SlideShare una empresa de Scribd logo
MARIA ELENA RODRIGUEZ
JESSICA IZQUIERDO
LUCIA ESLAVA.
CARACTERIZACION
• Se define al sector pensiones como un bien privado, cuya existencia debe
garantizar el estado.
• El servicio de pensiones se caracteriza como un bien privado y un servicio
publico.
• En el art. 48 de la constitución política de Colombia: “la seguridad social es
un servicio publico de carácter obligatorio que se prestara bajo la dirección,
coordinación, y control del estado…. Se garantiza a todos los ciudadanos el
derecho irrenunciable a la seguridad social”.
HISTORIA
• 1945 y 1946 aparece el sistema de seguridad social en Colombia, con la creación
con la CAJANAL y el ISS.
• Luego se crearon las cajas de previsión departamentales y municipales
• Las bases de este sistema se apoya en la ley del seguro obligatorio emitida en
Alemania en 1883. Con la ley 6 de 1945 se trataron los derechos a pensiones,
salud y riesgos profesionales en Colombia
• Solo con la ley 90 de 1946 se creo el instituto colombiano de seguros sociales
(icss)
• Las 1040 cajas de previsión social tanto nacionales como territoriales no se
autofinanciaban, sino que trabajaban con aportes del estado y trabajadores
públicos.
REGIMEN ACTUAL
• LA LEY 100 DE 1993 ES LA QUE SE ENCARGO DE LALA LEY 100 DE 1993 ES LA QUE SE ENCARGO DE LA
REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA PENSIONALREESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA PENSIONAL..
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
• Objetivo art. 10 ley 100 de 1993:
Garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la
vejez, invalidez o muerte, mediante el reconocimiento de una pensión y
prestaciones determinadas en la Ley.
• Cobertura art. 11: el sistema general de pensiones cubre a todos los que
hayan cumplido con todos los requisitos establecidos y que se encuentren
bajo pensiones por jubilación, vejez, invalidez, sobrevivientes de sectores
públicos tienen el derecho y las garantías a acceder a las pensiones
• CARACTERÍSTICAS ART. 13:
A- La afiliación es obligatoria, excepto los trabajadores independientes
B- La selección de uno cualquiera de los regímenes previstos es libre y
voluntaria por parte del afiliado.
C- Los afiliados tendrán el derecho al reconocimiento y pago de las
prestaciones y de las pensiones de invalidez, vejes y sobrevivientes.
D- la afiliación implica la obligación de efectuar los aportes que se establecen
en esta ley
E- los afiliados al sistema general de pensiones podrán escoger el régimen de
pensiones que prefieran.
F- para el reconocimiento de las prestaciones y pensiones contempladas en los
dos regímenes se tendrá en cuenta la suma de las semanas cotizadas a
cualesquiera de ellos.
G- para el reconocimiento de las prestaciones y pensiones contempladas en
los dos regímenes se tendrá en cuenta la suma de las semanas cotizadas
a cualesquiera de ellos.
H. En desarrollo del principio de solidaridad, los dos regímenes previstos por el
artículo 12 de la presente ley garantizan a sus afiliados el reconocimiento y
pago de una pensión mínima en los términos de la presente ley.
I. Existirá un fondo de solidaridad pensional destinados a ampliar la cobertura
a los grupos que por sus condiciones no tienen acceso a los sistemas de
seguridad social
J. Ningún afiliado podrá recibir simultáneamente pensiones de invalidez y de
vejez.
K. Las entidades administradoras de cada uno de los regímenes del sistema
general de pensiones estarán sujetas al control y vigilancia de la
superintendencia bancaria.
REGIMENES PENSIONALES
PRIMA MEDIA Y AHORRO INDIVIDUAL:
Art. 12: el sistema general de pensiones está compuesto por dos
regímenes solidarios excluyentes pero que coexisten:
A) régimen solidario de prima media con prestación definida.
B) régimen de ahorro individual con solidaridad.
REGIMENES PENSIONALES
RÉGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON
PRESTACIÓN DEFINIDA:
Art. 31 : concepto. Afiliados y beneficiarios obtienen una pensión
de vejez, de invalidez, sobreviviente o indemnización.
Serán aplicables a este régimen las disposiciones vigentes para
los seguros de invalidez, vejez y muerte a cargo del iss.
REGIMENES PENSIONALES
Art. 32: características. El régimen de prima media con prestación
definida tendrá las siguientes características:
A) es un régimen solidario de prestación definida.
B) los aportes de los afiliados y sus rendimientos, constituyen un fondo
común de naturaleza pública
C) el estado garantiza el pago de los beneficios a que se hacen
acreedores los afiliados.
REGIMENES PENSIONALES
Régimen de ahorro individual con solidaridad:
Art. 59: concepto. Es el conjunto de entidades, normas y
procedimientos, mediante los cuales se administran los recursos
privados y públicos destinados a pagar las pensiones y
