SlideShare una empresa de Scribd logo
OBRA:“AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO
ELÉCTRICO MEDIANTE REDES DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Y SECUNDARIA PARA LA URBANIZACIÓN LOS INCAS,
DISTRITO DE PACASMAYO, REGIÓN LA LIBERTAD "
ING. SST: CARLOS MANUEL REYES OLIVARES
EMPRESA: LCF DISTRIBUCIONES Y SERVICIOS S.A.C.
SEPTIEMBRE 2022
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
POLÍTICAS
POLÍTICA DE
SEGURIDAD Y
SALUD
OCUPACIONAL
POLÍTICA
SOBRE
ALCOHOL Y
DROGAS
NUESTRO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL
Esta conformado por 9 elementos de los cuales se
están trabajando los 8 primeros, siendo los
siguientes:
ELEMENTO 1 LIDERAZGO YCOMPROMISO
El logro de una operación segura y confiable requiere
liderazgo y compromiso en relación con una visión común
Se encarga de verificar que todos los trabajadores cumplan con las Capacitaciones programadas, así
como también de asegurarse que los trabajadores cuenten con las habilidades y el conocimiento
necesarios
ELEMENTO 2 CAPACITACION y COMPETENCIAS
ELEMENTO 3 GESTION DE RIESGOS Se encarga de la Identificación de Peligros, la Evaluación de Riesgos, las Inspecciones y
la Gestión del Cambio.
Se encarga de implementar los controles y procedimientos de acuerdo al IPERC Línea Base
ELEMENTO 4
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES
ELEMENTO 5 SALUD OCUPACIONAL
Se encarga de la prevención, identificación, evaluación, control y seguimiento de los
peligros de salud y exposiciones del lugar de trabajo
Se encarga de verificar que las empresas contratistas cumplan con requisitos legales con
sus trabajadores
ELEMENTO 6 CONTROL A CONTRATISTAS
ELEMENTO 7 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Se encarga de llevar el registro de los accidentes, y hacer seguimiento a las acciones correctivas.
Minimizar el impacto a los trabajadores, las familias, la comunidad y las operaciones si ocurriera una
emergencia.
ELEMENTO 8 RESPUESTA A EMERGENCIAS
ELEMENTO 9
MEDICIÓN Y EVALUACION DE DESEMPEÑO
Evalúa el desempeño de la empresa mediante auditorias, estadísticas, e indicadores de rendimiento
para los 9 elementos.
REGLAMENTOS INTERNOS DE LCF
REGLAMENTO INTERNO DE SST (RISST):
Es el conjunto de disposiciones que elabora LCF en base a los alcances de la Ley y el
presente reglamento, incluyendo las particularidades de sus estándares
operacionales, de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y
procedimientos internos actividades.
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria Ley N°
30222.
 Decreto Supremo N° 005-2012-TR,Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo y su modificatoria D.S. N° 006-2014-TR.
 Decreto Supremo N° 024–2016–EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
en minería y su modificatoria D.S. N° 023–2017–EM.
Descripción de la Falta
 Faltar injustificadamente a sus labores.
 No cumplir con los procedimientos de Seguridad y Medio Ambiente.
 Trabajo insatisfactorio o negligente por descuido
 Ingresar o permanecer en zonas de trabajo sin contar con la debida autorización.
 Cambiarse de ropa o asearse fuera de los lugares indicados.
 Realizar negocios, actividades de lucro, juegos de azar en las instalaciones de la
empresa.
 No usar el EPP
 No cumplir con las inspecciones programadas
Descripción de la Falta
 Reiteración de una falta similar con recordatorio verbal
 Abandonar indebidamente su puesto de trabajo.
 Dormir en las instalaciones de la empresa o de sus proyectos en horas de
trabajo.
 Desacato a una orden verbal o escrita.
 Daños a equipos por negligencia.
Amonestación escrita
Amonestación verbal
Descripción de la Falta
 Cometer cualquier falta posterior a la suspensión temporal.
 Involucrarse en una gresca o pelea con sus compañeros en horas de
trabajo.
 Extraer indebidamente cosas que no le pertenecen al trabajador.
 Faltar el respeto a su jefe inmediato superior.
 Asistir a trabajar en estado de ebriedad.
 Atentar contra la integridad de la infraestructura.
 No usar el cinturón de Seguridad
 Hablar por celular en operación de equipos móviles
 Agresión verbal a los compañeros o supervisores.
 No respetar señalización PARE, CEDA EL PASO, NO ADELANTAR
Descripción de la Falta
 Incumplimiento de obligaciones de trabajo.
 Reiterada resistencia a las órdenes del supervisor.
 Reiterada paralización intempestiva de labores, inobservancia del RIT,
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobados (verificada por la
autoridad administrativa).
 Abandono de trabajo por más de 3 días.
 Actos de violencia, actos de indisciplina, injuria, agravio a empleador,
cuando se lleven a cabo dentro o fuera del centro de trabajo cuando las
causas se deriven de la relación laboral.
 Daño intencionado de edificios, instalaciones.
 Apropiación consumada o frustrada de bienes del empleador. Utilización
indebida de bienes del Empleador en beneficio propio o de Terceros que
quebranten la buena fe laboral.
 Incumplimiento de obligaciones de trabajo.
Falta Grave - Despido conforme a los dispositivos legales vigentes.
Suspensión temporal sin goce de remuneración de acuerdo a la gravedad de la falta hasta 03 (tres) días.
Descripción de la Falta
 Reiteración de una falta similar con recordatorio escrito.
 Daños a equipos por negligencia (segunda vez).
 Divulgar información confidencial.
 Acumular 3 amonestaciones escritas de cualquier falta
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Órgano bipartito y paritario constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las facultades y obliga ciones previstas por la legislación y la
práctica nacional, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones del empleador en materia de prevención de riesgos en Seguridad y Salud
Ocupacional.
Todo empresa con menos de veinte (20) trabajadores deberá contar con un Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional, elegido por los trabajadores. El
Supervisor tendrá las mismas obligaciones y responsabilidades del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
a) Solicitar al Comité de SST que efectúe inspecciones e investigaciones,
cuando las condiciones de seguridad lo ameriten.
b) Conocer los peligros y riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan
afectar su salud o seguridad a través del IPERC de línea base y el IPERC
continuo.
c) Obtener del Comité deSeguridad y Salud Ocupacional, información relativa
a su seguridad o salud, a través de sus representantes.
d) Retirarse de cualquier área de trabajo al detectar un peligro de alto riesgo
que atente contra su seguridad o salud, dando aviso inmediato a sus
superiores.
e) Elegir a los representantes de los trabajadores ante el Comité de
Seguridad y Salud Ocupacional, mediante elección universal, secreta y directa.
f) Los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo tendrán derecho a las
siguientes prestaciones:
- Primeros auxilios.
- Atenciones médicas y quirúrgicas, generales y especializadas.
- Asistencia hospitalaria y de farmacia.
- Rehabilitación, recibiendo, cuando sea necesario, los aparatos de prótesis o de
corrección o su renovación por desgaste natural, no procediendo sustituirlos por
dinero.
- Reeducación ocupacional.
- El trabajador tiene derecho a recibir el íntegro de su salario por el día del
accidente.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
b) Mantener el orden y limpieza del lugar del trabajo.
c) Cumplir con los estándares, PETS, y prácticas detrabajo seguro establecidos dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
d) Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.
e) No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductores eléctricos, si no se encuentran capacitados y no hayan sido debidamente autorizados.
f) Reportar de forma inmediata cualquier incidente, incidente peligroso y accidente de trabajo.
g) Participar en la investigación de los incidentes, incidentes peligrosos, accidente de trabajo; así como, en la identificación de peligros y evaluación de riesgos
en el IPERC de línea base.
h) Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas y unidades de transporte.
i) No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir dichos productos a estos lugares. En caso se evidencie el uso de dichas
sustancias en uno o más trabajadores, el titular de actividad minera realizará un examen toxicológico y/o de alcoholemia.
h) Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad establecidos.
i) Participar obligatoriamente en toda capacitación programada.
j) Realizar la identificación de peligros, evaluar los riesgos y aplicar las medidas de control establecidas en los PETS, PE TAR, ATS, Reglamento Interno
