SlideShare una empresa de Scribd logo
La Seguridad Social en Colombia:




La legislación de la Seguridad Social en Colombia estipula que todos los
trabajadores deben estar amparados por el Régimen de Seguridad Social. En
este sentido iniciaremos con una revisión del marco legal reglamentado en la
Ley 100 de 1993.

El Sistema de Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas
y procedimientos del que disponen las personas y las comunidades para gozar
de una calidad de vida mediante el cumplimiento progresivo de los planes y
programas que el Estado desarrolle para proporcionar la cobertura integral de
las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad
económica; con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de las
comunidades.


Ley de Seguridad Social:




El Sistema de Seguridad Social contenido en la ley 100 de 1993, esta
constituido por: el Sistema General de Salud (SGS), el Sistema General de
Pensiones (SGP), el y el Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP). A
continuación daremos un resumen de cada de estos sistemas, teniendo en
cuenta, la importancia que tiene para cada uno de ustedes en su calidad de
ciudadanos laboralmente activos, el estar afiliados (as) a este sistema, con el
fin de tener prevención, promoción y protección de la salud y del sistema de
pensión en el presente y en el futuro, con el fin de mantener la dignidad como
trabajadores (as).

Los trabajadores (as) del área de cosmetología también hacen parte de esta
realidad, más aun teniendo en cuenta que están expuestos permanentemente
a factores de riesgo ocupacional que pueden ocasionarles algún accidente de
trabajo o enfermedad adquirida en el medio profesional. Por tanto, es
fundamental que se encuentren enterados de este marco legal como una
herramienta que los oriente sobre sus derechos y deberes.

Elementos del Sistema de Seguridad Social:
1. Sistema de seguridad social en salud (SGSS) (Ley 100 de 1993 Libro
Segundo).

Los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el
servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso a toda la
población al servicio, en todos los niveles de atención.

Al crearse el Sistema General de Salud aparecen las Entidades Promotoras de
Salud (EPS). Su función básica es la de organizar y garantizar directa o
indirectamente, la prestación del Plan Obligatorio de Salud POS, a los afiliados
y el pago de prestaciones económicas por enfermedad general o común; por
ejemplo una neumonía, cirugía del apéndice (apendicetomía), entre otras, y la
atención del control del embarazo, parto y post-parto.

La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud se puede hacer
a través del régimen contributivo, subsidiado y otros lo harán en forma temporal
como participantes vinculados. A continuación veremos cada una de ellas.

Régimen contributivo:




Los afiliados al Sistema, mediante el Régimen Contributivo son las personas
vinculadas a través de un contrato de trabajo: servidores públicos, pensionados
y jubilados y trabajadores independientes con capacidad de pago.

En el caso de los empleados dependientes, el empleador aportará un
porcentaje sobre el salario básico y el otro porcentaje lo aportará el empleado.
Al trabajador independiente, se le realizará un estudio de presunción de
ingresos y de acuerdo a éste, cotizará la totalidad del porcentaje de cotización
sobre el salario promedio. Se procederá igual en caso que el trabajador gane el
salario mínimo. El porcentaje dependerá de la normatividad vigente.
Régimen subsidiado:




Los afiliados al Sistema mediante el Régimen Subsidiado son las personas sin
capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización. Será subsidiada
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud la población más pobre y
vulnerable del país en las áreas rurales y urbanas.

Los afiliados a este régimen son aquellas personas que por motivos de
incapacidad de pago y mientras logran ser beneficiarios del Régimen
Subsidiado, tendrán derecho a los servicios de atención de salud que prestan
las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el
Estado. La afiliación se realizará a través de las Administradoras de Régimen
Subsidiado ARS y la cotización al sistema se hará de acuerdo a la clasificación
que se realice a través del SISBEN. La atención de salud se realizará en las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS, donde tengan convenio
las respectivas ARS.


2. Sistema general de pensiones (Ley 100 de 1993 libro primero).
El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población el
amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte;
mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se determinan
en la ley, así como propender por la ampliación progresiva de cobertura a los
segmentos de población no cubiertos con un sistema de pensiones.