prestaciones.
REGIMENES PENSIONALES
ART. 60: CARACTERÍSTICAS
A) LOS AFILIADOS AL RÉGIMEN TENDRÁN DERECHO AL RECONOCIMIENTO Y PAGO
DE LAS PENSIONES DE VEJEZ, INVALIDEZ Y DE SOBREVIVIENTES.
B) UNA PARTE DE LOS APORTES MENCIONADOS, SE CAPITALIZARÁ EN LA CUENTA
INDIVIDUAL DE AHORRO PENSIONAL DE CADA AFILIADO. OTRA PARTE SE
DESTINARÁ AL PAGO DE PRIMAS DE SEGUROS PARA ATENDER LAS PENSIONES
DE INVALIDEZ Y DE SOBREVIVIENTES Y LA ASESORÍA PARA LA
CONTRATACIÓN DE LA RENTA VITALICIA, FINANCIAR EL F.S.P. Y CUBRIR EL
COSTO DE ADMINISTRACIÓN DEL RÉGIMEN.
REGIMENES PENSIONALES
C) LOS AFILIADOS AL SISTEMA PODRÁN ESCOGER Y
TRASLADARSE LIBREMENTE ENTRE ENTIDADES
ADMINISTRADORAS Y SELECCIONAR LA ASEGURADORA
CON LA CUAL CONTRATEN LAS RENTAS O PENSIONES.
D) EL CONJUNTO DE LAS CUENTAS INDIVIDUALES DE
AHORRO PENSIONAL CONSTITUYE UN PATRIMONIO
AUTÓNOMO PROPIEDAD DE LOS AFILIADOS,
DENOMINADO FONDO DE PENSIONES, EL CUAL ES
INDEPENDIENTE DEL PATRIMONIO DE LA ENTIDAD
ADMINISTRADORA.
E) LAS ENTIDADES ADMINISTRADORAS DEBERÁN
GARANTIZAR UNA RENTABILIDAD MÍNIMA DEL FONDO
DE PENSIONES QUE ADMINISTRAN.
REGIMENES PENSIONALES
F) el patrimonio de las entidades administradoras garantiza el pago de
la rentabilidad mínima y el desarrollo del negocio de administración
del fondo de pensiones.
G) el estado garantiza los ahorros del afiliado y el pago de las
pensiones a que este tenga derecho, cuando las entidades
administradoras o aseguradoras incumplan sus obligaciones, en los
términos de la presente ley, revirtiendo contra el patrimonio de las
entidades administradoras y aplicando las sanciones pertinentes por
incumplimiento, de acuerdo con la reglamentación que expida el
gobierno nacional.
REGIMENES PENSIONALES
H) tendrán derecho al reconocimiento de bonos pensiónales los
afiliados al régimen que hayan efectuado aportes o cotizaciones
al ISS, o alas cajas, fondos o entidades del sector público, o
prestado servicios como servidores públicos, o trabajando en
empresas que tienen a su exclusivo cargo las pensiones de sus
trabajadores.
REGIMENES PENSIONALES
I) en desarrollo del principio de solidaridad , el estado aportará
los recursos que sean necesarios para garantizar el pago de
pensiones mínimas, cuando la capitalización de los aportes
de los afiliados y sus rendimientos financieros fueren
insuficientes, y aquellos cumplan las condiciones requeridas
para el efecto.
J) el control y vigilancia de las entidades administradoras de los
fondos de pensiones corresponde a la superintendencia
bancaria.
AFILIACION AL SISTEMA
GENERAL DE PENSIONES
ART. 15: AFILIADOS.
1. EN FORMA OBLIGATORIA:
TODAS AQUELLAS PERSONAS VINCULADAS MEDIANTE
CONTRATO DE TRABAJO O COMO SERVIDORES PÚBLICOS.
ASÍ MISMO, LOS GRUPOS DE POBLACIÓN QUE POR SUS
CARACTERÍSTICAS O CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS
SEAN ELEGIBLES PARA SER BENEFICIARIOS DE SUBSIDIOS
A TRAVÉS DEL FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL, DE
ACUERDO CON LAS DISPONIBILIDADES PRESUPUESTALES.
AFILIACION AL SISTEMA
GENERAL DE PENSIONES
2 .EN FORMA VOLUNTARIA:
LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES Y EN GENERAL TODAS LAS
PERSONAS NATURALES RESIDENTES EN EL PAÍS Y LOS
COLOMBIANOS DOMICILIADOS EN EL EXTERIOR, QUE NO
TENGAN LA CALIDAD DE AFILIADOS OBLIGATORIOS Y QUE NO SE
ENCUENTREN EXPRESAMENTE EXCLUIDOS POR LA PRESENTE LEY.
LOS EXTRANJEROS QUE EN VIRTUD DE UN CONTRATO DE TRABAJO
PERMANEZCAN EN EL PAÍS Y NO ESTÉN CUBIERTOS POR ALGÚN
RÉGIMEN DE SU PAÍS DE ORIGEN O DE CUALQUIER OTRO.
REGIMEN DE COTIZACION Y APORTES
Salario base de cotización
• Art. 18:
La base para calcular las cotizaciones... Será el salario mensual. En ningún
caso la base de cotización podrá ser inferior al monto del salario mínimo
legal mensual vigente, salvo lo dispuesto para los trabajadores del servicio
doméstico.
Cuando se devengue mensualmente más de 20 salarios mínimos legales
vigentes la base de cotización podrá ser limitada ha dicho monto.
Las cotizaciones de los trabajadores con salario integral, se calculara sobre el
70% del mismo.
• Par. I. En aquellos casos en los cuales el afiliado perciba salario
de 2 o mas empleadores, las cotizaciones correspondientes
serán efectuadas en forma proporcional al salario devengado de
cada uno de ellos y se acumularan para todos los efectos de
esta ley .
• Par. Ii. A partir de la vigencia de la presente ley se eliminan las
tablas de categorías y aportes del ISS y demás entidades de
previsión. En consecuencia las cotizaciones se liquidaran con
base en el salario devengado por el afiliado.
• Par. Iii. Cuando el gobierno limite la base de cotización a 20
salarios mínimos, el monto de las pensiones en el régimen de
prima media con prestación definida (RPMPD) no podrá ser
superior a dicho valor.
 
