SlideShare una empresa de Scribd logo
CONFERENCIA:
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PONENTE: M. Sc.Wilfredo Chavez Huaman
PROGRAMADE ESPECIALIZACION
EVALUACION DEL
IMPACTO AMBIENTAL
M.Sc. Wilfredo Chávez Huamán
ASPECTOS GENERALES SOBRE LA
EVALUACIÓN Y ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL
Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
Es el efecto producido por una acción o actividad
sobre el ambiente o en alguno de sus componentes,
en comparación con la situación sin actividad.
(+)
(-)
Tiempo
Evolución del factor sin acción
Evolución del factor con acción
Impacto Positivo y negativo (+) (-)
Adaptado de Conesa F y Vitara 1997
¿Porqué se producen Impactos Ambientales?
Actividades
Uso de los RR.NN.RR
Consumo de RR.NN.No RR.
Producción de energía
Urbanización
Industrias
Servicios, transporte
Calidad de Vida
Alimentación
Salud y educación
Agua Potable
Vivienda
Bienes de Consumo
Esparcimiento
Conocimiento
Bienes no materiales
Costos Ambientales
Disminución de la diversidad
natural y cultural
Pérdida de RR.NN.
Deterioro servicios ecológicos
Contaminación
Evaluación de impacto ambiental
• "La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un
procedimiento jurídico administrativo que tiene por
objeto la identificación, predicción e
interpretación de los impactos ambientales que un
proyecto o actividad produciría en caso de ser
ejecutado, así como la prevención, corrección y
valoración de los mismos, todo ello con el fin de
ser aceptado, modificado o rechazado por parte de
las distintas Administraciones Públicas
competentes" (Conesa, 1993).
Estudio de Impacto Ambiental
• El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es un
estudio técnico, de carácter interdisciplinario, que
resulta en un documento técnico que es
incorporado al procedimiento de EIA, y que está
destinado a predecir las consecuencias
ambientales de la ejecución del proyecto sobre el
medio ambiente y establecer medidas correctoras
(Conesa, 1993).
Certificación ambiental
• La certificación ambiental es el dictamen
resultante del procedimiento administrativo de EIA,
emitido por el órgano ambiental correspondiente,
una vez revisado el EsIA y analizados los
resultados del proceso de participación pública y el
proyecto objeto de evaluación.
Objetivos de los EsIA
• Analizar características y contenidos del proyecto que
pueden afectar al ambiente.
• Definir y valorar el medio biótico, abiótico, social y
económico susceptible de ser afectado por el proyecto.
• Prever y valorar la magnitud de los efectos que el
proyecto puede provocar sobre el ambiente.
• Definir medidas precautorias, correctoras y
compensatorias para los efectos del proyecto sobre el
ambiente.
• Prever los impactos residuales luego de su aplicación.
Recolección de
información
Línea Base
Ambiental
Análisis del
proyecto
Medio
Físico
Identificación de
actividades del
proyecto
Medio
Biológico
Medio Socio
económico
Identificación de
factores
ambientales
Identificación de
impactos
ambientales
Valoración de
impactos
ambientales
Programa de
seguimiento y
control
Plan de Manejo
Ambiental y
contingencias
Diagrama de flujo, metodología de un EsIA
Identificación de acciones del proyecto
• Se entiende por acción, la parte activa que interviene en la
relación causa efecto que define un impacto ambiental.
• Tales causas pueden residiré en todas las fases del
desarrollo del proyecto y en todas las partes y elementos
que lo forman
• Dada la complejidad de los proyectos, es conveniente
desagregar de forma jerárquica las acciones del proyecto.
• Resulta practico utilizar los tres niveles siguientes:
• Primer nivel: Fase,
• Segundo nivel: elementos
• Tercer nivel: acciones concretas, acción se refiere a una causa
simple, concreta, directa, bien definida y localizada de impacto
• Prime nivel: fases, estructura vertical del proyecto: estudios,
construcción, operación y cierre
• Segundo nivel: elementos: distingue partes homogéneas del
proyecto, por ejemplo tramos de canal, extracción de material, o
procesos distintivos por ejemplo construcción, demolición,
explotación, etc...
• Tercer nivel: actividades concretas, se refiera a una causa simple,
concreta, directa, bien definida y localizad de impacto: desbroce,
movimiento de tierras, rellenos, vertidos, instalación, etc..
Identificación de acciones del proyecto
Criterios para seleccionar acciones
• Las acciones que se identifiquen deben ser:
• Concretas
• Relevantes: Ajustarse a la realidad del proyecto y ser capaces de
desencadenar efectos notables
• Excluyentes/independientes: para evitar solapamientos que
pueda dar lugar a duplicaciones en la contabilidad de los impactos
• Fácilmente identificables: es decir susceptibles de una defunción
nítida
• Localizable: atribuibles a una zona o puntos concreto del espacio
en que se ubica el proyecto
• Cuantificables: en la medida de los posible, deben ser medibles
en magnitudes físicas
Árbol de acciones
• Los arboles de acciones
son representaciones
sintéticas de la obra
propuesta, y se les
denomina arboles por
mostrar ramas que
muestran la subdivisión de
los distintos niveles de
actuación. Esas divisiones
se componen siempre,
dentro de cada nivel
concreto, de actividades
independientes entre sí
Fases
Elementos
Acciones
Proyecto
Árbol de acciones
• EL árbol presenta tres niveles de desagregación:
• Fases: etapas temporales de proyecto, de construcción, de
explotación, de abandono o desmantelamiento
• Elementos: Partes bien diferenciadas del proyecto: accesos,
edificios, instalaciones, lugares de extracción o deposición, etc... y
• acciones causa de impacto (extracción de influentes, alteración
del espacio, emisión de efluentes, etc...).
• Esta tarea es inevitable no solo para facilitar la
identificación de impactos sino para trasmitir al
destinatario del Estudio la naturaleza y funcionamiento
del proyecto.
Construcción del árbol de acciones
• Para la convención del árbol de acciones conviene
ayudarse por diversos instrumentos existentes, tal como:
• Cuestionarios generales o específicos para diversos tipos de
proyectos
• Consulta a paneles de expertos
• Entrevistas en profundidad con personal y agentes de distintos
intereses y sensibilidad ante el proyecto
• Escenarios comprados
• Matrices genéricas preexistentes de relación causa efecto
• Grafos genérico de relación causa efecto
• Modelos de flujo genéricos
Camal
Estudios previos
Construcción
Explotación
Planteamiento y diseño
Emplazamiento
Explanación y movimiento de tierras
Edificaciones e instalaciones
Obras y trabajos auxiliares
Transporte de animales
Recepción de animales
Faenado
Oreado y refrigeración
Transporte de productos
Lavado de camiones
Lavado y desinfección de instalación
Generación de vertidos
Generación de residuos solidos
Recepción en vertedero y cremación
Diseño de instalaciones
Objetivos y fines del proyecto
Localización de edificaciones
Localización de vertedero y depuradora
Despeje y desbroce
Excavaciones
Rellenos de tierra