La afiliación al sistema es de libre escogencia por parte del usuario y mínimo
debe estar afiliado por tres años, para poderse trasladar de un fondo de
pensión a otro.

El trabajador independiente, puede cotizar mensualmente sobre una cifra no
menor a un salario mínimo legal vigente y pagará los aportes en su totalidad.
Con respecto al trabajador dependiente, éste realizará un porcentaje de los
aportes y otro porcentaje será efectuado por el empleador, teniendo en cuenta
la normatividad establecida cada año.

El Sistema General de Pensiones está compuesto por dos regímenes
solidarios: el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida y el
Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad.

3. Sistema General de Riesgos Profesionales – SGRP- (ley 100 1993 libro
tercero)
Es muy importante identificar dentro del trabajo que realizamos los riesgos
ocupacionales a los que estamos expuestos los trabajadores. Tanto en la parte
física (pisos, paredes, iluminación, ventilación, mobiliario) como en el manejo
de los elementos del trabajo (secadores, tijeras, plancha, pinzas y químicos).

Para reglamentar el Sistema General de Riesgos Profesionales, el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social expidió el siguiente decreto: 1295 del 94 en su
Articulo 1° establece que el sistema general de riesgos profesionales es el
conjunto de entidades publicas y privadas, normas y procedimientos,
destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de
las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan.

Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la
prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo, con las modificaciones previstas
en este decreto, hacen parte integrante del sistema general de riesgos
profesionales.

Es importante que el estudiante, conozca los derechos que tiene como
empleado o empleador, a las prestaciones asistenciales y económicas. De allí
la importancia de estar afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales.


El Decreto 1295 de 1994 reglamenta lo relacionado con el Sistema General de
Riesgos Profesionales. Conforman este sistema: el Ministerio de Protección
Social, el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, el Comité Nacional de
Salud Ocupacional, el Fondo de Riesgos Profesionales, las Juntas de
Calificación de Invalidez, la Superintendencia Bancaria y las Administradoras
de Riesgos Profesionales.


Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP):

Las funciones de la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) son las
siguientes:

    Afiliación de los trabajadores.
    Administrar las cotizaciones hechas al SGRP.
    Garantizar el reconocimiento de prestaciones asistenciales y
     económicas por concepto de accidente de trabajo y enfermedad
     profesional.
    Realizar actividades de prevención y promoción de los riesgos
     ocupacionales a las empresas afiliadas.

Afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP)

Es importante aclarar que el trabajador independiente que desee afiliarse a
este sistema, deberá estar previamente afiliado al Sistema General de
Seguridad Social en Salud y de Pensiones, asi podrá afiliarse al Sistema
General de Riesgos Profesionales.

A continuación se revisarán algunos apartes de los Decretos que reglamentan
la afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales. Inicialmente
abordando el Decreto 1172 de 1994, que establece la obligatoriedad de
afiliarse al sistema y quienes son sus beneficiarios. Después veremos el
Decreto 2800 de 2003, que modifica el literal B del artículo 13 del Decreto - Ley
1295 de 1994, en el que se exceptuaba la afiliación de los trabajadores
independientes.

Decreto 1772 de 1994

Reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos
Profesionales. Este decreto se aplica a todos los afiliados al SGRP.

Son afiliados obligatorios al Sistema General de Riesgos Profesionales:

   •   Trabajadores dependientes nacionales y extranjeros, vinculados
       mediante contrato de trabajo o como servidores públicos.
   •   Los jubilados o pensionados,       excepto los de invalidez, que se
       reincorporen a la fuerza laboral como trabajadores dependientes,
       vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores públicos.
   •   Los estudiantes de post grado o que representen fuente de ingreso para
       la institución.