• Cuantía de los aportes.
Art. 20: monto de las cotizaciones.
La tasa de cotización para la pensión de vejez, será del 8% en
1994, 9% en 1995 y del 10% a partir de 1996, calculado sobre el
ingreso base y se abonaran en las cuentas de ahorro pensional
en el caso de los fondos de pensiones. En el ISS, dichos
porcentajes se utilizaran para el pago de pensiones de vejez y
capitalización de reservas.
• Para pagar la pensión de invalidez, la pensión de sobrevivientes
y los gastos de administración, incluida la prima del reaseguro
con el fondo de garantías, la tasa será del 3.5%. En la medida
que los costos de administración y las primas de los seguros se
disminuyan, dichas reducciones deberán abonarse como un
mayor valor en las cuentas de ahorros de los trabajadores o de
las reservas en el ISS.
• Los empleadores pagarán el 75% de la cotización total y los
trabajadores el 25% restante.
• Los afiliados que tengan un ingreso mensual igual o superior a 4
ssmmll tendrán a su cargo un aporte adicional de 1 punto
porcentual sobre su base de cotización destinado al fondo de
solidaridad pensional.
• Cotizaciones voluntarias
Art. 62
Los afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad AIS
podrán cotizar, periódica u ocasionalmente valores superiores a
los limites mínimos, con el fin de incrementar los saldos de sus
cuentas individuales, para optar por una pensión mayor o un
retiro anticipado.
PENSION DE VEJEZ
• Art 33. Para tener derecho a la pensión de vejez, el afiliado debe
reunir las siguientes condiciones:
• 1. Haber cumplido 55 años de edad si es mujer, o 60 si es hombre.
• 2. Haber cotizado un mínimo de 1000 semanas en cualquier tiempo.
• Par 4- a partir del 1 de enero del 2014 las edades para acceder a
la pensión de vejez se reajustarán a 57 años para las mujeres y 62
para los hombres.
• Cuantía.
• ART 34: monto de la pensión de vejez.
• El monto correspondiente a las primeras mil semanas de
cotización, será equivalente al 65 % del ingreso base de
liquidación. A medida que aumentan las semanas aumenta el
porcentaje de ingreso hasta llegar a 85%
• Ingreso base de liquidación.
• Art 21: se tiene en cuenta para liquidar las pensiones previstas en
esta ley, el promedio de los salarios o renta sobre los cuales ha
cotizado el afiliado durante los diez años anteriores al
reconocimiento de la pensión
• Pensión mínima de vejez.
• ART 35: EL MONTO MENSUAL DE LA PENSIÓN MÍNIMA DE
VEJEZ O JUBILACIÓN NO PODRÁ SER INFERIOR AL SALARIO
MÍNIMO LEGAL VIGENTE.
REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON
SOLIDARIDAD
• ART. 64: REQUISITOS PARA OBTENER LA PENSIÓN DE VEJEZ.
• LOS AFILIADOS AL RAIS, TENDRÁN DERECHO A ESTA, A LA
EDAD QUE ESCOJAN, SIEMPRE Y CUANDO EL CAPITAL
ACUMULADO EN SU CUENTA LES PERMITA OBTENER UNA
PENSIÓN MENSUAL SUPERIOR AL 110% DEL SALARIO MÍNIMO
MENSUAL VIGENTE A LA FECHA DE EXPEDICIÓN DE ESTA LEY
• GARANTÍA DE LA PENSIÓN MÍNIMA.
• Art. 65: los afiliados que a los 62 y 57 años para hombres y mujeres,
no hayan alcanzado a generar la pensión mínima de que trata el art.35,
y hubiesen cotizado un numero minimo de semans el gobierno le
completara la parte restante para completar el 85%
REFORMA PENSIONAL
REGIMENES PENSIONALES ISS REFORMADO (PMPD) FONDOS PRIVADOS (AIS)
Monto cotización 1994=11.5% 1995= 12.5% 1996=
13.5%
1994=11.5% 1995= 12.5% 1996=
13.5%
Distribución 75% empleador 25% trabajador 75% empleador , 25% trabajador
Semanas de cotización 1000 1150 (para garantía de pensión
mínima)
Edad de pensión antes del 2014 hombres: 60 mujeres : 55 hombres: 62 mujeres: 57( para
garantía de pensión mínima)
Edad de pensión despues del 2014 hombres: 62 mujeres: 57
Monto de la pensión 65%(IBL) + 2% por cada 50 semanas
entre 1000 y 1200 + 3% por cada 50
semanas entre 1200y 1400
depende de ahorro, tasas de interés,
tiempo de cotización, edad.
Límite 85%(IBL)
El sistema general de pensiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de seguridad social
Sistema de seguridad socialSistema de seguridad social
Sistema de seguridad social
Programas Educativos
 