Despeje y desbroce
Excavaciones
Rellenos de tierra
Edificios
Estructuras
Iluminación
Agua y desagüe
Accesos
Emisión de ruidos
Emisión de olores
Generación de estiércol
Emisión de olores y ruidos
Generación de estiércol
Vertido de aguas residuales
Generación de ruidos
Generación de residuos orgánicos
Ruido de motores
Ruido de vehículos
Generación de aguas residuales de taller
Generación de aguas residuales
Generación de aguas residuales
Generación de residuos orgánicos
Generación de olores
Presencia de vectores
Emisión de contaminantes atmosféricos
Generación de olores
Presencia de vectores
Descripción del entorno
• Descripción del estado actual del medio y de
los procesos que actúan sobre él en ausencia
del proyecto
• Implica la descripción del área de influencia y
del área del proyecto
• Criterios
• Áreas de influencia directa e indirecta
• Áreas sensibles de riesgo y de peligro
• Efectos significativos potenciales que ocurren más
allá del sitio o en forma tardía
El área de localización de un proyecto no siempre es igual al territorio
ambientalmente afectado
Análisis y descripción del ambiente
• Esta tarea consiste en conocer el entorno afecta y
entender su funcionamiento, analizándolo a través de las
variables de estado y de flujo que lo forman.
• Como todo diagnostico debe contener:
• Un descripción del estado actual estado cero o pre operacional,
línea base
• Una interpretación de dicho estado
• Una predicción de su evolución sin proyecto con respeto a la cual
han de estimarse los efectos de la actividad prevista
• Una valoración ambiental de la situación actual y de su evolución
• El inventario debería aquedar representado de forma
grafica en planos, mapas, diagramas de flujo, esquemas
- Para seleccionar estos aspectos ambientales se aplicarán
criterios tales como:
• representatividad del medio afectado por la actividad que
se pretende evaluar
- Para definir los elementos del inventario ambiental se
realizará en paralelo a este proceso la identificación de las
acciones de proyecto susceptibles de producir un impacto
• relevancia en cuanto a la significación de la información
que aporta sobre el entorno
• excluyente: evitando solapamientos
• fácil de identificar, analizar, cuantificar y medir de forma
directa o indirecta
- El medio físico puede diferenciarse en:
Medio abiótico o inerte
Medio biótico
Medio perceptual (*)
- Los principales grupos en los que clasificar los diferentes
elementos del entorno son el medio físico y el medio
socioeconómico
- el medio socioeconómico comprende:
medio demográfico y social
medio económico
medio histórico-artístico y cultural
- Se analizarán los procesos e interacciones
(*) a veces se incluye en el medio socioeconómico, o incluso de forma independiente
Identificación de factores del medio
susceptibles de recibir impactos
• Por factores del medio susceptibles de recibir impactos
se entienden los elementos, cualidades y procesos del
entorno que pueden ser afectados por el proyecto de
forma significativa.
• Por la complejidad de los ecosistemas se recomienda
construir los arboles de factores.
• Se tienen cuatro niveles:
• Nivel 1: subsistemas: físico, biológico, socioeconómico
• Nivel 2: Medios, división de los subsistemas
• Nivel 3: Elemento, constituye la unidades básicas (elemento)
• Nivel 4: Factores, unidades básicas de los subsistemas
Elemento
Factor
ambiental
Aire
Calidad
Indicador
Concentración
de ozono
Puede ser
afectado por el
proyecto
Considera
valiosos
Culturales, históricos,
científicos, productivos,
etc.
criterios
relevante
descompone
descompone
Subfactores
Factores
Medios
Subsistema
Sistema Entorno
Fisiconatural
Inerte
Aire
Calidad
Socioeconómico
Características de los factores
• Relevancia, portadores de información importante sobre
el estado y funcionamiento del medio
• Exclusión, que no existan solapamientos ni
redundancias entre ellos
• Fácil identificación, definición nítida y de una percepción
fácil sobre campo, mapas o información estadística
• Localización, atribuibles a puntos o zonas concretas
• Medibles, deben ser cuantificables
Línea base ambiental
- Describir el medio en situación pre operacional
- Inventariar todos los factores en la caracterización del
medio
- Información catalogada y cartografiada
- Describir todas las relaciones ecológicas clave.
-Debe incluir tanto el medio físico;
*Inerte (aire, agua, clima y suelo)
* Biótico( flora y fauna)
* Perceptual
* Medio socioeconómico
- Valoración de los factores
COMPONENTES AMBIENTALES
Medio
físico
Medio
socio
económico
Medio INERTE
SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL
AIRE
SUELO
AGUA
M. BIOTICO
MEDIO
SOCIO CULTURAL
M. PERCEPTUAL
FLORA Y
FAUNA
UNIDADES DE PAISAJE
Usos del territorio
Patrimonio histórico y cultural
Infraestructura
Aspectos humanos
MEDIO
ECONOMICO
Economía
Demografía
COMPONENTE AMBIENTAL Factores impactados
FLORA
FAUNA
Diversidad: Biomasa, especies endémicas,
especies en peligro, vegetación hidrófila, etc
Diversidad: Biomasa, especies endémicas, especies
en peligro, aves migratorias, mamíferos ,peces, etc
FACTORES DEL MEDIO BIÓTICO
FLORA FAUNA HÁBITATS Y PROCESOS
• Vegetación potencial
• Unidades fitosociológicas
• Abundancia
• Rareza o singularidad
• Diversidad
• Ejemplares históricos
• Representatividad
• Endemismo
• Biomasa
• Cabida cubierta
• Regeneración natural
• Reversibilidad
• Facilidad de cultivo artificial
• Sensibilidad
• Propiedad de bosques
• Poblaciones
• Estabilidad
• Diversidad
• Abundancia
• Rareza o singularidad
• Representatividad
• Endemismo
• Sensibilidad
• Singularidad
• Ciclos reproductivos
• Movimientos de especies
• Rutas migratorias
• Etología
• Especies amenazadas
• Productividad
• Hábitat protegido
• Alteración de hábitat
• Cadenas tróficas
• Relación con población local
FLORA:
• Repoblaciones
• Corredores
• Alteración físico-química
FAUNA:
• Efecto barrera
• Corredores, pasos y rutas
• Especies colonizadoras
• Recursos pesqueros o caza
Valoración de la vegetación según riesgo de erosión: grado
de protección (FAO, 1976), según la vegetación y las
pendientes se obtiene el grado de protección frente a la
erosión (MPTMA 1995)
Identificación y Valoración de los
impactos
⚫ Metodología para la valoración de los
impactos:
• Listas de revisión o de chequeo
• Matrices simples o complejas
• Superposición de mapas
• Índices
• Criterios múltiples
• Modelos de simulación
Listas de chequeo o verificación
• Lista de variables e indicadores ambientales probablemente
afectados por el proyecto
• Listas de efectos ambientales potenciales de ciertos tipos
de proyectos
• Son exhaustivas
• Permiten identificar impactos ambientales
• Útiles para la evaluación preliminar de un proyecto
• Estandariza las EIA
• No son cuantitativas
• No evalúa la importancia relativa de los impactos
Lista de chequeo
Impactos generales
Etapa del proyecto
Diseño Construcción Operación Abandono
1.Agua
a.Contaminación
b.Disminución de caudal
c.Cambio de uso
1.Sobre el aire
a.Contaminación
