SlideShare una empresa de Scribd logo
Vectores de expresión y expresión de
proteínas recombinantes
Un buen vector de expresión debe
i) ser adecuado para el sistema u organismo donde se realizaría la transcripción;
ii) asegurar la transcripción a ARNm estables, mediante el uso de promotores y potenciadores apropiados;
iii) tener secuencias óptimas de iniciación de la transcripción (o sitios de inicio de la transcripción, TSS);
iv) contener secuencias de poliadenilación diseñadas para aumentar la vida media, por lo tanto, la
estabilidad del ARNm
v) mantener el marco de lectura si se va a traducir una proteína de fusión o proteínas con etiquetas;
vi) contener secuencias de iniciación de la traducción óptimas y adecuadas para el sistema de traducción
(como la secuencias Kozak o RBS, secuencia previa al codón START para una traducción óptima en
eucariotas)
• Si la proteína que se traduce tiene que ser secretada, dirigida a una organela, o modificada
postraduccionalmente, los motivos de secuencia apropiados (tales como secuencias de localización,
secuencias de transporte, fosforilación, etc.) también se deben incorporar a la construcción.
• En resumen, muchas características deben diseñarse con suficiente antelación para lograr la máxima
eficiencia en cada sistema.
Transcripción y traducción in vitro
Figura 4.1. Clonado y posterior
transcripción y traducción in vitro.
(a) el MCS del fagésmido pBlueScript SK
+. Dependiendo de la elección del
promotor (T7 o T3), se logra la
transcripción sentido o antisentido (b).
(c) Se agrega al vector recombinante la
ARN polimerasa del fago (T7 o T3). En el
segundo paso (traducción in vitro), el
producto de ARNm de la 1er reacción se
mezclan con lisados celulares (más
comúnmente extracto de células HeLa o
sistemas basados en extracto de
reticulocitos de conejo) y aminoácidos.
Expresión bacteriana de proteínas.
La naturaleza inducible de algunos
operones en bacterias se han utizado
para modular la expresión de proteínas
bacterianas: algunas de las los
plásmidos de expresión bacteriana usan,
por ejemplo, el promotor lac del operón
lac, o modificaciones del mismo (tac
híbrido del promotor lac y del operon
del triptófano), para controlar la
expresión del CDS del gen clonado. Para
la inducción, en lugar de lactosa, se
utiliza un análogode la misma
(isopropil-b-D-tiogalactosido, IPTG).
(recuerde que la inducción lac se basa
en la presencia de un represor
regulable en la bacteria huésped: si la
bacteria que ha elegido para expresar
la proteína tiene un mutación en su gen
lacI, que codifica el represor lac,
¡entonces tampoco obtendrá la
inducibilidad IPTG!)
Secuencia Kozak
pGEX 4 T 1 vs pET
Para la expresión de proteínas existen cientos de plásmidos diferentes, cada uno diseñado con
propósitos específicos. Sin embargo en su gran mayoria pueden clasificarse de la siguiente manera:
Están los que inducen directamente el gen
que se encuetra río abajo del promotor
inducible por IPTG y los plásmidos o
vectores donde el IPTG induce la ARN
polimersa del fago T7 que está en el
cromosoma bacteriano de cepas de E.coli
generadas en el laboratorio como la BL21
y todos sus derivados. Estos últimos
vectores se conocen con el nombre de pET
tienen el promotor dependiente de la T7
río arriba del gen de interés.
Vectores pET.
El repositorio addgene.com
Addgene es un repositorio de plásmidos. Surge por la necesidad de compartir los recursos publicados. Cuando un
paper es aceptado es obligación poner a disposición toda la información y reactivos utilizados. Addgene hace el
trabajo de mantener y enviar los plásmidos utilizados en los papers por un costo muy inferior al que tiene su
producción en el laboratorio. Asi que antes de trabajar en el clonado de un gen de interés, lo mejor es ver si no está
en addgene.
Es momento de realizar un ejercicio.
a) descarge del genbank la secuencia .fasta de su gen de interés (en este caso el gen de la
proteína 14-3-3 zeta de humanos).
b) diseñe primers para ORF de la proteína (utilize ORFinder para ubicar el codón START
y el STOP). Incluya sitios de restricción según:
NN-EcoRI-ORF-HindIII-NN (NN son dos núcleotidos cualquiera para que la eficiencia de