Sistema general de seguridad social en salud
Sistema general de seguridad social en salud Sistema general de seguridad social en salud
Sistema general de seguridad social en salud esneiderlove
 
Abece afiliacion-salud
Abece afiliacion-saludAbece afiliacion-salud
Abece afiliacion-salud
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Diapositivas ley 100
Diapositivas ley 100Diapositivas ley 100
Diapositivas ley 100
HILDA LUZ TORRES ACEVEDO
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
ZulmaPinzon2
 
Ley 100 powerpoint
Ley 100 powerpointLey 100 powerpoint
Ley 100 powerpointAngie Vargas
 
REGIMEN CONTRIBUTIVO
REGIMEN CONTRIBUTIVO REGIMEN CONTRIBUTIVO
REGIMEN CONTRIBUTIVO
MICHELLULLOA
 
ley-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombialey-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombia
mechasvr
 
Colombia Ley 1122 de 2007
Colombia Ley 1122 de 2007Colombia Ley 1122 de 2007
Colombia Ley 1122 de 2007
udeasoft
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993leidygar
 
Ley 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-ColombiaLey 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-Colombia
mechasvr
 
Sgsss
SgsssSgsss
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
Luis Eduardo Bermudez Narvaez
 
Sistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacionSistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacion
Jessica Arias
 
Presentación seguridad social
Presentación seguridad socialPresentación seguridad social
Presentación seguridad social
ACRF15
 
Historia sgsss
Historia sgsssHistoria sgsss
Sistema general de salud social en salud
Sistema general de salud social en saludSistema general de salud social en salud
Sistema general de salud social en salud
Juan Paulo Villamizar Villamizar
 
Sistema de Salud Chileno
Sistema de Salud ChilenoSistema de Salud Chileno
Sistema de Salud Chileno
guest703df2
 
diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011Miguel Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de seguridad social
Sistema de seguridad socialSistema de seguridad social
Sistema de seguridad social
 
Sistema general de seguridad social en salud
Sistema general de seguridad social en salud Sistema general de seguridad social en salud
Sistema general de seguridad social en salud
 
Abece afiliacion-salud
Abece afiliacion-saludAbece afiliacion-salud
Abece afiliacion-salud
 
Diapositivas ley 100
Diapositivas ley 100Diapositivas ley 100
Diapositivas ley 100
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
 
Ley 100 powerpoint
Ley 100 powerpointLey 100 powerpoint
Ley 100 powerpoint
 
REGIMEN CONTRIBUTIVO
REGIMEN CONTRIBUTIVO REGIMEN CONTRIBUTIVO
REGIMEN CONTRIBUTIVO
 
ley-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombialey-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombia
 
Colombia Ley 1122 de 2007
Colombia Ley 1122 de 2007Colombia Ley 1122 de 2007
Colombia Ley 1122 de 2007
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 
Ley 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-ColombiaLey 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-Colombia
 
Sgsss
SgsssSgsss
Sgsss
 
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
 
Sistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacionSistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacion
 
Presentación seguridad social
Presentación seguridad socialPresentación seguridad social
Presentación seguridad social
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
 
Historia sgsss
Historia sgsssHistoria sgsss
Historia sgsss
 
Sistema general de salud social en salud
Sistema general de salud social en saludSistema general de salud social en salud
Sistema general de salud social en salud
 
Sistema de Salud Chileno
Sistema de Salud ChilenoSistema de Salud Chileno
Sistema de Salud Chileno
 
diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011
 

Destacado

Objeto y características del sistema general de pensiones 2
Objeto y características del sistema general de pensiones 2Objeto y características del sistema general de pensiones 2
Objeto y características del sistema general de pensiones 2jaiberflorez
 
Seguridad social en Colombia (pensiones ley 100 de 1993)
Seguridad social en Colombia (pensiones ley 100 de 1993)Seguridad social en Colombia (pensiones ley 100 de 1993)
Seguridad social en Colombia (pensiones ley 100 de 1993)
Jaime Jesús Borrero
 
Diapositivas fava1
Diapositivas fava1Diapositivas fava1
Diapositivas fava1
Juan Plata
 
Régimen de prima media con prestación definida
Régimen de prima media con prestación definidaRégimen de prima media con prestación definida
Régimen de prima media con prestación definida
Tomoyo Rivera Diaz
 
Regimen de ahorro individual con solidaridad
Regimen de ahorro individual con solidaridadRegimen de ahorro individual con solidaridad
Regimen de ahorro individual con solidaridad
Tomoyo Rivera Diaz
 
Cartilla preguntas frecuentes pensiones
Cartilla preguntas frecuentes pensionesCartilla preguntas frecuentes pensiones
Cartilla preguntas frecuentes pensionesHernando
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Uniagraria la U verde de Colombia
 
Taller 4 semana 4
Taller 4 semana 4Taller 4 semana 4
Taller 4 semana 4cata92tor
 
Pensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilacionesPensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilacionesMirnaquezada
 
Régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS)
Régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS)Régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS)
Régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS)
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Sistema de salud en colombia
Sistema de salud en colombiaSistema de salud en colombia
Sistema de salud en colombia
alexandraalbarracin
 
Presentación sobre la jubilación. Formación y orientación laboral.
Presentación sobre la jubilación. Formación y orientación laboral.Presentación sobre la jubilación. Formación y orientación laboral.
Presentación sobre la jubilación. Formación y orientación laboral.
nacholorenzofdez
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993liziyan
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Saludluisita_calle
 
Ley 100 de 1993 Ministerio de Seguridad Social
Ley 100  de 1993 Ministerio de Seguridad SocialLey 100  de 1993 Ministerio de Seguridad Social
Ley 100 de 1993 Ministerio de Seguridad Social
gaolesa
 

Destacado (20)

Objeto y características del sistema general de pensiones 2
Objeto y características del sistema general de pensiones 2Objeto y características del sistema general de pensiones 2
Objeto y características del sistema general de pensiones 2
 
