.4. La condición juvenil en los estudiantes universitarios ante la pandemia. 3.5. Problemáticas (sociales, económicas, culturales y educativas), de los estudiantes universitarios a raíz de la pandemia. 3.6. Precarización laboral y educativa en los jóvenes estudiantes. 3.7. Resiliencia y pandemia en los jóvenes estudiantes. 3.8. Resistencia, esperanza y nostalgias: los jóvenes universitarios. 3.9. La nueva normalidad según los jóvenes universitarios. CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA 4.1. Enfoque y técnica de investigación. 4.2. Población, muestra y tipo de muestreo. 4.3. Trabajo de campo: número de informantes y etapas de entrevista. 4.3.1. Primer acercamiento a los jóvenes universitarios. 4.3.2. Segundo acercamiento, alcanzando el punto de saturación. 4.4. Proceso de análisis de las entrevistas: transcripción y análisis de datos. 4.5. Limitaciones del trabajo. CAPÍTULO 5. RESULTADOS DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES REFERENCIAS APÉNDICES
  • 20. — 20 — CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (septiembre 2020 – enero 2023) Septiembre- 2020/Enero 2021 Febrero-2021/Julio 2021 Agosto- 2021/Enero2022 Febrero-2022/Julio 2022 Agosto-2022/Enero 2023 Protocolo X Problema X X Objetivo X X Estado del arte X Marco teórico X X Metodología X X Guion de entrevista y pilotaje X X Trabajo campo (entrevistas) X X Estancia X Artículo X
  • 21. — 21 — REFERENCIAS Amador, B. R. (2020). Aprende en casa con #SanaDistancia en tiempos de #Covid.19. P. 138-144, en IISUE. Educación y pandemia. Una visión académica. UNAM. Angrosino, M. (2012), Etnografía y observación participante en investigación cualitativa, Madrid, Morata. Arzate, S. J. (2009). Las desigualdades desde una perspectiva de complejidad: Hacia una epistemología teórico-normativa del conflicto social, en revista de Paz y Conflictos, Universidad de Granada. https://revistaseug.ugr.es/ Alba, A. (2020). Currículo y operación pedagógica en tiempos de Covid-19. Futuro incierto. (pp. 289-284), en Educación y pandemia: una visión académica. Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE). UNAM. Badiou, A. (2020). Sobre la situación epidémica. (pp. 67-78), en Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias. Editorial: ASPO. http://iips.usac.edu.gt/ Burgos, O. N. M. (2011), Investigación cualitativa. Miradas desde el trabajo social, Buenos Aires, Espacio Editorial. Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI, editores. Bruner, S. J. (1990). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial. Castro, N. M. A. (2002), "La imagen de la investigación cualitativa en la investigación de mercados". En Política y Sociedad, 39. (1), pp. 159-172. Casanova, C. H. & López G. J. C. (2013). Educación superior en México: los límites del neoliberalismo (2000-2010), en Linhas Críticas, p. 109-128. https://www.redalyc.org/ Casanova, C. H. (2020). IISUE. Educación y pandemia. Una visión académica. UNAM. Casillas, A. M. A; Garay S. A; Vergara L. J. & Puebla R. M. (2001), “Los estudiantes de la UAM- A, Un sujeto social complejo”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 11, vol. 6. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 2-16. Casillas, A. M. A. (1990). El proceso de transición de la universidad tradicional a la moderna. Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de investigación y de estudios avanzados del Instituto Politécnica Nacional. (IPN).