corte por las enzimas sea mayor)
c) obtenga la secuencia del pET24a(+)
d) haga el clonado. Puede utilizar el software NEBcutter (
http://nc2.neb.com/NEBcutter2/) o bien descarga la versión gratuita de SnapGene Viewer
(https://www.snapgene.com/snapgene-viewer/).
• Aquellos que tengan dificultades se hará una seción de skype, zoom o whiteboard.
Expresión en levaduras
La levadura es un organismo modelo eucariota muy popular; es unicelular y, por lo tanto, es más fácil de manipular y
más fácil de propagar; tiene un perfil de ciclo celular que es muy similar a los eucariotas superiores y, por lo tanto, se
usa como modelo para el ciclo celular o estudios de envejecimiento celular; se descifra su genoma (los 12 Mb completos
codifican alrededor de 6000 proteínas) y su metabolismo es principalmente conocido, solo por nombrar algunas de las
ventajas.
Figura 4.2. Un ejemplo para un vector de
levadura, que también podría ser
transformado en bacterias (para
expresión, ya que hay un promotor para
bacterias, que se muestra en rojo).
Origen de replicación de levadura (como
el 2m ori en 2m plásmidos) se utiliza
para mantener establemente el vector sin
integración en cromosomas) y el marcador
de selección para levaduras (URA). Por
otro lado, la selección de antibióticos
(como resistencia a la ampicilina) u
origen bacteriano de replicación se
utilizan para propagación y selección en
bacterias.
Selección en levaduras Figura 4.3. El principio básico detrás
de la selección en levaduras es que la
levadura WT tiene todas las enzimas
metabólicas necesarias para sintetizar
todo su conjunto de aminoácidos, a
partir de precursores básicos
presentes en medio mínimo (panel
superior). Las levaduras mutantes para
URA, que es una enzima necesaria para
la síntesis de uracilo, puede crecer
en medio rico, que contiene todos los
nutrientes, no solo los elementos
esenciales básicos (segundo panel
desde arriba), pero no en un medio
mínimo que carece uracilo (panel
central). La misma mutante puede,
sin embargo, cultivarse en un medio
mínimo que sea suplementado con
uracilo (segundo panel de fondo). La
única otra forma en que esta mutante
puede crecer en medio mínimo es si
tiene un vector que codifique para la
enzima URA (panel inferior).
Expresión en células de insectos.
Las células de insectos se usan con frecuencia para expresar grandes cantidades de proteínas a partir de vectores de expresión
baculovirales. Células de insectos, similares a la levadura y otros eucariotas, se prefieren para la expresión de proteínas para el
análisis de modificaciones postraduccionales o localizaciones intracelulares, que no pueden abordarse en un simple procariota que
carece de modificaciones o compartimientos intracelulares unidos a la membrana. El sistema de expresión de insectos más común
involucra los sistemas de expresión basados en Baculovirus, disponibles en una serie de diferentes empresas. En este sistema, los
genes generalmente se clonan después de un fuerte promotor de polihedrina (una proteína de insectos) por lo que se producen
altos niveles de expresión.
Nuevos sistemas de expresión de proteínas en E coli para
proteínas con modificaciones postraduccionales e
incorporación de aminoacidos no naturales
La gran mayoría de las proteínas de origen eucariota tiene modificaciones postraduccionales que las
bacterias no pueden hacer. Recientemente, nuevos sistemas de expresión han sido desarrollados. En
general funcionan de la siguiente manera, el gen de interés se muta en la posición desea de codón
correspondiente a un codón ambar («UAG») que normalmente actúa como codón de stop, pero en E coli
modificadas (con dos plásmidos extras) el codón ambar es reconocido por un nuevo tRNA que a través
de una aminoacil tRNA sintetasa modificada se carga con el aminoácido a insertar (una lisina
acetilada, una serina fosforilada etc).
Es necesario que dicho aminoácido esté
presente en el medio de cultivo ya que
no puede ser sintetizado a partir de
precursores por la bacteria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regulacion genetica
Regulacion geneticaRegulacion genetica
Regulacion genetica
Alyson Diaz
 