Seguridad social en Colombia (pensiones ley 100 de 1993)
Seguridad social en Colombia (pensiones ley 100 de 1993)Seguridad social en Colombia (pensiones ley 100 de 1993)
Seguridad social en Colombia (pensiones ley 100 de 1993)
 
25 diapositivas
25 diapositivas25 diapositivas
25 diapositivas
 
Diapositivas fava1
Diapositivas fava1Diapositivas fava1
Diapositivas fava1
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
 
Régimen de prima media con prestación definida
Régimen de prima media con prestación definidaRégimen de prima media con prestación definida
Régimen de prima media con prestación definida
 
Regimen de ahorro individual con solidaridad
Regimen de ahorro individual con solidaridadRegimen de ahorro individual con solidaridad
Regimen de ahorro individual con solidaridad
 
Cartilla preguntas frecuentes pensiones
Cartilla preguntas frecuentes pensionesCartilla preguntas frecuentes pensiones
Cartilla preguntas frecuentes pensiones
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Salud
 
Taller 4 semana 4
Taller 4 semana 4Taller 4 semana 4
Taller 4 semana 4
 
Pensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilacionesPensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilaciones
 
Ley100
Ley100Ley100
Ley100
 
Régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS)
Régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS)Régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS)
Régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS)
 
Sistema de salud en colombia
Sistema de salud en colombiaSistema de salud en colombia
Sistema de salud en colombia
 
Diapositivas seguridad social
Diapositivas   seguridad socialDiapositivas   seguridad social
Diapositivas seguridad social
 
Presentación sobre la jubilación. Formación y orientación laboral.
Presentación sobre la jubilación. Formación y orientación laboral.Presentación sobre la jubilación. Formación y orientación laboral.
Presentación sobre la jubilación. Formación y orientación laboral.
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Salud
 
Ley 100 de 1993 Ministerio de Seguridad Social
Ley 100  de 1993 Ministerio de Seguridad SocialLey 100  de 1993 Ministerio de Seguridad Social
Ley 100 de 1993 Ministerio de Seguridad Social
 
Sistema de pensiones
Sistema de pensionesSistema de pensiones
Sistema de pensiones
 

Similar a El sistema general de pensiones

Ley de-seguridad-social(1)(1)
Ley de-seguridad-social(1)(1)Ley de-seguridad-social(1)(1)
Ley de-seguridad-social(1)(1)
Silvia Barrera
 
Ley del-sistema-de-ahorro-para-pensiones
Ley del-sistema-de-ahorro-para-pensionesLey del-sistema-de-ahorro-para-pensiones
Ley del-sistema-de-ahorro-para-pensionesSave Solutions
 
Ley de seguridad_social(1)
Ley de seguridad_social(1)Ley de seguridad_social(1)
Ley de seguridad_social(1)
Diana198
 
Ley de seguridad_social
Ley de seguridad_socialLey de seguridad_social
Ley de seguridad_social
Joseph V Cacuango L
 
Ley seguridad-social
Ley seguridad-socialLey seguridad-social
Ley seguridad-social
HEFPAME
 
Ley seguridad-social
Ley seguridad-socialLey seguridad-social
Ley seguridad-social
Paola Parra
 
Ley de seguridad social
Ley de seguridad socialLey de seguridad social
Ley de seguridad socialVicky Zambrano
 
Diapositivas modulo iv
Diapositivas modulo ivDiapositivas modulo iv
Diapositivas modulo ivomigcar
 
Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
SpartanoXdxd
 
Taller 1 seguridad social
Taller 1 seguridad  socialTaller 1 seguridad  social
Taller 1 seguridad social
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Triptico de kengya 2
Triptico de kengya 2Triptico de kengya 2
Triptico de kengya 2
gabriela freites
 
Equipo 4t
Equipo 4tEquipo 4t
Triptico nº 4
Triptico nº 4Triptico nº 4
Triptico nº 4
Yusneri Perez
 
Ley_seguridad_social.pdf
Ley_seguridad_social.pdfLey_seguridad_social.pdf
Ley_seguridad_social.pdf
InnovaMotor
 
Ley seguro social
Ley seguro socialLey seguro social
Ley seguro socialelianababel
 
Ley seguro social
Ley seguro socialLey seguro social
Ley seguro socialelianababel
 
Desarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombianaDesarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombiana
Vivian Vanessa Marin
 
Ley de seguridad social
Ley de seguridad socialLey de seguridad social
Ley de seguridad social
Mabe Arcos
 

Similar a El sistema general de pensiones (20)

Ley de-seguridad-social(1)(1)
Ley de-seguridad-social(1)(1)Ley de-seguridad-social(1)(1)
Ley de-seguridad-social(1)(1)
 
Ley del-sistema-de-ahorro-para-pensiones
Ley del-sistema-de-ahorro-para-pensionesLey del-sistema-de-ahorro-para-pensiones
Ley del-sistema-de-ahorro-para-pensiones
 
Ley de seguridad_social(1)
Ley de seguridad_social(1)Ley de seguridad_social(1)
Ley de seguridad_social(1)
 
Ley de seguridad_social
Ley de seguridad_socialLey de seguridad_social
Ley de seguridad_social
 
Ley seguridad-social
Ley seguridad-socialLey seguridad-social
Ley seguridad-social
 
Ley seguridad-social
Ley seguridad-socialLey seguridad-social
Ley seguridad-social
 
Ley de seguridad social
Ley de seguridad socialLey de seguridad social
Ley de seguridad social
 