El empleador está obligado a afiliar a sus trabajadores desde el momento en
que nace el vínculo laboral entre ellos.
La cotización de los trabajadores dependientes la realiza el empleador, quien
escoge la ARP correspondiente de acuerdo a la actividad económica de los
trabajadores y la clase de riesgo en que se encuentre. Los empleadores que
tengan a su cargo uno o más trabajadores deben estar afiliados al SGRP. La
selección de la administradora de riesgos profesionales es libre y voluntaria por
parte del empleador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley 100
Ley 100Ley 100
Sistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombiaSistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombia
Rochy Montenegro
 
Historia de la seguridad social
Historia de la seguridad socialHistoria de la seguridad social
Historia de la seguridad social
Marco Andres Monsalve
 
Sistema De Seguridad Social Integral
Sistema De Seguridad Social IntegralSistema De Seguridad Social Integral
Sistema De Seguridad Social IntegralJimenezR
 
Ley 100 del 1993 Trámite de Pensiones
Ley 100 del 1993 Trámite de PensionesLey 100 del 1993 Trámite de Pensiones
Ley 100 del 1993 Trámite de Pensiones
Melisa Romero Orozco
 
Ley 100 presentacion (1)
Ley 100  presentacion (1)Ley 100  presentacion (1)
Ley 100 presentacion (1)
Olga Lucia Gallego Loaiza
 
Ley 100 powerpoint
Ley 100 powerpointLey 100 powerpoint
Ley 100 powerpointAngie Vargas
 
Sistema general de pensiones
Sistema general de pensiones Sistema general de pensiones
Sistema general de pensiones
Laura Camargo
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
ZulmaPinzon2
 
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fishSistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
paola mina
 
El sistema de la seguridad social
El sistema de la seguridad socialEl sistema de la seguridad social
El sistema de la seguridad socialAna Lopez de Ayala
 
Seguridad Social Dominicana
Seguridad Social DominicanaSeguridad Social Dominicana
Seguridad Social DominicanaYhunary Solano
 
Sistema de seguridad social en salud
Sistema de seguridad social en saludSistema de seguridad social en salud
Sistema de seguridad social en salud
sandra ruiz
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993liziyan
 
Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994Jesus David
 
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social InternacionalLínea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
Seguridad Social
 

La actualidad más candente (20)

Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
 
Sistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombiaSistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombia
 
Historia de la seguridad social
Historia de la seguridad socialHistoria de la seguridad social
Historia de la seguridad social
 
Sistema De Seguridad Social Integral
Sistema De Seguridad Social IntegralSistema De Seguridad Social Integral
Sistema De Seguridad Social Integral
 
Ley 100 del 1993 Trámite de Pensiones
Ley 100 del 1993 Trámite de PensionesLey 100 del 1993 Trámite de Pensiones
Ley 100 del 1993 Trámite de Pensiones
 
Ley 100 presentacion (1)
Ley 100  presentacion (1)Ley 100  presentacion (1)
Ley 100 presentacion (1)
 
Ley 100 powerpoint
Ley 100 powerpointLey 100 powerpoint
Ley 100 powerpoint
 
Sistema general de pensiones
Sistema general de pensiones Sistema general de pensiones
Sistema general de pensiones
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
 
Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994
 
SGSSS
SGSSSSGSSS
SGSSS
 
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fishSistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
Sistema general-de-seguridad-social-en-salud-fish
 
El sistema de la seguridad social
El sistema de la seguridad socialEl sistema de la seguridad social
El sistema de la seguridad social
 
Seguridad Social Dominicana
Seguridad Social DominicanaSeguridad Social Dominicana
Seguridad Social Dominicana
 
Sgsss
SgsssSgsss
Sgsss
 
Sistema de seguridad social en salud
Sistema de seguridad social en saludSistema de seguridad social en salud
Sistema de seguridad social en salud
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 
Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994
 
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social InternacionalLínea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
Línea de Tiempo del Sistema de Seguridad Social Internacional
 
Ley 100 de 1993
Ley  100 de 1993Ley  100 de 1993
Ley 100 de 1993
 

Similar a La seguridad social en colombia

LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdfLEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LindaMoreno28
 
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdfLEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LindaMoreno28
 
Aportes seguridad social integral
Aportes seguridad social integral Aportes seguridad social integral
Aportes seguridad social integral
angiedanielarios
 
Desarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombianaDesarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombiana
Vivian Vanessa Marin
 
Sistema de seguridad
Sistema de seguridadSistema de seguridad
Sistema de seguridad
magdaedithbedoyamelo
 