REGULACIÓN GÉNICA
REGULACIÓN GÉNICAREGULACIÓN GÉNICA
REGULACIÓN GÉNICA
VICTOR M. VITORIA
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Eumar Antillano
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
mariettaromandia
 
Genetica Molecular de Procariotas .Operon
Genetica Molecular de Procariotas .OperonGenetica Molecular de Procariotas .Operon
Genetica Molecular de Procariotas .Operon
GladysNoemiOtero
 
Operon lactosa.ppt2011
Operon lactosa.ppt2011Operon lactosa.ppt2011
Operon lactosa.ppt2011
yuyo_yuyo
 
Regulacion genica cuarto electivo
Regulacion genica cuarto electivoRegulacion genica cuarto electivo
Regulacion genica cuarto electivo
maria eugenia muñoz
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
katyyat123456
 
19 regulacion-genetica
19 regulacion-genetica19 regulacion-genetica
19 regulacion-genetica
yahoska martinez
 
Operón lactosa
Operón lactosaOperón lactosa
Operón lactosa
Jessica Carrillo
 
12. regulacion de la expresion genica en procariontes
12. regulacion de la expresion genica en procariontes12. regulacion de la expresion genica en procariontes
12. regulacion de la expresion genica en procariontes
vgnunez
 
Operon Lac
Operon LacOperon Lac
Operon Lac
Likloo Karo
 
Tema 6 operon lac
Tema 6 operon lacTema 6 operon lac
Tema 6 operon lac
Paulina Jq
 
Operon
OperonOperon
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Dian Alex Gonzalez
 
Examen Ingeniería Genética
Examen Ingeniería GenéticaExamen Ingeniería Genética
Examen Ingeniería Genética
CiberGeneticaUNAM
 
Regulación de la expresión génica en eucariontes Campbell
Regulación de la expresión génica en  eucariontes Campbell Regulación de la expresión génica en  eucariontes Campbell
Regulación de la expresión génica en eucariontes Campbell
CiberGeneticaUNAM
 
Regulación de genes
Regulación de genesRegulación de genes
Regulación de genes
Rosmakoch
 

La actualidad más candente (18)

Regulacion genetica
Regulacion geneticaRegulacion genetica
Regulacion genetica
 
REGULACIÓN GÉNICA
REGULACIÓN GÉNICAREGULACIÓN GÉNICA
REGULACIÓN GÉNICA
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Genetica Molecular de Procariotas .Operon
Genetica Molecular de Procariotas .OperonGenetica Molecular de Procariotas .Operon
Genetica Molecular de Procariotas .Operon
 
Operon lactosa.ppt2011
Operon lactosa.ppt2011Operon lactosa.ppt2011
Operon lactosa.ppt2011
 
Regulacion genica cuarto electivo
Regulacion genica cuarto electivoRegulacion genica cuarto electivo
Regulacion genica cuarto electivo
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
19 regulacion-genetica
19 regulacion-genetica19 regulacion-genetica
19 regulacion-genetica
 
Operón lactosa
Operón lactosaOperón lactosa
Operón lactosa
 
12. regulacion de la expresion genica en procariontes
12. regulacion de la expresion genica en procariontes12. regulacion de la expresion genica en procariontes
12. regulacion de la expresion genica en procariontes
 