b.Incremento de ruido
c.Presencia de olores
1.Sobre el suelo
a.Ocupación de áreas fértiles
b.Pérdida de vegetación
c.Erosión
1.Sobre la vegetación
a.Deforestación
b.Pérdida de biodiversidad
1.Sobre la población
a.Disminución de enfermedades
b.Generación de recursos
1.Otros
a.Alteración del paisaje
Matriz causa - efecto
Etapa Actividades
Fact1 Fact2 Fact3 Fact4 Fact5
Ejecución Activ1
Activ2
Operación Activ3
Activ4
Activ5
Abandono Activ6
Activ7
Activ8
Activ9
Factores ambientales
Matriz de Leopold (1971)
• Compuesta por un conjunto de columnas y filas.
• Representar las acciones del proyecto propuesto (que
afectarán al ambiente) en las columnas.
• Identificar los elementos y características ambientales
afectados en las filas.
• Construir la matriz (8.800 casilleros).
• Localizar las intersecciones y marcar los efectos.
• Cuantificar los efectos de cada acción en una escala de 1 a
10.
• Magnitud
• Importancia
Matriz de Leopold (1971)
• Magnitud del impacto: hace referencia a su cantidad
física; si es grande o pequeño y puede tener el carácter de
positivo o negativo, si es que el tipo de modificación
identificada es deseado o no, respectivamente.
• Importancia del impacto: sólo puede recibir valores
positivos, queda dada por la ponderación que se le asigne y
puede ser muy diferente de la magnitud. Si un
contaminante, por ejemplo, degrada fuertemente un curso
de agua en una región muy remota, sin fauna valiosa ni
asentamientos humanos, la incidencia puede ser reducida.
En otras palabras, significa una alta magnitud pero baja
importancia.
Matriz de Leopold (1971)
Sistema de evaluación de
Battelle - Columbus
78
PARÁMETROS
AMBIENTALES
18
COMPONENTES
AMBIENTALES
4
CATEGORÍAS
AMBIENTALES
Sistema de evaluación de
Battelle - Columbus
78
PARÁMETROS
AMBIENTALES
Fáciles de medir
Son afectados
por el proyecto
Es posible predecir y
medir los impactos sobre ellos
Representan la
calidad ambiental
Sistema de evaluación de
Battelle - Columbus
Plan de Manejo Ambiental
• Es el diseño y ejecución de obras, actividades o
medidas dirigidas a:
• Evitar, minimizar (moderar, atenuar y disminuir) y
remediar, de ser posible, los impactos negativos que un
proyecto pueda generar sobre el entorno humano y
natural
• Reponer uno o más de los componentes o elementos
del medio ambiente a una calidad similar a la que tenían
con anterioridad al daño causado
• Restablecer al menos las propiedades básicas iniciales
de los componentes o elementos del medio ambiente de
no ser posible la reposición de la calidad de los mismos
Estrategias de control
Prevención (Evitar el impacto potencial)
Minimización (Disminuir la escala
espacial/temporal)
Remediación
(Aplicar técnicas de rehabilitación
después que el impacto ha ocurrido)
Compensación
(Aceptar el impacto o el
impacto residual y
compensar)
• Jerarquía de mitigación (Mitchell’s (1997)
• Evitar en la fuente
• Minimizar en la fuente
• Reducción en el sitio
• Reducción en el receptor
• Reparación
• Compensar en especie
• Compensar por otros medios
• Mejorar
PROCESO DE
CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
NORMATIVIDAD E INSTITUCIONALIDAD
Proyecto de
defensa
ribereña/Regulació
n hídrica
Revisión de
Anexo II del SEIA
Concreto
Material principal
roca
Elaboración del
EVAP
Revisión y
Categorización por
el SENACE
DIA
EIA sd
EIAd
Elaboración de IGA
Revisión y
aprobación por
DGAAA
Certificación
ambiental
Elaboración por profesional
acreditado
o empresa consultora
Costo: 45,000 a 80,000
Costo de derechos de
evaluación
en SENACE : 9,236.90
Si se aprueba el EVAP, automáticamente
Se convierte en un DIA
Elaboración por profesional
con experiencia
Costo: 10,000 a 25,000
Revisión y
aprobación por la
DGAAA del
MIDAGRI
Costo de derechos de evaluación
En DGAAA : 362.50
Elaboración por empresa
consultora
Costo: 250,000 – 350,000
Aprobación
Revisión y
aprobación por
DGAAA
Elaboración por empresa
consultora
Costo 350,000– 500,000
Costo de derechos de evaluación
SENACE: 69,348.00
Costo de derechos de evaluación
En DGAAA : 2,349.29
Ultima modificatoria del listado
RM-202-2019-MINAM
Represa de 8 metros de altura,
volumen de almacenamiento de 1.5
millones de m3, canal de
conducción de 1 m3 y 1,500 ha de
riego
EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL DENTRO
DEL MARCO DE LA INVERSIÓN PUBLICA
• Según el Sistema Evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA-; todos los proyectos de
inversión publica, privada o mixta, están en
la obligación de tener la CERTIFICACION
AMBIENTAL, para lograr la autorización de
construcción o implementación.
• Sin embargo, no todos los proyecto
generan impactos ambientales; por ello,
previo a la evaluación se debe revisar el
ANEXO II del SEIA, en la cual se tienen la
lista de todos los proyectos que deben tener
una evaluación dentro del marco del SEIA
• Si el proyecto no esta en la lista del Anexo
II, le corresponde realizar un proceso
alternativo de certificación según sea el
sector donde se desarrolle el proyecto.
• Para el caso del sector agricultura, según el
reglamento de gestión ambiental del sector
agrario aprobado por Decreto Supremo N°
019-2012-AG; los proyectos que no se
encuentran dentro del listado del Anexo II,
le corresponde realizar un INFORME DE
GESTION AMBIENTAL –IGA-
Anexo II del SEIA, aprobado mediante resolución
Ministerial N° 202-2019-MINAM
Decreto Supremo N° 019-2012-AG;
• Los proyectos de Regulación
Hídrica no están sujetos al SEIA,
al ser el componente mayo las
presas no se debe superar los 10
metros de altura con 3 MMC
• Los proyectos de siembra y
cosecha de agua
PROCEDIMIENTO DE APROBACION DEL IGA
• Según el Decreto Supremo que
modifica artículos del Reglamento
de Gestión Ambiental del Sector
Agrario, aprobado
por Decreto Supremo Nº 019-
2012-AG, modificado por Decreto
Supremo
Nº 004-2013-AG, el IGA tiene que
ser formulado por un consultor con
experiencia y ser presentado al
Dirección de asuntos ambientales
agrarios para su evaluación y
posterior aprobación. Si la opinión
es favorable se emite la resolución
directoral de aprobación que
constituye la certificación
ambiental
CONTENIDO DEL IGA
• Según Decreto Supremo N°
019-2012-AG, en su
Articulo 38, el contenido
sugerido para un IGA
contempla la descripción
del proyecto, línea base,
identificación y evaluación
de impactos y un plan de
manejo ambiental.
• El IGA del proyecto
Vilcanota se ajusta a esta
disposición y desarrolla
todos los ítems.
LA CERTIFICACION AMBIENTAL
• Según Decreto Supremo N°
019-2012-AG, en su Articulo
34, la Resolución que
aprueba el estudio ambiental
constituye la Certificación
ambiental y obliga al titular
del proyecto a cumplir con los
compromisos asumidos en el
Plan de Manejo Ambiental del
IGA para prevenir, controlar,
mitigar y compensar los
impactos ambientales que
genera el proyecto.
Decreto Supremo N° 019-2012-AG
Resolución de Dirección General N° 394-
2020-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA
CHARLA GRATUITA_ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL_CECADEH.pdf