Sistema de seguridad
Sistema de seguridadSistema de seguridad
Sistema de seguridad
magdaedithbedoyamelo
 
Sistema de seguridad
Sistema de seguridadSistema de seguridad
Sistema de seguridad
magdaedithbedoyamelo
 
Resoluccion 1562 del 2012 diapositiva
Resoluccion 1562 del 2012 diapositivaResoluccion 1562 del 2012 diapositiva
Resoluccion 1562 del 2012 diapositivaYuri Vasquez
 
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun salud
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun saludPreguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun salud
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun saludJulian Ricardo Anaya Escobar
 
Decreto numero 1295 de 1994[1]
Decreto numero 1295 de 1994[1]Decreto numero 1295 de 1994[1]
Decreto numero 1295 de 1994[1]Liliana Bv
 
Clase de normatividad .pptx
Clase de normatividad .pptxClase de normatividad .pptx
Clase de normatividad .pptx
mayra265575
 
Semana 2 salud ocupacional
Semana 2 salud ocupacionalSemana 2 salud ocupacional
Semana 2 salud ocupacional
Liz Milagro
 
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionalesCartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
ANTONY MOUS
 

Similar a La seguridad social en colombia (20)

LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdfLEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
 
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdfLEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
 
Aportes seguridad social integral
Aportes seguridad social integral Aportes seguridad social integral
Aportes seguridad social integral
 
Desarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombianaDesarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombiana
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Sistema de seguridad
Sistema de seguridadSistema de seguridad
Sistema de seguridad
 
Sistema de seguridad
Sistema de seguridadSistema de seguridad
Sistema de seguridad
 
Sistema de seguridad
Sistema de seguridadSistema de seguridad
Sistema de seguridad
 
Seguridad social de colombia
Seguridad social de colombiaSeguridad social de colombia
Seguridad social de colombia
 
Resoluccion 1562 del 2012 diapositiva
Resoluccion 1562 del 2012 diapositivaResoluccion 1562 del 2012 diapositiva
Resoluccion 1562 del 2012 diapositiva
 
Ley 1958
Ley 1958Ley 1958
Ley 1958
 
Decreto1295de1994
Decreto1295de1994Decreto1295de1994
Decreto1295de1994
 
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun salud
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun saludPreguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun salud
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun salud
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Decreto numero 1295 de 1994[1]
Decreto numero 1295 de 1994[1]Decreto numero 1295 de 1994[1]
Decreto numero 1295 de 1994[1]
 
Decreto 1295 arp
Decreto 1295 arpDecreto 1295 arp
Decreto 1295 arp
 
Clase de normatividad .pptx
Clase de normatividad .pptxClase de normatividad .pptx
Clase de normatividad .pptx
 
Semana 2 salud ocupacional
Semana 2 salud ocupacionalSemana 2 salud ocupacional
Semana 2 salud ocupacional
 
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionalesCartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
 

Más de Guido Enrique Ceballos Huertas

Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...
Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...
Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...Guido Enrique Ceballos Huertas
 

Más de Guido Enrique Ceballos Huertas (20)

Valores en nuestro contexto
Valores en nuestro contextoValores en nuestro contexto
Valores en nuestro contexto
 
reslova
reslovareslova
reslova
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Etica para que
Etica para queEtica para que
Etica para que
 
2.anatomia corazón via aérea
2.anatomia corazón  via aérea2.anatomia corazón  via aérea
2.anatomia corazón via aérea
 
Comportamiento organizacional2
Comportamiento organizacional2Comportamiento organizacional2
Comportamiento organizacional2
 
Comorg
ComorgComorg
Comorg
 
Emociones y competencias emocionales
Emociones y competencias emocionalesEmociones y competencias emocionales
Emociones y competencias emocionales
 
Inteligencia emocional en la empresa
Inteligencia emocional en la empresaInteligencia emocional en la empresa
Inteligencia emocional en la empresa
 
Psorg
PsorgPsorg
Psorg
 
Tec sistema
Tec sistemaTec sistema
Tec sistema
 
3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual13.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
 
Plan operativo 2012 pmdp
Plan operativo 2012 pmdpPlan operativo 2012 pmdp
Plan operativo 2012 pmdp
 
Hta monitoreo evaluac
Hta monitoreo evaluacHta monitoreo evaluac
Hta monitoreo evaluac
 
1 251- clara cg
1 251- clara cg1 251- clara cg
1 251- clara cg
 
Participación social
Participación socialParticipación social
Participación social
 
Participación social
Participación socialParticipación social
Participación social
 
Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...
Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...
Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...
 