Diapositivas modulo iv
Diapositivas modulo ivDiapositivas modulo iv
Diapositivas modulo iv
 
Diapositivas modulo iv
Diapositivas modulo ivDiapositivas modulo iv
Diapositivas modulo iv
 
Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
 
Taller 1 seguridad social
Taller 1 seguridad  socialTaller 1 seguridad  social
Taller 1 seguridad social
 
Triptico de kengya 2
Triptico de kengya 2Triptico de kengya 2
Triptico de kengya 2
 
Equipo 4t
Equipo 4tEquipo 4t
Equipo 4t
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Triptico nº 4
Triptico nº 4Triptico nº 4
Triptico nº 4
 
Ley_seguridad_social.pdf
Ley_seguridad_social.pdfLey_seguridad_social.pdf
Ley_seguridad_social.pdf
 
Ley seguro social
Ley seguro socialLey seguro social
Ley seguro social
 
Ley seguro social
Ley seguro socialLey seguro social
Ley seguro social
 
Desarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombianaDesarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombiana
 
Ley de seguridad social
Ley de seguridad socialLey de seguridad social
Ley de seguridad social
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

El sistema general de pensiones

  • 1. MARIA ELENA RODRIGUEZ JESSICA IZQUIERDO LUCIA ESLAVA.
  • 2. CARACTERIZACION • Se define al sector pensiones como un bien privado, cuya existencia debe garantizar el estado. • El servicio de pensiones se caracteriza como un bien privado y un servicio publico. • En el art. 48 de la constitución política de Colombia: “la seguridad social es un servicio publico de carácter obligatorio que se prestara bajo la dirección, coordinación, y control del estado…. Se garantiza a todos los ciudadanos el derecho irrenunciable a la seguridad social”.
  • 3. HISTORIA • 1945 y 1946 aparece el sistema de seguridad social en Colombia, con la creación con la CAJANAL y el ISS. • Luego se crearon las cajas de previsión departamentales y municipales • Las bases de este sistema se apoya en la ley del seguro obligatorio emitida en Alemania en 1883. Con la ley 6 de 1945 se trataron los derechos a pensiones, salud y riesgos profesionales en Colombia • Solo con la ley 90 de 1946 se creo el instituto colombiano de seguros sociales (icss) • Las 1040 cajas de previsión social tanto nacionales como territoriales no se autofinanciaban, sino que trabajaban con aportes del estado y trabajadores públicos.
  • 4. REGIMEN ACTUAL • LA LEY 100 DE 1993 ES LA QUE SE ENCARGO DE LALA LEY 100 DE 1993 ES LA QUE SE ENCARGO DE LA REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA PENSIONALREESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA PENSIONAL..
  • 5. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES • Objetivo art. 10 ley 100 de 1993: Garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el reconocimiento de una pensión y prestaciones determinadas en la Ley. • Cobertura art. 11: el sistema general de pensiones cubre a todos los que hayan cumplido con todos los requisitos establecidos y que se encuentren bajo pensiones por jubilación, vejez, invalidez, sobrevivientes de sectores públicos tienen el derecho y las garantías a acceder a las pensiones
  • 6. • CARACTERÍSTICAS ART. 13: A- La afiliación es obligatoria, excepto los trabajadores independientes B- La selección de uno cualquiera de los regímenes previstos es libre y voluntaria por parte del afiliado. C- Los afiliados tendrán el derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones y de las pensiones de invalidez, vejes y sobrevivientes. D- la afiliación implica la obligación de efectuar los aportes que se establecen en esta ley E- los afiliados al sistema general de pensiones podrán escoger el régimen de pensiones que prefieran.
  • 7. F- para el reconocimiento de las prestaciones y pensiones contempladas en los dos regímenes se tendrá en cuenta la suma de las semanas cotizadas a cualesquiera de ellos. G- para el reconocimiento de las prestaciones y pensiones contempladas en los dos regímenes se tendrá en cuenta la suma de las semanas cotizadas a cualesquiera de ellos. H. En desarrollo del principio de solidaridad, los dos regímenes previstos por el artículo 12 de la presente ley garantizan a sus afiliados el reconocimiento y pago de una pensión mínima en los términos de la presente ley. I. Existirá un fondo de solidaridad pensional destinados a ampliar la cobertura a los grupos que por sus condiciones no tienen acceso a los sistemas de seguridad social
  • 8. J. Ningún afiliado podrá recibir simultáneamente pensiones de invalidez y de vejez. K. Las entidades administradoras de cada uno de los regímenes del sistema general de pensiones estarán sujetas al control y vigilancia de la superintendencia bancaria.
  • 9. REGIMENES PENSIONALES PRIMA MEDIA Y AHORRO INDIVIDUAL: Art. 12: el sistema general de pensiones está compuesto por dos regímenes solidarios excluyentes pero que coexisten: A) régimen solidario de prima media con prestación definida. B) régimen de ahorro individual con solidaridad.