Más contenido relacionado

Similar a CHARLA GRATUITA_ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL_CECADEH.pdf

diagnóstico ambiental.pdf
diagnóstico ambiental.pdfdiagnóstico ambiental.pdf
diagnóstico ambiental.pdf
GENA39
 
Impacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreterasImpacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreteras
tame11
 
Ciclo de Proyectos de Inversión y EvIA + APP Ley 5102/13
Ciclo de Proyectos de Inversión y EvIA + APP Ley 5102/13Ciclo de Proyectos de Inversión y EvIA + APP Ley 5102/13
Ciclo de Proyectos de Inversión y EvIA + APP Ley 5102/13
Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
cesarucv2015
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
Yanet Caldas
 
Eia
EiaEia
Analisis ambiental
Analisis ambientalAnalisis ambiental
Analisis ambiental
CARLOS VAZQUEZ VAZQUEZ
 
Clase_FARI.pptx
Clase_FARI.pptxClase_FARI.pptx
Clase_FARI.pptx
FranciscoNemwman
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
Jose Luis Vega Farfan
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
sarela
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
sarela
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
Al Zeta
 
SESION 01.pdf
SESION 01.pdfSESION 01.pdf
SESION 01.pdf
IVOSHKARAMOSBECERRA
 
Manifestación ambiental.pptx
Manifestación ambiental.pptxManifestación ambiental.pptx
Manifestación ambiental.pptx
DepartamentodeCalida2
 
Marco teórico de la Evaluación del Impacto Ambienta I
Marco teórico de la Evaluación del Impacto Ambienta IMarco teórico de la Evaluación del Impacto Ambienta I
Marco teórico de la Evaluación del Impacto Ambienta I
Simon Torrealba
 
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
Simon Torrealba
 

Similar a CHARLA GRATUITA_ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL_CECADEH.pdf (20)

diagnóstico ambiental.pdf
diagnóstico ambiental.pdfdiagnóstico ambiental.pdf
diagnóstico ambiental.pdf
 
Impacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreterasImpacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreteras
 
Ciclo de Proyectos de Inversión y EvIA + APP Ley 5102/13
Ciclo de Proyectos de Inversión y EvIA + APP Ley 5102/13Ciclo de Proyectos de Inversión y EvIA + APP Ley 5102/13
Ciclo de Proyectos de Inversión y EvIA + APP Ley 5102/13
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Eia
EiaEia
Eia
 
Analisis ambiental
Analisis ambientalAnalisis ambiental
Analisis ambiental
 
Clase_FARI.pptx
Clase_FARI.pptxClase_FARI.pptx
Clase_FARI.pptx
 
EIA procedures
EIA proceduresEIA procedures
EIA procedures
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
SESION 01.pdf
SESION 01.pdfSESION 01.pdf
SESION 01.pdf
 
3. auditoría ambiental
3. auditoría ambiental3. auditoría ambiental
3. auditoría ambiental
 
Evaluacinambientalsergio2
Evaluacinambientalsergio2Evaluacinambientalsergio2
Evaluacinambientalsergio2
 
Manifestación ambiental.pptx
Manifestación ambiental.pptxManifestación ambiental.pptx
Manifestación ambiental.pptx
 
Marco teórico de la Evaluación del Impacto Ambienta I
Marco teórico de la Evaluación del Impacto Ambienta IMarco teórico de la Evaluación del Impacto Ambienta I
Marco teórico de la Evaluación del Impacto Ambienta I
 