Población en situación de desplazamiento
Población en situación de desplazamientoPoblación en situación de desplazamiento
Población en situación de desplazamiento
 
Participación social
Participación socialParticipación social
Participación social
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

La seguridad social en colombia

  • 1. La Seguridad Social en Colombia: La legislación de la Seguridad Social en Colombia estipula que todos los trabajadores deben estar amparados por el Régimen de Seguridad Social. En este sentido iniciaremos con una revisión del marco legal reglamentado en la Ley 100 de 1993. El Sistema de Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos del que disponen las personas y las comunidades para gozar de una calidad de vida mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado desarrolle para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica; con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de las comunidades. Ley de Seguridad Social: El Sistema de Seguridad Social contenido en la ley 100 de 1993, esta constituido por: el Sistema General de Salud (SGS), el Sistema General de Pensiones (SGP), el y el Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP). A continuación daremos un resumen de cada de estos sistemas, teniendo en cuenta, la importancia que tiene para cada uno de ustedes en su calidad de ciudadanos laboralmente activos, el estar afiliados (as) a este sistema, con el fin de tener prevención, promoción y protección de la salud y del sistema de pensión en el presente y en el futuro, con el fin de mantener la dignidad como trabajadores (as). Los trabajadores (as) del área de cosmetología también hacen parte de esta realidad, más aun teniendo en cuenta que están expuestos permanentemente a factores de riesgo ocupacional que pueden ocasionarles algún accidente de trabajo o enfermedad adquirida en el medio profesional. Por tanto, es fundamental que se encuentren enterados de este marco legal como una herramienta que los oriente sobre sus derechos y deberes. Elementos del Sistema de Seguridad Social:
  • 2. 1. Sistema de seguridad social en salud (SGSS) (Ley 100 de 1993 Libro Segundo). Los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso a toda la población al servicio, en todos los niveles de atención. Al crearse el Sistema General de Salud aparecen las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Su función básica es la de organizar y garantizar directa o indirectamente, la prestación del Plan Obligatorio de Salud POS, a los afiliados y el pago de prestaciones económicas por enfermedad general o común; por ejemplo una neumonía, cirugía del apéndice (apendicetomía), entre otras, y la atención del control del embarazo, parto y post-parto. La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud se puede hacer a través del régimen contributivo, subsidiado y otros lo harán en forma temporal como participantes vinculados. A continuación veremos cada una de ellas. Régimen contributivo: Los afiliados al Sistema, mediante el Régimen Contributivo son las personas vinculadas a través de un contrato de trabajo: servidores públicos, pensionados y jubilados y trabajadores independientes con capacidad de pago. En el caso de los empleados dependientes, el empleador aportará un porcentaje sobre el salario básico y el otro porcentaje lo aportará el empleado. Al trabajador independiente, se le realizará un estudio de presunción de ingresos y de acuerdo a éste, cotizará la totalidad del porcentaje de cotización sobre el salario promedio. Se procederá igual en caso que el trabajador gane el salario mínimo. El porcentaje dependerá de la normatividad vigente.
  • 3. Régimen subsidiado: Los afiliados al Sistema mediante el Régimen Subsidiado son las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización. Será subsidiada en el Sistema General de Seguridad Social en Salud la población más pobre y vulnerable del país en las áreas rurales y urbanas. Los afiliados a este régimen son aquellas personas que por motivos de incapacidad de pago y mientras logran ser beneficiarios del Régimen Subsidiado, tendrán derecho a los servicios de atención de salud que prestan las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado. La afiliación se realizará a través de las Administradoras de Régimen Subsidiado ARS y la cotización al sistema se hará de acuerdo a la clasificación que se realice a través del SISBEN. La atención de salud se realizará en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS, donde tengan convenio las respectivas ARS. 2. Sistema general de pensiones (Ley 100 de 1993 libro primero).
