SlideShare una empresa de Scribd logo
80112 –
Bogotá, D.C.,
Señora:
ZULMA YANETH MEDINA RUIZ
Carrera 12 No 16-74
Tunja - Boyacá
Asunto: PAGO SEGURIDAD SOCIAL CONTRATOS SUMINISTRO DE BIENES.
Respetada Señora Zulma:
Mediante radicado 2013ER0083191 de fecha 08 de Agosto de 2013, recibimos su
solicitud de consulta, en la que se plantea:
¿Una persona que celebra un contrato de suministro de bienes (Compraventa bienes) en
el cual el pago se realiza contra entrega con una Entidad Pública, está obligada a pagar
aportes a seguridad social y pensión por el 40% del valor del contrato?

1. CONSIDERACIONES JURÍDICAS:
El Decreto 1406 de 1999, en el numeral B del articulo 16 define el término
“trabajador independiente” como “aquel que no se encuentre vinculado laboralmente a un
empleador, mediante contrato de trabajo o a través de una relación legal y reglamentaria.”

A su vez el articulo 594-1 del Estatuto Tributario, modificado por Art.863,
L.863/2003, señala que se considera que una persona es un “trabajador
independiente” si no está vinculada mediante contrato de trabajo y su
remuneración consiste básicamente en honorarios, comisiones y servicios
La Ley 100 del 23 de Diciembre de 1993, por medio de la cual crea el sistema de
seguridad social integral y se dictan otras disposiciones, consagra en el artículo
157 quienes son los afiliados al sistema de seguridad social, así:
ARTICULO. 157.-Tipos de participantes en el sistema general de seguridad social
en salud: A partir de la sanción de la presente ley, todo colombiano participará en el
servicio público esencial de salud que permite el sistema general de seguridad social
en salud. Unos lo harán en su condición de afiliados al régimen contributivo o
subsidiado y otros lo harán en forma temporal como participantes vinculados.
A) Afiliados al sistema de seguridad social
Existirán dos tipos de afiliados al sistema general de seguridad social en salud:

Gran Estación II Av-Cra. 60 No. 24-09 Pisos del 4º al 10º • PBX: 6477000
• Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloriagen.gov.co
Señora. Zulma Yaneth Medina Ruiz

Página 2 de 6

1. Los afiliados al sistema mediante el régimen contributivo son las personas
vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y
jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago. Estas
personas deberán afiliarse al sistema mediante las normas del régimen contributivo de
que trata el capítulo I del título III de la presente ley.
2. Los afiliados al sistema mediante el régimen subsidiado de que trata el artículo 211
de la presente ley son las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de
la cotización. Será subsidiada en el sistema general de seguridad social en salud la
población más pobre y vulnerable del país en las áreas rural y urbana. Tendrán
particular importancia, dentro de este grupo, personas tales como las madres durante
el embarazo, parto y posparto y período de lactancia, las madres comunitarias, las
mujeres cabeza de familia, los niños menores de un año, los menores en situación
irregular, los enfermos de Hansen, las personas mayores de 65 años, los
discapacitados, los campesinos, las comunidades indígenas, los trabajadores y
profesionales independientes, artistas y deportistas, toreros y sus subalternos,
periodistas independientes, maestros de obra de construcción, albañiles, taxistas,
electricistas, desempleados y demás personas sin capacidad de pago” (Negrilla y
subrayado fuera de texto)

Así mismo el artículo 15, modificado por el artículo 3º de la Ley 797 de 2003, de la
Ley 100 de 1993, prevé:
ARTÍCULO 15. AFILIADOS: Serán afiliados al Sistema General de Pensiones:
1. En forma obligatoria: Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de
trabajo o como servidores públicos. Así mismo, las personas naturales que presten
directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del sector privado, bajo
la modalidad de contratos de prestación de servicios, o cualquier otra modalidad de
servicios que adopten, los trabajadores independientes y los grupos de población
que por sus características o condiciones socioeconómicas sean elegidos para ser
beneficiarios de subsidios a través del Fondo de Solidaridad Pensional, de acuerdo con
las disponibilidades presupuestales.
También serán afiliados en forma obligatoria al Sistema General de Pensiones creado
por la Ley 100 de 1993, y se regirán por todas las disposiciones contenidas en esta ley
para todos los efectos, los servidores públicos que ingresen a Ecopetrol, a partir de la
vigencia de la presente ley.(…)” (Negrilla y subrayado fuera de texto)

A su vez, el artículo 204 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 10º de la
Ley 1122 de 2007, señala:
ARTÍCULO 204. MONTO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS COTIZACIONES: La cotización
al Régimen Contributivo de Salud será, a partir del primero (1°) de enero del año 2007,

Gran Estación II Av-Cra. 60 No. 24-09 Pisos del 4º al 10º • PBX: 6477000
• Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloriagen.gov.co
Señora. Zulma Yaneth Medina Ruiz

Página 3 de 6

del 12,5% del ingreso o salario base de cotización, el cual no podrá ser inferior al
salario mínimo. La cotización a cargo del empleador será del 8.5% y a cargo del
empleado del 4%. Uno punto cinco (1,5) de la cotización serán trasladados a la
subcuenta de Solidaridad del Fosyga para contribuir a la financiación de los
beneficiarios del régimen subsidiado. Las cotizaciones que hoy tienen para salud los
regímenes especiales y de excepción se incrementarán en cero punto cinco por ciento
(0,5%), a cargo del empleador, que será destinado a la subcuenta de solidaridad para
completar el uno punto cinco a los que hace referencia el presente artículo. El cero
punto cinco por ciento (0,5%) adicional reemplaza en parte el incremento del punto en
pensiones aprobado en la Ley 797 de 2003, el cual sólo será incrementado por el
Gobierno Nacional en cero punto cinco por ciento (0,5%).
PARÁGRAFO 1o. La base de cotización de las personas vinculadas mediante contrato
de trabajo o como servidores públicos, afiliados obligatorios al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, será la misma contemplada en el sistema general de
pensiones de esta Ley.
PARÁGRAFO 2o. Para efectos de cálculo de la base de cotización de los
trabajadores independientes, el Gobierno Nacional reglamentará un sistema de
presunciones de ingreso con base en información sobre el nivel de educación, la
experiencia laboral, las actividades económicas, la región de operación y el
patrimonio de los individuos. Así mismo, la periodicidad de la cotización para
estos trabajadores podrá variar dependiendo de la estabilidad y periodicidad de
sus ingresos. (…)” (Negrilla y subrayado fuera de texto)

En lo que concierne a la cotización del Sistema General del Pensiones, el Decreto
4982 de 2007, por el cual se establece el incremento en la cotización para el
Sistema General de Pensiones a partir del año 2008, en su artículo primero, prevé:
“Cotización al Sistema General de Pensiones. A partir del 1° de enero del año 2008, la
tasa de cotización al Sistema General de Pensiones será del 16% del ingreso base de
cotización.”

Aunado a lo anterior, se debe observar lo previsto en el artículo 18 de la Ley 1122
de 2007, en el cual se señala:
“ARTÍCULO 18: Aseguramiento de los independientes CONTRATISTAS DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS. Los independientes contratistas de prestación de
servicios cotizarán al Sistema General de Seguridad Social en Salud el porcentaje
obligatorio para salud sobre una base de la cotización máxima de un 40% del valor
mensualizado del contrato. El contratista podrá autorizar a la entidad contratante el
descuento y pago de la cotización sin que ello genere relación laboral.
Para los demás contratos y tipos de ingresos el Gobierno Nacional reglamentará
un sistema de presunción de ingresos con base en la información sobre las

Gran Estación II Av-Cra. 60 No. 24-09 Pisos del 4º al 10º • PBX: 6477000
• Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloriagen.gov.co
Señora. Zulma Yaneth Medina Ruiz

Página 4 de 6

actividades económicas, la región de operación, la estabilidad y estacionalidad
del ingreso. (…)” (Negrilla y subrayado fuera de texto).

En lo que respecta a la presunción de ingresos el Decreto 3085 de 2007, en su
artículo 1° se observa:
“Declaración Anual de Ingreso Base de Cotización. Todos los trabajadores
independientes deberán presentar una declaración anual a más tardar en el mes de
febrero de cada año, en la cual informen a las entidades administradoras del Sistema
de la Protección Social a las que se encuentren afiliados, en la misma fecha prevista
para el pago de sus aportes, el Ingreso Base de Cotización, IBC, que se tendrá en
cuenta para liquidar sus aportes a partir del mes de febrero de cada año y hasta enero
del año siguiente. Cuando el trabajador independiente no presente su declaración de
Ingresos Base de Cotización anual en la fecha prevista, se presumirá que el Ingreso
Base de Cotización es igual a aquel definido para el periodo anual anterior y sobre el
mismo se realizará la autoliquidación y pago del mes de enero de cada año. La
declaración del IBC anual podrá realizarse de manera manual en los formularios
previstos para el efecto o de manera electrónica, mediante la utilización de la novedad
„Variación permanente de salario‟ en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes.
En todo caso el Ingreso Base de Cotización no podría ser inferior a un salario
mínimo legal mensual, ni al porcentaje previsto en el artículo 18 de la Ley 1122 de
2007 y su definición se continuará aplicando, cuando corresponda, el Sistema de
Presunción de Ingresos.” (Negrilla fuera de texto)

La Ley 789 de 2002 Art.50 señala que “La celebración, renovación o liquidación por
parte de un particular, de contratos de cualquier naturaleza con Entidades del sector
público, requerirá para el efecto, del cumplimiento por parte del contratista de sus
obligaciones con los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las
Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio
Nacional de Aprendizaje, cuando a ello haya lugar”, las Entidades públicas en el momento
de liquidar los contratos deberán “verificar y dejar constancia del cumplimiento de las
obligaciones del contratista frente a los aportes mencionados durante toda su vigencia,
estableciendo una correcta relación entre el monto cancelado y las sumas que debieron
haber sido cotizadas”.

Como se observa de lo estipulado en la normatividad que antecede, sin distinción
alguna de la naturaleza del contrato y de la vigencia del mismo, es obligatorio que
los contratistas acrediten que se encuentran al día en el pago de aportes al
Sistema de Seguridad Social Integral y Pensiones; en el momento del pago del
contrato surge la obligación por parte del servidor público de verificar el pago de
estos aportes, so pena de incurrir en causal de mala conducta.
A su vez, de la normatividad citada en precedencia se puede colegir que las
personas que tienen contratos de prestación de servicios con una Entidad Estatal
Gran Estación II Av-Cra. 60 No. 24-09 Pisos del 4º al 10º • PBX: 6477000
• Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloriagen.gov.co
Señora. Zulma Yaneth Medina Ruiz

Página 5 de 6

se les aplica lo previsto en el artículo 18 de la Ley 1122 de 2007, es decir que sus
cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud se harán sobre una
base de la cotización máxima de un 40% del valor mensualizado del contrato.
No obstante lo anterior, en el caso de los contratos de suministro de bienes y
compraventa, como quiera que estos no implican la ejecución de un trabajo o la
prestación de un servicio y como la remuneración del contratista no equivale al
valor total del contrato, sino que consiste en la comisión o utilidad que gana con la
transacción comercial, siendo el contratista un trabajador independiente, para el
cumplimiento de sus obligaciones con el sistema de seguridad social se debe
aplicar lo establecido en el Decreto 3085 de 2007.
Es decir que si el contratista es una persona natural, para el cumplimiento de sus
obligaciones con el sistema de seguridad social se deberá tener en cuenta si se
trata o no de un “trabajador independiente”, caso en el cual, deberá presentar la
declaración anual en la que informe a las entidades administradoras del Sistema
de la Protección Social su Ingreso Base de Cotización, IBC, para liquidar sus
aportes a partir del mes de febrero de cada año y hasta enero del año siguiente,
siendo la base sobre la cual se cotizará, los ingresos que efectivamente perciba el
afiliado, y atendiendo lo establecido en el Decreto 3085 de 2007 sobre presunción
de ingresos, el ingreso base de cotización del trabajador independiente
corresponderá al que éste haya declarado a las entidades administradoras del
Sistema de Protección Social.
2. CONCLUSIÓN.
El ingreso base de cotización para el pago de aportes al Sistema de Seguridad
Social en Salud y Pensión, en contratos diferentes a los de prestación de servicios
tales como el de suministro de bienes y compraventa corresponderá a los ingresos
efectivamente percibidos por el afiliado.
3. ALCANCE DEL CONCEPTO.
Los conceptos emitidos por la Oficina Asesora Jurídica de la Contraloría General
de la República, son orientaciones de carácter general que no comprenden la
solución directa de problemas específicos, ni el análisis de actuaciones
particulares.
En cuanto a su alcance, no son de obligatorio cumplimiento o ejecución1, ni tienen
el carácter de fuente normativa y sólo pueden ser utilizados para facilitar la
1 Artículo 28 de la Ley 1437 de 2011.

Gran Estación II Av-Cra. 60 No. 24-09 Pisos del 4º al 10º • PBX: 6477000
• Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloriagen.gov.co
Señora. Zulma Yaneth Medina Ruiz

Página 6 de 6

interpretación y aplicación de las normas jurídicas vigentes, en materia de control
fiscal.
Por lo anterior, la competencia de la Oficina Jurídica para absolver consultas se
limita a aquellas que formulen las dependencias internas de la CGR, los
empleados de las mismas y las entidades vigiladas “sobre interpretación y
aplicación de las disposiciones legales relativas al campo de actuación de la
Contraloría General”2, así como las formuladas por las contralorías territoriales
“respecto de la vigilancia de la gestión fiscal y las demás materias en que deban
actuar en armonía con la Contraloría General”3, y las presentadas por la
ciudadanía respecto de “la consultas de orden jurídico que le sean formuladas a la
Contraloría General de la República”4.
En este orden, mediante su expedición se busca “orientar a las dependencias de
la Contraloría General de la República en la correcta aplicación de las normas que
rigen para la vigilancia de la gestión fiscal”5 y “asesorar jurídicamente a las
entidades que ejercen el control fiscal en el nivel territorial y a los sujetos pasivos
de vigilancia cuando éstos lo soliciten”6.
Recordamos finalmente que conforme al art. 43 del Decreto Ley 267 de 2000, es
la Oficina Jurídica una dependencia asesora, por lo que los conceptos que emite
carecen de fuerza vinculante, según el carácter que les atribuye el art. 28 del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Le informamos además que puede conocer y consultar los conceptos que, con
relación a este y otros temas, ha proferido la Oficina Jurídica, visitando el enlace
normatividad
conceptos
de
nuestro
portal
institucional:
http://www.contraloriagen.gov.co.
Cordial saludo

GERMAN SILVA GARCIA
Director Oficina Jurídica (e)
Proyectó: Lilibeth Lozada Rozo, Profesional Universitario, grado 01
Radicado: 2013ER0083191

2 Art. 43, numeral 4 del Decreto Ley 267 de 2000.
3 Art. 43, numeral 5 del Decreto Ley 267 de 2000.
4 Art. 43, numeral 12 del Decreto Ley 267 de 2000.
5 Art. 43, numeral 11 del Decreto Ley 267 de 2000.
6 Art. 43, numeral 14 del Decreto Ley 267 de 2000.

Gran Estación II Av-Cra. 60 No. 24-09 Pisos del 4º al 10º • PBX: 6477000
• Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloriagen.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley 100 powerpoint
Ley 100 powerpointLey 100 powerpoint
Ley 100 powerpoint
Angie Vargas
 
Formas de contratación en el sistema de salud
Formas de contratación en el sistema de saludFormas de contratación en el sistema de salud
Formas de contratación en el sistema de salud
calucy11
 
Cesantías
CesantíasCesantías
Cesantías
sandy141832
 
decreto 1295 de 1994
decreto 1295 de 1994decreto 1295 de 1994
decreto 1295 de 1994
jeessale
 
trabajo-de-servicio-comunitario
 trabajo-de-servicio-comunitario trabajo-de-servicio-comunitario
trabajo-de-servicio-comunitario
Rosa Morillo
 
Ley 100 del 1993 Trámite de Pensiones
Ley 100 del 1993 Trámite de PensionesLey 100 del 1993 Trámite de Pensiones
Ley 100 del 1993 Trámite de Pensiones
Melisa Romero Orozco
 
Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUD
Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUDMarco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUD
Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Uniagraria la U verde de Colombia
 
Legislacion de salud colombia psf
Legislacion de salud colombia psfLegislacion de salud colombia psf
Legislacion de salud colombia psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Sistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombiaSistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombia
Rochy Montenegro
 
Sistema de salud en chile
Sistema de salud en chileSistema de salud en chile
Sistema de salud en chile
moira_IQ
 
Estructura de la seguridad social Venezolana
Estructura de la seguridad social VenezolanaEstructura de la seguridad social Venezolana
Estructura de la seguridad social Venezolana
Seguridadsocialunesr
 
evolucion seguridad social
evolucion seguridad socialevolucion seguridad social
evolucion seguridad social
Eva Tauste
 
Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994
nidiacarolinaestupinan
 
Sistema de Salud Chileno
Sistema de Salud ChilenoSistema de Salud Chileno
Sistema de Salud Chileno
guest703df2
 
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integralEstructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
LAURA LEONOR ARIAS GOMEZ
 
25 diapositivas
25 diapositivas25 diapositivas
25 diapositivas
bibianacastiblanco
 
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J OR E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O
250k
 
Sistema De Seguridad Social Integral
Sistema De Seguridad Social IntegralSistema De Seguridad Social Integral
Sistema De Seguridad Social Integral
JimenezR
 
ley-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombialey-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombia
mechasvr
 

La actualidad más candente (20)

Ley 100 powerpoint
Ley 100 powerpointLey 100 powerpoint
Ley 100 powerpoint
 
Formas de contratación en el sistema de salud
Formas de contratación en el sistema de saludFormas de contratación en el sistema de salud
Formas de contratación en el sistema de salud
 
Cesantías
CesantíasCesantías
Cesantías
 
decreto 1295 de 1994
decreto 1295 de 1994decreto 1295 de 1994
decreto 1295 de 1994
 
trabajo-de-servicio-comunitario
 trabajo-de-servicio-comunitario trabajo-de-servicio-comunitario
trabajo-de-servicio-comunitario
 
Ley 100 del 1993 Trámite de Pensiones
Ley 100 del 1993 Trámite de PensionesLey 100 del 1993 Trámite de Pensiones
Ley 100 del 1993 Trámite de Pensiones
 
Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUD
Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUDMarco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUD
Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUD
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Salud
 
Legislacion de salud colombia psf
Legislacion de salud colombia psfLegislacion de salud colombia psf
Legislacion de salud colombia psf
 
Sistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombiaSistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombia
 
Sistema de salud en chile
Sistema de salud en chileSistema de salud en chile
Sistema de salud en chile
 
Estructura de la seguridad social Venezolana
Estructura de la seguridad social VenezolanaEstructura de la seguridad social Venezolana
Estructura de la seguridad social Venezolana
 
evolucion seguridad social
evolucion seguridad socialevolucion seguridad social
evolucion seguridad social
 
Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994
 
Sistema de Salud Chileno
Sistema de Salud ChilenoSistema de Salud Chileno
Sistema de Salud Chileno
 
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integralEstructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
 
25 diapositivas
25 diapositivas25 diapositivas
25 diapositivas
 
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J OR E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O
 
Sistema De Seguridad Social Integral
Sistema De Seguridad Social IntegralSistema De Seguridad Social Integral
Sistema De Seguridad Social Integral
 
ley-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombialey-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombia
 

Destacado

MODELO DE CONTRATO DE SUMINISTRO DETERMINADO
MODELO DE CONTRATO DE  SUMINISTRO DETERMINADOMODELO DE CONTRATO DE  SUMINISTRO DETERMINADO
MODELO DE CONTRATO DE SUMINISTRO DETERMINADO
Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Contrato de suministro
Contrato de suministroContrato de suministro
Contrato de suministro
Orlando Mauricio Angulo Cuellar
 
Contrato de suministro
Contrato de suministroContrato de suministro
Contrato de suministro
mirianmercedes52
 
Contrato de suministro
Contrato de suministroContrato de suministro
Contrato de suministro
Angel Adrian Gonzales Sifuentes
 
Contrato de Suministro
Contrato de SuministroContrato de Suministro
Contrato de Suministro
mda17
 
Licitación contrato de suministro eléctrico de las instalaciones y dependenci...
Licitación contrato de suministro eléctrico de las instalaciones y dependenci...Licitación contrato de suministro eléctrico de las instalaciones y dependenci...
Licitación contrato de suministro eléctrico de las instalaciones y dependenci...
Ayuntamiento De Cazorla
 
Codigo civil del estdo libre y soberano de Guerrero.
Codigo civil del estdo libre y soberano de Guerrero.Codigo civil del estdo libre y soberano de Guerrero.
Codigo civil del estdo libre y soberano de Guerrero.
EdwinLoar
 
Comercio y derechos laborales
Comercio y derechos laboralesComercio y derechos laborales
Comercio y derechos laborales
Celia Ramirez
 
Compra venta de bien inmueble
Compra venta de bien inmuebleCompra venta de bien inmueble
Compra venta de bien inmueble
rolycamaro
 
Contrato De Suministro Ii
Contrato De Suministro IiContrato De Suministro Ii
Contrato De Suministro Ii
mda17
 
Contrato de bien inmueble
Contrato de  bien  inmuebleContrato de  bien  inmueble
Contrato de bien inmueble
Juan Ortiz Calvo
 
01694084 existencia y reperesentacion legal o inscripcion de documentos regis...
01694084 existencia y reperesentacion legal o inscripcion de documentos regis...01694084 existencia y reperesentacion legal o inscripcion de documentos regis...
01694084 existencia y reperesentacion legal o inscripcion de documentos regis...
juan rodriguez
 
Definición de los requisitos técnicos y administrativos para la contratación ...
Definición de los requisitos técnicos y administrativos para la contratación ...Definición de los requisitos técnicos y administrativos para la contratación ...
Definición de los requisitos técnicos y administrativos para la contratación ...
Teckelino
 
Contrato factoring electronico proveedor
Contrato factoring electronico   proveedorContrato factoring electronico   proveedor
Contrato factoring electronico proveedor
pabloinga
 
Certificado De Existencia Y Representacion DiseñOs Noches
Certificado De Existencia Y Representacion DiseñOs NochesCertificado De Existencia Y Representacion DiseñOs Noches
Certificado De Existencia Y Representacion DiseñOs Noches
iejcg
 
Escritura de compra venta 2011
Escritura de compra venta 2011Escritura de compra venta 2011
Escritura de compra venta 2011
Rogelio Armando
 
Borrador promesa compra venta-1
Borrador   promesa compra venta-1Borrador   promesa compra venta-1
Borrador promesa compra venta-1
Hernan Rodriguez
 
Contrato de arrendamiento de terrenos agrícola1
Contrato de arrendamiento de terrenos agrícola1Contrato de arrendamiento de terrenos agrícola1
Contrato de arrendamiento de terrenos agrícola1
Angela Colana Mendoza
 
Contratos – código civil perú
Contratos – código civil  perú Contratos – código civil  perú
Contratos – código civil perú
Mitzi Linares Vizcarra
 
PLAN DE NEGOCIOS CATERING
PLAN DE NEGOCIOS CATERINGPLAN DE NEGOCIOS CATERING
PLAN DE NEGOCIOS CATERING
LeslyArroyo
 

Destacado (20)

MODELO DE CONTRATO DE SUMINISTRO DETERMINADO
MODELO DE CONTRATO DE  SUMINISTRO DETERMINADOMODELO DE CONTRATO DE  SUMINISTRO DETERMINADO
MODELO DE CONTRATO DE SUMINISTRO DETERMINADO
 
Contrato de suministro
Contrato de suministroContrato de suministro
Contrato de suministro
 
Contrato de suministro
Contrato de suministroContrato de suministro
Contrato de suministro
 
Contrato de suministro
Contrato de suministroContrato de suministro
Contrato de suministro
 
Contrato de Suministro
Contrato de SuministroContrato de Suministro
Contrato de Suministro
 
Licitación contrato de suministro eléctrico de las instalaciones y dependenci...
Licitación contrato de suministro eléctrico de las instalaciones y dependenci...Licitación contrato de suministro eléctrico de las instalaciones y dependenci...
Licitación contrato de suministro eléctrico de las instalaciones y dependenci...
 
Codigo civil del estdo libre y soberano de Guerrero.
Codigo civil del estdo libre y soberano de Guerrero.Codigo civil del estdo libre y soberano de Guerrero.
Codigo civil del estdo libre y soberano de Guerrero.
 
Comercio y derechos laborales
Comercio y derechos laboralesComercio y derechos laborales
Comercio y derechos laborales
 
Compra venta de bien inmueble
Compra venta de bien inmuebleCompra venta de bien inmueble
Compra venta de bien inmueble
 
Contrato De Suministro Ii
Contrato De Suministro IiContrato De Suministro Ii
Contrato De Suministro Ii
 
Contrato de bien inmueble
Contrato de  bien  inmuebleContrato de  bien  inmueble
Contrato de bien inmueble
 
01694084 existencia y reperesentacion legal o inscripcion de documentos regis...
01694084 existencia y reperesentacion legal o inscripcion de documentos regis...01694084 existencia y reperesentacion legal o inscripcion de documentos regis...
01694084 existencia y reperesentacion legal o inscripcion de documentos regis...
 
Definición de los requisitos técnicos y administrativos para la contratación ...
Definición de los requisitos técnicos y administrativos para la contratación ...Definición de los requisitos técnicos y administrativos para la contratación ...
Definición de los requisitos técnicos y administrativos para la contratación ...
 
Contrato factoring electronico proveedor
Contrato factoring electronico   proveedorContrato factoring electronico   proveedor
Contrato factoring electronico proveedor
 
Certificado De Existencia Y Representacion DiseñOs Noches
Certificado De Existencia Y Representacion DiseñOs NochesCertificado De Existencia Y Representacion DiseñOs Noches
Certificado De Existencia Y Representacion DiseñOs Noches
 
Escritura de compra venta 2011
Escritura de compra venta 2011Escritura de compra venta 2011
Escritura de compra venta 2011
 
Borrador promesa compra venta-1
Borrador   promesa compra venta-1Borrador   promesa compra venta-1
Borrador promesa compra venta-1
 
Contrato de arrendamiento de terrenos agrícola1
Contrato de arrendamiento de terrenos agrícola1Contrato de arrendamiento de terrenos agrícola1
Contrato de arrendamiento de terrenos agrícola1
 
Contratos – código civil perú
Contratos – código civil  perú Contratos – código civil  perú
Contratos – código civil perú
 
PLAN DE NEGOCIOS CATERING
PLAN DE NEGOCIOS CATERINGPLAN DE NEGOCIOS CATERING
PLAN DE NEGOCIOS CATERING
 

Similar a CGR 98343 aporte al SGSSS Contratos Compraventa y Suministro

Seguridad social para trabajadores independientes
Seguridad social para trabajadores independientesSeguridad social para trabajadores independientes
Seguridad social para trabajadores independientes
TefyRg
 
Aspectos sustanciales y procedimentales de los aportes a la seguridad social....
Aspectos sustanciales y procedimentales de los aportes a la seguridad social....Aspectos sustanciales y procedimentales de los aportes a la seguridad social....
Aspectos sustanciales y procedimentales de los aportes a la seguridad social....
Camilo Peña
 
Aspectos sustanciales y procedimentales de los aportes a la seguridad social ...
Aspectos sustanciales y procedimentales de los aportes a la seguridad social...Aspectos sustanciales y procedimentales de los aportes a la seguridad social...
Aspectos sustanciales y procedimentales de los aportes a la seguridad social ...
Camilo Peña
 
ivss.pptx
ivss.pptxivss.pptx
Ley del seguro social - Venezuela
Ley del seguro social - VenezuelaLey del seguro social - Venezuela
Ley del seguro social - Venezuela
Hugo Araujo
 
Ley del seguro social - Venezuela
Ley del seguro social - VenezuelaLey del seguro social - Venezuela
Ley del seguro social - Venezuela
Hugo Araujo
 
Consecuencias Les Del Issste Septiembre
Consecuencias Les Del Issste SeptiembreConsecuencias Les Del Issste Septiembre
Consecuencias Les Del Issste Septiembre
Martin Triana
 
Ley Organica del Seguro Social
Ley Organica del Seguro SocialLey Organica del Seguro Social
Ley Organica del Seguro Social
Francisco Martín
 
Decreto 806 de 1998
Decreto 806 de 1998Decreto 806 de 1998
Decreto 806 de 1998
MILDRED CARRASCAL
 
Consecuencias Les Del Issste Agosto
Consecuencias Les Del Issste AgostoConsecuencias Les Del Issste Agosto
Consecuencias Les Del Issste Agosto
Druidajvc Jvc
 
Mora en Aportes Patronales, Mora Pago Licencia
Mora en Aportes Patronales, Mora Pago LicenciaMora en Aportes Patronales, Mora Pago Licencia
Mora en Aportes Patronales, Mora Pago Licencia
Cendap Ltda
 
Ley de modernizacion de la seguridad social en salud (ley no. 26790)
Ley de modernizacion de la seguridad social en salud (ley no. 26790)  Ley de modernizacion de la seguridad social en salud (ley no. 26790)
Ley de modernizacion de la seguridad social en salud (ley no. 26790)
Kevin Brian Ramos Cuzcano
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
noemana
 
Integracion de las cajas de auxilio[1]
Integracion de las cajas de auxilio[1]Integracion de las cajas de auxilio[1]
Integracion de las cajas de auxilio[1]
sanara
 
LEY DEL SEGURO SOCIAL
LEY DEL SEGURO SOCIALLEY DEL SEGURO SOCIAL
LEY DEL SEGURO SOCIAL
migueltachna
 
Resolución 53 de OSEP
Resolución 53 de OSEPResolución 53 de OSEP
Resolución 53 de OSEP
Mariano Manuel Bustos
 
Ley n° 26790 – ley de la modernización de la seguridad social
Ley n° 26790 – ley de la modernización de la seguridad socialLey n° 26790 – ley de la modernización de la seguridad social
Ley n° 26790 – ley de la modernización de la seguridad social
Juan Carlos Orellana Valdez
 
Ley 24241
Ley 24241Ley 24241
Ley 100 de 1993
Ley 100 de  1993Ley 100 de  1993
Ley 100 de 1993
crodiar
 
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenalco Antioquia
 

Similar a CGR 98343 aporte al SGSSS Contratos Compraventa y Suministro (20)

Seguridad social para trabajadores independientes
Seguridad social para trabajadores independientesSeguridad social para trabajadores independientes
Seguridad social para trabajadores independientes
 
Aspectos sustanciales y procedimentales de los aportes a la seguridad social....
Aspectos sustanciales y procedimentales de los aportes a la seguridad social....Aspectos sustanciales y procedimentales de los aportes a la seguridad social....
Aspectos sustanciales y procedimentales de los aportes a la seguridad social....
 
Aspectos sustanciales y procedimentales de los aportes a la seguridad social ...
Aspectos sustanciales y procedimentales de los aportes a la seguridad social...Aspectos sustanciales y procedimentales de los aportes a la seguridad social...
Aspectos sustanciales y procedimentales de los aportes a la seguridad social ...
 
ivss.pptx
ivss.pptxivss.pptx
ivss.pptx
 
Ley del seguro social - Venezuela
Ley del seguro social - VenezuelaLey del seguro social - Venezuela
Ley del seguro social - Venezuela
 
Ley del seguro social - Venezuela
Ley del seguro social - VenezuelaLey del seguro social - Venezuela
Ley del seguro social - Venezuela
 
Consecuencias Les Del Issste Septiembre
Consecuencias Les Del Issste SeptiembreConsecuencias Les Del Issste Septiembre
Consecuencias Les Del Issste Septiembre
 
Ley Organica del Seguro Social
Ley Organica del Seguro SocialLey Organica del Seguro Social
Ley Organica del Seguro Social
 
Decreto 806 de 1998
Decreto 806 de 1998Decreto 806 de 1998
Decreto 806 de 1998
 
Consecuencias Les Del Issste Agosto
Consecuencias Les Del Issste AgostoConsecuencias Les Del Issste Agosto
Consecuencias Les Del Issste Agosto
 
Mora en Aportes Patronales, Mora Pago Licencia
Mora en Aportes Patronales, Mora Pago LicenciaMora en Aportes Patronales, Mora Pago Licencia
Mora en Aportes Patronales, Mora Pago Licencia
 
Ley de modernizacion de la seguridad social en salud (ley no. 26790)
Ley de modernizacion de la seguridad social en salud (ley no. 26790)  Ley de modernizacion de la seguridad social en salud (ley no. 26790)
Ley de modernizacion de la seguridad social en salud (ley no. 26790)
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
 
Integracion de las cajas de auxilio[1]
Integracion de las cajas de auxilio[1]Integracion de las cajas de auxilio[1]
Integracion de las cajas de auxilio[1]
 
LEY DEL SEGURO SOCIAL
LEY DEL SEGURO SOCIALLEY DEL SEGURO SOCIAL
LEY DEL SEGURO SOCIAL
 
Resolución 53 de OSEP
Resolución 53 de OSEPResolución 53 de OSEP
Resolución 53 de OSEP
 
Ley n° 26790 – ley de la modernización de la seguridad social
Ley n° 26790 – ley de la modernización de la seguridad socialLey n° 26790 – ley de la modernización de la seguridad social
Ley n° 26790 – ley de la modernización de la seguridad social
 
Ley 24241
Ley 24241Ley 24241
Ley 24241
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de  1993Ley 100 de  1993
Ley 100 de 1993
 
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
 

Más de Cendap Ltda

Situaciones Administrativas Regimen Prestacional
Situaciones Administrativas Regimen PrestacionalSituaciones Administrativas Regimen Prestacional
Situaciones Administrativas Regimen Prestacional
Cendap Ltda
 
Plebiscito - Acuerdo Final / 2 Octubre
Plebiscito - Acuerdo Final / 2 OctubrePlebiscito - Acuerdo Final / 2 Octubre
Plebiscito - Acuerdo Final / 2 Octubre
Cendap Ltda
 
Ley 1797 de 2016 saneamiento fiscal para sector salud
Ley 1797 de 2016 saneamiento fiscal para sector saludLey 1797 de 2016 saneamiento fiscal para sector salud
Ley 1797 de 2016 saneamiento fiscal para sector salud
Cendap Ltda
 
Guia Actualizacion RUT / Contabilidad Normas Internacionales
Guia Actualizacion RUT / Contabilidad Normas InternacionalesGuia Actualizacion RUT / Contabilidad Normas Internacionales
Guia Actualizacion RUT / Contabilidad Normas Internacionales
Cendap Ltda
 
Desviacion de Recursos
Desviacion de RecursosDesviacion de Recursos
Desviacion de Recursos
Cendap Ltda
 
Portafolio de Servicios
Portafolio de ServiciosPortafolio de Servicios
Portafolio de Servicios
Cendap Ltda
 
Decreto 1082 de 2015
Decreto 1082 de 2015Decreto 1082 de 2015
Decreto 1082 de 2015
Cendap Ltda
 
Pago de vacaciones empleados Orden Territorial
Pago de vacaciones empleados Orden TerritorialPago de vacaciones empleados Orden Territorial
Pago de vacaciones empleados Orden Territorial
Cendap Ltda
 
Actualizacion meci decreto
Actualizacion meci decretoActualizacion meci decreto
Actualizacion meci decreto
Cendap Ltda
 
Responsabilidad del Municipio Preservar Medio Ambiente
Responsabilidad del Municipio Preservar Medio AmbienteResponsabilidad del Municipio Preservar Medio Ambiente
Responsabilidad del Municipio Preservar Medio Ambiente
Cendap Ltda
 
Mads18066 Necesidad del estudio Ambiental para Licencia
Mads18066 Necesidad del estudio Ambiental para LicenciaMads18066 Necesidad del estudio Ambiental para Licencia
Mads18066 Necesidad del estudio Ambiental para Licencia
Cendap Ltda
 
Dafp15991 parentesco para contratar
Dafp15991  parentesco para contratarDafp15991  parentesco para contratar
Dafp15991 parentesco para contratar
Cendap Ltda
 
Dafp15921 inhabiliddaes elegido alcalde
Dafp15921 inhabiliddaes elegido alcaldeDafp15921 inhabiliddaes elegido alcalde
Dafp15921 inhabiliddaes elegido alcalde
Cendap Ltda
 
Simultaneo encargo y comision
Simultaneo encargo y comisionSimultaneo encargo y comision
Simultaneo encargo y comision
Cendap Ltda
 
Permiso para ejercer docencia
Permiso para ejercer docenciaPermiso para ejercer docencia
Permiso para ejercer docencia
Cendap Ltda
 
Pago prestaciones sociales empleados publicos
Pago prestaciones sociales empleados publicosPago prestaciones sociales empleados publicos
Pago prestaciones sociales empleados publicos
Cendap Ltda
 
Liquidación de Contratos Estatales
Liquidación de Contratos EstatalesLiquidación de Contratos Estatales
Liquidación de Contratos Estatales
Cendap Ltda
 
Ejercicio profesional de servidores publico fuera de jornada laboral
Ejercicio profesional de servidores publico fuera de jornada laboralEjercicio profesional de servidores publico fuera de jornada laboral
Ejercicio profesional de servidores publico fuera de jornada laboralCendap Ltda
 
Sent. C 241-14 Continuacion Régimen empleados para hospitales públicos liquid...
Sent. C 241-14 Continuacion Régimen empleados para hospitales públicos liquid...Sent. C 241-14 Continuacion Régimen empleados para hospitales públicos liquid...
Sent. C 241-14 Continuacion Régimen empleados para hospitales públicos liquid...
Cendap Ltda
 
SNS1096 Aportes SGSSS de Contratistas
SNS1096 Aportes SGSSS de ContratistasSNS1096 Aportes SGSSS de Contratistas
SNS1096 Aportes SGSSS de Contratistas
Cendap Ltda
 

Más de Cendap Ltda (20)

Situaciones Administrativas Regimen Prestacional
Situaciones Administrativas Regimen PrestacionalSituaciones Administrativas Regimen Prestacional
Situaciones Administrativas Regimen Prestacional
 
Plebiscito - Acuerdo Final / 2 Octubre
Plebiscito - Acuerdo Final / 2 OctubrePlebiscito - Acuerdo Final / 2 Octubre
Plebiscito - Acuerdo Final / 2 Octubre
 
Ley 1797 de 2016 saneamiento fiscal para sector salud
Ley 1797 de 2016 saneamiento fiscal para sector saludLey 1797 de 2016 saneamiento fiscal para sector salud
Ley 1797 de 2016 saneamiento fiscal para sector salud
 
Guia Actualizacion RUT / Contabilidad Normas Internacionales
Guia Actualizacion RUT / Contabilidad Normas InternacionalesGuia Actualizacion RUT / Contabilidad Normas Internacionales
Guia Actualizacion RUT / Contabilidad Normas Internacionales
 
Desviacion de Recursos
Desviacion de RecursosDesviacion de Recursos
Desviacion de Recursos
 
Portafolio de Servicios
Portafolio de ServiciosPortafolio de Servicios
Portafolio de Servicios
 
Decreto 1082 de 2015
Decreto 1082 de 2015Decreto 1082 de 2015
Decreto 1082 de 2015
 
Pago de vacaciones empleados Orden Territorial
Pago de vacaciones empleados Orden TerritorialPago de vacaciones empleados Orden Territorial
Pago de vacaciones empleados Orden Territorial
 
Actualizacion meci decreto
Actualizacion meci decretoActualizacion meci decreto
Actualizacion meci decreto
 
Responsabilidad del Municipio Preservar Medio Ambiente
Responsabilidad del Municipio Preservar Medio AmbienteResponsabilidad del Municipio Preservar Medio Ambiente
Responsabilidad del Municipio Preservar Medio Ambiente
 
Mads18066 Necesidad del estudio Ambiental para Licencia
Mads18066 Necesidad del estudio Ambiental para LicenciaMads18066 Necesidad del estudio Ambiental para Licencia
Mads18066 Necesidad del estudio Ambiental para Licencia
 
Dafp15991 parentesco para contratar
Dafp15991  parentesco para contratarDafp15991  parentesco para contratar
Dafp15991 parentesco para contratar
 
Dafp15921 inhabiliddaes elegido alcalde
Dafp15921 inhabiliddaes elegido alcaldeDafp15921 inhabiliddaes elegido alcalde
Dafp15921 inhabiliddaes elegido alcalde
 
Simultaneo encargo y comision
Simultaneo encargo y comisionSimultaneo encargo y comision
Simultaneo encargo y comision
 
Permiso para ejercer docencia
Permiso para ejercer docenciaPermiso para ejercer docencia
Permiso para ejercer docencia
 
Pago prestaciones sociales empleados publicos
Pago prestaciones sociales empleados publicosPago prestaciones sociales empleados publicos
Pago prestaciones sociales empleados publicos
 
Liquidación de Contratos Estatales
Liquidación de Contratos EstatalesLiquidación de Contratos Estatales
Liquidación de Contratos Estatales
 
Ejercicio profesional de servidores publico fuera de jornada laboral
Ejercicio profesional de servidores publico fuera de jornada laboralEjercicio profesional de servidores publico fuera de jornada laboral
Ejercicio profesional de servidores publico fuera de jornada laboral
 
Sent. C 241-14 Continuacion Régimen empleados para hospitales públicos liquid...
Sent. C 241-14 Continuacion Régimen empleados para hospitales públicos liquid...Sent. C 241-14 Continuacion Régimen empleados para hospitales públicos liquid...
Sent. C 241-14 Continuacion Régimen empleados para hospitales públicos liquid...
 
SNS1096 Aportes SGSSS de Contratistas
SNS1096 Aportes SGSSS de ContratistasSNS1096 Aportes SGSSS de Contratistas
SNS1096 Aportes SGSSS de Contratistas
 

CGR 98343 aporte al SGSSS Contratos Compraventa y Suministro

  • 1. 80112 – Bogotá, D.C., Señora: ZULMA YANETH MEDINA RUIZ Carrera 12 No 16-74 Tunja - Boyacá Asunto: PAGO SEGURIDAD SOCIAL CONTRATOS SUMINISTRO DE BIENES. Respetada Señora Zulma: Mediante radicado 2013ER0083191 de fecha 08 de Agosto de 2013, recibimos su solicitud de consulta, en la que se plantea: ¿Una persona que celebra un contrato de suministro de bienes (Compraventa bienes) en el cual el pago se realiza contra entrega con una Entidad Pública, está obligada a pagar aportes a seguridad social y pensión por el 40% del valor del contrato? 1. CONSIDERACIONES JURÍDICAS: El Decreto 1406 de 1999, en el numeral B del articulo 16 define el término “trabajador independiente” como “aquel que no se encuentre vinculado laboralmente a un empleador, mediante contrato de trabajo o a través de una relación legal y reglamentaria.” A su vez el articulo 594-1 del Estatuto Tributario, modificado por Art.863, L.863/2003, señala que se considera que una persona es un “trabajador independiente” si no está vinculada mediante contrato de trabajo y su remuneración consiste básicamente en honorarios, comisiones y servicios La Ley 100 del 23 de Diciembre de 1993, por medio de la cual crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones, consagra en el artículo 157 quienes son los afiliados al sistema de seguridad social, así: ARTICULO. 157.-Tipos de participantes en el sistema general de seguridad social en salud: A partir de la sanción de la presente ley, todo colombiano participará en el servicio público esencial de salud que permite el sistema general de seguridad social en salud. Unos lo harán en su condición de afiliados al régimen contributivo o subsidiado y otros lo harán en forma temporal como participantes vinculados. A) Afiliados al sistema de seguridad social Existirán dos tipos de afiliados al sistema general de seguridad social en salud: Gran Estación II Av-Cra. 60 No. 24-09 Pisos del 4º al 10º • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloriagen.gov.co
  • 2. Señora. Zulma Yaneth Medina Ruiz Página 2 de 6 1. Los afiliados al sistema mediante el régimen contributivo son las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago. Estas personas deberán afiliarse al sistema mediante las normas del régimen contributivo de que trata el capítulo I del título III de la presente ley. 2. Los afiliados al sistema mediante el régimen subsidiado de que trata el artículo 211 de la presente ley son las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización. Será subsidiada en el sistema general de seguridad social en salud la población más pobre y vulnerable del país en las áreas rural y urbana. Tendrán particular importancia, dentro de este grupo, personas tales como las madres durante el embarazo, parto y posparto y período de lactancia, las madres comunitarias, las mujeres cabeza de familia, los niños menores de un año, los menores en situación irregular, los enfermos de Hansen, las personas mayores de 65 años, los discapacitados, los campesinos, las comunidades indígenas, los trabajadores y profesionales independientes, artistas y deportistas, toreros y sus subalternos, periodistas independientes, maestros de obra de construcción, albañiles, taxistas, electricistas, desempleados y demás personas sin capacidad de pago” (Negrilla y subrayado fuera de texto) Así mismo el artículo 15, modificado por el artículo 3º de la Ley 797 de 2003, de la Ley 100 de 1993, prevé: ARTÍCULO 15. AFILIADOS: Serán afiliados al Sistema General de Pensiones: 1. En forma obligatoria: Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como servidores públicos. Así mismo, las personas naturales que presten directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del sector privado, bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios, o cualquier otra modalidad de servicios que adopten, los trabajadores independientes y los grupos de población que por sus características o condiciones socioeconómicas sean elegidos para ser beneficiarios de subsidios a través del Fondo de Solidaridad Pensional, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales. También serán afiliados en forma obligatoria al Sistema General de Pensiones creado por la Ley 100 de 1993, y se regirán por todas las disposiciones contenidas en esta ley para todos los efectos, los servidores públicos que ingresen a Ecopetrol, a partir de la vigencia de la presente ley.(…)” (Negrilla y subrayado fuera de texto) A su vez, el artículo 204 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 10º de la Ley 1122 de 2007, señala: ARTÍCULO 204. MONTO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS COTIZACIONES: La cotización al Régimen Contributivo de Salud será, a partir del primero (1°) de enero del año 2007, Gran Estación II Av-Cra. 60 No. 24-09 Pisos del 4º al 10º • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloriagen.gov.co
  • 3. Señora. Zulma Yaneth Medina Ruiz Página 3 de 6 del 12,5% del ingreso o salario base de cotización, el cual no podrá ser inferior al salario mínimo. La cotización a cargo del empleador será del 8.5% y a cargo del empleado del 4%. Uno punto cinco (1,5) de la cotización serán trasladados a la subcuenta de Solidaridad del Fosyga para contribuir a la financiación de los beneficiarios del régimen subsidiado. Las cotizaciones que hoy tienen para salud los regímenes especiales y de excepción se incrementarán en cero punto cinco por ciento (0,5%), a cargo del empleador, que será destinado a la subcuenta de solidaridad para completar el uno punto cinco a los que hace referencia el presente artículo. El cero punto cinco por ciento (0,5%) adicional reemplaza en parte el incremento del punto en pensiones aprobado en la Ley 797 de 2003, el cual sólo será incrementado por el Gobierno Nacional en cero punto cinco por ciento (0,5%). PARÁGRAFO 1o. La base de cotización de las personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como servidores públicos, afiliados obligatorios al Sistema General de Seguridad Social en Salud, será la misma contemplada en el sistema general de pensiones de esta Ley. PARÁGRAFO 2o. Para efectos de cálculo de la base de cotización de los trabajadores independientes, el Gobierno Nacional reglamentará un sistema de presunciones de ingreso con base en información sobre el nivel de educación, la experiencia laboral, las actividades económicas, la región de operación y el patrimonio de los individuos. Así mismo, la periodicidad de la cotización para estos trabajadores podrá variar dependiendo de la estabilidad y periodicidad de sus ingresos. (…)” (Negrilla y subrayado fuera de texto) En lo que concierne a la cotización del Sistema General del Pensiones, el Decreto 4982 de 2007, por el cual se establece el incremento en la cotización para el Sistema General de Pensiones a partir del año 2008, en su artículo primero, prevé: “Cotización al Sistema General de Pensiones. A partir del 1° de enero del año 2008, la tasa de cotización al Sistema General de Pensiones será del 16% del ingreso base de cotización.” Aunado a lo anterior, se debe observar lo previsto en el artículo 18 de la Ley 1122 de 2007, en el cual se señala: “ARTÍCULO 18: Aseguramiento de los independientes CONTRATISTAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS. Los independientes contratistas de prestación de servicios cotizarán al Sistema General de Seguridad Social en Salud el porcentaje obligatorio para salud sobre una base de la cotización máxima de un 40% del valor mensualizado del contrato. El contratista podrá autorizar a la entidad contratante el descuento y pago de la cotización sin que ello genere relación laboral. Para los demás contratos y tipos de ingresos el Gobierno Nacional reglamentará un sistema de presunción de ingresos con base en la información sobre las Gran Estación II Av-Cra. 60 No. 24-09 Pisos del 4º al 10º • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloriagen.gov.co
  • 4. Señora. Zulma Yaneth Medina Ruiz Página 4 de 6 actividades económicas, la región de operación, la estabilidad y estacionalidad del ingreso. (…)” (Negrilla y subrayado fuera de texto). En lo que respecta a la presunción de ingresos el Decreto 3085 de 2007, en su artículo 1° se observa: “Declaración Anual de Ingreso Base de Cotización. Todos los trabajadores independientes deberán presentar una declaración anual a más tardar en el mes de febrero de cada año, en la cual informen a las entidades administradoras del Sistema de la Protección Social a las que se encuentren afiliados, en la misma fecha prevista para el pago de sus aportes, el Ingreso Base de Cotización, IBC, que se tendrá en cuenta para liquidar sus aportes a partir del mes de febrero de cada año y hasta enero del año siguiente. Cuando el trabajador independiente no presente su declaración de Ingresos Base de Cotización anual en la fecha prevista, se presumirá que el Ingreso Base de Cotización es igual a aquel definido para el periodo anual anterior y sobre el mismo se realizará la autoliquidación y pago del mes de enero de cada año. La declaración del IBC anual podrá realizarse de manera manual en los formularios previstos para el efecto o de manera electrónica, mediante la utilización de la novedad „Variación permanente de salario‟ en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes. En todo caso el Ingreso Base de Cotización no podría ser inferior a un salario mínimo legal mensual, ni al porcentaje previsto en el artículo 18 de la Ley 1122 de 2007 y su definición se continuará aplicando, cuando corresponda, el Sistema de Presunción de Ingresos.” (Negrilla fuera de texto) La Ley 789 de 2002 Art.50 señala que “La celebración, renovación o liquidación por parte de un particular, de contratos de cualquier naturaleza con Entidades del sector público, requerirá para el efecto, del cumplimiento por parte del contratista de sus obligaciones con los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, cuando a ello haya lugar”, las Entidades públicas en el momento de liquidar los contratos deberán “verificar y dejar constancia del cumplimiento de las obligaciones del contratista frente a los aportes mencionados durante toda su vigencia, estableciendo una correcta relación entre el monto cancelado y las sumas que debieron haber sido cotizadas”. Como se observa de lo estipulado en la normatividad que antecede, sin distinción alguna de la naturaleza del contrato y de la vigencia del mismo, es obligatorio que los contratistas acrediten que se encuentran al día en el pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Pensiones; en el momento del pago del contrato surge la obligación por parte del servidor público de verificar el pago de estos aportes, so pena de incurrir en causal de mala conducta. A su vez, de la normatividad citada en precedencia se puede colegir que las personas que tienen contratos de prestación de servicios con una Entidad Estatal Gran Estación II Av-Cra. 60 No. 24-09 Pisos del 4º al 10º • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloriagen.gov.co
  • 5. Señora. Zulma Yaneth Medina Ruiz Página 5 de 6 se les aplica lo previsto en el artículo 18 de la Ley 1122 de 2007, es decir que sus cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud se harán sobre una base de la cotización máxima de un 40% del valor mensualizado del contrato. No obstante lo anterior, en el caso de los contratos de suministro de bienes y compraventa, como quiera que estos no implican la ejecución de un trabajo o la prestación de un servicio y como la remuneración del contratista no equivale al valor total del contrato, sino que consiste en la comisión o utilidad que gana con la transacción comercial, siendo el contratista un trabajador independiente, para el cumplimiento de sus obligaciones con el sistema de seguridad social se debe aplicar lo establecido en el Decreto 3085 de 2007. Es decir que si el contratista es una persona natural, para el cumplimiento de sus obligaciones con el sistema de seguridad social se deberá tener en cuenta si se trata o no de un “trabajador independiente”, caso en el cual, deberá presentar la declaración anual en la que informe a las entidades administradoras del Sistema de la Protección Social su Ingreso Base de Cotización, IBC, para liquidar sus aportes a partir del mes de febrero de cada año y hasta enero del año siguiente, siendo la base sobre la cual se cotizará, los ingresos que efectivamente perciba el afiliado, y atendiendo lo establecido en el Decreto 3085 de 2007 sobre presunción de ingresos, el ingreso base de cotización del trabajador independiente corresponderá al que éste haya declarado a las entidades administradoras del Sistema de Protección Social. 2. CONCLUSIÓN. El ingreso base de cotización para el pago de aportes al Sistema de Seguridad Social en Salud y Pensión, en contratos diferentes a los de prestación de servicios tales como el de suministro de bienes y compraventa corresponderá a los ingresos efectivamente percibidos por el afiliado. 3. ALCANCE DEL CONCEPTO. Los conceptos emitidos por la Oficina Asesora Jurídica de la Contraloría General de la República, son orientaciones de carácter general que no comprenden la solución directa de problemas específicos, ni el análisis de actuaciones particulares. En cuanto a su alcance, no son de obligatorio cumplimiento o ejecución1, ni tienen el carácter de fuente normativa y sólo pueden ser utilizados para facilitar la 1 Artículo 28 de la Ley 1437 de 2011. Gran Estación II Av-Cra. 60 No. 24-09 Pisos del 4º al 10º • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloriagen.gov.co
  • 6. Señora. Zulma Yaneth Medina Ruiz Página 6 de 6 interpretación y aplicación de las normas jurídicas vigentes, en materia de control fiscal. Por lo anterior, la competencia de la Oficina Jurídica para absolver consultas se limita a aquellas que formulen las dependencias internas de la CGR, los empleados de las mismas y las entidades vigiladas “sobre interpretación y aplicación de las disposiciones legales relativas al campo de actuación de la Contraloría General”2, así como las formuladas por las contralorías territoriales “respecto de la vigilancia de la gestión fiscal y las demás materias en que deban actuar en armonía con la Contraloría General”3, y las presentadas por la ciudadanía respecto de “la consultas de orden jurídico que le sean formuladas a la Contraloría General de la República”4. En este orden, mediante su expedición se busca “orientar a las dependencias de la Contraloría General de la República en la correcta aplicación de las normas que rigen para la vigilancia de la gestión fiscal”5 y “asesorar jurídicamente a las entidades que ejercen el control fiscal en el nivel territorial y a los sujetos pasivos de vigilancia cuando éstos lo soliciten”6. Recordamos finalmente que conforme al art. 43 del Decreto Ley 267 de 2000, es la Oficina Jurídica una dependencia asesora, por lo que los conceptos que emite carecen de fuerza vinculante, según el carácter que les atribuye el art. 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Le informamos además que puede conocer y consultar los conceptos que, con relación a este y otros temas, ha proferido la Oficina Jurídica, visitando el enlace normatividad conceptos de nuestro portal institucional: http://www.contraloriagen.gov.co. Cordial saludo GERMAN SILVA GARCIA Director Oficina Jurídica (e) Proyectó: Lilibeth Lozada Rozo, Profesional Universitario, grado 01 Radicado: 2013ER0083191 2 Art. 43, numeral 4 del Decreto Ley 267 de 2000. 3 Art. 43, numeral 5 del Decreto Ley 267 de 2000. 4 Art. 43, numeral 12 del Decreto Ley 267 de 2000. 5 Art. 43, numeral 11 del Decreto Ley 267 de 2000. 6 Art. 43, numeral 14 del Decreto Ley 267 de 2000. Gran Estación II Av-Cra. 60 No. 24-09 Pisos del 4º al 10º • PBX: 6477000 • Bogotá, D. C. • Colombia • www.contraloriagen.gov.co