  • 10. REGIMENES PENSIONALES RÉGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA: Art. 31 : concepto. Afiliados y beneficiarios obtienen una pensión de vejez, de invalidez, sobreviviente o indemnización. Serán aplicables a este régimen las disposiciones vigentes para los seguros de invalidez, vejez y muerte a cargo del iss.
  • 11. REGIMENES PENSIONALES Art. 32: características. El régimen de prima media con prestación definida tendrá las siguientes características: A) es un régimen solidario de prestación definida. B) los aportes de los afiliados y sus rendimientos, constituyen un fondo común de naturaleza pública C) el estado garantiza el pago de los beneficios a que se hacen acreedores los afiliados.
  • 12. REGIMENES PENSIONALES Régimen de ahorro individual con solidaridad: Art. 59: concepto. Es el conjunto de entidades, normas y procedimientos, mediante los cuales se administran los recursos privados y públicos destinados a pagar las pensiones y prestaciones.
  • 13. REGIMENES PENSIONALES ART. 60: CARACTERÍSTICAS A) LOS AFILIADOS AL RÉGIMEN TENDRÁN DERECHO AL RECONOCIMIENTO Y PAGO DE LAS PENSIONES DE VEJEZ, INVALIDEZ Y DE SOBREVIVIENTES. B) UNA PARTE DE LOS APORTES MENCIONADOS, SE CAPITALIZARÁ EN LA CUENTA INDIVIDUAL DE AHORRO PENSIONAL DE CADA AFILIADO. OTRA PARTE SE DESTINARÁ AL PAGO DE PRIMAS DE SEGUROS PARA ATENDER LAS PENSIONES DE INVALIDEZ Y DE SOBREVIVIENTES Y LA ASESORÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE LA RENTA VITALICIA, FINANCIAR EL F.S.P. Y CUBRIR EL COSTO DE ADMINISTRACIÓN DEL RÉGIMEN.
  • 14. REGIMENES PENSIONALES C) LOS AFILIADOS AL SISTEMA PODRÁN ESCOGER Y TRASLADARSE LIBREMENTE ENTRE ENTIDADES ADMINISTRADORAS Y SELECCIONAR LA ASEGURADORA CON LA CUAL CONTRATEN LAS RENTAS O PENSIONES. D) EL CONJUNTO DE LAS CUENTAS INDIVIDUALES DE AHORRO PENSIONAL CONSTITUYE UN PATRIMONIO AUTÓNOMO PROPIEDAD DE LOS AFILIADOS, DENOMINADO FONDO DE PENSIONES, EL CUAL ES INDEPENDIENTE DEL PATRIMONIO DE LA ENTIDAD ADMINISTRADORA. E) LAS ENTIDADES ADMINISTRADORAS DEBERÁN GARANTIZAR UNA RENTABILIDAD MÍNIMA DEL FONDO DE PENSIONES QUE ADMINISTRAN.
  • 15. REGIMENES PENSIONALES F) el patrimonio de las entidades administradoras garantiza el pago de la rentabilidad mínima y el desarrollo del negocio de administración del fondo de pensiones. G) el estado garantiza los ahorros del afiliado y el pago de las pensiones a que este tenga derecho, cuando las entidades administradoras o aseguradoras incumplan sus obligaciones, en los términos de la presente ley, revirtiendo contra el patrimonio de las entidades administradoras y aplicando las sanciones pertinentes por incumplimiento, de acuerdo con la reglamentación que expida el gobierno nacional.
  • 16. REGIMENES PENSIONALES H) tendrán derecho al reconocimiento de bonos pensiónales los afiliados al régimen que hayan efectuado aportes o cotizaciones al ISS, o alas cajas, fondos o entidades del sector público, o prestado servicios como servidores públicos, o trabajando en empresas que tienen a su exclusivo cargo las pensiones de sus trabajadores.
  • 17. REGIMENES PENSIONALES I) en desarrollo del principio de solidaridad , el estado aportará los recursos que sean necesarios para garantizar el pago de pensiones mínimas, cuando la capitalización de los aportes de los afiliados y sus rendimientos financieros fueren insuficientes, y aquellos cumplan las condiciones requeridas para el efecto. J) el control y vigilancia de las entidades administradoras de los fondos de pensiones corresponde a la superintendencia bancaria.
  • 18. AFILIACION AL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES ART. 15: AFILIADOS. 1. EN FORMA OBLIGATORIA: TODAS AQUELLAS PERSONAS VINCULADAS MEDIANTE CONTRATO DE TRABAJO O COMO SERVIDORES PÚBLICOS. ASÍ MISMO, LOS GRUPOS DE POBLACIÓN QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS O CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS SEAN ELEGIBLES PARA SER BENEFICIARIOS DE SUBSIDIOS A TRAVÉS DEL FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL, DE ACUERDO CON LAS DISPONIBILIDADES PRESUPUESTALES.
  • 19. AFILIACION AL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES 2 .EN FORMA VOLUNTARIA: LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES Y EN GENERAL TODAS LAS PERSONAS NATURALES RESIDENTES EN EL PAÍS Y LOS COLOMBIANOS DOMICILIADOS EN EL EXTERIOR, QUE NO TENGAN LA CALIDAD DE AFILIADOS OBLIGATORIOS Y QUE NO SE ENCUENTREN EXPRESAMENTE EXCLUIDOS POR LA PRESENTE LEY. LOS EXTRANJEROS QUE EN VIRTUD DE UN CONTRATO DE TRABAJO PERMANEZCAN EN EL PAÍS Y NO ESTÉN CUBIERTOS POR ALGÚN RÉGIMEN DE SU PAÍS DE ORIGEN O DE CUALQUIER OTRO.