Operon Lac
Operon LacOperon Lac
Operon Lac
 
Tema 6 operon lac
Tema 6 operon lacTema 6 operon lac
Tema 6 operon lac
 
Operon
OperonOperon
Operon
 
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
 
Examen Ingeniería Genética
Examen Ingeniería GenéticaExamen Ingeniería Genética
Examen Ingeniería Genética
 
Regulación de la expresión génica en eucariontes Campbell
Regulación de la expresión génica en  eucariontes Campbell Regulación de la expresión génica en  eucariontes Campbell
Regulación de la expresión génica en eucariontes Campbell
 
Regulación de genes
Regulación de genesRegulación de genes
Regulación de genes
 

Similar a Ch4

Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
Martin Soto Zepeda
 
Genetica Bacteriana
Genetica BacterianaGenetica Bacteriana
Genetica Bacteriana
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdfRespuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD
Adriana Libertad
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genética
laqbmabel
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
regina_estrella_14
 
Traduccion&sintesisproteinas2013
Traduccion&sintesisproteinas2013Traduccion&sintesisproteinas2013
Traduccion&sintesisproteinas2013
Pablo Collova
 
Clase03 proteinas
Clase03   proteinasClase03   proteinas
Clase03 proteinas
Alexita Karo
 
Transcripción
TranscripciónTranscripción
Transcripción
julissachacan
 
codigo genetico.pptx
codigo genetico.pptxcodigo genetico.pptx
codigo genetico.pptx
ANGIEELIZABETHCALDER1
 
Transcripcion adn
Transcripcion adnTranscripcion adn
Transcripcion adn
SALUS Medicina Holística
 
Operon 110323190812-phpapp02
Operon 110323190812-phpapp02Operon 110323190812-phpapp02
Operon 110323190812-phpapp02
yemil_09
 
Operon lactosa.ppt2011
Operon lactosa.ppt2011Operon lactosa.ppt2011
Operon lactosa.ppt2011
yuyo_yuyo
 
Sintesis de la proteina.docxprot
Sintesis de la proteina.docxprotSintesis de la proteina.docxprot
Sintesis de la proteina.docxprot
Uni
 
Bitacora 3.docx
Bitacora 3.docxBitacora 3.docx
Bitacora 3.docx
melanicano
 
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADEEXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
Norma Cruz
 
Acidos nucleicos
Acidos   nucleicosAcidos   nucleicos
Núcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genéticaNúcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genética
Alejandra Brenes
 
Clase03 proteinas
Clase03   proteinasClase03   proteinas
Clase03 proteinas
Fabrizio Marcillo Morla
 

Similar a Ch4 (20)

Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Genetica Bacteriana
Genetica BacterianaGenetica Bacteriana
Genetica Bacteriana
 
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdfRespuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
 
Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genética
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Traduccion&sintesisproteinas2013
Traduccion&sintesisproteinas2013Traduccion&sintesisproteinas2013
Traduccion&sintesisproteinas2013
 
Clase03 proteinas
Clase03   proteinasClase03   proteinas
Clase03 proteinas
 
Transcripción
TranscripciónTranscripción
Transcripción
 
codigo genetico.pptx
codigo genetico.pptxcodigo genetico.pptx
codigo genetico.pptx
 
Transcripcion adn
Transcripcion adnTranscripcion adn
Transcripcion adn
 
Operon 110323190812-phpapp02
Operon 110323190812-phpapp02Operon 110323190812-phpapp02
Operon 110323190812-phpapp02
 
Operon lactosa.ppt2011
Operon lactosa.ppt2011Operon lactosa.ppt2011
Operon lactosa.ppt2011
 
Sintesis de la proteina.docxprot
Sintesis de la proteina.docxprotSintesis de la proteina.docxprot
Sintesis de la proteina.docxprot
 
Bitacora 3.docx
Bitacora 3.docxBitacora 3.docx
Bitacora 3.docx
 
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADEEXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
 
Acidos nucleicos
Acidos   nucleicosAcidos   nucleicos
Acidos nucleicos
 
Núcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genéticaNúcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genética
 
Clase03 proteinas
Clase03   proteinasClase03   proteinas
Clase03 proteinas
 

Más de Franklin Chirinos

1
11
1522 article text (doc or docx) (public pdf) -8619-2-10-20170706
1522 article text (doc or docx) (public pdf) -8619-2-10-201707061522 article text (doc or docx) (public pdf) -8619-2-10-20170706
1522 article text (doc or docx) (public pdf) -8619-2-10-20170706
Franklin Chirinos
 
1970 systematic of the lizards of the gekkonid genus phyllodactylus
1970 systematic of the lizards of the gekkonid genus phyllodactylus1970 systematic of the lizards of the gekkonid genus phyllodactylus
1970 systematic of the lizards of the gekkonid genus phyllodactylus
Franklin Chirinos
 
Descarga (3)
Descarga (3)Descarga (3)
Descarga (3)
Franklin Chirinos
 
Descarga
DescargaDescarga
K parajuli
K parajuliK parajuli
K parajuli
Franklin Chirinos
 
65277
6527765277
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminadosVt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
Franklin Chirinos
 
7paredes 65
7paredes 657paredes 65
7paredes 65
Franklin Chirinos
 
208655138 metanol-pdf (1)
208655138 metanol-pdf (1)208655138 metanol-pdf (1)
208655138 metanol-pdf (1)
Franklin Chirinos
 
725
725725
D.s. nº 034 2004-ag
D.s. nº 034 2004-agD.s. nº 034 2004-ag
D.s. nº 034 2004-ag
Franklin Chirinos
 
Traduccion26(daniel)
Traduccion26(daniel)Traduccion26(daniel)
Traduccion26(daniel)
Franklin Chirinos
 
Traduccion26(daniel)
Traduccion26(daniel)Traduccion26(daniel)
Traduccion26(daniel)
Franklin Chirinos
 

Más de Franklin Chirinos (15)

M1
M1M1
M1
 
1
11
1
 
1522 article text (doc or docx) (public pdf) -8619-2-10-20170706
1522 article text (doc or docx) (public pdf) -8619-2-10-201707061522 article text (doc or docx) (public pdf) -8619-2-10-20170706
1522 article text (doc or docx) (public pdf) -8619-2-10-20170706
 
1970 systematic of the lizards of the gekkonid genus phyllodactylus
1970 systematic of the lizards of the gekkonid genus phyllodactylus1970 systematic of the lizards of the gekkonid genus phyllodactylus
1970 systematic of the lizards of the gekkonid genus phyllodactylus
 
Descarga (3)
Descarga (3)Descarga (3)
Descarga (3)
 
Descarga
DescargaDescarga
Descarga
 
K parajuli
K parajuliK parajuli
K parajuli
 
65277
6527765277
65277
 
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminadosVt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
 
7paredes 65
7paredes 657paredes 65
7paredes 65
 
208655138 metanol-pdf (1)
208655138 metanol-pdf (1)208655138 metanol-pdf (1)
208655138 metanol-pdf (1)
 
725
725725
725
 
D.s. nº 034 2004-ag
D.s. nº 034 2004-agD.s. nº 034 2004-ag
D.s. nº 034 2004-ag
 
Traduccion26(daniel)
Traduccion26(daniel)Traduccion26(daniel)
Traduccion26(daniel)
 
Traduccion26(daniel)
Traduccion26(daniel)Traduccion26(daniel)
Traduccion26(daniel)
 

Último

INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 

Último (20)

INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 

Ch4

  • 1. Vectores de expresión y expresión de proteínas recombinantes Un buen vector de expresión debe i) ser adecuado para el sistema u organismo donde se realizaría la transcripción; ii) asegurar la transcripción a ARNm estables, mediante el uso de promotores y potenciadores apropiados; iii) tener secuencias óptimas de iniciación de la transcripción (o sitios de inicio de la transcripción, TSS); iv) contener secuencias de poliadenilación diseñadas para aumentar la vida media, por lo tanto, la estabilidad del ARNm v) mantener el marco de lectura si se va a traducir una proteína de fusión o proteínas con etiquetas; vi) contener secuencias de iniciación de la traducción óptimas y adecuadas para el sistema de traducción (como la secuencias Kozak o RBS, secuencia previa al codón START para una traducción óptima en eucariotas) • Si la proteína que se traduce tiene que ser secretada, dirigida a una organela, o modificada postraduccionalmente, los motivos de secuencia apropiados (tales como secuencias de localización, secuencias de transporte, fosforilación, etc.) también se deben incorporar a la construcción. • En resumen, muchas características deben diseñarse con suficiente antelación para lograr la máxima eficiencia en cada sistema.
  • 2. Transcripción y traducción in vitro Figura 4.1. Clonado y posterior transcripción y traducción in vitro. (a) el MCS del fagésmido pBlueScript SK +. Dependiendo de la elección del promotor (T7 o T3), se logra la transcripción sentido o antisentido (b). (c) Se agrega al vector recombinante la ARN polimerasa del fago (T7 o T3). En el segundo paso (traducción in vitro), el producto de ARNm de la 1er reacción se mezclan con lisados celulares (más comúnmente extracto de células HeLa o sistemas basados en extracto de reticulocitos de conejo) y aminoácidos.
  • 3. Expresión bacteriana de proteínas. La naturaleza inducible de algunos operones en bacterias se han utizado para modular la expresión de proteínas bacterianas: algunas de las los plásmidos de expresión bacteriana usan, por ejemplo, el promotor lac del operón lac, o modificaciones del mismo (tac híbrido del promotor lac y del operon del triptófano), para controlar la expresión del CDS del gen clonado. Para la inducción, en lugar de lactosa, se utiliza un análogode la misma (isopropil-b-D-tiogalactosido, IPTG). (recuerde que la inducción lac se basa en la presencia de un represor regulable en la bacteria huésped: si la bacteria que ha elegido para expresar la proteína tiene un mutación en su gen lacI, que codifica el represor lac, ¡entonces tampoco obtendrá la inducibilidad IPTG!) Secuencia Kozak
  • 4. pGEX 4 T 1 vs pET Para la expresión de proteínas existen cientos de plásmidos diferentes, cada uno diseñado con propósitos específicos. Sin embargo en su gran mayoria pueden clasificarse de la siguiente manera: Están los que inducen directamente el gen que se encuetra río abajo del promotor inducible por IPTG y los plásmidos o vectores donde el IPTG induce la ARN polimersa del fago T7 que está en el cromosoma bacteriano de cepas de E.coli generadas en el laboratorio como la BL21 y todos sus derivados. Estos últimos vectores se conocen con el nombre de pET tienen el promotor dependiente de la T7 río arriba del gen de interés.
  • 6.
  • 7.
  • 8. El repositorio addgene.com Addgene es un repositorio de plásmidos. Surge por la necesidad de compartir los recursos publicados. Cuando un paper es aceptado es obligación poner a disposición toda la información y reactivos utilizados. Addgene hace el trabajo de mantener y enviar los plásmidos utilizados en los papers por un costo muy inferior al que tiene su producción en el laboratorio. Asi que antes de trabajar en el clonado de un gen de interés, lo mejor es ver si no está en addgene.