de SST y otros, al inicio de sus jornadas de trabajo, antes de iniciar actividades en zonas de alto riesgo y antes del inic io de toda actividad que
represente riesgo a su integridad física y salud, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 4 del presente reglamento.
k) Declarar toda patología médica que puedan agravar su condición de salud por situaciones de altura u otros factores en el e jercicio de sus actividades
laborales
El titular de actividad minera y las empresas contratistas no serán responsables del deterioro que se presente y que desenca dene en lesiones o
perturbaciones funcionales a consecuencia de un accidente si el trabajador omite dar el aviso interno correspondiente en for ma inmediata.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
a) Verificar que los trabajadores cumplan con los reglamentos internos y
externos.
b) Asegurar el orden y limpieza de las diferentes áreas de trabajo, bajo su
responsabilidad
c) Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y
analizando que se haya
dado cumplimiento a la IPERC realizada por los trabajadores en su área
de trabajo, a fin de
eliminar o minimizar los riesgos.
d) Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los
estándares y PETS y usen
adecuadamente el EPP para cada tarea.
e) Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo.
f) Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del
Comité de SST consideren que son peligrosas.
OBLIGACIONES DE LOS SUPERVISORES
g) Verificar que los trabajadores usen máquinas con las guardas de protección colocadas
en su lugar.
h) Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de
trabajo.
i) Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a su
mando.
j) Facilitar los primeros auxilios y la evacuación del(os) trabajador(es) lesionado(s) o que
esté(n) en peligro.
k) Verificar que se cumplan los procedimientos de bloqueo y señalización de las
maquinarias que se encuentren en mantenimiento.
l) Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya
eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas.
m) Imponer la presencia permanente de un supervisor en las labores mineras de alto
riesgo, de acuerdo a la evaluación de riesgos.
¿Qué es Muro de Seguridad?
Es una pila o acumulación de material o de concreto armado, cuyo propósito
es evitar que un vehículo se salga del camino, pista o vía, o se salga del
borde de los botaderos o cámaras de carguío, causando daños personales y/o
materiales a terceros.
1
mt
¿Qué es Peligro?
Definición: Situación o característica intrínseca de algo capaz de
ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente.
Qué es Riesgo?
Definición: Probabilidad de que un peligro se materialice en
determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al
ambiente.
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS SEGÚN SU CATEGORÍA
¿Qué es un Incidente?
Suceso con potencial de pérdidas acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectad a no sufre lesiones corporales.
¿Qué es Incidente peligroso y/o situación de emergencia?
Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o enfermedades graves con invalidez total y permanente o mue rte a las personas en su
trabajo o a la población.
Se considera incidente peligroso a evento con pérdidas materiales. En el que ningún trabajador ha sufrido lesiones
SE CONSIDERA COMO INCIDENTES PELIGROSOS:
• Derrumbe de bancos.
• Atrapamiento de personas sin lesiones (dentro, fuera, entre, debajo).
• Colisión de vehículos.
• Derrumbe de construcciones.
• Desplome de estructuras.
• Explosiones.
• Incendios.
• Derrame de materiales peligrosos.
¿Qué es Accidente de trabajo?
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica , una perturbación funcional,
una invalidez o la muerte.
Es también aquél que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su a utoridad, y aun fuera del lugar
y horas de trabajo. Según la gravedad .
El que sobrevenga en las vías de acceso a la unidad minera y en carreteras públicas, cuando el trabajador se desplaza en medi os de transporte brindado por
el titular de actividad minera, de forma directa o a través de terceros.
Tipos de Accidentes:
Losaccidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:
ACCIDENTE LEVE
ACCIDENTE
INCAPACITANTE
ACCIDENTE MORTAL
Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, genera en el accidentado un
descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.
Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia
justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en cuenta el día
de ocurrido el accidente.
Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para efectos estadísticos
debe considerarse la fecha del deceso.
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES
Son uno o varios eventos relacionados que concurren para generar un accidente. Se dividen en:
1.- FALTA DE CONTROL:
son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la conducción del sistema de gestión de la seguridad y la salud oc upacional, a cargo del
titular de actividad minera y/o contratistas.
2.- CAUSAS BASICAS:
3.- CAUSAS INMEDIATAS:
2.- CAUSAS BASICAS:
Factores Personales: Referidos a limitaciones en experiencias,
fobias y tensiones presentes en el trabajador. También son
factores personales los relacionados con la falta de habilidades,
conocimientos, actitud, condición físico – mental y psicológico de
la persona
Factores del Trabajo: Referidos al trabajo, las condiciones y
medio ambiente de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos
de trabajo, maquinaria, equipos, materiales, dispositivos de
seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente,
procedimientos, comunicación. Liderazgo, planeamiento,
ingeniería, logística, estándares, supervisión, entre otros.
Falta de
Conocimient
o
Motivació
n
Deficiente
Tensión Física
o Fisiológica
Falta de
Conocimient
o
3.- CAUSAS INMEDIATAS
a) Actos sub-estándares:
Son todas las acciones o prácticas incorrectas
ejecutadas por el trabajador que no se realizan de
acuerdo al Procedimiento Escrito de Trabajo
Seguro (PETS) o estándar establecido y que pueden causar un accidente.
b) Condiciones sub-estándares:
Toda condición existente en el entorno de trabajo y que
se encuentre fuera del estándar y que puede causar
un incidente.
Jerarquía de Controles
Artículo 96°.- El titular de actividad,
para controlar, corregir y eliminar los riesgos
deberá seguir la siguiente jerarquía:
1
2
3
4
5
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD
ESTANDAR DE TRABAJO
Son los modelos, pautas y patrones que contienen los
parámetros establecidos por la Empresa y los requisitos
mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor,
peso y extensión establecidos por la legislación vigente.
Es un parámetro que indica la forma correcta y segura de
hacer las cosas.
El estándar satisface las siguientes preguntas:
¿Qué hacer?,
¿Quién lo hará?
¿Cuándo se hará?
¿Quién es el responsable de que el trabajo sea seguro?.
•Aplicar las medidas de control que eviten o
minimicen los riegos de lesión o deterioro de la
salud de los trabajadores involucrados.
Procedimiento Escrito De Trabajo Seguro
Documento que contiene la descripción específica de la forma
cómo llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera correcta
desde el comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos
consecutivos osistemáticos.
Resuelve la pregunta:
¿Cómo hacer el trabajo/tarea de manera correcta y segura?
Propósito:
IPERC
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y
MEDIDAS DE CONTROL :
Proceso sistemático utilizado para identificar los peligros, evaluar los riesgos y
sus impactos y para implementar los controles adecuados, con el propósito de
reducir los riesgos a niveles establecidos según las normas legales vigentes.
Es una herramienta PREVENTIVA del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional.
Se utiliza antes de ejecutar la tarea.
Sirve para conocer las actividades, las fuentes de riesgo y los controles
aplicables de la tarea a ejecutar.
Principalmente, para revisar en el lugar de trabajo, si
es que todas las fuentes de riesgos han sido
PETAR
TRABAJOS DE ALTO RIESGO
Aquella tarea cuya realización implica
un alto potencial de daño grave a la
salud o muerte del trabajador. Estas
Actividades tienen niveles de riesgo
crítico o alto.
TRABAJOS DE ALTO RIESGO
Artículo 129.- Todo titular de actividad establecerá
estándares, procedimientos y prácticas como mínimo para
trabajos de alto riesgo tales como:
1. Trabajos en espacios confinados.
2. Trabajos en caliente.
3. Excavaciones mayores o iguales de 1.50 metros.