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
 
Estudio Ambiental
Estudio AmbientalEstudio Ambiental
Estudio Ambiental
 

Más de BruceManuelLozanoPue

Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
BruceManuelLozanoPue
 
5. SESIÓN V_Procedimientos de Selección _CECADEH_23-06-2021.pdf
5. SESIÓN V_Procedimientos de Selección _CECADEH_23-06-2021.pdf5. SESIÓN V_Procedimientos de Selección _CECADEH_23-06-2021.pdf
5. SESIÓN V_Procedimientos de Selección _CECADEH_23-06-2021.pdf
BruceManuelLozanoPue
 
5. Procedimientos de Selección _CECADEH_22-06-2021.pdf
5. Procedimientos de Selección _CECADEH_22-06-2021.pdf5. Procedimientos de Selección _CECADEH_22-06-2021.pdf
5. Procedimientos de Selección _CECADEH_22-06-2021.pdf
BruceManuelLozanoPue
 
4. ACTUACIONES PREPARATORIAS_CECADEH_12-02-2021.pdf
4. ACTUACIONES PREPARATORIAS_CECADEH_12-02-2021.pdf4. ACTUACIONES PREPARATORIAS_CECADEH_12-02-2021.pdf
4. ACTUACIONES PREPARATORIAS_CECADEH_12-02-2021.pdf
BruceManuelLozanoPue
 
Integridad_y_Etica en la Contratación Pública
Integridad_y_Etica en la Contratación PúblicaIntegridad_y_Etica en la Contratación Pública
Integridad_y_Etica en la Contratación Pública
BruceManuelLozanoPue
 
PROCESO DE CERTIFICACION OSCE NIVELES_CECADEH_07-06-2021.pdf
PROCESO DE CERTIFICACION OSCE NIVELES_CECADEH_07-06-2021.pdfPROCESO DE CERTIFICACION OSCE NIVELES_CECADEH_07-06-2021.pdf
PROCESO DE CERTIFICACION OSCE NIVELES_CECADEH_07-06-2021.pdf
BruceManuelLozanoPue
 
IMPLEMENTACIÓN Y FORMATOS del PROCOMPÍTE
IMPLEMENTACIÓN Y FORMATOS del PROCOMPÍTEIMPLEMENTACIÓN Y FORMATOS del PROCOMPÍTE
IMPLEMENTACIÓN Y FORMATOS del PROCOMPÍTE
BruceManuelLozanoPue
 
CURSO TALLER_Transferencia de Gestión_2019_2022.pdf
CURSO TALLER_Transferencia de Gestión_2019_2022.pdfCURSO TALLER_Transferencia de Gestión_2019_2022.pdf
CURSO TALLER_Transferencia de Gestión_2019_2022.pdf
BruceManuelLozanoPue
 
Módulo I Estado y su Organización_29_04_2023.pptx
Módulo I Estado y su Organización_29_04_2023.pptxMódulo I Estado y su Organización_29_04_2023.pptx
Módulo I Estado y su Organización_29_04_2023.pptx
BruceManuelLozanoPue
 

Más de BruceManuelLozanoPue (9)

Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
 
5. SESIÓN V_Procedimientos de Selección _CECADEH_23-06-2021.pdf
5. SESIÓN V_Procedimientos de Selección _CECADEH_23-06-2021.pdf5. SESIÓN V_Procedimientos de Selección _CECADEH_23-06-2021.pdf
5. SESIÓN V_Procedimientos de Selección _CECADEH_23-06-2021.pdf
 
5. Procedimientos de Selección _CECADEH_22-06-2021.pdf
5. Procedimientos de Selección _CECADEH_22-06-2021.pdf5. Procedimientos de Selección _CECADEH_22-06-2021.pdf
5. Procedimientos de Selección _CECADEH_22-06-2021.pdf
 
4. ACTUACIONES PREPARATORIAS_CECADEH_12-02-2021.pdf
4. ACTUACIONES PREPARATORIAS_CECADEH_12-02-2021.pdf4. ACTUACIONES PREPARATORIAS_CECADEH_12-02-2021.pdf
4. ACTUACIONES PREPARATORIAS_CECADEH_12-02-2021.pdf
 
Integridad_y_Etica en la Contratación Pública
Integridad_y_Etica en la Contratación PúblicaIntegridad_y_Etica en la Contratación Pública
Integridad_y_Etica en la Contratación Pública
 
PROCESO DE CERTIFICACION OSCE NIVELES_CECADEH_07-06-2021.pdf
PROCESO DE CERTIFICACION OSCE NIVELES_CECADEH_07-06-2021.pdfPROCESO DE CERTIFICACION OSCE NIVELES_CECADEH_07-06-2021.pdf
PROCESO DE CERTIFICACION OSCE NIVELES_CECADEH_07-06-2021.pdf
 
IMPLEMENTACIÓN Y FORMATOS del PROCOMPÍTE
IMPLEMENTACIÓN Y FORMATOS del PROCOMPÍTEIMPLEMENTACIÓN Y FORMATOS del PROCOMPÍTE
IMPLEMENTACIÓN Y FORMATOS del PROCOMPÍTE
 
CURSO TALLER_Transferencia de Gestión_2019_2022.pdf
CURSO TALLER_Transferencia de Gestión_2019_2022.pdfCURSO TALLER_Transferencia de Gestión_2019_2022.pdf
CURSO TALLER_Transferencia de Gestión_2019_2022.pdf
 
Módulo I Estado y su Organización_29_04_2023.pptx
Módulo I Estado y su Organización_29_04_2023.pptxMódulo I Estado y su Organización_29_04_2023.pptx
Módulo I Estado y su Organización_29_04_2023.pptx
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 

Último (20)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 

CHARLA GRATUITA_ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL_CECADEH.pdf