  • 9. Es momento de realizar un ejercicio. a) descarge del genbank la secuencia .fasta de su gen de interés (en este caso el gen de la proteína 14-3-3 zeta de humanos). b) diseñe primers para ORF de la proteína (utilize ORFinder para ubicar el codón START y el STOP). Incluya sitios de restricción según: NN-EcoRI-ORF-HindIII-NN (NN son dos núcleotidos cualquiera para que la eficiencia de corte por las enzimas sea mayor) c) obtenga la secuencia del pET24a(+) d) haga el clonado. Puede utilizar el software NEBcutter ( http://nc2.neb.com/NEBcutter2/) o bien descarga la versión gratuita de SnapGene Viewer (https://www.snapgene.com/snapgene-viewer/). • Aquellos que tengan dificultades se hará una seción de skype, zoom o whiteboard.
  • 10. Expresión en levaduras La levadura es un organismo modelo eucariota muy popular; es unicelular y, por lo tanto, es más fácil de manipular y más fácil de propagar; tiene un perfil de ciclo celular que es muy similar a los eucariotas superiores y, por lo tanto, se usa como modelo para el ciclo celular o estudios de envejecimiento celular; se descifra su genoma (los 12 Mb completos codifican alrededor de 6000 proteínas) y su metabolismo es principalmente conocido, solo por nombrar algunas de las ventajas. Figura 4.2. Un ejemplo para un vector de levadura, que también podría ser transformado en bacterias (para expresión, ya que hay un promotor para bacterias, que se muestra en rojo). Origen de replicación de levadura (como el 2m ori en 2m plásmidos) se utiliza para mantener establemente el vector sin integración en cromosomas) y el marcador de selección para levaduras (URA). Por otro lado, la selección de antibióticos (como resistencia a la ampicilina) u origen bacteriano de replicación se utilizan para propagación y selección en bacterias.
  • 11. Selección en levaduras Figura 4.3. El principio básico detrás de la selección en levaduras es que la levadura WT tiene todas las enzimas metabólicas necesarias para sintetizar todo su conjunto de aminoácidos, a partir de precursores básicos presentes en medio mínimo (panel superior). Las levaduras mutantes para URA, que es una enzima necesaria para la síntesis de uracilo, puede crecer en medio rico, que contiene todos los nutrientes, no solo los elementos esenciales básicos (segundo panel desde arriba), pero no en un medio mínimo que carece uracilo (panel central). La misma mutante puede, sin embargo, cultivarse en un medio mínimo que sea suplementado con uracilo (segundo panel de fondo). La única otra forma en que esta mutante puede crecer en medio mínimo es si tiene un vector que codifique para la enzima URA (panel inferior).
  • 12. Expresión en células de insectos. Las células de insectos se usan con frecuencia para expresar grandes cantidades de proteínas a partir de vectores de expresión baculovirales. Células de insectos, similares a la levadura y otros eucariotas, se prefieren para la expresión de proteínas para el análisis de modificaciones postraduccionales o localizaciones intracelulares, que no pueden abordarse en un simple procariota que carece de modificaciones o compartimientos intracelulares unidos a la membrana. El sistema de expresión de insectos más común involucra los sistemas de expresión basados en Baculovirus, disponibles en una serie de diferentes empresas. En este sistema, los genes generalmente se clonan después de un fuerte promotor de polihedrina (una proteína de insectos) por lo que se producen altos niveles de expresión.
  • 13. Nuevos sistemas de expresión de proteínas en E coli para proteínas con modificaciones postraduccionales e incorporación de aminoacidos no naturales La gran mayoría de las proteínas de origen eucariota tiene modificaciones postraduccionales que las bacterias no pueden hacer. Recientemente, nuevos sistemas de expresión han sido desarrollados. En general funcionan de la siguiente manera, el gen de interés se muta en la posición desea de codón correspondiente a un codón ambar («UAG») que normalmente actúa como codón de stop, pero en E coli modificadas (con dos plásmidos extras) el codón ambar es reconocido por un nuevo tRNA que a través de una aminoacil tRNA sintetasa modificada se carga con el aminoácido a insertar (una lisina acetilada, una serina fosforilada etc). Es necesario que dicho aminoácido esté presente en el medio de cultivo ya que no puede ser sintetizado a partir de precursores por la bacteria.