SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
PREPARADO POR M.C. ANA TERESA FINOL GONZÁLEZ
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
TEMA 2. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
1. Modelo Sedimentológico
Para la caracterización geológica del yacimiento es necesario recopilar y procesar todo tipo de información geológica
del subsuelo, que se obtiene principalmente de registros geofísicos de pozos, muestras de rocas, pruebas de variación
de presión y datos sísmicos.
El Modelo Sedimentológico permite definir el Ambiente, Geometría,
Orientación, Distribución Areal y Calidad de los Depósitos Sedimentarios
que constituyen el Yacimiento mediante el Análisis y Estudio de sus
Sedimentos desde el punto de vista Físico, Químico y Mineralógico.
El modelaje sedimentológico se realiza para caracterizar las facies
que componen el conjunto de rocas yacimientos y sellos, presentes
en el campo y además establecer los o el sistema depositacional al
que se asocian.
¿Para qué se determina el modelo sedimentológico?
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
9.- El choque de placas origina una nueva cordillera con rocas de todos
los tipos
1.- Formación de una cordillera por el choque de dos
placas tectónicas
2.- Las altas temperaturas generan magmas
3.- Los magmas se enfrían y solidifican originando las
rocas magmáticas
4.- Las aguas superficiales, las aguas marinas, el hielo,
el viento, etc., erosionan los relieves terrestres
5.- Los productos de la erosión
son transportados hasta el océano, forman las cuencas
sedimentarias
6.- Se depositan capas de sedimentos
7.- En zonas profundas, los sedimentos se
transforman en rocas sedimentarias
8.- La convergencia de placas genera fuertes presiones y
temperaturas que transforman las rocas
magmáticas y sedimentarias en rocas metamórficas
Ciclo de las rocas
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
MAGMA
ROCAS
IGNEAS
ROCAS
METAMORFICAS
ROCAS
SEDIMENTARIAS
Rocas Ígneas: son originadas por el Magma que, cuando
emerge a la Superficie a través de los Conos Volcánicos,
recibe el nombre de Lava.
Rocas Metamórficas: son aquellas que han sufrido una
Recristalización como resultado de Cambios en su Entorno Físico.
Estas rocas proceden de la Evolución de las Rocas Ígneas y las
Sedimentarias.
Rocas Sedimentarias: son originadas a partir de Mecanismos
Físicos y Químicos a través de los Procesos de Meteorización,
Erosión, Transporte, Precipitación y Litificación de Sedimentos de
Rocas preexistentes.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Tipos de rocas sedimentarias
Clásticas: son formadas de los Sedimentos de Rocas y Minerales que son
depositados principalmente por Acciones Mecánicas por un Agente de
Transporte. (Viento, Agua, Lluvia, etc.)
✓ Ejemplos:
✓ Areniscas
✓ Lutitas
✓ Carbonáticas: son formadas por carbonatos de calcio y magnesio
precipitados por las aguas marinas a través de procesos bioquímicos.
✓ Ejemplos:
✓ Calizas
✓ Dolomitas
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Los procesos sedimentarios son aquellos que tienen lugar sobre la superficie de la Tierra, teniendo como
consecuencia última la FORMACIÓN DE SEDIMENTOS depositados en capas y que con los procesos de
diagénesis y litificación, DAN LUGAR A LAS ROCAS SEDIMENTARIAS.
A partir de las rocas sedimentarias, los geólogos reconstruyen muchos detalles de la historia de la Tierra.
Dado que los sedimentos son depositados en muchos puntos diferentes de la superficie, las capas rocosas que
acaban formando CONTIENEN MUCHAS PISTAS SOBRE LOS AMBIENTES DE LA SUPERFICIE EN EL PASADO.
También pueden exhibir características que permiten a los geólogos descifrar
información sobre cómo y desde dónde se transportó el sedimento.
Además, son las rocas sedimentarias las que
CONTIENEN FÓSILES, que son pruebas vitales
en el estudio del pasado geológico.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Conceptos fundamentales asociados a la Sedimentología
SEDIMENTO
DEPÓSITO O MEDIO
SEDIMENTARIO
SEDIMENTACIÓN
Partícula, fragmento de materia sólido, orgánico e inorgánico
procedente de rocas preexistentes, generada por procesos físicos
y/o químicos y que han sido acarreados por cualquier medio, bajo
condiciones normales en la superficie terrestre.
Cuerpo físico producido por la acumulación de sedimentos y es
independiente del lugar donde se encuentre y del medio que lo ha
producido.
Es el cuarto proceso de la dinámica externa (erosión, meteorización,
transporte y sedimentación) y consiste básicamente en la deposición
de los materiales transportados.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
FASES DE LA SEDIMENTACIÓN
METEORIZACIÓN
TRANSPORTE
Produce la Desintegración Mecánica y Química de las Rocas Pre – Existentes
ACUMULACIÓN
Mediante un Fluido y/o Gravedad por el cual los Materiales y las Partículas son
trasladados desde su origen al lugar de Depósito
DIAGÉNESIS
Es el Depósito en el Medio Sedimentario (Ambiente)
Posterior a la Acumulación mediante el cual los Sedimentos se tornan compactos
y se endurecen (Litificación), constituyendo las Rocas
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
DIAGÉNESIS
Del Griego DÍA = a través y GÉNESIS = Formación
Procesos Físicos y Químicos que sufren los Sedimentos desde el momento
de la Sedimentación por medio de los cuales se convierten en roca
DIAGENESIS :
Afecta : Composición
Textura
DIAGÉNESIS : Destructiva
Constructiva
DIAGÉNESIS :
Hasta 75 o C. -------------------------------------- EOGÉNESIS
TEMPRANA PROF < 2KM.
Hasta 200 oC. -------------------------------------- MESOGÉNESIS
SOMERA 2-3KM. DE PROF. TEMP. 70-100 OC
TARDIA >3 KM TEMP. >100 OC
TECTONICO ----- --------------------------------- TELOGÉNESIS
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Sedimento
Es el Fragmento o Partícula de Material sólido (Detrítico o No Detrítico) de
Origen Orgánico o Inorgánico, que ha sido formado por Procesos Físicos y
Químicos (Meteorización) de las Rocas Pre-Existentes y que han sido
transportados en Suspensión y Tracción por cualquier Tipo de Fluido (Agua,
Glaciar), por Gravedad o cualquier Agente Natural (Viento).
Componentes
✓ Grano
✓ Matriz
✓ Cemento
Aspectos Texturales
Esfericidad
Redondez
Clasificación
Existen muchas clasificaciones, sin
embargo en general se basan por:
✓ Composición mineralógica
✓ Criterios texturales
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Clasificación de Areniscas – Rocas Clásticas o Detríticas
Dada su potencial variabilidad composicional las areniscas deben clasificarse en dos etapas (u órdenes)
consecutivas. En un primer lugar se emplea la clasificación de Zuffa, discriminando granos de naturaleza
carbonática o no, y de origen intracuencal o no. Posteriormente, las areniscas siliciclasticas se clasifican según su
composición básica (cuarzo, feldespato, fragmentos de roca,…) siguiendo los criterios clásicos de McBride (1963) o
Dott (1964) (o cualquier esquema basado en estos).
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Clasificación por Granulometría
Rocas sedimentarias detríticas
Textura clástica
Tamaño del grano
Nombre del sedimento Nombre de la roca
Grueso
(>2mm)
Grava
(granos redondeados)
Conglomerado
Grava
(granos angulosos)
Brecha
Medio
(de 1/16 a 2mm)
Arena Arenisca
Fino
(de 1/16 a 1/256mm)
Limo Limolita
Muy fino
(<1/256mm)
Arcilla Lutita
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Se refiere a la suma de características de una unidad sedimentaria de escala pequeña (cm – m).
Por tanto es el total de Características Texturales, Composicionales y Estructurales
de un depósito sedimentario que resulta de la acumulación y modificación dentro
de un ambiente sedimentario particular.
La descripción de facies a escala macroscópica se realiza mediante núcleos,
muestras de pared y ripios, incluyendo: el tipo litológico, color, textura,
estructuras sedimentarias, espesores de capas y contenido fosilífero.
A escala microscópica se describen petrográficamente en sección delgada de roca,
incluyendo: textura (tamaño de grano, escogimiento, esfericidad, redondez),
componentes mineralógicos y paleontológicos, contenido de matriz,
efectos diagenéticos, cementos, tipo y porcentaje de porosidad primaria y
secundaria y grado de conectividad de poros.
¿Qué son las Facies Sedimentarias y en dónde se identifican?
Una vez definidas y caracterizadas las facies individuales se debe proceder a
determinar las Asociaciones de Facies, las cuales reflejan los conjuntos de facies
genéticamente similares o relacionadas y su extensión espacial en área o superficie.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Con los elementos arquitectónicos definidos y con base en
la comparación de modelos análogos modernos, se
construye el Modelo de Facies que caracterizará al Sistema
Depositacional al que pertenecen. El Sistema
Depositacional se define como el ambiente sedimentario y
los procesos involucrados en la distribución de los
sedimentos en el área del depósito y finalmente en la
depositación y la preservación de los mismos.
Luego se determina la sucesión vertical de facies individuales y/o de asociaciones de facies. Teniendo entonces la
extensión superficial y vertical de las facies, se puede tener una clara imagen de la geometría, extensión, variación de
espesores y volumen de la facies o asociación de facies, que permite la definición de los elementos arquitectónicos de
los cuerpos de roca presentes en el campo
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Unidad Sedimentaria
Es la Asociación de Facies Sedimentarias que coexisten en Equilibrio en un Ambiente específico y
representa una Evolución constante de los Procesos Sedimentarios hasta su Finalización.
Asociación de Facies
Está constituida por varias facies que ocurren en combinación
y típicamente representan un Ambiente Sedimentario.
Sucesión de Facies
Es una asociación de facies con un orden vertical muy
característico, se conoce también como secuencia de facies.
Análisis de facies
Es la interpretación de los estratos en términos del ambiente
de depósito (o sistemas de depósito), comúnmente basado
en una amplia variedad de observaciones.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Un medio sedimentario o ambiente sedimentario
se puede definir como una parte concreta de la
superficie terrestre donde se acumulan
sedimentos y que se diferencia física, química y
biológicamente de las zonas adyacentes (Selley,
1970).
En un medio sedimentario o en parte del mismo
puede producirse erosión, no depósito o
sedimentación, normalmente alternando en
diferentes etapas. Los procesos sedimentarios
son los causantes del transporte y depósito de
los sedimentos. El número de medios
sedimentarios actuales es finito y pueden ser
clasificados (Arche A. 2010)
Ambientes sedimentarios
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Facies y Ambientes Sedimentarios
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
TIPOS DE AMBIENTES SEDIMENTARIOS
AMBIENTE TIPO FACIES PREDOMINANTES
Continental
Aluvial Abanicos Aluviales
Coladas Fangosas
Cauces Entrelazados
Fluvial
Ríos Entrelazados Barras, Canales
Ríos Meandriformes
Canales, Levées, Lóbulos de “crevasse”
Llanuras de Inundación
Marinos
Turbiditas Turbiditas
Abanicos submarinos Rellenos de Canal, Lóbulos
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
AMBIENTE TIPO
FACIES
PREDOMINANTES
Próximo
Costero
Playa
Canales, Conglomerados, Arcillas con
Arenas, limos
Canal Canales
Isla de Barreras Arenas
Llanuras de Marea
Llanura de Marea, Sedimentos
Mixtos, Llanura de Marea interna y
Externa, Canales
Deltaicos
Frente Deltáico Barras de Desembocadura
Pro Delta Arcillas Marinas
Llanuras Deltáicas Canales Distributarios
Transicional
TIPOS DE AMBIENTES SEDIMENTARIOS
Desierto
Laguna
Cañón submarino
Barrera de arrecife
Estuario
Plataforma
Delta
Lago
Glaciar
Ríos
Planicie abisal
Abanico submarino
Playa
Lllanura mareal
Abanico aluvial
Isla de barrera
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
AMBIENTES SEDIMENTARIOS VS LÍMITE DE SECUENCIAS
AMBIENTES SEDIMENTARIOS VS LÍMITE DE SECUENCIAS
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Datos para la interpretación del Modelo Sedimentológico
➢Información Roca
• Muestra de pared
• Muestra de Canal
• Núcleo
LEYENDA
P/S
P/S
P/S
DINO
DINO
DINO
Prodelta ?
Deltáico
Frente
Frente Deltáico/
Interdistributario
Interdistributario
Frente Deltáico/
Max Dino
Prodelta / Frente Deltáico
Prodelta ?
DMB/DC
Canal Distrubutario
Frente Deltáico
L/O
L/O
L/O
DF
Dique
/
Abanico
de
rotura
Canal
Distributario
Canal
Distributario
(A Partir de Descripción de Núcleo e
FACIES Y SECUENCIAS
NUCLEO
MARCADOR
6400
6300
6200
6100
6000
5900
5800
5700
FORMACION
MIEMBRO
POZO LL-3045
FACIES Y CARACTERISTICAS
Interpretación de Registro)
DE PERFILES DE MISOA
FS
SB
SB
SB
SB
SB ?
SB ?
SB
FS
FS CANAL DISTRIBUTARIO
SUPERFICIE DE INUNDACION DC
LIMITE DE SECUENCIA
SB BARRA MARINA DELTAICA
DMB
PRESENCIA DE DINOCLASTOS
DINO FRENTE DELTAICO
DF
P/S DIQUE / ABANICO DE ROTURA
L/O
SIN INDICADORES MARINOS
POLEN Y ESPORAS
REGISTRO TIPO
➢Información Sísmica (Análisis de Atributos)
➢Análisis Bioestratigráfico
➢Registros de Pozos
➢Datos de Perforación
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Principales Actividades del Análisis Sedimentológico
➢ Describir Núcleo Macroscópicamente:
Consiste en la Descripción de los Aspectos Físicos, Químicos y Bioestratigráficos del Núcleo, mediante la
Visualización de los diferentes Tipos de Litologías y sus Relaciones Verticales.
✓ Textura de las Rocas
✓Superficies Estratigráficas
✓ Estructuras Sedimentarias
✓ Presencia y Tipo de Porosidad
✓ Aspectos Diagenéticos
✓Impregnación de Hidrocarburos
✓ Contenido de Fósiles
✓Identificación y Medición de Fracturas
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Textura de las rocas sedimentarias
Éstas pueden presentar TEXTURA CLÁSTICA o TEXTURA CRISTALINA, dependiendo de su génesis concreta.
depósito mecánico de material transportado en forma de partículas sólidas/clastos
depósito por precipitación química/bioquímica de material transportado en forma iónica
Existen rocas sedimentarias que incluyen en su composición una fracción importante de restos de organismos,
tales como bivalvos, gasterópodos, corales, diatomeas, … En estos casos, es TEXTURA BIOCLÁSTICA
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Textura Clástica
Constituida por fragmentos (clastos) de minerales y/o rocas englobados por un material aglomerante que
actúa de nexo. Los fragmentos proceden de la meteorización física y/o química de rocas preexistentes,
posteriormente erosionados, transportados y depositados (origen detrítico). El material de nexo puede
ser matriz (material muy fino de origen detrítico y composición fundamentalmente arcillosa)
y/o cemento (material de origen diagenético, originado por precipitación química, y composición frecuentemente
carbonatada o silícea). Presentan esta textura las ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Textura Cristalina
Constituida por un mosaico de cristales minerales formados por precipitación química a partir de
soluciones acuosas. Presentan esta textura las ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS: CARBONATADAS y
EVAPORÍTICAS.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Textura Bioclástica
Constituida por la acumulación de restos de organismos (conchas de bivalvos, gasterópodos, crinoides,…).
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Superficies de Estratificación
Para poder comprender las superficies de estratificación es necesario
saber la definición de “Estrato”, que está definido como un cuerpo,
generalmente tabular, de roca o sedimento, con litología homogénea
o gradacional que se ha depositado durante un intervalo de tiempo
determinado.
Así, las superficies de estratificación pueden considerarse de carácter
neto o difuso. Las netas separan materiales de la misma litología,
mientras que en los contactos difusos hay una franja paralela a la de
estratificación en que tiene lugar el cambio gradual entre dos
términos litológicos o texturales.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Estructuras Sedimentarias
✓ Es la ORIENTACIÓN o DISPOSICIÓN GEOMÉTRICA de los elementos que conforman a la roca.
Se originan en el interior del sedimento y en la interface agua/sedimento o aire/sedimento.
✓ Es consecuencia de los agentes geológicos (agua, viento, aire, etc) y de los procesos físicos, químicos
y biológicos. SON EL REFLEJO DE LOS PROCESOS SEDIMENTARIOS o de la diagénesis.
✓ Se consideran importantes porque con ellas se pueden deducir los procesos, las condiciones de depósito, la
dirección de las corrientes y los estratos que les dieron origen.
✓ Su estructura e interpretación se basa en el principio del ACTUALISMO, es decir los fenómenos que hoy
están actuando han producido los mismos en el pasado.
✓ No todas las estructuras llegan a fosilizar, DEPENDEN DEL EQUILIBRIO ENTRE LA ESTRUCTURA Y EL
AMBIENTE DONDE SE FORMA, ya que puede haber destrucción o modificación de las estructuras.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Clasificación de las Estructuras Sedimentarias
Procesos inorgánicos: son el resultado de la interacción de la gravedad con las características físicas y químicas del sedimento, así como las
condiciones hidrodinámicas.
Procesos orgánicos: son las marcas de actividad orgánica en los sedimentos (Reineck, 1975).
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
ESTRUCTURAS
SEDIMENTARIAS
(1) ESTRUCTURAS
DE CARÁCTER
INTERNO
(2) ESTRUCTURAS
DE ORIGEN FÍSICO
O SUPERFICIALES
(3) ESTRUCTURAS
DE DEFORMACIÓN
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
(c)
(d)
(a) Laminación, Capa y Estrato
(1)
ESTRUCTURAS
DE
CARÁCTER
INTERNO (b) Superficies de estratificación
(c) Rizaduras, ondulaciones de
arena, megarizaduras, dunas y
antidunas
(d) Estratificación paralela,
lenticular, estratificación cruzada
(tabular, festoneada y hummocky).
(e) Imbricación, estratificación
lenticular y flaser
.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Cuando los planos de estratificación se encuentran muy
cercanos entre sí (escala de mm), se denomina:
laminación.
“La laminación se observa únicamente en rocas con tamaño de
grano fino a fino”.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
laminación/lamination
capa/bedding
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Cada estrato se deposita durante un
intervalo de tiempo determinado y se
caracteriza por una cierta litología:
homogénea o gradacional, arreglo
interno y un cierto espesor.
Así como una orientación en el espacio.
Las superficies de estratificación (base o
techo) pueden ser de diferente forma
(recta, irregular, ondulada, tabular,
acuñada, etc).
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
1. El espesor de la estratificación
Es la distancia entre los planos de estratificación que lo
limitan, medido perpendicularmente a ellos, puede
representar un instante en el tiempo o un cierto lapso
de tiempo (dependiendo del proceso sedimentario).
2. La orientación del estrato:
Rumbo de la estratificación (strike), ángulo horizontal
que forma con el norte geográfico. La línea de
intersección entre la superficie de estratificación y un
plano horizontal imaginario.
En los estratos es importante determinar la geometría de la estratificación, que incluye:
Buzamiento (dip), ángulo vertical que forma el plano de
estratificación con la horizontal, medido a 90° del rumbo
(dirección de máxima pendiente).
La orientación del estrato depende de procesos
posteriores al depósito, litificación y diagénesis.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
(a)
(b)
(d)
(a) Techo - Grietas de desecación,
huellas de cristales
(2)
ESTRUCTURAS
DE
ORIGEN
FÍSICO
O
SUPERFICIALES
(b) Huellas de gotas de lluvia,
marcas de hojas
(c) Marcas por corrientes –
Excavación, flute marks
(d) Marcas de corrientes por
objetos – crescent marks
(e) Marcas de corrientes por
movimientos de partículas.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
(a)
(c)
(d)
(a) Estructuras de carga
(3)
ESTRUCTURAS
DE
DEFORMACIÓN
(b) Estructuras almohadilladas y
volcanes de arena
(c) Laminación convoluta
(d) Estructuras de deslizamiento
(slumps) e intrusiones de arena
(e) Cantos de arcilla armados
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
ESTRUCTURAS
SEDIMENTARIAS
(4) ESTRUCTURAS
BIOGÉNICAS
(5) ESTRUCTURAS
DE PRECIPITACIÓN
(6) ESTRUCTURAS
SECUNDARIAS
ORIGINADAS POR
TECTONISMO
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
(b)
(c) y (d)
(e)
(a) Trazas fósiles (bioturbación,
pistas, galerías)
(4)
ESTRUCTURAS
BIOGÉNICAS
(b) Trazas fósiles (huellas de
pisadas, borings, tracks, trails,
burrows)
(c) Icnofósiles (Cubichnia, Domichnia,
Pupichnia, Fodinichnia, Pascichnia,
Repichnia, Agrichnia, Praedichnia,
Equilibrichnia y Fugichnia)
(d) Icnofacies (Trypanites,
Glossifungites, Teredolites, Skolitos,
Cruzianas, Zoophycus, Nereites,
Scoyenia, Termitichnus y Mermia.
(e) Estromatolitos, cuerpos
arrecifales, marcas de raíces y
paleosuelos
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
(c)
(d)
(a) Nódulos
(5)
ESTRUCTURAS
DE
PRECIPITACIÓN
(b) Concreciones
(c) Estructuras enrejado de gallina
(chicken wire structure)
(d) Septárias, estilolítos (cono en
cono),
(e) Estructuras enterolíticas y
amalgamaciones
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
(a)
(c)
(d)
(6)
ESTRUCTURAS
SECUNDARIAS
ORIGINADA
POR
TECTÓNICA
(a) Pliegues
(b) Fallas
(c) Diaclasas
(d) Foliación
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
➢ La estructura porosa de una roca reservorio clástica es función de diversos rasgos petrográficos que incluyen:
•Granos.- su tamaño, forma, selección, composición química, composición mineral.
•Matriz.- cantidades de cada mineral, como se distribuyen, composición mineral y química.
•Cemento.- naturaleza, composición, cantidad, distribución con respecto a los granos y a la matriz.
➢ La estructura porosas de las rocas reservorio químicas depende de factores como:
•Contenido fósil.
•Fracturación y diaclasamiento.
•Disolución y resedimentación.
•Contenido de dolomita.
•Recristalización.
•Contenido de arcilla.
•Planos de estratificación.
Presencia y tipo de Porosidad
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Se evalúa la porosidad de la una roca reservorio según los parámetros:
•Descartable 0%-5%
•Pobre 5%-10%
•Regular 10%-15%
•Bueno 15%-20%
•Muy bueno 20%-25%
•Perfil eléctrico. En una medición en mili voltios, los potenciales altos indican estratos porosos.
•Perfil radiactivo. Emisiones altas de radiación corresponden a los estratos lutíticos, por tanto, de menor porosidad efectiva.
•Microperfiles o perfiles sónicos.
•Examen microscópico de los recortes de perforación.
•Perfiles del tiempo de perforación. El aumento repentino en el avance de la perforación indica a menudo una formación
porosa.
•Pérdida de testigo. La recuperación de un testigo que sale como recortes indica zonas de gran porosidad. «si no se puede
extraer testigo el pozo es bueno».
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Aspectos Diagenéticos
El sedimento puede experimentar grandes cambios desde el momento en que fue depositado hasta que
se convierte en una roca sedimentaria y posteriormente es sometido a las temperaturas y las presiones que lo
transforman en una roca metamórfica.
Transformación del sedimento a roca sedimentaria
DIAGÉNESIS
(dia: cambio; génesis = origen)
Es un término colectivo para todos los CAMBIOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS que tienen lugar después de
la deposición de los sedimentos, así como durante y después de la LITIFICACIÓN.
Se refiere a los procesos mediante los cuales los sedimentos se
transforman en rocas sedimentarias sólidas (lithos = piedra; fic = hacer)
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
El ENTERRAMIENTO PROMUEVE LA
conforme los
enterrados, son
DIAGÉNESIS,
sedimentos
ya que
van siendo
sometidos a temperaturas y presiones cada
vez más elevadas.
Se produce en el interior de los primeros
kilómetros de la corteza terrestre a
temperaturas que en general son
INFERIORES A LOS 200 °C.
Más allá de este umbral, algo arbitrario, se
dice que tiene lugar el metamorfismo.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Bioestratigrafía: Se realiza el análisis e interpretación del contenido de Fósiles
en las rocas, contribuyendo a la Interpretación Ambiental y de Edades, así
como en la Delimitación Vertical de las Secuencias Sedimentarias.
Ciertos Taxones de foraminíferos planctónicos permiten determinar edades, así
como foraminíferos bentónicos pueden indicar paleobatimetría. También está
el análisis de palinomorfos, como el polen que permiten determinar ambientes
y en algunos casos edades.
Los Análisis Petrográficos, por su parte, permiten determinar las Características
Texturales, Composicionales y Genéticas de las Rocas.
➢ Seleccionar Muestras para el Análisis Bioestratigráfico y Petrográfico
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
➢ Determinar Calidad Física de la Roca
Se determina en base a una serie de Análisis Petrográficos, Microscopio Electrónico de Barrido, y por Análisis
de Difracción de Rayos-X, que permiten la identificación y cuantificación precisa de los minerales presentes
en las rocas; además de los parámetros geoquímicos.
Estos Análisis permiten determinar:
• Mineralogía
• Textura
• Tipo y Tamaño de Poro
• Diagénesis
“los cuales influyen directamente en la Movilidad de los Fluidos”
Principales Actividades del Análisis Sedimentológico
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Principales Actividades del Análisis Sedimentológico
EJEMPLO DE MINERALES DE ARCILLA
“los cuales influyen directamente en la Movilidad de los Fluidos”
Existen varios grupos de arcillas que causan problemas diferentes en las rocas reservorios.
Caolinita…………………causa migración fina
Esmectita……………….es sensible al agua y afecta en la microporosidad
Ilita………………………..afecta la microporosidad
Clorita……………………es sensible al medio ácido
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
➢ Definir Unidades Sedimentarias:
Es la asociación de facies sedimentarias que coexisten en
equilibrio. La identificación de estas unidades en un
núcleo, se realiza analizando la evolución vertical de las
secuencias sedimentarias (facies, contactos) que refleja
los eventos sedimentarios responsables a la depositación
de un intervalo en particular.
Principales Actividades del Análisis Sedimentológico
El concepto involucra establecer las relaciones verticales entre
las facies definidas en el núcleo. Para ello es necesario cotejar
con las secuencias identificadas en el Modelo Estratigráfico.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
El concepto de asociación de facies y el de unidad sedimentaria, es fundamental para:
- Definir mecanismos de formación de los depósitos sedimentarios
- Proponer modelos sobre sistemas de depositación y ambientes de acumulación
Las unidades sedimentarias pueden ser identificadas a
través de códigos y su registro se realiza en las
denominadas Hojas Sedimentológicas, que recopilan toda
la información observada en el núcleo.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Los aspectos a registrar en la hoja sedimentológica son:
Nombre y edad de la
Formación y unidad
estratigráfica
Profundidad y cajas de los
núcleos
Registros
Manchas de
bitumen
Tamaño de
grano
Intensidad de la
bioturbación
Fósiles e icnofósiles
Minerales accesorios
Fracturas
Facies
Asociaciones
de facies
Ambiente
Sedimentario
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
En resumen, para definir una unidad sedimentaria es necesario considerar:
• Evolución vertical de las
secuencias (facies)
• Asociación de fósiles e
icnofósiles
• Tendencias granocrecientes,
granodecrecientes o masivas
HDT
LDT
DF
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Ejemplos de
Unidades
Sedimentarias
Litofacies
Arena de grano grueso
con estratificación
cruzada y clastos de
arcilla
Arena de grano medio
con rizaduras de
corriente
Arena de grano fino con
rizaduras de corriente
Arcillas laminadas
Fósiles e Icnofósiles
Horadaciones
Restos orgánicos
Raíces de plantas
Facies sedimentaria
Canal fluvial
Llanura de
inundación
Marisma/pantano
Unidad
sedimentaria
ABANDONO DE
CANAL
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Litofacies
Arena de grano grueso
clastos de arcilla
Arena media con laminación
paralela inclinada
Arena de grano fino con
rizaduras de corriente
Arena fina con rizaduras
Restos orgánicos
Raíces de plantas
Facies sedimentaria
Relleno de canal
Llanura de
inundación
Unidad
sedimentaria
BARRA DE
MEANDRO
Arena de grano medio con
estructuras de corte y relleno
Arena media con laminación
horizontal y cruzada
Barra fluvial
Relleno de canal
Barra fluvial
Fósiles e Icnofósiles
Ejemplos de
Unidades
Sedimentarias
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
➢ Interpretar Ambiente Sedimentario:
La Interpretación del Ambiente Sedimentario se realiza a partir del
• Estudio de los resultados del Análisis de Facies y Unidades Sedimentarias,
• Evolución Vertical (Secuencias Sedimentarias)
• Información Bioestratigráfica disponible
“Todos estos datos son posteriormente comparados con los modelos conceptuales,
lo que permite establecer las analogías y por tanto descifrar el ambiente
sedimentario responsable del origen de la secuencia bajo estudio”
Principales Actividades del Análisis Sedimentológico
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Interpretación de facies a partir de perfiles de pozos
Los registros eléctricos son de gran utilidad aunque
no representan una medición directa de las
características de las rocas, como es el núcleo.
Existe una relación entre el tipo de curva y la facies
depositada, por lo que se considera una buena
herramienta para la identificación de ambientes de
un yacimiento.
Mediante las curvas SP (Potencial Espontáneo) y
GR (Rayos Gamma) se puede tener idea o reflejo
de la granulometría de la roca.
La deflección puede estar a la izq o der. dependiendo de las salinidades del agua de formación y filtrado del lodo
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
• Curva en forma triangular positiva (campana o finning
up) indica un cuerpo arenoso con variación en el
tamaño de grano, que va de grueso en la base a fino en
el tope de la misma.
• Curva en forma triangular negativa (embudo o
coursening up), resulta de una distribución en el tamaño
de granos contraria a la anterior.
• Curva en forma cilíndrica, representa un cuerpo arenoso
de tamaño de grano uniforme, y una curva múltiple se
produce por intercalaciones irregulares en el tamaño de
granos.
• Una curva lisa o aserrada refleja el efecto de la arcillosidad en el cuerpo arenoso. Así, una curva lisa contiene muy poco o nada de
arcilla y una curva aserrada contiene cantidades significativas de arcilla.
CILÍNDRICO EMBUDO CAMPANA SIMÉTRICA IRREGULAR
Limpio
Sin tendencia
Tope abrupto
Engrosamiento hacia
el tope
Base abrupta
Afinamiento hacia el
tope
Base y tope graduales
Mezcla de areniscas y
lutitas
• Arenas eólicas
• Canal fluvial
• Canal entrelazado
• Plataforma carbonática
• Arrecife
• Cañón submarino
• Abanico de rotura
• Barra de
desembocadura
• Isla de barrera
• Marino somero
• Banco de carbonatos
• Lóbulo de abanico
submarino
• Barra de meandro
• Barra de meandro de
marea
• Canal de abanico
submarino
• Arenas transgresivas
• Barra costa afuera
• Arenas transgresivas
• Apilamiento de barras
o canales
• Llanura de
inundación
• Talud carbonático o
clástico
• Relleno de canal
submarino
0 150 0 150 0 150 0 150 0 150
Patrones típicos de electrofacies en registros de pozo
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Facies de ambiente fluvial
Las facies típicas que están presentes en ambientes fluviales son los depósitos de abanicos aluviales, ríos
entrelazados y meandriformes.
Los sedimentos de canal se caracterizan por el desarrollo de una secuencia vertical de arenas en forma
masiva con delgadas intercalaciones de lutita.
El perfil eléctrico SP o GR es abrupto en la base y el tope
Su electro secuencia es cilíndrica
Son de gran extensión y poseen buena comunicación lateral y vertical
La relación arena-lutita es alta
De tendencia grano decreciente
Los intervalos superiores de las diferentes arenas muestran laminaciones delgadas
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Ejemplo de canal en
río entrelazado
Ejemplo de abanico aluvial
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Facies en ambiente deltáico
En un delta existen tres ambientes principales de acumulación:
✓ Prodelta, donde se deposita la carga en suspensión de un río
(costa afuera)
✓ Frente deltáico, área sub-acuática donde la carga basal de
arena se acumula en primer lugar
✓ Llanura deltáica, área sub-aérea donde ocurre depositación de
granos finos
Las facies típicas están representadas por depósitos de barras de
desembocadura, abanicos de rotura y canales distributarios.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Canales distributarios, Abanico de rotura y Barras de desembocadura
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Ejemplo de canal distributario
Así en los canales distributarios tienen las siguientes
características:
El perfil SP o GR presenta contacto abrupto en base
y tope, con electro secuencia de tipo cilíndrico o de
campana. Presenta brusca variación lateral. De
secuencia vertical masiva y/o con intercalaciones de
lutita. La litología es grano decreciente hacia el tope.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Abanico de rotura
Se forman en la planicie deltáica inferior, cerca de la desembocadura
de los canales distributarios y entre ellos. Se originan cuando las
aguas del río rompen sus orillas. Las características principales para
su identificación son:
De espesores delgados y extensión variable
Sin electro secuencia definida en los registros eléctricos
Asociados verticalmente a espesores gruesos de lutita, arenas del
mismo tipo y lignitos
Lateralmente se asocian a cuerpos de arena de canal, de orientación
perpendicular a ellos
La litología de estos muestra un cuerpo delgado de arena intercalado
entre intervalos lutíticos de llanura aluvial Ejemplo de abanico de rotura
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Barras de desembocadura
Se forman en el delta por depositación de la carga de sedimentos
arrastrados por los canales distributarios. Sus formas y espesores son
variables, dependen de la acción de olas en el frente deltaico y de la
energía de corriente de los canales distributarios. Se caracterizan por:
Presentan secuencia vertical de contacto abrupto, con granulometría
ascendente y disminución de arcillosidad
Forma de embudo en perfiles SP y GR
Se asocia verticalmente a gruesos espesores de lutitas, relleno de canal
distributario, abanicos de rotura y capa de lignitos
Estos depósitos de barras, están formados por sedimentos de arenas
finas progradantes, y forman una columna típicamente grano creciente. Ejemplo Barra de
Desembocadura deltáica
UNIDADES
SEDIMENTARIAS
PERFILES DE POZO
GR RS
LITOLOGÍA GRÁFICA ASPECTO EN NÚCLEO CARACTERÍSTICAS
CANALES
DISTRIBUTARIOS
• Contacto inferior erosivo o abrupto, contacto
superior transicional
• Sucesión vertical de facies grano decreciente,
las facies sedimentarias comúnmente
asociadas a estos depósitos son S3 y S11
• La estratificación cruzada planar es la
estructura física más común, también presenta
turboglifos y estructuras de derrumbe
• Ausencia de bioturbación
BARRAS DE
DESEMBOCADURA
• Contacto inferior transicional sobre
sedimentos del frente deltaico o sedimentos de
la bahía interdistributaria
• Facies de grano fino H o S2 que pasan hacia el
tope a facies S11 o S3
• Las estructuras físicas más comunes son
rizaduras, laminación y estratificación paralela,
también presenta estratificación cruzada de
bajo ángulo y estructuras de escapes de fluidos
• Bioturbación de rara a común
BAHÍA
INTERDISTRIBUTARIA
• Facies asociadas característicamente de grano
fino, H, L y en menor proporción ST
• Laminación flasser, laminación ondulada y
laminación discontinua, además de marcas de
sinéresis
• Bioturbación entre rara y moderada que puede
llegar a ser abundante
LUTITAS DE FRENTE
DELTAICO
• Sedimentos característicamente arcillosos,
generalmente facies L
• Exhibe pocas estructuras físicas, sin embargo
puede apreciarse laminaciones onduladas,
laminaciones discontinuas, marcas de sinéresis
y en menor proporción estructuras de carga y
estructuras cono en cono
• Bioturbación entre ausente y rara, se observan
restos vegetales
Ejemplo de algunas electrofacies calibradas con núcleos
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Facies de ambiente próximo costero
Cuando la costa no está directamente sometida a los
aportes fluviales, sino que existe mayor dominio del
mar, la morfología costera se desarrolla en este caso
por la relación oleaje/mareas.
En costas con predominio de oleaje, son muy típicas las arenas de playa e isla barrera.
En costas mixtas, con acción de oleaje y mareas se desarrollan canales que cortan las barras litorales, formando canales de
mareas. En esta interacción de corrientes litorales y mareas, se forman los deltas de mareas. Y la laguna que se forma
detrás de las barras litorales se les conoce como llanura de mareas.
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Desierto
Laguna
Cañón submarino
Barrera de arrecife
Estuario
Plataforma
Delta
Lago
Glaciar
Ríos
Planicie abisal
Abanico submarino
Playa
Lllanura mareal
Abanico aluvial
Isla de barrera
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Definir la extensión areal de las unidades
sedimentarias y de las unidades de flujo,
en base a criterios sedimentológicos,
bioestratigráficos, petrofísicos, de
yacimientos y geoquímica.
Principales Actividades del Análisis Sedimentológico
➢Correlacionar Unidades Sedimentarias :
CORRELACIÓN DE
UNIDADES
SEDIMENTARIAS
SST VD 19.58 182.92
GR_DEF -12.36 158.83
RD_DEF
Planicie
de
Inundación
Barra
de
meandro
Planicie de Inundación
Abanicos
de
Rotura
Planicie
de
Inundación
Abanicos
de
Rotura
Planicie de Inundación
Barra de meandro
Planicie
de
Inundación
Abanicos
de
Rotura
Planicie
de
Inundación
Abanicos
de
Rotura
Planicie de Inundación
Barra de meandro
Planicie de Inundación
Facies_DEF
11 [SSTVD]
SST VD 4.82 184.27
GR_DEF -19.00 256.08
RD_DEF
Planicie
de
Inundación
Barra
de
meandro
Planicie
de
Inundación
Barra
de
meandro
Planicie
de
Inundación
Abanicos de Rotura
Planicie de Inundación
Barra
de
meandro
Planicie
de
Inundación
Abanicos
de
Rotura
Planicie
de
Inundación
Facies_DEF
40 [SSTVD]
SST VD 8.53 156.22
GR_DEF -10.61 171.89
RD_DEF
Barra
de
meandro
Planicie de Inundación
Barra
de
meandro
Planicie de Inundación
Barra
de
meandro
Planicie
de
Inundación
Abanicos
de
Rotura
Planicie de Inundación
Barra de meandro
Planicie
de
Inundación
Barra
de
meandro
Planicie
de
Inundación
Barra
de
meandro
Planicie de Inundación
Facies_DEF
47 [SSTVD]
SST VD 39.29 157.91
GR_DEF -22.79 312.08
RD_DEF
Planicie de Inundación
Barra
de
meandro
Planicie
de
Inundación
Barra
de
meandro
Planicie
de
Inundación
Barra
de
meandro
Planicie
de
Inundación
Barra
de
meandro
Planicie
de
Inundación
Barra
de
meandro
Facies_DEF
02 [SSTVD]
SST VD 30.93 154.75
GR_DEF -6.61 103.07
RS_DEF -0.0253 0.3331
PHIE_ISH_02
Abanicos
de
Rotura
Planicie
de
Inundación
Barra
de
meandro
Planicie
de
Inundación
Barra
de
meandro
Planicie
de
Inundación
Barra
de
meandro
Planicie
de
Inundación
Abanicos
de
Rotura
Facies_DEF
04 [SSTVD]
Pozo con núcleo
Extender las interpretaciones al resto de los pozos mediante correlación
Canal distributario
Barra de desembocadura
Llanura deltaica
Paso 1: Elaborar secciones a partir de la
ubicación de los pozos en el mapa
Paso 2: Interpretar las electrofacies
en cada pozo
Paso 3: Interpretar la extensión de los
cuerpos sedimentarios a partir de
correlaciones
Paso 4: Definir la configuración de los
depósitos y su comunicación en base al
ambiente sedimentario
Pasos para la correlación de electrofacies
ELABORACIÓN DE
MAPAS DE FACIES
• Ambientes
sedimentarios
• Correlación
• Elaboración de
mapas
.
.
9
24
.
.
.
17 39
23
.
13
.
10
.
16
.
35
.
4
Ambiente Fluvial Meandriforme
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
La geometría externa de los depósitos sedimentarios, bien sean de facies, unidades
sedimentarias o unidades de flujo, así como su orientación y distribución se determina a
partir de los mapas “sedimentológicos”. Estos reflejan los procesos sedimentarios, la
distribución y orientación de los cuerpos sedimentarios que permiten por una parte la
validación de la correlación y por otra la predicción de las áreas de mayor desarrollo de
los cuerpos porosos.
Principales Actividades del Análisis Sedimentológico
➢Definir Geometría Externa de los Depósitos Sedimentarios:
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Consiste en identificar aquellos volúmenes de rocas con propiedades
geológicas (textura, mineralogía, estructuras sedimentarias, contactos, etc.) y
petrofísicas (f, k, pc y sf) internamente consistentes y que afectan al
movimiento de los fluidos.
Las unidades de flujo son, por lo tanto, las vías de circulación de los
hidrocarburos y el camino preferencial que seguirán los fluidos durante los
procesos de recuperación.
Principales Actividades del Análisis Sedimentológico
➢Identificar Unidades de Flujo:
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Comparar y realizar los ajustes
necesarios. Como se hace entre
el modelo sedimentológico y el
resto de los modelos, para
lograr la correspondencia
entre ellos.
Principales Actividades del Análisis Sedimentológico
➢Cotejar con los Otros Modelos:
C - 21 Upper
C - 22
C - 23 Upper
C - 23 Lower
1458
343
1453
1404
1463
1460
1414
1407
1448A
1459
1462
773
1464
1448
1437
1452
Modelo Sedimentológico
Ubicación de Inyectores
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Ejemplos de Aplicación del Análisis Sedimentológico
DD
EE
FF
GG
HH
JJ
KK
LL
MM
NN
OO
PP
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
CC
HH-8 EXT.
LL-4
PUEBLO VIEJO
HH-8
QQ
RR
SS
TT
UU
APBO
APBE
APBN
TOTAL LOC. 9
BB
AA
LOT
LNK
LTFS
LRH LGWS
LKX
LQUS
LYGN
LYX
NGAA
NDD
LPU
NKY
TOV
LFVS
LHSS
NCAA
LUY
MARACAIBO
LAGO DE
Sísmica 3-D
Éxito de la campaña
de perforación 80%
Canales Fluviales Unidad III
Canales Fluviales Unidad II
Canales Fluviales Unidad I
Arcillas de
Llanura de Inundación
Abanicos
de rotura
UNIDADES SEDIMENTARIAS
CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS
Modelar canales de flujo principales
Representar las principales características geológicas
que goviernan el movimiento de fluidos
Representar las principales Características que gobiernan el Movimiento de los Fluidos
Modelar los canales principales de flujo permite

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
pedrohp19
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estimación de reservas
Estimación de reservasEstimación de reservas
Estimación de reservas
Yhon Richard Pillco
 
Planeación y diseño de la perforación
Planeación y diseño de la perforaciónPlaneación y diseño de la perforación
Planeación y diseño de la perforación
Julio Cesar Lugo Berrios
 
13.OROGENICOS AU.pdf
13.OROGENICOS AU.pdf13.OROGENICOS AU.pdf
13.OROGENICOS AU.pdf
DavidRamirezJayco
 
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Ivo Fritzler
 
Albiticos-greissen.pptx
Albiticos-greissen.pptxAlbiticos-greissen.pptx
Albiticos-greissen.pptx
ILSEXIMENASERMEOVELE
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
maferparrag27
 
Coring
CoringCoring
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptxYacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
DanSanAper
 
Trampas estructurales
Trampas estructuralesTrampas estructurales
Trampas estructurales
Mijaheel Ferrufino Vargas
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
MiltonAgustinGonzaga
 
EXPOSICIÓN YACIMIENTO HIPO Y MESO TERMAL.pptx
EXPOSICIÓN YACIMIENTO HIPO Y MESO TERMAL.pptxEXPOSICIÓN YACIMIENTO HIPO Y MESO TERMAL.pptx
EXPOSICIÓN YACIMIENTO HIPO Y MESO TERMAL.pptx
DanSanAper
 
Surface indication of subsurface oil and gas accumulation
Surface indication of subsurface oil and gas accumulationSurface indication of subsurface oil and gas accumulation
Surface indication of subsurface oil and gas accumulation
Clinton Mushahary
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
silveriopari
 
Registro de neutrones
Registro de neutronesRegistro de neutrones
Registro de neutrones
UVM Campus Villahermosa
 
Depositional environment of sandstone and facie
Depositional environment of sandstone and facieDepositional environment of sandstone and facie
Depositional environment of sandstone and facie
MuhammadJawwad28
 
Geologia estructural completo
Geologia estructural completoGeologia estructural completo
Geologia estructural completo
saul huaman quispe
 
Clasificacion de los yacimientos minerales
Clasificacion de los yacimientos mineralesClasificacion de los yacimientos minerales
Clasificacion de los yacimientos minerales
Fundación Universitaria del Área Andina
 
Estudio de Permeabilidad de las rocas
Estudio de Permeabilidad de las rocasEstudio de Permeabilidad de las rocas
Estudio de Permeabilidad de las rocas
mauricio921200
 

La actualidad más candente (20)

Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafia
 
Estimación de reservas
Estimación de reservasEstimación de reservas
Estimación de reservas
 
Planeación y diseño de la perforación
Planeación y diseño de la perforaciónPlaneación y diseño de la perforación
Planeación y diseño de la perforación
 
13.OROGENICOS AU.pdf
13.OROGENICOS AU.pdf13.OROGENICOS AU.pdf
13.OROGENICOS AU.pdf
 
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
 
Albiticos-greissen.pptx
Albiticos-greissen.pptxAlbiticos-greissen.pptx
Albiticos-greissen.pptx
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 
Coring
CoringCoring
Coring
 
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptxYacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
Yacimientos tipo mvt (Mississippi Valley-Type).pptx
 
Trampas estructurales
Trampas estructuralesTrampas estructurales
Trampas estructurales
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
 
EXPOSICIÓN YACIMIENTO HIPO Y MESO TERMAL.pptx
EXPOSICIÓN YACIMIENTO HIPO Y MESO TERMAL.pptxEXPOSICIÓN YACIMIENTO HIPO Y MESO TERMAL.pptx
EXPOSICIÓN YACIMIENTO HIPO Y MESO TERMAL.pptx
 
Surface indication of subsurface oil and gas accumulation
Surface indication of subsurface oil and gas accumulationSurface indication of subsurface oil and gas accumulation
Surface indication of subsurface oil and gas accumulation
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
 
Registro de neutrones
Registro de neutronesRegistro de neutrones
Registro de neutrones
 
Depositional environment of sandstone and facie
Depositional environment of sandstone and facieDepositional environment of sandstone and facie
Depositional environment of sandstone and facie
 
Geologia estructural completo
Geologia estructural completoGeologia estructural completo
Geologia estructural completo
 
Clasificacion de los yacimientos minerales
Clasificacion de los yacimientos mineralesClasificacion de los yacimientos minerales
Clasificacion de los yacimientos minerales
 
Estudio de Permeabilidad de las rocas
Estudio de Permeabilidad de las rocasEstudio de Permeabilidad de las rocas
Estudio de Permeabilidad de las rocas
 

Similar a CEY_TEMA2_2Marzo_2023.pdf

Tema Nº 2.Propiedades de las partículas sedimentarias.pptx
Tema Nº 2.Propiedades de las partículas sedimentarias.pptxTema Nº 2.Propiedades de las partículas sedimentarias.pptx
Tema Nº 2.Propiedades de las partículas sedimentarias.pptx
CarlosBoscarello
 
Semana 1 - Geología.pdf
Semana 1 - Geología.pdfSemana 1 - Geología.pdf
Semana 1 - Geología.pdf
KelvinPortillaQuesad
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
Alicia Serrato
 
Exposicion de rocas sedimentarias
Exposicion de rocas sedimentariasExposicion de rocas sedimentarias
Exposicion de rocas sedimentarias
MINERA SOTRAMI S.A.
 
rocas sedimentarias (3).pdf
rocas sedimentarias (3).pdfrocas sedimentarias (3).pdf
rocas sedimentarias (3).pdf
JOSEPHALEJANDROFERNA
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Alberto Hernandez
 
mecanica de rocas , semna 01.pdf
mecanica de rocas , semna 01.pdfmecanica de rocas , semna 01.pdf
mecanica de rocas , semna 01.pdf
ROBERTOGABRIELQUIONE1
 
Geologia y suelos rocas_sedimentarias.pdf
Geologia y suelos rocas_sedimentarias.pdfGeologia y suelos rocas_sedimentarias.pdf
Geologia y suelos rocas_sedimentarias.pdf
DiegoDiaz553580
 
rocas sedimentarias presentacion (1).ppt
rocas sedimentarias presentacion  (1).pptrocas sedimentarias presentacion  (1).ppt
rocas sedimentarias presentacion (1).ppt
juanmiguelgarces
 
sesionIV.ppt
sesionIV.pptsesionIV.ppt
sesionIV.ppt
LisXiomaraArqueChamp
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
katiuskac1
 
Clase 1 sedimentarias
Clase 1 sedimentariasClase 1 sedimentarias
Clase 1 sedimentarias
SENA
 
tema de el ciclo de las rocas y sus .pptx
tema de  el ciclo de las rocas y sus .pptxtema de  el ciclo de las rocas y sus .pptx
tema de el ciclo de las rocas y sus .pptx
LUISEDUARDOVEGAMARTI
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
Tema Rocas sedimentarias.pptx
Tema  Rocas sedimentarias.pptxTema  Rocas sedimentarias.pptx
Tema Rocas sedimentarias.pptx
MicholFlores
 
SESION_02.pdf
SESION_02.pdfSESION_02.pdf
SESION_02.pdf
Dino Tapia Aguilar
 
Tema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocasTema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocas
jesus hurtado quinto
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocas
Irveen
 
Tema 03 mg- estudio rocas
Tema 03 mg- estudio rocasTema 03 mg- estudio rocas
Tema 03 mg- estudio rocas
jesus hurtado quinto
 
Geologia....
Geologia....Geologia....

Similar a CEY_TEMA2_2Marzo_2023.pdf (20)

Tema Nº 2.Propiedades de las partículas sedimentarias.pptx
Tema Nº 2.Propiedades de las partículas sedimentarias.pptxTema Nº 2.Propiedades de las partículas sedimentarias.pptx
Tema Nº 2.Propiedades de las partículas sedimentarias.pptx
 
Semana 1 - Geología.pdf
Semana 1 - Geología.pdfSemana 1 - Geología.pdf
Semana 1 - Geología.pdf
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Exposicion de rocas sedimentarias
Exposicion de rocas sedimentariasExposicion de rocas sedimentarias
Exposicion de rocas sedimentarias
 
rocas sedimentarias (3).pdf
rocas sedimentarias (3).pdfrocas sedimentarias (3).pdf
rocas sedimentarias (3).pdf
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
 
mecanica de rocas , semna 01.pdf
mecanica de rocas , semna 01.pdfmecanica de rocas , semna 01.pdf
mecanica de rocas , semna 01.pdf
 
Geologia y suelos rocas_sedimentarias.pdf
Geologia y suelos rocas_sedimentarias.pdfGeologia y suelos rocas_sedimentarias.pdf
Geologia y suelos rocas_sedimentarias.pdf
 
rocas sedimentarias presentacion (1).ppt
rocas sedimentarias presentacion  (1).pptrocas sedimentarias presentacion  (1).ppt
rocas sedimentarias presentacion (1).ppt
 
sesionIV.ppt
sesionIV.pptsesionIV.ppt
sesionIV.ppt
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Clase 1 sedimentarias
Clase 1 sedimentariasClase 1 sedimentarias
Clase 1 sedimentarias
 
tema de el ciclo de las rocas y sus .pptx
tema de  el ciclo de las rocas y sus .pptxtema de  el ciclo de las rocas y sus .pptx
tema de el ciclo de las rocas y sus .pptx
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
 
Tema Rocas sedimentarias.pptx
Tema  Rocas sedimentarias.pptxTema  Rocas sedimentarias.pptx
Tema Rocas sedimentarias.pptx
 
SESION_02.pdf
SESION_02.pdfSESION_02.pdf
SESION_02.pdf
 
Tema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocasTema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocas
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocas
 
Tema 03 mg- estudio rocas
Tema 03 mg- estudio rocasTema 03 mg- estudio rocas
Tema 03 mg- estudio rocas
 
Geologia....
Geologia....Geologia....
Geologia....
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 

CEY_TEMA2_2Marzo_2023.pdf

  • 1. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS PREPARADO POR M.C. ANA TERESA FINOL GONZÁLEZ
  • 2. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS TEMA 2. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA
  • 3. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS 1. Modelo Sedimentológico Para la caracterización geológica del yacimiento es necesario recopilar y procesar todo tipo de información geológica del subsuelo, que se obtiene principalmente de registros geofísicos de pozos, muestras de rocas, pruebas de variación de presión y datos sísmicos. El Modelo Sedimentológico permite definir el Ambiente, Geometría, Orientación, Distribución Areal y Calidad de los Depósitos Sedimentarios que constituyen el Yacimiento mediante el Análisis y Estudio de sus Sedimentos desde el punto de vista Físico, Químico y Mineralógico. El modelaje sedimentológico se realiza para caracterizar las facies que componen el conjunto de rocas yacimientos y sellos, presentes en el campo y además establecer los o el sistema depositacional al que se asocian. ¿Para qué se determina el modelo sedimentológico?
  • 6. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS 9.- El choque de placas origina una nueva cordillera con rocas de todos los tipos 1.- Formación de una cordillera por el choque de dos placas tectónicas 2.- Las altas temperaturas generan magmas 3.- Los magmas se enfrían y solidifican originando las rocas magmáticas 4.- Las aguas superficiales, las aguas marinas, el hielo, el viento, etc., erosionan los relieves terrestres 5.- Los productos de la erosión son transportados hasta el océano, forman las cuencas sedimentarias 6.- Se depositan capas de sedimentos 7.- En zonas profundas, los sedimentos se transforman en rocas sedimentarias 8.- La convergencia de placas genera fuertes presiones y temperaturas que transforman las rocas magmáticas y sedimentarias en rocas metamórficas Ciclo de las rocas
  • 7. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS MAGMA ROCAS IGNEAS ROCAS METAMORFICAS ROCAS SEDIMENTARIAS Rocas Ígneas: son originadas por el Magma que, cuando emerge a la Superficie a través de los Conos Volcánicos, recibe el nombre de Lava. Rocas Metamórficas: son aquellas que han sufrido una Recristalización como resultado de Cambios en su Entorno Físico. Estas rocas proceden de la Evolución de las Rocas Ígneas y las Sedimentarias. Rocas Sedimentarias: son originadas a partir de Mecanismos Físicos y Químicos a través de los Procesos de Meteorización, Erosión, Transporte, Precipitación y Litificación de Sedimentos de Rocas preexistentes.
  • 8. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Tipos de rocas sedimentarias Clásticas: son formadas de los Sedimentos de Rocas y Minerales que son depositados principalmente por Acciones Mecánicas por un Agente de Transporte. (Viento, Agua, Lluvia, etc.) ✓ Ejemplos: ✓ Areniscas ✓ Lutitas ✓ Carbonáticas: son formadas por carbonatos de calcio y magnesio precipitados por las aguas marinas a través de procesos bioquímicos. ✓ Ejemplos: ✓ Calizas ✓ Dolomitas
  • 9. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Los procesos sedimentarios son aquellos que tienen lugar sobre la superficie de la Tierra, teniendo como consecuencia última la FORMACIÓN DE SEDIMENTOS depositados en capas y que con los procesos de diagénesis y litificación, DAN LUGAR A LAS ROCAS SEDIMENTARIAS. A partir de las rocas sedimentarias, los geólogos reconstruyen muchos detalles de la historia de la Tierra. Dado que los sedimentos son depositados en muchos puntos diferentes de la superficie, las capas rocosas que acaban formando CONTIENEN MUCHAS PISTAS SOBRE LOS AMBIENTES DE LA SUPERFICIE EN EL PASADO. También pueden exhibir características que permiten a los geólogos descifrar información sobre cómo y desde dónde se transportó el sedimento. Además, son las rocas sedimentarias las que CONTIENEN FÓSILES, que son pruebas vitales en el estudio del pasado geológico.
  • 10. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Conceptos fundamentales asociados a la Sedimentología SEDIMENTO DEPÓSITO O MEDIO SEDIMENTARIO SEDIMENTACIÓN Partícula, fragmento de materia sólido, orgánico e inorgánico procedente de rocas preexistentes, generada por procesos físicos y/o químicos y que han sido acarreados por cualquier medio, bajo condiciones normales en la superficie terrestre. Cuerpo físico producido por la acumulación de sedimentos y es independiente del lugar donde se encuentre y del medio que lo ha producido. Es el cuarto proceso de la dinámica externa (erosión, meteorización, transporte y sedimentación) y consiste básicamente en la deposición de los materiales transportados.
  • 11. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS FASES DE LA SEDIMENTACIÓN METEORIZACIÓN TRANSPORTE Produce la Desintegración Mecánica y Química de las Rocas Pre – Existentes ACUMULACIÓN Mediante un Fluido y/o Gravedad por el cual los Materiales y las Partículas son trasladados desde su origen al lugar de Depósito DIAGÉNESIS Es el Depósito en el Medio Sedimentario (Ambiente) Posterior a la Acumulación mediante el cual los Sedimentos se tornan compactos y se endurecen (Litificación), constituyendo las Rocas
  • 12. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS DIAGÉNESIS Del Griego DÍA = a través y GÉNESIS = Formación Procesos Físicos y Químicos que sufren los Sedimentos desde el momento de la Sedimentación por medio de los cuales se convierten en roca DIAGENESIS : Afecta : Composición Textura DIAGÉNESIS : Destructiva Constructiva DIAGÉNESIS : Hasta 75 o C. -------------------------------------- EOGÉNESIS TEMPRANA PROF < 2KM. Hasta 200 oC. -------------------------------------- MESOGÉNESIS SOMERA 2-3KM. DE PROF. TEMP. 70-100 OC TARDIA >3 KM TEMP. >100 OC TECTONICO ----- --------------------------------- TELOGÉNESIS
  • 14. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Sedimento Es el Fragmento o Partícula de Material sólido (Detrítico o No Detrítico) de Origen Orgánico o Inorgánico, que ha sido formado por Procesos Físicos y Químicos (Meteorización) de las Rocas Pre-Existentes y que han sido transportados en Suspensión y Tracción por cualquier Tipo de Fluido (Agua, Glaciar), por Gravedad o cualquier Agente Natural (Viento). Componentes ✓ Grano ✓ Matriz ✓ Cemento Aspectos Texturales Esfericidad Redondez Clasificación Existen muchas clasificaciones, sin embargo en general se basan por: ✓ Composición mineralógica ✓ Criterios texturales
  • 15. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Clasificación de Areniscas – Rocas Clásticas o Detríticas Dada su potencial variabilidad composicional las areniscas deben clasificarse en dos etapas (u órdenes) consecutivas. En un primer lugar se emplea la clasificación de Zuffa, discriminando granos de naturaleza carbonática o no, y de origen intracuencal o no. Posteriormente, las areniscas siliciclasticas se clasifican según su composición básica (cuarzo, feldespato, fragmentos de roca,…) siguiendo los criterios clásicos de McBride (1963) o Dott (1964) (o cualquier esquema basado en estos).
  • 16. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Clasificación por Granulometría Rocas sedimentarias detríticas Textura clástica Tamaño del grano Nombre del sedimento Nombre de la roca Grueso (>2mm) Grava (granos redondeados) Conglomerado Grava (granos angulosos) Brecha Medio (de 1/16 a 2mm) Arena Arenisca Fino (de 1/16 a 1/256mm) Limo Limolita Muy fino (<1/256mm) Arcilla Lutita
  • 17. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Se refiere a la suma de características de una unidad sedimentaria de escala pequeña (cm – m). Por tanto es el total de Características Texturales, Composicionales y Estructurales de un depósito sedimentario que resulta de la acumulación y modificación dentro de un ambiente sedimentario particular. La descripción de facies a escala macroscópica se realiza mediante núcleos, muestras de pared y ripios, incluyendo: el tipo litológico, color, textura, estructuras sedimentarias, espesores de capas y contenido fosilífero. A escala microscópica se describen petrográficamente en sección delgada de roca, incluyendo: textura (tamaño de grano, escogimiento, esfericidad, redondez), componentes mineralógicos y paleontológicos, contenido de matriz, efectos diagenéticos, cementos, tipo y porcentaje de porosidad primaria y secundaria y grado de conectividad de poros. ¿Qué son las Facies Sedimentarias y en dónde se identifican? Una vez definidas y caracterizadas las facies individuales se debe proceder a determinar las Asociaciones de Facies, las cuales reflejan los conjuntos de facies genéticamente similares o relacionadas y su extensión espacial en área o superficie.
  • 18. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Con los elementos arquitectónicos definidos y con base en la comparación de modelos análogos modernos, se construye el Modelo de Facies que caracterizará al Sistema Depositacional al que pertenecen. El Sistema Depositacional se define como el ambiente sedimentario y los procesos involucrados en la distribución de los sedimentos en el área del depósito y finalmente en la depositación y la preservación de los mismos. Luego se determina la sucesión vertical de facies individuales y/o de asociaciones de facies. Teniendo entonces la extensión superficial y vertical de las facies, se puede tener una clara imagen de la geometría, extensión, variación de espesores y volumen de la facies o asociación de facies, que permite la definición de los elementos arquitectónicos de los cuerpos de roca presentes en el campo
  • 20. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Unidad Sedimentaria Es la Asociación de Facies Sedimentarias que coexisten en Equilibrio en un Ambiente específico y representa una Evolución constante de los Procesos Sedimentarios hasta su Finalización. Asociación de Facies Está constituida por varias facies que ocurren en combinación y típicamente representan un Ambiente Sedimentario. Sucesión de Facies Es una asociación de facies con un orden vertical muy característico, se conoce también como secuencia de facies. Análisis de facies Es la interpretación de los estratos en términos del ambiente de depósito (o sistemas de depósito), comúnmente basado en una amplia variedad de observaciones.
  • 21. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Un medio sedimentario o ambiente sedimentario se puede definir como una parte concreta de la superficie terrestre donde se acumulan sedimentos y que se diferencia física, química y biológicamente de las zonas adyacentes (Selley, 1970). En un medio sedimentario o en parte del mismo puede producirse erosión, no depósito o sedimentación, normalmente alternando en diferentes etapas. Los procesos sedimentarios son los causantes del transporte y depósito de los sedimentos. El número de medios sedimentarios actuales es finito y pueden ser clasificados (Arche A. 2010) Ambientes sedimentarios
  • 22. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Facies y Ambientes Sedimentarios
  • 24. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS TIPOS DE AMBIENTES SEDIMENTARIOS AMBIENTE TIPO FACIES PREDOMINANTES Continental Aluvial Abanicos Aluviales Coladas Fangosas Cauces Entrelazados Fluvial Ríos Entrelazados Barras, Canales Ríos Meandriformes Canales, Levées, Lóbulos de “crevasse” Llanuras de Inundación Marinos Turbiditas Turbiditas Abanicos submarinos Rellenos de Canal, Lóbulos
  • 25. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS AMBIENTE TIPO FACIES PREDOMINANTES Próximo Costero Playa Canales, Conglomerados, Arcillas con Arenas, limos Canal Canales Isla de Barreras Arenas Llanuras de Marea Llanura de Marea, Sedimentos Mixtos, Llanura de Marea interna y Externa, Canales Deltaicos Frente Deltáico Barras de Desembocadura Pro Delta Arcillas Marinas Llanuras Deltáicas Canales Distributarios Transicional TIPOS DE AMBIENTES SEDIMENTARIOS
  • 26.
  • 27. Desierto Laguna Cañón submarino Barrera de arrecife Estuario Plataforma Delta Lago Glaciar Ríos Planicie abisal Abanico submarino Playa Lllanura mareal Abanico aluvial Isla de barrera
  • 28.
  • 30. AMBIENTES SEDIMENTARIOS VS LÍMITE DE SECUENCIAS
  • 31. AMBIENTES SEDIMENTARIOS VS LÍMITE DE SECUENCIAS
  • 32. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Datos para la interpretación del Modelo Sedimentológico ➢Información Roca • Muestra de pared • Muestra de Canal • Núcleo LEYENDA P/S P/S P/S DINO DINO DINO Prodelta ? Deltáico Frente Frente Deltáico/ Interdistributario Interdistributario Frente Deltáico/ Max Dino Prodelta / Frente Deltáico Prodelta ? DMB/DC Canal Distrubutario Frente Deltáico L/O L/O L/O DF Dique / Abanico de rotura Canal Distributario Canal Distributario (A Partir de Descripción de Núcleo e FACIES Y SECUENCIAS NUCLEO MARCADOR 6400 6300 6200 6100 6000 5900 5800 5700 FORMACION MIEMBRO POZO LL-3045 FACIES Y CARACTERISTICAS Interpretación de Registro) DE PERFILES DE MISOA FS SB SB SB SB SB ? SB ? SB FS FS CANAL DISTRIBUTARIO SUPERFICIE DE INUNDACION DC LIMITE DE SECUENCIA SB BARRA MARINA DELTAICA DMB PRESENCIA DE DINOCLASTOS DINO FRENTE DELTAICO DF P/S DIQUE / ABANICO DE ROTURA L/O SIN INDICADORES MARINOS POLEN Y ESPORAS REGISTRO TIPO ➢Información Sísmica (Análisis de Atributos) ➢Análisis Bioestratigráfico ➢Registros de Pozos ➢Datos de Perforación
  • 33. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Principales Actividades del Análisis Sedimentológico ➢ Describir Núcleo Macroscópicamente: Consiste en la Descripción de los Aspectos Físicos, Químicos y Bioestratigráficos del Núcleo, mediante la Visualización de los diferentes Tipos de Litologías y sus Relaciones Verticales. ✓ Textura de las Rocas ✓Superficies Estratigráficas ✓ Estructuras Sedimentarias ✓ Presencia y Tipo de Porosidad ✓ Aspectos Diagenéticos ✓Impregnación de Hidrocarburos ✓ Contenido de Fósiles ✓Identificación y Medición de Fracturas
  • 34. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Textura de las rocas sedimentarias Éstas pueden presentar TEXTURA CLÁSTICA o TEXTURA CRISTALINA, dependiendo de su génesis concreta. depósito mecánico de material transportado en forma de partículas sólidas/clastos depósito por precipitación química/bioquímica de material transportado en forma iónica Existen rocas sedimentarias que incluyen en su composición una fracción importante de restos de organismos, tales como bivalvos, gasterópodos, corales, diatomeas, … En estos casos, es TEXTURA BIOCLÁSTICA
  • 35. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Textura Clástica Constituida por fragmentos (clastos) de minerales y/o rocas englobados por un material aglomerante que actúa de nexo. Los fragmentos proceden de la meteorización física y/o química de rocas preexistentes, posteriormente erosionados, transportados y depositados (origen detrítico). El material de nexo puede ser matriz (material muy fino de origen detrítico y composición fundamentalmente arcillosa) y/o cemento (material de origen diagenético, originado por precipitación química, y composición frecuentemente carbonatada o silícea). Presentan esta textura las ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS.
  • 36. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Textura Cristalina Constituida por un mosaico de cristales minerales formados por precipitación química a partir de soluciones acuosas. Presentan esta textura las ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS: CARBONATADAS y EVAPORÍTICAS.
  • 37. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Textura Bioclástica Constituida por la acumulación de restos de organismos (conchas de bivalvos, gasterópodos, crinoides,…).
  • 38. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Superficies de Estratificación Para poder comprender las superficies de estratificación es necesario saber la definición de “Estrato”, que está definido como un cuerpo, generalmente tabular, de roca o sedimento, con litología homogénea o gradacional que se ha depositado durante un intervalo de tiempo determinado. Así, las superficies de estratificación pueden considerarse de carácter neto o difuso. Las netas separan materiales de la misma litología, mientras que en los contactos difusos hay una franja paralela a la de estratificación en que tiene lugar el cambio gradual entre dos términos litológicos o texturales.
  • 39. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Estructuras Sedimentarias ✓ Es la ORIENTACIÓN o DISPOSICIÓN GEOMÉTRICA de los elementos que conforman a la roca. Se originan en el interior del sedimento y en la interface agua/sedimento o aire/sedimento. ✓ Es consecuencia de los agentes geológicos (agua, viento, aire, etc) y de los procesos físicos, químicos y biológicos. SON EL REFLEJO DE LOS PROCESOS SEDIMENTARIOS o de la diagénesis. ✓ Se consideran importantes porque con ellas se pueden deducir los procesos, las condiciones de depósito, la dirección de las corrientes y los estratos que les dieron origen. ✓ Su estructura e interpretación se basa en el principio del ACTUALISMO, es decir los fenómenos que hoy están actuando han producido los mismos en el pasado. ✓ No todas las estructuras llegan a fosilizar, DEPENDEN DEL EQUILIBRIO ENTRE LA ESTRUCTURA Y EL AMBIENTE DONDE SE FORMA, ya que puede haber destrucción o modificación de las estructuras.
  • 40. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Clasificación de las Estructuras Sedimentarias Procesos inorgánicos: son el resultado de la interacción de la gravedad con las características físicas y químicas del sedimento, así como las condiciones hidrodinámicas. Procesos orgánicos: son las marcas de actividad orgánica en los sedimentos (Reineck, 1975).
  • 41. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS (1) ESTRUCTURAS DE CARÁCTER INTERNO (2) ESTRUCTURAS DE ORIGEN FÍSICO O SUPERFICIALES (3) ESTRUCTURAS DE DEFORMACIÓN
  • 42. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS (c) (d) (a) Laminación, Capa y Estrato (1) ESTRUCTURAS DE CARÁCTER INTERNO (b) Superficies de estratificación (c) Rizaduras, ondulaciones de arena, megarizaduras, dunas y antidunas (d) Estratificación paralela, lenticular, estratificación cruzada (tabular, festoneada y hummocky). (e) Imbricación, estratificación lenticular y flaser .
  • 43. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Cuando los planos de estratificación se encuentran muy cercanos entre sí (escala de mm), se denomina: laminación. “La laminación se observa únicamente en rocas con tamaño de grano fino a fino”.
  • 44. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS laminación/lamination capa/bedding
  • 45. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Cada estrato se deposita durante un intervalo de tiempo determinado y se caracteriza por una cierta litología: homogénea o gradacional, arreglo interno y un cierto espesor. Así como una orientación en el espacio. Las superficies de estratificación (base o techo) pueden ser de diferente forma (recta, irregular, ondulada, tabular, acuñada, etc).
  • 46. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS 1. El espesor de la estratificación Es la distancia entre los planos de estratificación que lo limitan, medido perpendicularmente a ellos, puede representar un instante en el tiempo o un cierto lapso de tiempo (dependiendo del proceso sedimentario). 2. La orientación del estrato: Rumbo de la estratificación (strike), ángulo horizontal que forma con el norte geográfico. La línea de intersección entre la superficie de estratificación y un plano horizontal imaginario. En los estratos es importante determinar la geometría de la estratificación, que incluye: Buzamiento (dip), ángulo vertical que forma el plano de estratificación con la horizontal, medido a 90° del rumbo (dirección de máxima pendiente). La orientación del estrato depende de procesos posteriores al depósito, litificación y diagénesis.
  • 48. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS (a) (b) (d) (a) Techo - Grietas de desecación, huellas de cristales (2) ESTRUCTURAS DE ORIGEN FÍSICO O SUPERFICIALES (b) Huellas de gotas de lluvia, marcas de hojas (c) Marcas por corrientes – Excavación, flute marks (d) Marcas de corrientes por objetos – crescent marks (e) Marcas de corrientes por movimientos de partículas.
  • 49. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS (a) (c) (d) (a) Estructuras de carga (3) ESTRUCTURAS DE DEFORMACIÓN (b) Estructuras almohadilladas y volcanes de arena (c) Laminación convoluta (d) Estructuras de deslizamiento (slumps) e intrusiones de arena (e) Cantos de arcilla armados
  • 50. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS (4) ESTRUCTURAS BIOGÉNICAS (5) ESTRUCTURAS DE PRECIPITACIÓN (6) ESTRUCTURAS SECUNDARIAS ORIGINADAS POR TECTONISMO
  • 51. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS (b) (c) y (d) (e) (a) Trazas fósiles (bioturbación, pistas, galerías) (4) ESTRUCTURAS BIOGÉNICAS (b) Trazas fósiles (huellas de pisadas, borings, tracks, trails, burrows) (c) Icnofósiles (Cubichnia, Domichnia, Pupichnia, Fodinichnia, Pascichnia, Repichnia, Agrichnia, Praedichnia, Equilibrichnia y Fugichnia) (d) Icnofacies (Trypanites, Glossifungites, Teredolites, Skolitos, Cruzianas, Zoophycus, Nereites, Scoyenia, Termitichnus y Mermia. (e) Estromatolitos, cuerpos arrecifales, marcas de raíces y paleosuelos
  • 52. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS (c) (d) (a) Nódulos (5) ESTRUCTURAS DE PRECIPITACIÓN (b) Concreciones (c) Estructuras enrejado de gallina (chicken wire structure) (d) Septárias, estilolítos (cono en cono), (e) Estructuras enterolíticas y amalgamaciones
  • 53. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS (a) (c) (d) (6) ESTRUCTURAS SECUNDARIAS ORIGINADA POR TECTÓNICA (a) Pliegues (b) Fallas (c) Diaclasas (d) Foliación
  • 54. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS ➢ La estructura porosa de una roca reservorio clástica es función de diversos rasgos petrográficos que incluyen: •Granos.- su tamaño, forma, selección, composición química, composición mineral. •Matriz.- cantidades de cada mineral, como se distribuyen, composición mineral y química. •Cemento.- naturaleza, composición, cantidad, distribución con respecto a los granos y a la matriz. ➢ La estructura porosas de las rocas reservorio químicas depende de factores como: •Contenido fósil. •Fracturación y diaclasamiento. •Disolución y resedimentación. •Contenido de dolomita. •Recristalización. •Contenido de arcilla. •Planos de estratificación. Presencia y tipo de Porosidad
  • 55. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Se evalúa la porosidad de la una roca reservorio según los parámetros: •Descartable 0%-5% •Pobre 5%-10% •Regular 10%-15% •Bueno 15%-20% •Muy bueno 20%-25% •Perfil eléctrico. En una medición en mili voltios, los potenciales altos indican estratos porosos. •Perfil radiactivo. Emisiones altas de radiación corresponden a los estratos lutíticos, por tanto, de menor porosidad efectiva. •Microperfiles o perfiles sónicos. •Examen microscópico de los recortes de perforación. •Perfiles del tiempo de perforación. El aumento repentino en el avance de la perforación indica a menudo una formación porosa. •Pérdida de testigo. La recuperación de un testigo que sale como recortes indica zonas de gran porosidad. «si no se puede extraer testigo el pozo es bueno».
  • 56. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Aspectos Diagenéticos El sedimento puede experimentar grandes cambios desde el momento en que fue depositado hasta que se convierte en una roca sedimentaria y posteriormente es sometido a las temperaturas y las presiones que lo transforman en una roca metamórfica. Transformación del sedimento a roca sedimentaria DIAGÉNESIS (dia: cambio; génesis = origen) Es un término colectivo para todos los CAMBIOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS que tienen lugar después de la deposición de los sedimentos, así como durante y después de la LITIFICACIÓN. Se refiere a los procesos mediante los cuales los sedimentos se transforman en rocas sedimentarias sólidas (lithos = piedra; fic = hacer)
  • 58. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS El ENTERRAMIENTO PROMUEVE LA conforme los enterrados, son DIAGÉNESIS, sedimentos ya que van siendo sometidos a temperaturas y presiones cada vez más elevadas. Se produce en el interior de los primeros kilómetros de la corteza terrestre a temperaturas que en general son INFERIORES A LOS 200 °C. Más allá de este umbral, algo arbitrario, se dice que tiene lugar el metamorfismo.
  • 59. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Bioestratigrafía: Se realiza el análisis e interpretación del contenido de Fósiles en las rocas, contribuyendo a la Interpretación Ambiental y de Edades, así como en la Delimitación Vertical de las Secuencias Sedimentarias. Ciertos Taxones de foraminíferos planctónicos permiten determinar edades, así como foraminíferos bentónicos pueden indicar paleobatimetría. También está el análisis de palinomorfos, como el polen que permiten determinar ambientes y en algunos casos edades. Los Análisis Petrográficos, por su parte, permiten determinar las Características Texturales, Composicionales y Genéticas de las Rocas. ➢ Seleccionar Muestras para el Análisis Bioestratigráfico y Petrográfico
  • 60. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS ➢ Determinar Calidad Física de la Roca Se determina en base a una serie de Análisis Petrográficos, Microscopio Electrónico de Barrido, y por Análisis de Difracción de Rayos-X, que permiten la identificación y cuantificación precisa de los minerales presentes en las rocas; además de los parámetros geoquímicos. Estos Análisis permiten determinar: • Mineralogía • Textura • Tipo y Tamaño de Poro • Diagénesis “los cuales influyen directamente en la Movilidad de los Fluidos” Principales Actividades del Análisis Sedimentológico
  • 61. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Principales Actividades del Análisis Sedimentológico EJEMPLO DE MINERALES DE ARCILLA “los cuales influyen directamente en la Movilidad de los Fluidos” Existen varios grupos de arcillas que causan problemas diferentes en las rocas reservorios. Caolinita…………………causa migración fina Esmectita……………….es sensible al agua y afecta en la microporosidad Ilita………………………..afecta la microporosidad Clorita……………………es sensible al medio ácido
  • 62. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS ➢ Definir Unidades Sedimentarias: Es la asociación de facies sedimentarias que coexisten en equilibrio. La identificación de estas unidades en un núcleo, se realiza analizando la evolución vertical de las secuencias sedimentarias (facies, contactos) que refleja los eventos sedimentarios responsables a la depositación de un intervalo en particular. Principales Actividades del Análisis Sedimentológico El concepto involucra establecer las relaciones verticales entre las facies definidas en el núcleo. Para ello es necesario cotejar con las secuencias identificadas en el Modelo Estratigráfico.
  • 63. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS El concepto de asociación de facies y el de unidad sedimentaria, es fundamental para: - Definir mecanismos de formación de los depósitos sedimentarios - Proponer modelos sobre sistemas de depositación y ambientes de acumulación Las unidades sedimentarias pueden ser identificadas a través de códigos y su registro se realiza en las denominadas Hojas Sedimentológicas, que recopilan toda la información observada en el núcleo.
  • 64. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Los aspectos a registrar en la hoja sedimentológica son: Nombre y edad de la Formación y unidad estratigráfica Profundidad y cajas de los núcleos Registros Manchas de bitumen Tamaño de grano Intensidad de la bioturbación Fósiles e icnofósiles Minerales accesorios Fracturas Facies Asociaciones de facies Ambiente Sedimentario
  • 65. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS En resumen, para definir una unidad sedimentaria es necesario considerar: • Evolución vertical de las secuencias (facies) • Asociación de fósiles e icnofósiles • Tendencias granocrecientes, granodecrecientes o masivas HDT LDT DF
  • 66. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Ejemplos de Unidades Sedimentarias Litofacies Arena de grano grueso con estratificación cruzada y clastos de arcilla Arena de grano medio con rizaduras de corriente Arena de grano fino con rizaduras de corriente Arcillas laminadas Fósiles e Icnofósiles Horadaciones Restos orgánicos Raíces de plantas Facies sedimentaria Canal fluvial Llanura de inundación Marisma/pantano Unidad sedimentaria ABANDONO DE CANAL