  • 20. REGIMEN DE COTIZACION Y APORTES Salario base de cotización • Art. 18: La base para calcular las cotizaciones... Será el salario mensual. En ningún caso la base de cotización podrá ser inferior al monto del salario mínimo legal mensual vigente, salvo lo dispuesto para los trabajadores del servicio doméstico. Cuando se devengue mensualmente más de 20 salarios mínimos legales vigentes la base de cotización podrá ser limitada ha dicho monto. Las cotizaciones de los trabajadores con salario integral, se calculara sobre el 70% del mismo.
  • 21. • Par. I. En aquellos casos en los cuales el afiliado perciba salario de 2 o mas empleadores, las cotizaciones correspondientes serán efectuadas en forma proporcional al salario devengado de cada uno de ellos y se acumularan para todos los efectos de esta ley . • Par. Ii. A partir de la vigencia de la presente ley se eliminan las tablas de categorías y aportes del ISS y demás entidades de previsión. En consecuencia las cotizaciones se liquidaran con base en el salario devengado por el afiliado.
  • 22. • Par. Iii. Cuando el gobierno limite la base de cotización a 20 salarios mínimos, el monto de las pensiones en el régimen de prima media con prestación definida (RPMPD) no podrá ser superior a dicho valor.  
  • 23. • Cuantía de los aportes. Art. 20: monto de las cotizaciones. La tasa de cotización para la pensión de vejez, será del 8% en 1994, 9% en 1995 y del 10% a partir de 1996, calculado sobre el ingreso base y se abonaran en las cuentas de ahorro pensional en el caso de los fondos de pensiones. En el ISS, dichos porcentajes se utilizaran para el pago de pensiones de vejez y capitalización de reservas.
  • 24. • Para pagar la pensión de invalidez, la pensión de sobrevivientes y los gastos de administración, incluida la prima del reaseguro con el fondo de garantías, la tasa será del 3.5%. En la medida que los costos de administración y las primas de los seguros se disminuyan, dichas reducciones deberán abonarse como un mayor valor en las cuentas de ahorros de los trabajadores o de las reservas en el ISS.
  • 25. • Los empleadores pagarán el 75% de la cotización total y los trabajadores el 25% restante. • Los afiliados que tengan un ingreso mensual igual o superior a 4 ssmmll tendrán a su cargo un aporte adicional de 1 punto porcentual sobre su base de cotización destinado al fondo de solidaridad pensional.
  • 26.
  • 27.
  • 28. • Cotizaciones voluntarias Art. 62 Los afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad AIS podrán cotizar, periódica u ocasionalmente valores superiores a los limites mínimos, con el fin de incrementar los saldos de sus cuentas individuales, para optar por una pensión mayor o un retiro anticipado.
  • 29. PENSION DE VEJEZ • Art 33. Para tener derecho a la pensión de vejez, el afiliado debe reunir las siguientes condiciones: • 1. Haber cumplido 55 años de edad si es mujer, o 60 si es hombre. • 2. Haber cotizado un mínimo de 1000 semanas en cualquier tiempo. • Par 4- a partir del 1 de enero del 2014 las edades para acceder a la pensión de vejez se reajustarán a 57 años para las mujeres y 62 para los hombres. • Cuantía.
  • 30. • ART 34: monto de la pensión de vejez. • El monto correspondiente a las primeras mil semanas de cotización, será equivalente al 65 % del ingreso base de liquidación. A medida que aumentan las semanas aumenta el porcentaje de ingreso hasta llegar a 85% • Ingreso base de liquidación. • Art 21: se tiene en cuenta para liquidar las pensiones previstas en esta ley, el promedio de los salarios o renta sobre los cuales ha cotizado el afiliado durante los diez años anteriores al reconocimiento de la pensión • Pensión mínima de vejez.
  • 31. • ART 35: EL MONTO MENSUAL DE LA PENSIÓN MÍNIMA DE VEJEZ O JUBILACIÓN NO PODRÁ SER INFERIOR AL SALARIO MÍNIMO LEGAL VIGENTE.
  • 32. REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD • ART. 64: REQUISITOS PARA OBTENER LA PENSIÓN DE VEJEZ. • LOS AFILIADOS AL RAIS, TENDRÁN DERECHO A ESTA, A LA EDAD QUE ESCOJAN, SIEMPRE Y CUANDO EL CAPITAL ACUMULADO EN SU CUENTA LES PERMITA OBTENER UNA PENSIÓN MENSUAL SUPERIOR AL 110% DEL SALARIO MÍNIMO MENSUAL VIGENTE A LA FECHA DE EXPEDICIÓN DE ESTA LEY • GARANTÍA DE LA PENSIÓN MÍNIMA.
  • 33. • Art. 65: los afiliados que a los 62 y 57 años para hombres y mujeres, no hayan alcanzado a generar la pensión mínima de que trata el art.35, y hubiesen cotizado un numero minimo de semans el gobierno le completara la parte restante para completar el 85%
  • 34. REFORMA PENSIONAL REGIMENES PENSIONALES ISS REFORMADO (PMPD) FONDOS PRIVADOS (AIS) Monto cotización 1994=11.5% 1995= 12.5% 1996= 13.5% 1994=11.5% 1995= 12.5% 1996= 13.5% Distribución 75% empleador 25% trabajador 75% empleador , 25% trabajador Semanas de cotización 1000 1150 (para garantía de pensión mínima) Edad de pensión antes del 2014 hombres: 60 mujeres : 55 hombres: 62 mujeres: 57( para garantía de pensión mínima) Edad de pensión despues del 2014 hombres: 62 mujeres: 57 Monto de la pensión 65%(IBL) + 2% por cada 50 semanas entre 1000 y 1200 + 3% por cada 50 semanas entre 1200y 1400 depende de ahorro, tasas de interés, tiempo de cotización, edad. Límite 85%(IBL)