  • 1. CONFERENCIA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PONENTE: M. Sc.Wilfredo Chavez Huaman
  • 2. PROGRAMADE ESPECIALIZACION EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL M.Sc. Wilfredo Chávez Huamán ASPECTOS GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN Y ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
  • 3. Impacto Ambiental Impacto Ambiental Es el efecto producido por una acción o actividad sobre el ambiente o en alguno de sus componentes, en comparación con la situación sin actividad.
  • 4. (+) (-) Tiempo Evolución del factor sin acción Evolución del factor con acción Impacto Positivo y negativo (+) (-) Adaptado de Conesa F y Vitara 1997
  • 5.
  • 6.
  • 7. ¿Porqué se producen Impactos Ambientales?
  • 8. Actividades Uso de los RR.NN.RR Consumo de RR.NN.No RR. Producción de energía Urbanización Industrias Servicios, transporte Calidad de Vida Alimentación Salud y educación Agua Potable Vivienda Bienes de Consumo Esparcimiento Conocimiento Bienes no materiales Costos Ambientales Disminución de la diversidad natural y cultural Pérdida de RR.NN. Deterioro servicios ecológicos Contaminación
  • 9. Evaluación de impacto ambiental • "La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento jurídico administrativo que tiene por objeto la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas Administraciones Públicas competentes" (Conesa, 1993).
  • 10. Estudio de Impacto Ambiental • El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es un estudio técnico, de carácter interdisciplinario, que resulta en un documento técnico que es incorporado al procedimiento de EIA, y que está destinado a predecir las consecuencias ambientales de la ejecución del proyecto sobre el medio ambiente y establecer medidas correctoras (Conesa, 1993).
  • 11. Certificación ambiental • La certificación ambiental es el dictamen resultante del procedimiento administrativo de EIA, emitido por el órgano ambiental correspondiente, una vez revisado el EsIA y analizados los resultados del proceso de participación pública y el proyecto objeto de evaluación.
  • 12. Objetivos de los EsIA • Analizar características y contenidos del proyecto que pueden afectar al ambiente. • Definir y valorar el medio biótico, abiótico, social y económico susceptible de ser afectado por el proyecto. • Prever y valorar la magnitud de los efectos que el proyecto puede provocar sobre el ambiente. • Definir medidas precautorias, correctoras y compensatorias para los efectos del proyecto sobre el ambiente. • Prever los impactos residuales luego de su aplicación.
  • 13. Recolección de información Línea Base Ambiental Análisis del proyecto Medio Físico Identificación de actividades del proyecto Medio Biológico Medio Socio económico Identificación de factores ambientales Identificación de impactos ambientales Valoración de impactos ambientales Programa de seguimiento y control Plan de Manejo Ambiental y contingencias Diagrama de flujo, metodología de un EsIA
  • 14. Identificación de acciones del proyecto • Se entiende por acción, la parte activa que interviene en la relación causa efecto que define un impacto ambiental. • Tales causas pueden residiré en todas las fases del desarrollo del proyecto y en todas las partes y elementos que lo forman • Dada la complejidad de los proyectos, es conveniente desagregar de forma jerárquica las acciones del proyecto. • Resulta practico utilizar los tres niveles siguientes: • Primer nivel: Fase, • Segundo nivel: elementos • Tercer nivel: acciones concretas, acción se refiere a una causa simple, concreta, directa, bien definida y localizada de impacto
  • 15. • Prime nivel: fases, estructura vertical del proyecto: estudios, construcción, operación y cierre • Segundo nivel: elementos: distingue partes homogéneas del proyecto, por ejemplo tramos de canal, extracción de material, o procesos distintivos por ejemplo construcción, demolición, explotación, etc... • Tercer nivel: actividades concretas, se refiera a una causa simple, concreta, directa, bien definida y localizad de impacto: desbroce, movimiento de tierras, rellenos, vertidos, instalación, etc.. Identificación de acciones del proyecto
  • 16. Criterios para seleccionar acciones • Las acciones que se identifiquen deben ser: • Concretas • Relevantes: Ajustarse a la realidad del proyecto y ser capaces de desencadenar efectos notables • Excluyentes/independientes: para evitar solapamientos que pueda dar lugar a duplicaciones en la contabilidad de los impactos • Fácilmente identificables: es decir susceptibles de una defunción nítida • Localizable: atribuibles a una zona o puntos concreto del espacio en que se ubica el proyecto • Cuantificables: en la medida de los posible, deben ser medibles en magnitudes físicas
  • 17. Árbol de acciones • Los arboles de acciones son representaciones sintéticas de la obra propuesta, y se les denomina arboles por mostrar ramas que muestran la subdivisión de los distintos niveles de actuación. Esas divisiones se componen siempre, dentro de cada nivel concreto, de actividades independientes entre sí Fases Elementos Acciones Proyecto
  • 18. Árbol de acciones • EL árbol presenta tres niveles de desagregación: • Fases: etapas temporales de proyecto, de construcción, de explotación, de abandono o desmantelamiento • Elementos: Partes bien diferenciadas del proyecto: accesos, edificios, instalaciones, lugares de extracción o deposición, etc... y • acciones causa de impacto (extracción de influentes, alteración del espacio, emisión de efluentes, etc...). • Esta tarea es inevitable no solo para facilitar la identificación de impactos sino para trasmitir al destinatario del Estudio la naturaleza y funcionamiento del proyecto.
  • 19. Construcción del árbol de acciones • Para la convención del árbol de acciones conviene ayudarse por diversos instrumentos existentes, tal como: • Cuestionarios generales o específicos para diversos tipos de proyectos • Consulta a paneles de expertos • Entrevistas en profundidad con personal y agentes de distintos intereses y sensibilidad ante el proyecto • Escenarios comprados • Matrices genéricas preexistentes de relación causa efecto • Grafos genérico de relación causa efecto • Modelos de flujo genéricos
  • 20. Camal Estudios previos Construcción Explotación Planteamiento y diseño Emplazamiento Explanación y movimiento de tierras Edificaciones e instalaciones Obras y trabajos auxiliares Transporte de animales Recepción de animales Faenado Oreado y refrigeración Transporte de productos Lavado de camiones Lavado y desinfección de instalación Generación de vertidos Generación de residuos solidos Recepción en vertedero y cremación Diseño de instalaciones Objetivos y fines del proyecto Localización de edificaciones Localización de vertedero y depuradora Despeje y desbroce Excavaciones Rellenos de tierra Despeje y desbroce Excavaciones Rellenos de tierra Edificios Estructuras Iluminación Agua y desagüe Accesos Emisión de ruidos Emisión de olores Generación de estiércol Emisión de olores y ruidos Generación de estiércol Vertido de aguas residuales Generación de ruidos Generación de residuos orgánicos Ruido de motores Ruido de vehículos Generación de aguas residuales de taller Generación de aguas residuales Generación de aguas residuales Generación de residuos orgánicos Generación de olores Presencia de vectores Emisión de contaminantes atmosféricos Generación de olores Presencia de vectores