  • 22. — 22 — Diario Oficial de la Federación, (2020). Secretaria del Gobernación SEGOB. DOF: 21/10/2020. En https://dof.gob.mx/ Garay, A. & Casillas, M. A. (2002). Los estudiantes como jóvenes: una reflexión sociológica. En A. Nateras (Coord.), Jóvenes, culturas e identidades urbanas (pp. 245-262). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. https://www.uv.mx/ Garay, A. (2008). Los jóvenes universitarios mexicanos: ¿son todos iguales? en Jóvenes universitarios en Latinoamérica, hoy. Universidad Nacional Autónoma de México, Seminario de Educación Superior/Seminario de Investigación en Juventud/ Consejo Iberoamericano de Investigación en Juventud/ Miguel Ángel Porrúa. https://www.ses.unam.mx/ Fazio, C. (2020, 28 de diciembre). Agamben y la epidemia como política, en periódico La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ Feixa, P. C. (2020, noviembre 01). Hay un exceso de moral higienista en las restricciones a los jóvenes. https://www.lavanguardia.com García C. N. (2004): Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Gedisa, García, C. N; Cruces, F & Urteaga, M. (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. España: Ariel y Fundación Telefónica. Goldthorpe, Jhon (2012). De vuelta a la clase y el estatus: por que debe reivindicarse una perspectiva sociológica de desigualdad social. REIS 137, enero-marzo, pp.43-58. Guerra, M. Irene. (2009). Trayectorias escolares y laborales en jóvenes de sectores populares. Tesis de doctorado. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Guzmán, Carlota (2013) Experiencias, significados e identidades de los estudiantes de nivel superior, en: Estudiante, maestros y académicos en la investigación educativa. Tendencias, aportes y debates. 2001-2011. México. ANUIES. INFOBAE, (2020, marzo 13). Una investigación dio con la fecha exacta del primer caso de coronavirus en el mundo. https://www.infobae.com/ INEGI. (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TIC en Hogares, de 2015-2018: ENDUTIH. En https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/
  • 23. — 23 — Kessler, G. (2007). Juventud rural en América Latina. Panorama de las investigaciones actuales. Capitulo I. P. 19-61. En Educación, desarrollo rural y juventud. Brunieard, R. (Coord). UNESCO-IIPE. Mapa Mundial del Coronavirus. (2021). https://news.google.com/ Medina, S. C. & Espinosa, E. M.T. (1994). La innovación en las sociedades modernas. Universidad Autónoma Metropolitana, (UAM). En http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/ OMS. Organización Mundial de la Salud. (2020) https://www.who.int/es Lima, M. S & Fernández N. F. A. (2017). La educación a distancia en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas. En Atenas, vol. 3, núm. 39. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. En https://www.redalyc.org/ Lindón, A; Aguilar, M. A. & Hiernuax, D. (2006). (Coords). Lugares e imaginarios en la Metrópolis. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Editorial Anthropos. Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital P. 115-121, en IISUE. Educación y pandemia. Una visión académica. UNAM. Quammen, D. (2020). Contagio. La evolución de las pandemias. Editorial Debate. Ramírez, M. A. & Casillas, M. A. (2014). Háblame de TIC, Tecnología digital en la educación superior. Editorial Brujas, Social TIC. https://www.uv.mx/ Reguillo, R. (1991). En la calle otra vez. Las bandas, identidad urbana y usos de la comunicación. ITESO. Riessman, C. K. (1993), Narrative Analysis, Qualitative Research Methods Series, 30, Newbury Park, Sage Publications. Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Amorrortu Editores. Spencer, R. A. A. (2009). Los jóvenes rurales en México. Retos y desafíos en los estudios actuales. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología. Schwartz, H. y Jacobs, J. (2006), Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad, Trillas. Pacheco, Lourdes. (2010). Los últimos guardianes. Jóvenes rurales e indígena, en Los jóvenes en México, Rossana Reguillo (coordinadora). México. FCE-CONACULTA.
  • 24. — 24 — Pacheco, L. (1999). Nueva ruralidad y empleo. El reto de la educación de los jóvenes rurales en América Latina. En Cuadernos de Desarrollo Rural (43). Pontificia Universidad Javeriana. Ponce L. J.L. (Coord.). (2020). Estado actual de las tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones de educación superior en México: estudio 2020. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. UNESCO. IESALC. (2020). Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. http://www.iesalc.unesco.org/ Universidad Veracruzana. (2019). Documento fundacional del Doctorado en Innovación en Educación Superior. https://www.uv.mx/ Varela, F; Thompson, E. & Rosch, E. (1992). De cuerpo presente. Traducción de Carlos Gardini. Editorial Gedisa. Wynn, P. y A. Money. (2009), "Qualitative Research and Occupational Medicine", Occupational Medicine, 59, pp. 138-139. REFERENCIAS A REVISAR Brunner, J. J. (2003). Educación e internet. ¿La próxima revolución? Fondo de Cultura Económica. Brunner, J. J. (1998). Globalización cultural y posmodernidad. Fondo de Cultura Económica. Casillas, M.A; Ortega, J.C.& Ortiz, V. (2015). El Circuito de Educación Precaria en México: una imagen del 2010, en Revista de Educación Superior, No. 173, enero-marzo; p. 47-83. ANUIES. http://www.scielo.org.mx/ Castell, M. (1998). La era de la información, Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad red, Vol1. XXI Siglo Veintiuno, Editores. Crovi, D. D. & López, G. R. (2011). Tejiendo voces: jóvenes universitarios opinan sobre la apropiación de internet en la vida académica, Revista de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 212, México, UNAM, pp. 69-80. Crovi, D. D. (2009). Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas. Diagnóstico en la UNAM, UNAM/Plaza y Valdés
  • 25. — 25 — Guerra, R. I. (2005). Los jóvenes del siglo XXI ¿para qué trabajan?, Revista Mexicana de Investigación Educativa, COMIE, vol. X, núm. 25, 419-449. http://www.comie.org.mx/ Giroux, H. (2003). La inocencia robada: juventud, multinacionales y política cultural. Ediciones Morata. González, L. H. (2000). Comunicación humana y organización en investigación y desarrollo. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma Metropolitana. Hernanz, M. J. A. (2012). Guía de orientación en el presente: hitos para la comprensión de la tecno-ciencia en la sociedad del conocimiento. Colección Biblioteca, Universidad Veracruzana. Hernanz, M. J. A. (2011). Innovación y dinámicas sociales en la era del conocimiento. Universidad Veracruzana. Muñoz, G. H. (Coordinador) (2009). La universidad pública en México. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miguel Ángel Porrúa. López, G. R; Hernández, H. D. & Bustamante, S. A. J. (2017). Háblame de TIC. Las tecnologías digitales en los contextos educativos: la voz de los estudiantes. Editorial Brujas, Social TIC. https://www.uv.mx/ OECD. (2020), “México” in Education at a Glance 2020: OECD Indicators, OECD Publishing, https://doi.org/10.1787/f5a2f565-es Ramírez, M. A. & Casillas, M.A. (Compiladores) (2015). Háblame de TIC, volumen2: Internet en Educación Superior. Editorial Brujas. https://www.uv.mx/ Ramírez, M. A. & Casillas, M. A. (2014). Háblame de TIC, Tecnología digital en la educación superior. Editorial Brujas, Social TIC. https://www.uv.mx/ Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia. Serie documento Nº227. Grupo de Trabajo Inclusión Social y Desarrollo. Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una estrategia de diálogos de políticas. Rimisp, https://rimisp.org/ Romo, J. M. (2008). Estudiantes universitarios y sus relaciones de pareja. De sus experiencias y proyectos de vida, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, vol. XIII, núm. 38, 801-823. http://www.comie.org.mx/ Tedesco, J. C. (1983). Tendencias y perspectivas en el desarrollo de la educación superior en América Latina y el Caribe. UNESCO.
  • 26. — 26 — Turpo, O. & Romero, M. (2012). Serious Games para el desarrollo de las competencias del siglo XXI. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 34. 15 de noviembre de 2012. http://www.um.es/ead/red/34 Treviño, R. E. (2015). La educación superior y el advenimiento de la sociedad del conocimiento: equivalencias y diferencias en los discursos y políticas de transformación educativa en los ámbitos nacional e internacional. ANUIES. Universidad Veracruzana. (2019). Secretaría de Desarrollo Institucional de la. Consideraciones sobre el financiamiento federal a las instituciones públicas de educación superior mexicanas a partir de su magnitud institucional.