  • 67. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Litofacies Arena de grano grueso clastos de arcilla Arena media con laminación paralela inclinada Arena de grano fino con rizaduras de corriente Arena fina con rizaduras Restos orgánicos Raíces de plantas Facies sedimentaria Relleno de canal Llanura de inundación Unidad sedimentaria BARRA DE MEANDRO Arena de grano medio con estructuras de corte y relleno Arena media con laminación horizontal y cruzada Barra fluvial Relleno de canal Barra fluvial Fósiles e Icnofósiles Ejemplos de Unidades Sedimentarias
  • 68. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS ➢ Interpretar Ambiente Sedimentario: La Interpretación del Ambiente Sedimentario se realiza a partir del • Estudio de los resultados del Análisis de Facies y Unidades Sedimentarias, • Evolución Vertical (Secuencias Sedimentarias) • Información Bioestratigráfica disponible “Todos estos datos son posteriormente comparados con los modelos conceptuales, lo que permite establecer las analogías y por tanto descifrar el ambiente sedimentario responsable del origen de la secuencia bajo estudio” Principales Actividades del Análisis Sedimentológico
  • 69. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Interpretación de facies a partir de perfiles de pozos Los registros eléctricos son de gran utilidad aunque no representan una medición directa de las características de las rocas, como es el núcleo. Existe una relación entre el tipo de curva y la facies depositada, por lo que se considera una buena herramienta para la identificación de ambientes de un yacimiento. Mediante las curvas SP (Potencial Espontáneo) y GR (Rayos Gamma) se puede tener idea o reflejo de la granulometría de la roca. La deflección puede estar a la izq o der. dependiendo de las salinidades del agua de formación y filtrado del lodo
  • 70. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS • Curva en forma triangular positiva (campana o finning up) indica un cuerpo arenoso con variación en el tamaño de grano, que va de grueso en la base a fino en el tope de la misma. • Curva en forma triangular negativa (embudo o coursening up), resulta de una distribución en el tamaño de granos contraria a la anterior. • Curva en forma cilíndrica, representa un cuerpo arenoso de tamaño de grano uniforme, y una curva múltiple se produce por intercalaciones irregulares en el tamaño de granos. • Una curva lisa o aserrada refleja el efecto de la arcillosidad en el cuerpo arenoso. Así, una curva lisa contiene muy poco o nada de arcilla y una curva aserrada contiene cantidades significativas de arcilla.
  • 71. CILÍNDRICO EMBUDO CAMPANA SIMÉTRICA IRREGULAR Limpio Sin tendencia Tope abrupto Engrosamiento hacia el tope Base abrupta Afinamiento hacia el tope Base y tope graduales Mezcla de areniscas y lutitas • Arenas eólicas • Canal fluvial • Canal entrelazado • Plataforma carbonática • Arrecife • Cañón submarino • Abanico de rotura • Barra de desembocadura • Isla de barrera • Marino somero • Banco de carbonatos • Lóbulo de abanico submarino • Barra de meandro • Barra de meandro de marea • Canal de abanico submarino • Arenas transgresivas • Barra costa afuera • Arenas transgresivas • Apilamiento de barras o canales • Llanura de inundación • Talud carbonático o clástico • Relleno de canal submarino 0 150 0 150 0 150 0 150 0 150 Patrones típicos de electrofacies en registros de pozo
  • 72. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Facies de ambiente fluvial Las facies típicas que están presentes en ambientes fluviales son los depósitos de abanicos aluviales, ríos entrelazados y meandriformes. Los sedimentos de canal se caracterizan por el desarrollo de una secuencia vertical de arenas en forma masiva con delgadas intercalaciones de lutita. El perfil eléctrico SP o GR es abrupto en la base y el tope Su electro secuencia es cilíndrica Son de gran extensión y poseen buena comunicación lateral y vertical La relación arena-lutita es alta De tendencia grano decreciente Los intervalos superiores de las diferentes arenas muestran laminaciones delgadas
  • 73. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Ejemplo de canal en río entrelazado Ejemplo de abanico aluvial
  • 74. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Facies en ambiente deltáico En un delta existen tres ambientes principales de acumulación: ✓ Prodelta, donde se deposita la carga en suspensión de un río (costa afuera) ✓ Frente deltáico, área sub-acuática donde la carga basal de arena se acumula en primer lugar ✓ Llanura deltáica, área sub-aérea donde ocurre depositación de granos finos Las facies típicas están representadas por depósitos de barras de desembocadura, abanicos de rotura y canales distributarios.
  • 75. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Canales distributarios, Abanico de rotura y Barras de desembocadura
  • 76. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Ejemplo de canal distributario Así en los canales distributarios tienen las siguientes características: El perfil SP o GR presenta contacto abrupto en base y tope, con electro secuencia de tipo cilíndrico o de campana. Presenta brusca variación lateral. De secuencia vertical masiva y/o con intercalaciones de lutita. La litología es grano decreciente hacia el tope.
  • 77. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Abanico de rotura Se forman en la planicie deltáica inferior, cerca de la desembocadura de los canales distributarios y entre ellos. Se originan cuando las aguas del río rompen sus orillas. Las características principales para su identificación son: De espesores delgados y extensión variable Sin electro secuencia definida en los registros eléctricos Asociados verticalmente a espesores gruesos de lutita, arenas del mismo tipo y lignitos Lateralmente se asocian a cuerpos de arena de canal, de orientación perpendicular a ellos La litología de estos muestra un cuerpo delgado de arena intercalado entre intervalos lutíticos de llanura aluvial Ejemplo de abanico de rotura
  • 78. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Barras de desembocadura Se forman en el delta por depositación de la carga de sedimentos arrastrados por los canales distributarios. Sus formas y espesores son variables, dependen de la acción de olas en el frente deltaico y de la energía de corriente de los canales distributarios. Se caracterizan por: Presentan secuencia vertical de contacto abrupto, con granulometría ascendente y disminución de arcillosidad Forma de embudo en perfiles SP y GR Se asocia verticalmente a gruesos espesores de lutitas, relleno de canal distributario, abanicos de rotura y capa de lignitos Estos depósitos de barras, están formados por sedimentos de arenas finas progradantes, y forman una columna típicamente grano creciente. Ejemplo Barra de Desembocadura deltáica
  • 79. UNIDADES SEDIMENTARIAS PERFILES DE POZO GR RS LITOLOGÍA GRÁFICA ASPECTO EN NÚCLEO CARACTERÍSTICAS CANALES DISTRIBUTARIOS • Contacto inferior erosivo o abrupto, contacto superior transicional • Sucesión vertical de facies grano decreciente, las facies sedimentarias comúnmente asociadas a estos depósitos son S3 y S11 • La estratificación cruzada planar es la estructura física más común, también presenta turboglifos y estructuras de derrumbe • Ausencia de bioturbación BARRAS DE DESEMBOCADURA • Contacto inferior transicional sobre sedimentos del frente deltaico o sedimentos de la bahía interdistributaria • Facies de grano fino H o S2 que pasan hacia el tope a facies S11 o S3 • Las estructuras físicas más comunes son rizaduras, laminación y estratificación paralela, también presenta estratificación cruzada de bajo ángulo y estructuras de escapes de fluidos • Bioturbación de rara a común BAHÍA INTERDISTRIBUTARIA • Facies asociadas característicamente de grano fino, H, L y en menor proporción ST • Laminación flasser, laminación ondulada y laminación discontinua, además de marcas de sinéresis • Bioturbación entre rara y moderada que puede llegar a ser abundante LUTITAS DE FRENTE DELTAICO • Sedimentos característicamente arcillosos, generalmente facies L • Exhibe pocas estructuras físicas, sin embargo puede apreciarse laminaciones onduladas, laminaciones discontinuas, marcas de sinéresis y en menor proporción estructuras de carga y estructuras cono en cono • Bioturbación entre ausente y rara, se observan restos vegetales Ejemplo de algunas electrofacies calibradas con núcleos
  • 80. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Facies de ambiente próximo costero Cuando la costa no está directamente sometida a los aportes fluviales, sino que existe mayor dominio del mar, la morfología costera se desarrolla en este caso por la relación oleaje/mareas. En costas con predominio de oleaje, son muy típicas las arenas de playa e isla barrera. En costas mixtas, con acción de oleaje y mareas se desarrollan canales que cortan las barras litorales, formando canales de mareas. En esta interacción de corrientes litorales y mareas, se forman los deltas de mareas. Y la laguna que se forma detrás de las barras litorales se les conoce como llanura de mareas.
  • 81. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Desierto Laguna Cañón submarino Barrera de arrecife Estuario Plataforma Delta Lago Glaciar Ríos Planicie abisal Abanico submarino Playa Lllanura mareal Abanico aluvial Isla de barrera
  • 82. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Definir la extensión areal de las unidades sedimentarias y de las unidades de flujo, en base a criterios sedimentológicos, bioestratigráficos, petrofísicos, de yacimientos y geoquímica. Principales Actividades del Análisis Sedimentológico ➢Correlacionar Unidades Sedimentarias :
  • 83. CORRELACIÓN DE UNIDADES SEDIMENTARIAS SST VD 19.58 182.92 GR_DEF -12.36 158.83 RD_DEF Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Abanicos de Rotura Planicie de Inundación Abanicos de Rotura Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Abanicos de Rotura Planicie de Inundación Abanicos de Rotura Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Facies_DEF 11 [SSTVD] SST VD 4.82 184.27 GR_DEF -19.00 256.08 RD_DEF Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Abanicos de Rotura Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Abanicos de Rotura Planicie de Inundación Facies_DEF 40 [SSTVD] SST VD 8.53 156.22 GR_DEF -10.61 171.89 RD_DEF Barra de meandro Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Abanicos de Rotura Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Facies_DEF 47 [SSTVD] SST VD 39.29 157.91 GR_DEF -22.79 312.08 RD_DEF Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Barra de meandro Facies_DEF 02 [SSTVD] SST VD 30.93 154.75 GR_DEF -6.61 103.07 RS_DEF -0.0253 0.3331 PHIE_ISH_02 Abanicos de Rotura Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Barra de meandro Planicie de Inundación Abanicos de Rotura Facies_DEF 04 [SSTVD] Pozo con núcleo Extender las interpretaciones al resto de los pozos mediante correlación Canal distributario Barra de desembocadura Llanura deltaica
  • 84. Paso 1: Elaborar secciones a partir de la ubicación de los pozos en el mapa Paso 2: Interpretar las electrofacies en cada pozo Paso 3: Interpretar la extensión de los cuerpos sedimentarios a partir de correlaciones Paso 4: Definir la configuración de los depósitos y su comunicación en base al ambiente sedimentario Pasos para la correlación de electrofacies
  • 85. ELABORACIÓN DE MAPAS DE FACIES • Ambientes sedimentarios • Correlación • Elaboración de mapas . . 9 24 . . . 17 39 23 . 13 . 10 . 16 . 35 . 4 Ambiente Fluvial Meandriforme
  • 86. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS La geometría externa de los depósitos sedimentarios, bien sean de facies, unidades sedimentarias o unidades de flujo, así como su orientación y distribución se determina a partir de los mapas “sedimentológicos”. Estos reflejan los procesos sedimentarios, la distribución y orientación de los cuerpos sedimentarios que permiten por una parte la validación de la correlación y por otra la predicción de las áreas de mayor desarrollo de los cuerpos porosos. Principales Actividades del Análisis Sedimentológico ➢Definir Geometría Externa de los Depósitos Sedimentarios:
  • 87. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Consiste en identificar aquellos volúmenes de rocas con propiedades geológicas (textura, mineralogía, estructuras sedimentarias, contactos, etc.) y petrofísicas (f, k, pc y sf) internamente consistentes y que afectan al movimiento de los fluidos. Las unidades de flujo son, por lo tanto, las vías de circulación de los hidrocarburos y el camino preferencial que seguirán los fluidos durante los procesos de recuperación. Principales Actividades del Análisis Sedimentológico ➢Identificar Unidades de Flujo:
  • 88. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Comparar y realizar los ajustes necesarios. Como se hace entre el modelo sedimentológico y el resto de los modelos, para lograr la correspondencia entre ellos. Principales Actividades del Análisis Sedimentológico ➢Cotejar con los Otros Modelos: C - 21 Upper C - 22 C - 23 Upper C - 23 Lower 1458 343 1453 1404 1463 1460 1414 1407 1448A 1459 1462 773 1464 1448 1437 1452 Modelo Sedimentológico Ubicación de Inyectores
  • 89. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Ejemplos de Aplicación del Análisis Sedimentológico DD EE FF GG HH JJ KK LL MM NN OO PP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 CC HH-8 EXT. LL-4 PUEBLO VIEJO HH-8 QQ RR SS TT UU APBO APBE APBN TOTAL LOC. 9 BB AA LOT LNK LTFS LRH LGWS LKX LQUS LYGN LYX NGAA NDD LPU NKY TOV LFVS LHSS NCAA LUY MARACAIBO LAGO DE Sísmica 3-D Éxito de la campaña de perforación 80% Canales Fluviales Unidad III Canales Fluviales Unidad II Canales Fluviales Unidad I Arcillas de Llanura de Inundación Abanicos de rotura UNIDADES SEDIMENTARIAS
  • 90. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE YACIMIENTOS Modelar canales de flujo principales Representar las principales características geológicas que goviernan el movimiento de fluidos Representar las principales Características que gobiernan el Movimiento de los Fluidos Modelar los canales principales de flujo permite