  • 21.
  • 22. Descripción del entorno • Descripción del estado actual del medio y de los procesos que actúan sobre él en ausencia del proyecto • Implica la descripción del área de influencia y del área del proyecto • Criterios • Áreas de influencia directa e indirecta • Áreas sensibles de riesgo y de peligro • Efectos significativos potenciales que ocurren más allá del sitio o en forma tardía
  • 23. El área de localización de un proyecto no siempre es igual al territorio ambientalmente afectado
  • 24. Análisis y descripción del ambiente • Esta tarea consiste en conocer el entorno afecta y entender su funcionamiento, analizándolo a través de las variables de estado y de flujo que lo forman. • Como todo diagnostico debe contener: • Un descripción del estado actual estado cero o pre operacional, línea base • Una interpretación de dicho estado • Una predicción de su evolución sin proyecto con respeto a la cual han de estimarse los efectos de la actividad prevista • Una valoración ambiental de la situación actual y de su evolución • El inventario debería aquedar representado de forma grafica en planos, mapas, diagramas de flujo, esquemas
  • 25. - Para seleccionar estos aspectos ambientales se aplicarán criterios tales como: • representatividad del medio afectado por la actividad que se pretende evaluar - Para definir los elementos del inventario ambiental se realizará en paralelo a este proceso la identificación de las acciones de proyecto susceptibles de producir un impacto • relevancia en cuanto a la significación de la información que aporta sobre el entorno • excluyente: evitando solapamientos • fácil de identificar, analizar, cuantificar y medir de forma directa o indirecta
  • 26. - El medio físico puede diferenciarse en: Medio abiótico o inerte Medio biótico Medio perceptual (*) - Los principales grupos en los que clasificar los diferentes elementos del entorno son el medio físico y el medio socioeconómico - el medio socioeconómico comprende: medio demográfico y social medio económico medio histórico-artístico y cultural - Se analizarán los procesos e interacciones (*) a veces se incluye en el medio socioeconómico, o incluso de forma independiente
  • 27. Identificación de factores del medio susceptibles de recibir impactos • Por factores del medio susceptibles de recibir impactos se entienden los elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por el proyecto de forma significativa. • Por la complejidad de los ecosistemas se recomienda construir los arboles de factores. • Se tienen cuatro niveles: • Nivel 1: subsistemas: físico, biológico, socioeconómico • Nivel 2: Medios, división de los subsistemas • Nivel 3: Elemento, constituye la unidades básicas (elemento) • Nivel 4: Factores, unidades básicas de los subsistemas
  • 28. Elemento Factor ambiental Aire Calidad Indicador Concentración de ozono Puede ser afectado por el proyecto Considera valiosos Culturales, históricos, científicos, productivos, etc. criterios relevante descompone descompone
  • 30. Características de los factores • Relevancia, portadores de información importante sobre el estado y funcionamiento del medio • Exclusión, que no existan solapamientos ni redundancias entre ellos • Fácil identificación, definición nítida y de una percepción fácil sobre campo, mapas o información estadística • Localización, atribuibles a puntos o zonas concretas • Medibles, deben ser cuantificables
  • 31.
  • 32.
  • 33. Línea base ambiental - Describir el medio en situación pre operacional - Inventariar todos los factores en la caracterización del medio - Información catalogada y cartografiada - Describir todas las relaciones ecológicas clave. -Debe incluir tanto el medio físico; *Inerte (aire, agua, clima y suelo) * Biótico( flora y fauna) * Perceptual * Medio socioeconómico - Valoración de los factores
  • 34. COMPONENTES AMBIENTALES Medio físico Medio socio económico Medio INERTE SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL AIRE SUELO AGUA M. BIOTICO MEDIO SOCIO CULTURAL M. PERCEPTUAL FLORA Y FAUNA UNIDADES DE PAISAJE Usos del territorio Patrimonio histórico y cultural Infraestructura Aspectos humanos MEDIO ECONOMICO Economía Demografía COMPONENTE AMBIENTAL Factores impactados FLORA FAUNA Diversidad: Biomasa, especies endémicas, especies en peligro, vegetación hidrófila, etc Diversidad: Biomasa, especies endémicas, especies en peligro, aves migratorias, mamíferos ,peces, etc
  • 35. FACTORES DEL MEDIO BIÓTICO FLORA FAUNA HÁBITATS Y PROCESOS • Vegetación potencial • Unidades fitosociológicas • Abundancia • Rareza o singularidad • Diversidad • Ejemplares históricos • Representatividad • Endemismo • Biomasa • Cabida cubierta • Regeneración natural • Reversibilidad • Facilidad de cultivo artificial • Sensibilidad • Propiedad de bosques • Poblaciones • Estabilidad • Diversidad • Abundancia • Rareza o singularidad • Representatividad • Endemismo • Sensibilidad • Singularidad • Ciclos reproductivos • Movimientos de especies • Rutas migratorias • Etología • Especies amenazadas • Productividad • Hábitat protegido • Alteración de hábitat • Cadenas tróficas • Relación con población local FLORA: • Repoblaciones • Corredores • Alteración físico-química FAUNA: • Efecto barrera • Corredores, pasos y rutas • Especies colonizadoras • Recursos pesqueros o caza
  • 36.
  • 37. Valoración de la vegetación según riesgo de erosión: grado de protección (FAO, 1976), según la vegetación y las pendientes se obtiene el grado de protección frente a la erosión (MPTMA 1995)
  • 38. Identificación y Valoración de los impactos ⚫ Metodología para la valoración de los impactos: • Listas de revisión o de chequeo • Matrices simples o complejas • Superposición de mapas • Índices • Criterios múltiples • Modelos de simulación
  • 39. Listas de chequeo o verificación • Lista de variables e indicadores ambientales probablemente afectados por el proyecto • Listas de efectos ambientales potenciales de ciertos tipos de proyectos • Son exhaustivas • Permiten identificar impactos ambientales • Útiles para la evaluación preliminar de un proyecto • Estandariza las EIA • No son cuantitativas • No evalúa la importancia relativa de los impactos