  • 4. El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte; mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se determinan en la ley, así como propender por la ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos con un sistema de pensiones. La afiliación al sistema es de libre escogencia por parte del usuario y mínimo debe estar afiliado por tres años, para poderse trasladar de un fondo de pensión a otro. El trabajador independiente, puede cotizar mensualmente sobre una cifra no menor a un salario mínimo legal vigente y pagará los aportes en su totalidad. Con respecto al trabajador dependiente, éste realizará un porcentaje de los aportes y otro porcentaje será efectuado por el empleador, teniendo en cuenta la normatividad establecida cada año. El Sistema General de Pensiones está compuesto por dos regímenes solidarios: el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. 3. Sistema General de Riesgos Profesionales – SGRP- (ley 100 1993 libro tercero)
  • 5. Es muy importante identificar dentro del trabajo que realizamos los riesgos ocupacionales a los que estamos expuestos los trabajadores. Tanto en la parte física (pisos, paredes, iluminación, ventilación, mobiliario) como en el manejo de los elementos del trabajo (secadores, tijeras, plancha, pinzas y químicos). Para reglamentar el Sistema General de Riesgos Profesionales, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social expidió el siguiente decreto: 1295 del 94 en su Articulo 1° establece que el sistema general de riesgos profesionales es el conjunto de entidades publicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, con las modificaciones previstas en este decreto, hacen parte integrante del sistema general de riesgos profesionales. Es importante que el estudiante, conozca los derechos que tiene como empleado o empleador, a las prestaciones asistenciales y económicas. De allí la importancia de estar afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales. El Decreto 1295 de 1994 reglamenta lo relacionado con el Sistema General de Riesgos Profesionales. Conforman este sistema: el Ministerio de Protección Social, el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, el Comité Nacional de
  • 6. Salud Ocupacional, el Fondo de Riesgos Profesionales, las Juntas de Calificación de Invalidez, la Superintendencia Bancaria y las Administradoras de Riesgos Profesionales. Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP): Las funciones de la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) son las siguientes:  Afiliación de los trabajadores.  Administrar las cotizaciones hechas al SGRP.  Garantizar el reconocimiento de prestaciones asistenciales y económicas por concepto de accidente de trabajo y enfermedad profesional.  Realizar actividades de prevención y promoción de los riesgos ocupacionales a las empresas afiliadas. Afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP) Es importante aclarar que el trabajador independiente que desee afiliarse a este sistema, deberá estar previamente afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud y de Pensiones, asi podrá afiliarse al Sistema General de Riesgos Profesionales. A continuación se revisarán algunos apartes de los Decretos que reglamentan la afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales. Inicialmente abordando el Decreto 1172 de 1994, que establece la obligatoriedad de afiliarse al sistema y quienes son sus beneficiarios. Después veremos el Decreto 2800 de 2003, que modifica el literal B del artículo 13 del Decreto - Ley 1295 de 1994, en el que se exceptuaba la afiliación de los trabajadores independientes. Decreto 1772 de 1994 Reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales. Este decreto se aplica a todos los afiliados al SGRP. Son afiliados obligatorios al Sistema General de Riesgos Profesionales: • Trabajadores dependientes nacionales y extranjeros, vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores públicos. • Los jubilados o pensionados, excepto los de invalidez, que se reincorporen a la fuerza laboral como trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores públicos. • Los estudiantes de post grado o que representen fuente de ingreso para la institución. El empleador está obligado a afiliar a sus trabajadores desde el momento en que nace el vínculo laboral entre ellos.
  • 7. La cotización de los trabajadores dependientes la realiza el empleador, quien escoge la ARP correspondiente de acuerdo a la actividad económica de los trabajadores y la clase de riesgo en que se encuentre. Los empleadores que tengan a su cargo uno o más trabajadores deben estar afiliados al SGRP. La selección de la administradora de riesgos profesionales es libre y voluntaria por parte del empleador.