4. Trabajos en altura.
5. Trabajos eléctricos en alta tensión.
6. Trabajos de instalación, operación, manejo de
equipos y materiales reactivos
7. Otros trabajos valorados como de alto riesgo en los IPERC.
Análisis de Trabajo Seguro
ATS
Es una herramienta de gestión de
seguridad y salud ocupacional que
permite determinar el procedimiento de
trabajo seguro, mediante la
determinación de los riesgos potenciales
y definición de sus controles para la
realización de las tareas.
¿Qué es un SAS? Sistemas de Anuncios de Seguridad
Es un formato del sistema de gestión de seguridad muy importante, en él se identifican los actos
o condiciones que incumple o se desvía de lo establecido en los requisitos, procedimientos,
estándares, instrucciones, PETS, reglamentos, normas u otros que deben ser reportados y
evidenciados con esteformato.
• Todos los trabajadores pueden elaborar un SAS.
• Todos los trabajadores deben aceptar con la mejor disposición,
cuando un trabajador de menor jerarquía laboral le entrega un SAS.
• Todo el personal debe comprender que frente a los riesgos todos
somos iguales y los accidentes nos afectan a todos por igual, y
que la mejora de nuestros procesos para hacerlos más seguros y
confiables es deber de todos.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
Es toda vestimenta o accesorio diseñado
para crear una barrera en contra de los
peligros físicos, químicos y biológicos
que puedan amenazar su seguridad o su
salud de los trabajadores.
 Son de usopersonal
 Deben adaptarse a las características
anatómicas personales del usuario
 Deben mantenerse en buen estado de
limpieza y funcionalidad
 La persona debe haber sido capacitada en
el uso
 Debe elegirse el elemento adecuado
acorde al riesgo del que se quiere
proteger
¿Cómo se utiliza?
1.- Protección contra radiación ultravioleta:
 Para trabajadores que por su actividad
se encuentren expuestos a la
radiación solar se proveerá a los
colaboradores de bloqueador solar
con un FPS de 50 como mínima.
 El uso de cortaviento es obligatorio.
2.- Protección De La Cabeza:
 Los cascos protegen la cabeza de
impactos de objetos, partículas
voladoras, choque eléctrico, derrames
calientes y enredarse el cabello en
maquinarias.
 El casco esta diseñado para reducir la
fuerza del impacto de los objetos que caen
sobre el.
 Se requiere el uso de cascos en todas las
áreas, cuando exista posibilidad de
objetos que caigan, materiales o equipos
en altura (sobre la cabeza del trabajador),
posibilidad de caer de altura o golpear con
objetos, cables eléctricos sobre la cabeza.
3.- Protección Para Los Ojos Y Rostro
• La exposición a partículas, metal fundido, salpicadura de productos químicos en estado
Líquido, gaseoso o de vapor, radiación no ionizante. luz intensa y el polvo representan
accidentes potenciales muy serios para los ojos y pueden desfigurar el rostro.
• Existe EPP para los ojos para casi todo tipo de riesgos.
• Usar protector facial (careta), adicional a los lentes de seguridad cuando existe posibilidad de
lesión en el rostro incluyendo al maestro y ayudante.
• EI colaborador que use lentes de seguridad con prescripción médica, debe usarlos con
sobre lentes.
• Tanto las caretas como las gafas para soldador deben contar con filtros de vidrios sin
daños en el visor y una luna de policarbonato transparente que proteja la visibilidad del
• Recuerda que los lentes de seguridad deben
• Proteger a los ojos de los riesgos específicos en
el lugar de trabajo.
• Ser cómodos alusar.
• No deben restringir la visión o el movimiento
4.- Protección Para Los Oídos:
• En la minería, el ruido es un
fenómeno que esta presente en la
mayoría de las actividades.
• La exposición prolongada a
niveles excesivos de ruido
pueden causar pérdida permanente
de laaudición.
• Cuando la selección es adecuada
proveen la atenuación necesaria que
asegura la disminución de la
exposición efectiva al ruido.
Orejeras
Se ajustan a la oreja y crean un sello con la piel
protegiendo al usuario de ruidos en exceso
de los niveles permitidos.
Tapones
Se ajustan al canal auditivo permitiendo la
reducción del ruido a los niveles permitidos.
Recomendaciones para el uso de tapón
 Utilizarlo de acuerdo a las instrucciones de
uso.
 Utilizarlo durante toda la jornada laboral.
 No tocarlo con las manos sucias.
 Se pueden lavar
 NO usar solventes
 Descartarlo cuando esténdeteriorados
• Una variedad de riesgos pueden poner en
peligro las manos, dedos y brazos de una
trabajador.
• Para proteger las manos se suelen utilizar
guantes, manoplas, envolturas adhesivas,
protectores de dedo pulgar, almohadillas,
como así también diferentes protectores para
la muñeca y el brazo.
• Las manos son los instrumentos mas
sofisticados que existen en nuestro planeta...
• Las exponemos a variedad de riesgos:
5.- Protección para las Manos:
• Atrapamientos mecánicos
• Abrasiones
• Cortes
• Electrocución
• Químicos.
• Irritaciones en lapiel
• Temperaturas extremas
Tipos de guantes
Guantes Anti corte: Se utilizan para
protegerse de posibles cortes con
elementos filosos.
Otros
6.- Protección Respiratoria:
 La protección respiratoria tiene como
propósito preservar la salud de las personas
que respiran en ambientes nocivos, es decir en
presencia de contaminantes.
 Las partículas menores a 10 micrones no son
filtradas por las defensas naturales del aparato
respiratorio, penetran y se depositan en
bronquios, ganglios linfáticos y pulmones,
dando lugar a enfermedades profesionales. Con
el paso del tiempo derivan en una disfunción
respiratoria severa.
 Pueden estar conformados por un
elemento que cubre la nariz y la boca, o
máscara completa (con suministro deaire)
Purificadores de aire
 Los respiradores están formados por
una máscara elastomérica (media cara
o cara completa)
 Para determinar su utilización debemos
conocer:
• El volumen de oxígeno presente en
el aire y
la
cantidad e identidad del
contaminante.
Recuerde usar el filtro apropiado para el peligro
expuesto.
Limpieza y almacenamiento
 Antes de limpiar, remover los filtros y
cartuchos
 Lavarlo con jabón suave y agua tibia.Utilizar
un cepillo para remover la suciedad. Secarlo.
 Revisar las partes y reemplazar las
defectuosas.
 Si es necesario, sacar y reemplazar los filtros.
 Re-ensamblar el respirador.
 Almacenar los respiradores identificados,
limpios en una bolsa plástica / papel dentro
de un armario
7.- Protección Para Los Pies:
• Se usará protección para los pies en
actividades donde objetos pesados pueden
caer en los pies o rodar por encima de los pies.
• Los materiales pesados, químicos, las
temperaturas extremas, el agua las grasas, la
electricidad, los metales fundidos, y
superficies resbalosas están entre los riesgos
que requieren protección para los pies.
 Deben ser desechados cuando:
 La planta pierde sus propiedades
antideslizantes.
 Las partes del zapato se
despegan o se descosen.
 Por el constante uso tienen
rajaduras o cortes.
8.- Ropa Protectora:
La vestimenta de seguridad es diseñada para proporcionar al
trabajador protección limitada contra la exposición a ciertos
riesgos, como por ejemplo el fuego, calor extremo, metales
fundidos, químicos corrosivos, impacto corporal, cortaduras,
así como también a la exposición a temperaturas frías y
caliente.
Es obligatorio el uso de uniforme de trabajo para el personal
que trabaja a la intemperie. Es suficiente el uso de un solo tipo
de uniforme de trabajo con cintas reflectivas y es obligatorio el
uso durante el día como en la noche.
Cuidado y uso del EPP:
• Todo EPP requiere un uso y un mantenimiento adecuado.
• Los EPPs han sido diseñadas para un uso particular por lo tanto no se deben de usar
para propósitos distintos.
• No utilices EPPs defectuosos y si se detecta reemplázalo inmediatamente.
• Antes de usar los EPPs inspecciónalos para asegurarte que este en buenas
condiciones.
CÓDIGO DE SEÑALES Y COLORES
¿Qué es la señalización?
Es el conjunto de estímulos que condiciona la
actuación del individuo que los recibe frente a
unas circunstancias ( riesgos, protecciones
necesarias a utilizar, etc.) que se pretende
comunicar.
Señales reglamentadas:
1.- Señales de Seguridad
2.- Señales de Transito
Señales de Seguridad
Dispositivos de seguridad que alertan
situaciones peligrosas que puedan
afectar la seguridad y la salud de los
trabajadores
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRC-SST-025 Procedimiento de Manejo de Cargas Manuales.docx
PRC-SST-025 Procedimiento de Manejo de Cargas Manuales.docxPRC-SST-025 Procedimiento de Manejo de Cargas Manuales.docx
PRC-SST-025 Procedimiento de Manejo de Cargas Manuales.docx
JohanaJaramillo33
 
IPERC LINEA BASE _ Corregido.pdf
IPERC LINEA BASE _ Corregido.pdfIPERC LINEA BASE _ Corregido.pdf
IPERC LINEA BASE _ Corregido.pdf
KHENYOLINOQUILLCASIL
 
Procedimiento de trabajo seguro en alturas
Procedimiento de trabajo seguro en alturasProcedimiento de trabajo seguro en alturas
Procedimiento de trabajo seguro en alturas
karen Donoso Becerra
 
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceresNom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
ErickdJesus
 
Corte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptxCorte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptx
SimulacrosSIPCConsul
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
SST Asesores SAC
 
Mapa de-riesgos
Mapa de-riesgosMapa de-riesgos
Mapa de-riesgos
AlessaRuizvilcarrome
 
4.1.2 reg.linea base 001-sst
4.1.2 reg.linea base 001-sst4.1.2 reg.linea base 001-sst
4.1.2 reg.linea base 001-sst
Overallhealth En Salud
 
Capacitación - Prevencion de riesgo electrico
Capacitación - Prevencion de riesgo electricoCapacitación - Prevencion de riesgo electrico
Capacitación - Prevencion de riesgo electrico
TVPerú
 
Canastilla de trabajo para montacargas
Canastilla de trabajo para montacargasCanastilla de trabajo para montacargas
Canastilla de trabajo para montacargas
luisdebroglie
 
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados  Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
LEONARDO ANTONIO CHAMBILLA CHÁVEZ
 
Norma oo6 stps
Norma oo6 stpsNorma oo6 stps
Norma oo6 stps
LUCERO REYES
 
CAPACITACION MATPEL.pptx
CAPACITACION MATPEL.pptxCAPACITACION MATPEL.pptx
CAPACITACION MATPEL.pptx
RenzoDavidDeLaCruzEs1
 
Control de derrames
Control de derramesControl de derrames
Control de derrames
Agustin Fernandez Ramos
 
Ds 42 f reglamento seguridad industrial
Ds 42 f reglamento seguridad industrialDs 42 f reglamento seguridad industrial
Ds 42 f reglamento seguridad industrial
Janet Toribio Chavez
 
Trabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizadoTrabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizado
Miguel Marcenaro
 
Presentación manejo de materiales y residuos peligrosos
Presentación manejo de materiales y residuos peligrososPresentación manejo de materiales y residuos peligrosos
Presentación manejo de materiales y residuos peligrosos
Red de Energía del Perú
 
Referencias Meltric con NOM-029-STPS-2011
Referencias Meltric con NOM-029-STPS-2011Referencias Meltric con NOM-029-STPS-2011
Referencias Meltric con NOM-029-STPS-2011
Eric Martínez Palafox
 
ats-instalacion-de-tuberia-electrica-astin_compress.pdf
ats-instalacion-de-tuberia-electrica-astin_compress.pdfats-instalacion-de-tuberia-electrica-astin_compress.pdf
ats-instalacion-de-tuberia-electrica-astin_compress.pdf
JunniorDueasGrados1
 
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxPPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
SERVICIOSGENERALESSA
 

La actualidad más candente (20)

PRC-SST-025 Procedimiento de Manejo de Cargas Manuales.docx
PRC-SST-025 Procedimiento de Manejo de Cargas Manuales.docxPRC-SST-025 Procedimiento de Manejo de Cargas Manuales.docx
PRC-SST-025 Procedimiento de Manejo de Cargas Manuales.docx
 
IPERC LINEA BASE _ Corregido.pdf
IPERC LINEA BASE _ Corregido.pdfIPERC LINEA BASE _ Corregido.pdf
IPERC LINEA BASE _ Corregido.pdf
 
Procedimiento de trabajo seguro en alturas
Procedimiento de trabajo seguro en alturasProcedimiento de trabajo seguro en alturas
Procedimiento de trabajo seguro en alturas
 
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceresNom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
 
Corte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptxCorte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptx
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Mapa de-riesgos
Mapa de-riesgosMapa de-riesgos
Mapa de-riesgos
 
4.1.2 reg.linea base 001-sst
4.1.2 reg.linea base 001-sst4.1.2 reg.linea base 001-sst
4.1.2 reg.linea base 001-sst
 
Capacitación - Prevencion de riesgo electrico
Capacitación - Prevencion de riesgo electricoCapacitación - Prevencion de riesgo electrico
Capacitación - Prevencion de riesgo electrico
 
Canastilla de trabajo para montacargas
Canastilla de trabajo para montacargasCanastilla de trabajo para montacargas
Canastilla de trabajo para montacargas
 
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados  Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
 
Norma oo6 stps
Norma oo6 stpsNorma oo6 stps
Norma oo6 stps
 
CAPACITACION MATPEL.pptx
CAPACITACION MATPEL.pptxCAPACITACION MATPEL.pptx
CAPACITACION MATPEL.pptx
 
Control de derrames
Control de derramesControl de derrames
Control de derrames
 
Ds 42 f reglamento seguridad industrial
Ds 42 f reglamento seguridad industrialDs 42 f reglamento seguridad industrial
Ds 42 f reglamento seguridad industrial
 
Trabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizadoTrabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizado
 
Presentación manejo de materiales y residuos peligrosos
Presentación manejo de materiales y residuos peligrososPresentación manejo de materiales y residuos peligrosos
Presentación manejo de materiales y residuos peligrosos
 
Referencias Meltric con NOM-029-STPS-2011
Referencias Meltric con NOM-029-STPS-2011Referencias Meltric con NOM-029-STPS-2011
Referencias Meltric con NOM-029-STPS-2011
 
ats-instalacion-de-tuberia-electrica-astin_compress.pdf
ats-instalacion-de-tuberia-electrica-astin_compress.pdfats-instalacion-de-tuberia-electrica-astin_compress.pdf
ats-instalacion-de-tuberia-electrica-astin_compress.pdf
 
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxPPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
 

Similar a Charla de inducción.pptx

Inducción regl segidad y salud
Inducción regl segidad y saludInducción regl segidad y salud
Inducción regl segidad y salud
Alejandro Villanueva
 
Infracciones y sanciones en seguridad y salud en el trabajo
Infracciones y sanciones en seguridad y salud en el trabajoInfracciones y sanciones en seguridad y salud en el trabajo
Infracciones y sanciones en seguridad y salud en el trabajo
Ysrael Chávez Valdivia
 
8 RISST CEMBF.docx
8 RISST CEMBF.docx8 RISST CEMBF.docx
8 RISST CEMBF.docx
SusanFlores48
 
03-Manual-SST-Contratistas-2018.pptx para q
03-Manual-SST-Contratistas-2018.pptx para q03-Manual-SST-Contratistas-2018.pptx para q
03-Manual-SST-Contratistas-2018.pptx para q
martincarrascal1997
 
LEGLAB141219P - S7
LEGLAB141219P - S7LEGLAB141219P - S7
LEGLAB141219P - S7
DiplomadosESEP
 
LEGLAB141219P - S6
LEGLAB141219P - S6LEGLAB141219P - S6
LEGLAB141219P - S6
DiplomadosESEP
 
Diapositibva importancia de la inspección de la higiene y
Diapositibva importancia de la inspección de la higiene yDiapositibva importancia de la inspección de la higiene y
Diapositibva importancia de la inspección de la higiene y
29daniel
 
Reglamento de SSO CSS
Reglamento de SSO CSSReglamento de SSO CSS
Reglamento de SSO CSS
Michael Castillo
 
Tecnológico nacional de méxico (roque) unidad ii diagnóstico para el análisis...
Tecnológico nacional de méxico (roque) unidad ii diagnóstico para el análisis...Tecnológico nacional de méxico (roque) unidad ii diagnóstico para el análisis...
Tecnológico nacional de méxico (roque) unidad ii diagnóstico para el análisis...
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ROQUE
 
Reglamento de la ley de seguridad y salud
Reglamento de la ley de seguridad y saludReglamento de la ley de seguridad y salud
Reglamento de la ley de seguridad y salud
Overallhealth En Salud
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
oscperutelecoms
 
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJOINDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
RuthmeriEdithMongeHu
 
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
NELSON QUINTANA
 
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptxCHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
MoonligthSwan
 
CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptxCHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
MoonligthSwan
 
INDUCCION DE SEGURIDAD 2023.pptx
INDUCCION DE SEGURIDAD 2023.pptxINDUCCION DE SEGURIDAD 2023.pptx
INDUCCION DE SEGURIDAD 2023.pptx
FELIXYIANPIEROORMEOC
 
Induccion - COT.PDF
Induccion - COT.PDFInduccion - COT.PDF
Induccion - COT.PDF
EloyHR
 
Plan de Seguridad Higiene y Ambiental
Plan de Seguridad Higiene y AmbientalPlan de Seguridad Higiene y Ambiental
Plan de Seguridad Higiene y Ambiental
Jose Fortuna Q
 
Sensibilización de la Norma 522-06.pdf
Sensibilización de la Norma 522-06.pdfSensibilización de la Norma 522-06.pdf
Sensibilización de la Norma 522-06.pdf
CROWD1 GO FOR IT
 
seguridad industrial y normativas mexicanas
seguridad industrial y normativas mexicanasseguridad industrial y normativas mexicanas
seguridad industrial y normativas mexicanas
livial1985
 

Similar a Charla de inducción.pptx (20)

Inducción regl segidad y salud
Inducción regl segidad y saludInducción regl segidad y salud
Inducción regl segidad y salud
 
Infracciones y sanciones en seguridad y salud en el trabajo
Infracciones y sanciones en seguridad y salud en el trabajoInfracciones y sanciones en seguridad y salud en el trabajo
Infracciones y sanciones en seguridad y salud en el trabajo
 
8 RISST CEMBF.docx
8 RISST CEMBF.docx8 RISST CEMBF.docx
8 RISST CEMBF.docx
 
03-Manual-SST-Contratistas-2018.pptx para q
03-Manual-SST-Contratistas-2018.pptx para q03-Manual-SST-Contratistas-2018.pptx para q
03-Manual-SST-Contratistas-2018.pptx para q
 
LEGLAB141219P - S7
LEGLAB141219P - S7LEGLAB141219P - S7
LEGLAB141219P - S7
 
LEGLAB141219P - S6
LEGLAB141219P - S6LEGLAB141219P - S6
LEGLAB141219P - S6
 
Diapositibva importancia de la inspección de la higiene y
Diapositibva importancia de la inspección de la higiene yDiapositibva importancia de la inspección de la higiene y
Diapositibva importancia de la inspección de la higiene y
 
Reglamento de SSO CSS
Reglamento de SSO CSSReglamento de SSO CSS
Reglamento de SSO CSS
 
Tecnológico nacional de méxico (roque) unidad ii diagnóstico para el análisis...
Tecnológico nacional de méxico (roque) unidad ii diagnóstico para el análisis...Tecnológico nacional de méxico (roque) unidad ii diagnóstico para el análisis...
Tecnológico nacional de méxico (roque) unidad ii diagnóstico para el análisis...
 
Reglamento de la ley de seguridad y salud
Reglamento de la ley de seguridad y saludReglamento de la ley de seguridad y salud
Reglamento de la ley de seguridad y salud
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJOINDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
INDUCCION GENERAL EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO
 
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
 
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptxCHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
 
CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptxCHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
 
INDUCCION DE SEGURIDAD 2023.pptx
INDUCCION DE SEGURIDAD 2023.pptxINDUCCION DE SEGURIDAD 2023.pptx
INDUCCION DE SEGURIDAD 2023.pptx
 
Induccion - COT.PDF
Induccion - COT.PDFInduccion - COT.PDF
Induccion - COT.PDF
 
Plan de Seguridad Higiene y Ambiental
Plan de Seguridad Higiene y AmbientalPlan de Seguridad Higiene y Ambiental
Plan de Seguridad Higiene y Ambiental
 
Sensibilización de la Norma 522-06.pdf
Sensibilización de la Norma 522-06.pdfSensibilización de la Norma 522-06.pdf
Sensibilización de la Norma 522-06.pdf
 
seguridad industrial y normativas mexicanas
seguridad industrial y normativas mexicanasseguridad industrial y normativas mexicanas
seguridad industrial y normativas mexicanas
 

Último

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 

Último (20)

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 

Charla de inducción.pptx

  • 1. OBRA:“AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO ELÉCTRICO MEDIANTE REDES DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA LA URBANIZACIÓN LOS INCAS, DISTRITO DE PACASMAYO, REGIÓN LA LIBERTAD " ING. SST: CARLOS MANUEL REYES OLIVARES EMPRESA: LCF DISTRIBUCIONES Y SERVICIOS S.A.C. SEPTIEMBRE 2022 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 5. NUESTRO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Esta conformado por 9 elementos de los cuales se están trabajando los 8 primeros, siendo los siguientes: ELEMENTO 1 LIDERAZGO YCOMPROMISO El logro de una operación segura y confiable requiere liderazgo y compromiso en relación con una visión común
  • 6. Se encarga de verificar que todos los trabajadores cumplan con las Capacitaciones programadas, así como también de asegurarse que los trabajadores cuenten con las habilidades y el conocimiento necesarios ELEMENTO 2 CAPACITACION y COMPETENCIAS ELEMENTO 3 GESTION DE RIESGOS Se encarga de la Identificación de Peligros, la Evaluación de Riesgos, las Inspecciones y la Gestión del Cambio. Se encarga de implementar los controles y procedimientos de acuerdo al IPERC Línea Base ELEMENTO 4 PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ELEMENTO 5 SALUD OCUPACIONAL Se encarga de la prevención, identificación, evaluación, control y seguimiento de los peligros de salud y exposiciones del lugar de trabajo Se encarga de verificar que las empresas contratistas cumplan con requisitos legales con sus trabajadores ELEMENTO 6 CONTROL A CONTRATISTAS ELEMENTO 7 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Se encarga de llevar el registro de los accidentes, y hacer seguimiento a las acciones correctivas. Minimizar el impacto a los trabajadores, las familias, la comunidad y las operaciones si ocurriera una emergencia. ELEMENTO 8 RESPUESTA A EMERGENCIAS ELEMENTO 9 MEDICIÓN Y EVALUACION DE DESEMPEÑO Evalúa el desempeño de la empresa mediante auditorias, estadísticas, e indicadores de rendimiento para los 9 elementos.
  • 7. REGLAMENTOS INTERNOS DE LCF REGLAMENTO INTERNO DE SST (RISST): Es el conjunto de disposiciones que elabora LCF en base a los alcances de la Ley y el presente reglamento, incluyendo las particularidades de sus estándares operacionales, de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y procedimientos internos actividades.  Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria Ley N° 30222.  Decreto Supremo N° 005-2012-TR,Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria D.S. N° 006-2014-TR.  Decreto Supremo N° 024–2016–EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en minería y su modificatoria D.S. N° 023–2017–EM.
  • 8. Descripción de la Falta  Faltar injustificadamente a sus labores.  No cumplir con los procedimientos de Seguridad y Medio Ambiente.  Trabajo insatisfactorio o negligente por descuido  Ingresar o permanecer en zonas de trabajo sin contar con la debida autorización.  Cambiarse de ropa o asearse fuera de los lugares indicados.  Realizar negocios, actividades de lucro, juegos de azar en las instalaciones de la empresa.  No usar el EPP  No cumplir con las inspecciones programadas Descripción de la Falta  Reiteración de una falta similar con recordatorio verbal  Abandonar indebidamente su puesto de trabajo.  Dormir en las instalaciones de la empresa o de sus proyectos en horas de trabajo.  Desacato a una orden verbal o escrita.  Daños a equipos por negligencia. Amonestación escrita Amonestación verbal
  • 9. Descripción de la Falta  Cometer cualquier falta posterior a la suspensión temporal.  Involucrarse en una gresca o pelea con sus compañeros en horas de trabajo.  Extraer indebidamente cosas que no le pertenecen al trabajador.  Faltar el respeto a su jefe inmediato superior.  Asistir a trabajar en estado de ebriedad.  Atentar contra la integridad de la infraestructura.  No usar el cinturón de Seguridad  Hablar por celular en operación de equipos móviles  Agresión verbal a los compañeros o supervisores.  No respetar señalización PARE, CEDA EL PASO, NO ADELANTAR Descripción de la Falta  Incumplimiento de obligaciones de trabajo.  Reiterada resistencia a las órdenes del supervisor.  Reiterada paralización intempestiva de labores, inobservancia del RIT, Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobados (verificada por la autoridad administrativa).  Abandono de trabajo por más de 3 días.  Actos de violencia, actos de indisciplina, injuria, agravio a empleador, cuando se lleven a cabo dentro o fuera del centro de trabajo cuando las causas se deriven de la relación laboral.  Daño intencionado de edificios, instalaciones.  Apropiación consumada o frustrada de bienes del empleador. Utilización indebida de bienes del Empleador en beneficio propio o de Terceros que quebranten la buena fe laboral.  Incumplimiento de obligaciones de trabajo. Falta Grave - Despido conforme a los dispositivos legales vigentes. Suspensión temporal sin goce de remuneración de acuerdo a la gravedad de la falta hasta 03 (tres) días. Descripción de la Falta  Reiteración de una falta similar con recordatorio escrito.  Daños a equipos por negligencia (segunda vez).  Divulgar información confidencial.  Acumular 3 amonestaciones escritas de cualquier falta
  • 10. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Órgano bipartito y paritario constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las facultades y obliga ciones previstas por la legislación y la práctica nacional, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones del empleador en materia de prevención de riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. Todo empresa con menos de veinte (20) trabajadores deberá contar con un Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional, elegido por los trabajadores. El Supervisor tendrá las mismas obligaciones y responsabilidades del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.
  • 11. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES a) Solicitar al Comité de SST que efectúe inspecciones e investigaciones, cuando las condiciones de seguridad lo ameriten. b) Conocer los peligros y riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar su salud o seguridad a través del IPERC de línea base y el IPERC continuo. c) Obtener del Comité deSeguridad y Salud Ocupacional, información relativa a su seguridad o salud, a través de sus representantes. d) Retirarse de cualquier área de trabajo al detectar un peligro de alto riesgo que atente contra su seguridad o salud, dando aviso inmediato a sus superiores. e) Elegir a los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, mediante elección universal, secreta y directa. f) Los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo tendrán derecho a las siguientes prestaciones: - Primeros auxilios. - Atenciones médicas y quirúrgicas, generales y especializadas. - Asistencia hospitalaria y de farmacia. - Rehabilitación, recibiendo, cuando sea necesario, los aparatos de prótesis o de corrección o su renovación por desgaste natural, no procediendo sustituirlos por dinero. - Reeducación ocupacional. - El trabajador tiene derecho a recibir el íntegro de su salario por el día del accidente.
  • 12. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES b) Mantener el orden y limpieza del lugar del trabajo. c) Cumplir con los estándares, PETS, y prácticas detrabajo seguro establecidos dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. d) Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo. e) No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductores eléctricos, si no se encuentran capacitados y no hayan sido debidamente autorizados. f) Reportar de forma inmediata cualquier incidente, incidente peligroso y accidente de trabajo. g) Participar en la investigación de los incidentes, incidentes peligrosos, accidente de trabajo; así como, en la identificación de peligros y evaluación de riesgos en el IPERC de línea base. h) Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas y unidades de transporte. i) No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir dichos productos a estos lugares. En caso se evidencie el uso de dichas sustancias en uno o más trabajadores, el titular de actividad minera realizará un examen toxicológico y/o de alcoholemia.
  • 13. h) Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad establecidos. i) Participar obligatoriamente en toda capacitación programada. j) Realizar la identificación de peligros, evaluar los riesgos y aplicar las medidas de control establecidas en los PETS, PE TAR, ATS, Reglamento Interno de SST y otros, al inicio de sus jornadas de trabajo, antes de iniciar actividades en zonas de alto riesgo y antes del inic io de toda actividad que represente riesgo a su integridad física y salud, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 4 del presente reglamento. k) Declarar toda patología médica que puedan agravar su condición de salud por situaciones de altura u otros factores en el e jercicio de sus actividades laborales El titular de actividad minera y las empresas contratistas no serán responsables del deterioro que se presente y que desenca dene en lesiones o perturbaciones funcionales a consecuencia de un accidente si el trabajador omite dar el aviso interno correspondiente en for ma inmediata. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
  • 14. a) Verificar que los trabajadores cumplan con los reglamentos internos y externos. b) Asegurar el orden y limpieza de las diferentes áreas de trabajo, bajo su responsabilidad c) Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y analizando que se haya dado cumplimiento a la IPERC realizada por los trabajadores en su área de trabajo, a fin de eliminar o minimizar los riesgos. d) Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y PETS y usen adecuadamente el EPP para cada tarea. e) Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo. f) Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del Comité de SST consideren que son peligrosas. OBLIGACIONES DE LOS SUPERVISORES g) Verificar que los trabajadores usen máquinas con las guardas de protección colocadas en su lugar. h) Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de trabajo. i) Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a su mando. j) Facilitar los primeros auxilios y la evacuación del(os) trabajador(es) lesionado(s) o que esté(n) en peligro. k) Verificar que se cumplan los procedimientos de bloqueo y señalización de las maquinarias que se encuentren en mantenimiento. l) Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas. m) Imponer la presencia permanente de un supervisor en las labores mineras de alto riesgo, de acuerdo a la evaluación de riesgos.
  • 15. ¿Qué es Muro de Seguridad? Es una pila o acumulación de material o de concreto armado, cuyo propósito es evitar que un vehículo se salga del camino, pista o vía, o se salga del borde de los botaderos o cámaras de carguío, causando daños personales y/o materiales a terceros. 1 mt ¿Qué es Peligro? Definición: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente. Qué es Riesgo? Definición: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
  • 16. CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS SEGÚN SU CATEGORÍA
  • 17. ¿Qué es un Incidente? Suceso con potencial de pérdidas acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectad a no sufre lesiones corporales. ¿Qué es Incidente peligroso y/o situación de emergencia? Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o enfermedades graves con invalidez total y permanente o mue rte a las personas en su trabajo o a la población. Se considera incidente peligroso a evento con pérdidas materiales. En el que ningún trabajador ha sufrido lesiones SE CONSIDERA COMO INCIDENTES PELIGROSOS: • Derrumbe de bancos. • Atrapamiento de personas sin lesiones (dentro, fuera, entre, debajo). • Colisión de vehículos. • Derrumbe de construcciones. • Desplome de estructuras. • Explosiones. • Incendios. • Derrame de materiales peligrosos.
  • 18. ¿Qué es Accidente de trabajo? Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica , una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también aquél que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su a utoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo. Según la gravedad . El que sobrevenga en las vías de acceso a la unidad minera y en carreteras públicas, cuando el trabajador se desplaza en medi os de transporte brindado por el titular de actividad minera, de forma directa o a través de terceros. Tipos de Accidentes: Losaccidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser: ACCIDENTE LEVE ACCIDENTE INCAPACITANTE ACCIDENTE MORTAL Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales. Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente. Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.
  • 19. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES Son uno o varios eventos relacionados que concurren para generar un accidente. Se dividen en: 1.- FALTA DE CONTROL: son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la conducción del sistema de gestión de la seguridad y la salud oc upacional, a cargo del titular de actividad minera y/o contratistas. 2.- CAUSAS BASICAS: 3.- CAUSAS INMEDIATAS:
  • 20. 2.- CAUSAS BASICAS: Factores Personales: Referidos a limitaciones en experiencias, fobias y tensiones presentes en el trabajador. También son factores personales los relacionados con la falta de habilidades, conocimientos, actitud, condición físico – mental y psicológico de la persona Factores del Trabajo: Referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente, procedimientos, comunicación. Liderazgo, planeamiento, ingeniería, logística, estándares, supervisión, entre otros. Falta de Conocimient o Motivació n Deficiente Tensión Física o Fisiológica
  • 21. Falta de Conocimient o 3.- CAUSAS INMEDIATAS a) Actos sub-estándares: Son todas las acciones o prácticas incorrectas ejecutadas por el trabajador que no se realizan de acuerdo al Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) o estándar establecido y que pueden causar un accidente. b) Condiciones sub-estándares: Toda condición existente en el entorno de trabajo y que se encuentre fuera del estándar y que puede causar un incidente.
  • 22. Jerarquía de Controles Artículo 96°.- El titular de actividad, para controlar, corregir y eliminar los riesgos deberá seguir la siguiente jerarquía: 1 2 3 4 5
  • 23. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD ESTANDAR DE TRABAJO Son los modelos, pautas y patrones que contienen los parámetros establecidos por la Empresa y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión establecidos por la legislación vigente. Es un parámetro que indica la forma correcta y segura de hacer las cosas. El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué hacer?, ¿Quién lo hará? ¿Cuándo se hará? ¿Quién es el responsable de que el trabajo sea seguro?.
  • 24. •Aplicar las medidas de control que eviten o minimicen los riegos de lesión o deterioro de la salud de los trabajadores involucrados. Procedimiento Escrito De Trabajo Seguro Documento que contiene la descripción específica de la forma cómo llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos consecutivos osistemáticos. Resuelve la pregunta: ¿Cómo hacer el trabajo/tarea de manera correcta y segura? Propósito:
  • 25. IPERC IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL : Proceso sistemático utilizado para identificar los peligros, evaluar los riesgos y sus impactos y para implementar los controles adecuados, con el propósito de reducir los riesgos a niveles establecidos según las normas legales vigentes. Es una herramienta PREVENTIVA del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Se utiliza antes de ejecutar la tarea. Sirve para conocer las actividades, las fuentes de riesgo y los controles aplicables de la tarea a ejecutar. Principalmente, para revisar en el lugar de trabajo, si es que todas las fuentes de riesgos han sido
  • 26. PETAR
  • 27. TRABAJOS DE ALTO RIESGO Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño grave a la salud o muerte del trabajador. Estas Actividades tienen niveles de riesgo crítico o alto.
  • 28. TRABAJOS DE ALTO RIESGO Artículo 129.- Todo titular de actividad establecerá estándares, procedimientos y prácticas como mínimo para trabajos de alto riesgo tales como: 1. Trabajos en espacios confinados. 2. Trabajos en caliente. 3. Excavaciones mayores o iguales de 1.50 metros. 4. Trabajos en altura. 5. Trabajos eléctricos en alta tensión. 6. Trabajos de instalación, operación, manejo de equipos y materiales reactivos 7. Otros trabajos valorados como de alto riesgo en los IPERC.
  • 29. Análisis de Trabajo Seguro ATS Es una herramienta de gestión de seguridad y salud ocupacional que permite determinar el procedimiento de trabajo seguro, mediante la determinación de los riesgos potenciales y definición de sus controles para la realización de las tareas.
  • 30. ¿Qué es un SAS? Sistemas de Anuncios de Seguridad Es un formato del sistema de gestión de seguridad muy importante, en él se identifican los actos o condiciones que incumple o se desvía de lo establecido en los requisitos, procedimientos, estándares, instrucciones, PETS, reglamentos, normas u otros que deben ser reportados y evidenciados con esteformato. • Todos los trabajadores pueden elaborar un SAS. • Todos los trabajadores deben aceptar con la mejor disposición, cuando un trabajador de menor jerarquía laboral le entrega un SAS. • Todo el personal debe comprender que frente a los riesgos todos somos iguales y los accidentes nos afectan a todos por igual, y que la mejora de nuestros procesos para hacerlos más seguros y confiables es deber de todos.
  • 31. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Es toda vestimenta o accesorio diseñado para crear una barrera en contra de los peligros físicos, químicos y biológicos que puedan amenazar su seguridad o su salud de los trabajadores.  Son de usopersonal  Deben adaptarse a las características anatómicas personales del usuario  Deben mantenerse en buen estado de limpieza y funcionalidad  La persona debe haber sido capacitada en el uso  Debe elegirse el elemento adecuado acorde al riesgo del que se quiere proteger ¿Cómo se utiliza?
  • 32. 1.- Protección contra radiación ultravioleta:  Para trabajadores que por su actividad se encuentren expuestos a la radiación solar se proveerá a los colaboradores de bloqueador solar con un FPS de 50 como mínima.  El uso de cortaviento es obligatorio. 2.- Protección De La Cabeza:  Los cascos protegen la cabeza de impactos de objetos, partículas voladoras, choque eléctrico, derrames calientes y enredarse el cabello en maquinarias.  El casco esta diseñado para reducir la fuerza del impacto de los objetos que caen sobre el.  Se requiere el uso de cascos en todas las áreas, cuando exista posibilidad de objetos que caigan, materiales o equipos en altura (sobre la cabeza del trabajador), posibilidad de caer de altura o golpear con objetos, cables eléctricos sobre la cabeza.
  • 33. 3.- Protección Para Los Ojos Y Rostro • La exposición a partículas, metal fundido, salpicadura de productos químicos en estado Líquido, gaseoso o de vapor, radiación no ionizante. luz intensa y el polvo representan accidentes potenciales muy serios para los ojos y pueden desfigurar el rostro. • Existe EPP para los ojos para casi todo tipo de riesgos. • Usar protector facial (careta), adicional a los lentes de seguridad cuando existe posibilidad de lesión en el rostro incluyendo al maestro y ayudante. • EI colaborador que use lentes de seguridad con prescripción médica, debe usarlos con sobre lentes. • Tanto las caretas como las gafas para soldador deben contar con filtros de vidrios sin daños en el visor y una luna de policarbonato transparente que proteja la visibilidad del
  • 34. • Recuerda que los lentes de seguridad deben • Proteger a los ojos de los riesgos específicos en el lugar de trabajo. • Ser cómodos alusar. • No deben restringir la visión o el movimiento 4.- Protección Para Los Oídos: • En la minería, el ruido es un fenómeno que esta presente en la mayoría de las actividades. • La exposición prolongada a niveles excesivos de ruido pueden causar pérdida permanente de laaudición. • Cuando la selección es adecuada proveen la atenuación necesaria que asegura la disminución de la exposición efectiva al ruido.
  • 35. Orejeras Se ajustan a la oreja y crean un sello con la piel protegiendo al usuario de ruidos en exceso de los niveles permitidos. Tapones Se ajustan al canal auditivo permitiendo la reducción del ruido a los niveles permitidos. Recomendaciones para el uso de tapón  Utilizarlo de acuerdo a las instrucciones de uso.  Utilizarlo durante toda la jornada laboral.  No tocarlo con las manos sucias.  Se pueden lavar  NO usar solventes  Descartarlo cuando esténdeteriorados
  • 36. • Una variedad de riesgos pueden poner en peligro las manos, dedos y brazos de una trabajador. • Para proteger las manos se suelen utilizar guantes, manoplas, envolturas adhesivas, protectores de dedo pulgar, almohadillas, como así también diferentes protectores para la muñeca y el brazo. • Las manos son los instrumentos mas sofisticados que existen en nuestro planeta... • Las exponemos a variedad de riesgos: 5.- Protección para las Manos: • Atrapamientos mecánicos • Abrasiones • Cortes • Electrocución • Químicos. • Irritaciones en lapiel • Temperaturas extremas
  • 37. Tipos de guantes Guantes Anti corte: Se utilizan para protegerse de posibles cortes con elementos filosos. Otros 6.- Protección Respiratoria:  La protección respiratoria tiene como propósito preservar la salud de las personas que respiran en ambientes nocivos, es decir en presencia de contaminantes.  Las partículas menores a 10 micrones no son filtradas por las defensas naturales del aparato respiratorio, penetran y se depositan en bronquios, ganglios linfáticos y pulmones, dando lugar a enfermedades profesionales. Con el paso del tiempo derivan en una disfunción respiratoria severa.  Pueden estar conformados por un elemento que cubre la nariz y la boca, o máscara completa (con suministro deaire)
  • 38. Purificadores de aire  Los respiradores están formados por una máscara elastomérica (media cara o cara completa)  Para determinar su utilización debemos conocer: • El volumen de oxígeno presente en el aire y la cantidad e identidad del contaminante. Recuerde usar el filtro apropiado para el peligro expuesto. Limpieza y almacenamiento  Antes de limpiar, remover los filtros y cartuchos  Lavarlo con jabón suave y agua tibia.Utilizar un cepillo para remover la suciedad. Secarlo.  Revisar las partes y reemplazar las defectuosas.  Si es necesario, sacar y reemplazar los filtros.  Re-ensamblar el respirador.  Almacenar los respiradores identificados, limpios en una bolsa plástica / papel dentro de un armario
  • 39. 7.- Protección Para Los Pies: • Se usará protección para los pies en actividades donde objetos pesados pueden caer en los pies o rodar por encima de los pies. • Los materiales pesados, químicos, las temperaturas extremas, el agua las grasas, la electricidad, los metales fundidos, y superficies resbalosas están entre los riesgos que requieren protección para los pies.  Deben ser desechados cuando:  La planta pierde sus propiedades antideslizantes.  Las partes del zapato se despegan o se descosen.  Por el constante uso tienen rajaduras o cortes.
  • 40. 8.- Ropa Protectora: La vestimenta de seguridad es diseñada para proporcionar al trabajador protección limitada contra la exposición a ciertos riesgos, como por ejemplo el fuego, calor extremo, metales fundidos, químicos corrosivos, impacto corporal, cortaduras, así como también a la exposición a temperaturas frías y caliente. Es obligatorio el uso de uniforme de trabajo para el personal que trabaja a la intemperie. Es suficiente el uso de un solo tipo de uniforme de trabajo con cintas reflectivas y es obligatorio el uso durante el día como en la noche.
  • 41. Cuidado y uso del EPP: • Todo EPP requiere un uso y un mantenimiento adecuado. • Los EPPs han sido diseñadas para un uso particular por lo tanto no se deben de usar para propósitos distintos. • No utilices EPPs defectuosos y si se detecta reemplázalo inmediatamente. • Antes de usar los EPPs inspecciónalos para asegurarte que este en buenas condiciones.
  • 42. CÓDIGO DE SEÑALES Y COLORES ¿Qué es la señalización? Es el conjunto de estímulos que condiciona la actuación del individuo que los recibe frente a unas circunstancias ( riesgos, protecciones necesarias a utilizar, etc.) que se pretende comunicar. Señales reglamentadas: 1.- Señales de Seguridad 2.- Señales de Transito Señales de Seguridad Dispositivos de seguridad que alertan situaciones peligrosas que puedan afectar la seguridad y la salud de los trabajadores