  • 40. Lista de chequeo Impactos generales Etapa del proyecto Diseño Construcción Operación Abandono 1.Agua a.Contaminación b.Disminución de caudal c.Cambio de uso 1.Sobre el aire a.Contaminación b.Incremento de ruido c.Presencia de olores 1.Sobre el suelo a.Ocupación de áreas fértiles b.Pérdida de vegetación c.Erosión 1.Sobre la vegetación a.Deforestación b.Pérdida de biodiversidad 1.Sobre la población a.Disminución de enfermedades b.Generación de recursos 1.Otros a.Alteración del paisaje
  • 41. Matriz causa - efecto Etapa Actividades Fact1 Fact2 Fact3 Fact4 Fact5 Ejecución Activ1 Activ2 Operación Activ3 Activ4 Activ5 Abandono Activ6 Activ7 Activ8 Activ9 Factores ambientales
  • 42. Matriz de Leopold (1971) • Compuesta por un conjunto de columnas y filas. • Representar las acciones del proyecto propuesto (que afectarán al ambiente) en las columnas. • Identificar los elementos y características ambientales afectados en las filas. • Construir la matriz (8.800 casilleros). • Localizar las intersecciones y marcar los efectos. • Cuantificar los efectos de cada acción en una escala de 1 a 10. • Magnitud • Importancia
  • 43. Matriz de Leopold (1971) • Magnitud del impacto: hace referencia a su cantidad física; si es grande o pequeño y puede tener el carácter de positivo o negativo, si es que el tipo de modificación identificada es deseado o no, respectivamente. • Importancia del impacto: sólo puede recibir valores positivos, queda dada por la ponderación que se le asigne y puede ser muy diferente de la magnitud. Si un contaminante, por ejemplo, degrada fuertemente un curso de agua en una región muy remota, sin fauna valiosa ni asentamientos humanos, la incidencia puede ser reducida. En otras palabras, significa una alta magnitud pero baja importancia.
  • 45. Sistema de evaluación de Battelle - Columbus 78 PARÁMETROS AMBIENTALES 18 COMPONENTES AMBIENTALES 4 CATEGORÍAS AMBIENTALES
  • 46. Sistema de evaluación de Battelle - Columbus 78 PARÁMETROS AMBIENTALES Fáciles de medir Son afectados por el proyecto Es posible predecir y medir los impactos sobre ellos Representan la calidad ambiental
  • 47. Sistema de evaluación de Battelle - Columbus
  • 48. Plan de Manejo Ambiental • Es el diseño y ejecución de obras, actividades o medidas dirigidas a: • Evitar, minimizar (moderar, atenuar y disminuir) y remediar, de ser posible, los impactos negativos que un proyecto pueda generar sobre el entorno humano y natural • Reponer uno o más de los componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado • Restablecer al menos las propiedades básicas iniciales de los componentes o elementos del medio ambiente de no ser posible la reposición de la calidad de los mismos
  • 49. Estrategias de control Prevención (Evitar el impacto potencial) Minimización (Disminuir la escala espacial/temporal) Remediación (Aplicar técnicas de rehabilitación después que el impacto ha ocurrido) Compensación (Aceptar el impacto o el impacto residual y compensar)
  • 50. • Jerarquía de mitigación (Mitchell’s (1997) • Evitar en la fuente • Minimizar en la fuente • Reducción en el sitio • Reducción en el receptor • Reparación • Compensar en especie • Compensar por otros medios • Mejorar
  • 52. Proyecto de defensa ribereña/Regulació n hídrica Revisión de Anexo II del SEIA Concreto Material principal roca Elaboración del EVAP Revisión y Categorización por el SENACE DIA EIA sd EIAd Elaboración de IGA Revisión y aprobación por DGAAA Certificación ambiental Elaboración por profesional acreditado o empresa consultora Costo: 45,000 a 80,000 Costo de derechos de evaluación en SENACE : 9,236.90 Si se aprueba el EVAP, automáticamente Se convierte en un DIA Elaboración por profesional con experiencia Costo: 10,000 a 25,000 Revisión y aprobación por la DGAAA del MIDAGRI Costo de derechos de evaluación En DGAAA : 362.50 Elaboración por empresa consultora Costo: 250,000 – 350,000 Aprobación Revisión y aprobación por DGAAA Elaboración por empresa consultora Costo 350,000– 500,000 Costo de derechos de evaluación SENACE: 69,348.00 Costo de derechos de evaluación En DGAAA : 2,349.29 Ultima modificatoria del listado RM-202-2019-MINAM
  • 53. Represa de 8 metros de altura, volumen de almacenamiento de 1.5 millones de m3, canal de conducción de 1 m3 y 1,500 ha de riego
  • 54. EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL DENTRO DEL MARCO DE LA INVERSIÓN PUBLICA • Según el Sistema Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA-; todos los proyectos de inversión publica, privada o mixta, están en la obligación de tener la CERTIFICACION AMBIENTAL, para lograr la autorización de construcción o implementación. • Sin embargo, no todos los proyecto generan impactos ambientales; por ello, previo a la evaluación se debe revisar el ANEXO II del SEIA, en la cual se tienen la lista de todos los proyectos que deben tener una evaluación dentro del marco del SEIA • Si el proyecto no esta en la lista del Anexo II, le corresponde realizar un proceso alternativo de certificación según sea el sector donde se desarrolle el proyecto. • Para el caso del sector agricultura, según el reglamento de gestión ambiental del sector agrario aprobado por Decreto Supremo N° 019-2012-AG; los proyectos que no se encuentran dentro del listado del Anexo II, le corresponde realizar un INFORME DE GESTION AMBIENTAL –IGA- Anexo II del SEIA, aprobado mediante resolución Ministerial N° 202-2019-MINAM Decreto Supremo N° 019-2012-AG;
  • 55. • Los proyectos de Regulación Hídrica no están sujetos al SEIA, al ser el componente mayo las presas no se debe superar los 10 metros de altura con 3 MMC • Los proyectos de siembra y cosecha de agua
  • 56. PROCEDIMIENTO DE APROBACION DEL IGA • Según el Decreto Supremo que modifica artículos del Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, aprobado por Decreto Supremo Nº 019- 2012-AG, modificado por Decreto Supremo Nº 004-2013-AG, el IGA tiene que ser formulado por un consultor con experiencia y ser presentado al Dirección de asuntos ambientales agrarios para su evaluación y posterior aprobación. Si la opinión es favorable se emite la resolución directoral de aprobación que constituye la certificación ambiental
  • 57. CONTENIDO DEL IGA • Según Decreto Supremo N° 019-2012-AG, en su Articulo 38, el contenido sugerido para un IGA contempla la descripción del proyecto, línea base, identificación y evaluación de impactos y un plan de manejo ambiental. • El IGA del proyecto Vilcanota se ajusta a esta disposición y desarrolla todos los ítems.
  • 58. LA CERTIFICACION AMBIENTAL • Según Decreto Supremo N° 019-2012-AG, en su Articulo 34, la Resolución que aprueba el estudio ambiental constituye la Certificación ambiental y obliga al titular del proyecto a cumplir con los compromisos asumidos en el Plan de Manejo Ambiental del IGA para prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos ambientales que genera el proyecto. Decreto Supremo N° 019-2012-AG Resolución de Dirección General N° 394- 2020-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA