SlideShare una empresa de Scribd logo
Charles Baudelaire
(París, 1821 - 1867) Poeta francés, uno de los máximos exponentes del simbolismo,
considerado a menudo el iniciador de la poesía moderna. Hijo del ex sacerdote Joseph-
François Baudelaire y de Caroline Dufayis, nació en París el 9 de abril de 1821. Su padre
murió el 10 de febrero de 1827 y su madre se casó al año siguiente con el militar Jacques
Aupick; Baudelaire nunca aceptó a su padrastro, y los conflictos familiares se
transformaron en una constante de su infancia y adolescencia.
En 1831 se trasladó junto a su familia a Lyon y en 1832 ingresó en el Colegio Real, donde
estudió hasta 1836, año en que regresaron a París. Continuó sus estudios en el Liceo Louis-
le-Grand y fue expulsado por indisciplina en 1839. Más tarde se matriculó en la Facultad de
Derecho de la Universidad de París, y se introdujo en la vida bohemia, conociendo a
autores como G. de Nerval y H. de Balzac, y a poetas jóvenes del Barrio Latino. En esa
época de diversión también conoció a Sarah "Louchette", prostituta que inspiró algunos de
sus poemas y le contagió la sífilis, enfermedad que años más tarde terminaría con su vida.
Su padre adoptivo, el comandante Aupick, descontento con la vida liberal y a menudo
libertina que llevaba el joven Baudelaire, lo envió a un largo viaje con el objeto de alejarlo
de sus nuevos hábitos. Embarcó el 9 de junio de 1841 rumbo a la India, pero luego de una
escala en la isla Mauricio, regresó a Francia, se instaló de nuevo en la capital y volvió a sus
antiguas costumbres desordenadas. Siguió frecuentando los círculos literarios y artísticos y
escandalizó a todo París con sus relaciones con Jeanne Duval, la hermosa mulata que le
inspiraría algunas de sus más brillantes y controvertidas poesías.
Como ya era mayor de edad, reclamó la herencia paterna, pero su vida de dandy le hizo
dilapidar la mitad de su herencia, lo que indujo a sus padres a convocar un consejo de
familia para imponerle un tutor judicial que controlara sus bienes. El 21 de septiembre de
1844 la familia designó un notario para administrar su patrimonio y le asignó una pequeña
renta mensual, situación que profundizó sus conflictos familiares.
A principios de 1845 empezó a consumir hachís y se dedicó a la crítica de arte, publicando
Le Salón de 1845, un ensayo elogioso sobre la obra de pintores como Delacroix y Manet,
entonces todavía muy discutidos. Ante los primeros síntomas de la sífilis y en medio de una
fuerte crisis afectiva, intentó suicidarse el 30 de junio de ese año. Más tarde publicó Le
salón de 1846 y colaboró en revistas con artículos y poemas. Buena muestra de su trabajo
como crítico son sus Curiosidades estéticas, recopilación póstuma de sus apreciaciones
acerca de los salones, al igual que El arte romántico (1868), obra que reunió todos sus
trabajos de crítica literaria.
Fue además pionero en el campo de la crítica musical, donde destaca sobre todo la opinión
favorable que le mereció la obra de Wagner, que consideraba como la síntesis de un arte
nuevo. En literatura, los autores Hoffmann y Edgar Allan Poe, del que realizó numerosas
traducciones (todavía las únicas existentes en francés), alcanzaban, también según
Baudelaire, esta síntesis vanguardista; la misma que persiguió él mismo en La Fanfarlo
(1847), su única novela, y en sus distintos esbozos de obras teatrales.
Comprometido por su participación en la revolución de 1848, la publicación de Las flores
del mal, en 1857, acabó de desatar la violenta polémica que se creó en torno a su persona.
El 30 de diciembre de 1856, Baudelaire había vendido al editor Poulet-Malassis un
conjunto de poemas, trabajados minuciosamente durante ocho años, bajo el título de Las
flores del mal, que constituyó su principal obra y marcó un hito en la poesía francesa. El
poemario se presentó el 25 de junio de 1857 y provocó escándalo entre algunos críticos.
Gustave Bourdin, en la edición de Le Figaro del 5 de julio, lo consideró un libro "lleno de
monstruosidades", y once días después la justicia ordenó el secuestro de la edición y el
proceso al autor y al editor, quienes el 20 de agosto comparecieron ante la Sala Sexta del
Tribunal del Sena bajo el cargo de «ofensas a la moral pública y las buenas costumbres».
Sin embargo, ni la orden de suprimir seis de los poemas del volumen ni la multa de
trescientos francos que le fue impuesta impidieron la reedición de la obra en 1861. En esta
nueva versión aparecieron, además, unos treinta y ci
La vida anterior
Yo he habitado mucho tiempo en vastos pórticos
que los soles marinos teñían de mil fuegos,
y que sus grandes pilares, fuertes y majestuosos,
parecían, al anochecer, las grutas basálticas.
Las olas , espejando las imágenes de los cielos,
mezclaban de una manera ritual y mística
los poderosos acordes de su rica música
a los colores del ocaso reflejados por mis ojos.
Es allá que yo he vivido en las voluptuosidades serenas,
en medio del azul, de las olas, de los esplendores
y de esclavos desnudos, todo impregnado de aromas,
que me refrescaban la frente con palmas,
y cuyo único cuidado era profundizar
el doloroso secreto que me hacía languidecer.
Los búhos
Bajo los tejos negros que los protegen,
los búhos meditan alineados,
como dioses extraños,
arrojando chispas coloradas.
Inmóviles permanecerán
hasta la hora melancólica
en que , empujando el sol oblicuo,
las tinieblas se desparramarán.
Enseñan al sabio su actitud:
que es necesario en este mundo huir
del tumulto y del movimiento ;
el hombre embriagado por las sombras que pasan
carga siempre con la condena
de haber querido cambiar de lugar.
El gato
Acércate, mi bello gato, a mi amante corazón:
guarda las uñas de tus patas,
y deja que me sumerja en tus bellos ojos ,
matizados con metal y ágata.
Cuando mis dedos acarician lentamente
tu cabeza y tu lomo elástico,
mi mano se embriaga de placer
deslizándose por tu cuerpo eléctrico,
percibo el espíritu de mi mujer. Su mirada,
como la tuya, amable y bestial,
profunda y fría, corta y hiere como un dardo,
y, de los pies hasta la cabeza,
un aire sutil, un peligroso perfume
irradia de su cuerpo moreno
¿Qué dirás esta tarde, pobre y
solitaria alma...
¿Qué dirás esta tarde, pobre y solitaria alma,
qué dirás, corazón mío, corazón en otro tiempo herido,
a la muy bella, a la muy buena, a la muy querida,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La giganta
La gigantaLa giganta
La giganta
juanabrugil
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
Cristian Arango
 
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Joan Chorro López
 
Eh baudelaire comentario poemas pau y otros
Eh baudelaire comentario poemas pau y otrosEh baudelaire comentario poemas pau y otros
Eh baudelaire comentario poemas pau y otros
orientalenguayliteratura
 
Las flores del mal1
Las flores del mal1Las flores del mal1
Las flores del mal1
juanabrugil
 
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
belen1993plaza
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
Jessica Lizarzaburo
 
Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote
Jessica Lizarzaburo
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
margarethvilla
 
El romanticismo - Bécquer - Gótico
El romanticismo - Bécquer - GóticoEl romanticismo - Bécquer - Gótico
El romanticismo - Bécquer - Gótico
MTG1212
 
Invitacion al viaje
Invitacion al viajeInvitacion al viaje
Invitacion al viaje
juanabrugil
 
Paul verlaine
Paul verlainePaul verlaine
Presentación bécquer
Presentación bécquerPresentación bécquer
Presentación bécquer
losmontecillos
 
poesia neoclasicista
 poesia neoclasicista  poesia neoclasicista
poesia neoclasicista
Agustín Camacho.
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
Andrea Rojas Rioja
 
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquerExpo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
ashlinkronos
 
Biografia de Becquer
Biografia de  Becquer Biografia de  Becquer
Biografia de Becquer
mavis132012
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
Andrea Rojas Rioja
 
Poesia de-vanguardia, Grupo 3
Poesia de-vanguardia, Grupo 3 Poesia de-vanguardia, Grupo 3
Poesia de-vanguardia, Grupo 3
anik5390
 
Lu q10 comentario_albatros_baudelaire
Lu q10 comentario_albatros_baudelaireLu q10 comentario_albatros_baudelaire
Lu q10 comentario_albatros_baudelaire
xlcapon
 

La actualidad más candente (20)

La giganta
La gigantaLa giganta
La giganta
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
 
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
 
Eh baudelaire comentario poemas pau y otros
Eh baudelaire comentario poemas pau y otrosEh baudelaire comentario poemas pau y otros
Eh baudelaire comentario poemas pau y otros
 
Las flores del mal1
Las flores del mal1Las flores del mal1
Las flores del mal1
 
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
Comentario de charles baudelaire bien bien (2)
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
 
El romanticismo - Bécquer - Gótico
El romanticismo - Bécquer - GóticoEl romanticismo - Bécquer - Gótico
El romanticismo - Bécquer - Gótico
 
Invitacion al viaje
Invitacion al viajeInvitacion al viaje
Invitacion al viaje
 
Paul verlaine
Paul verlainePaul verlaine
Paul verlaine
 
Presentación bécquer
Presentación bécquerPresentación bécquer
Presentación bécquer
 
poesia neoclasicista
 poesia neoclasicista  poesia neoclasicista
poesia neoclasicista
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquerExpo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
 
Biografia de Becquer
Biografia de  Becquer Biografia de  Becquer
Biografia de Becquer
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Poesia de-vanguardia, Grupo 3
Poesia de-vanguardia, Grupo 3 Poesia de-vanguardia, Grupo 3
Poesia de-vanguardia, Grupo 3
 
Lu q10 comentario_albatros_baudelaire
Lu q10 comentario_albatros_baudelaireLu q10 comentario_albatros_baudelaire
Lu q10 comentario_albatros_baudelaire
 

Destacado

Los prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosLos prncipales ilustrados
Los prncipales ilustrados
Vale_Cabrales
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporánea
MIRNUS
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
gabielalais
 
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Carmen Bueno Iglesias
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
pepitoelcaja
 
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicasThomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia
 
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOSSIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
guest5a7934
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
Francisco Erick Márquez Sánchez
 
Literatura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticosLiteratura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticos
Nuri Tello
 
Literatura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxLiteratura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xx
lichogarces91
 

Destacado (11)

Los prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosLos prncipales ilustrados
Los prncipales ilustrados
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporánea
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
 
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicasThomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
 
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOSSIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
Literatura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticosLiteratura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticos
 
Literatura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxLiteratura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xx
 

Similar a Charles baudelaire

Baudelaire y la poesía moderna
Baudelaire y la poesía modernaBaudelaire y la poesía moderna
Baudelaire y la poesía moderna
Elisa Hernández
 
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdfcfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
C:\fakepath\el simbolismo francés
C:\fakepath\el simbolismo francésC:\fakepath\el simbolismo francés
C:\fakepath\el simbolismo francés
Kelita Vanegas
 
Presentación sobre los movimeitnos del parnasianismo y simbolismo
Presentación sobre los movimeitnos del parnasianismo y simbolismoPresentación sobre los movimeitnos del parnasianismo y simbolismo
Presentación sobre los movimeitnos del parnasianismo y simbolismo
aliothlabreu
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
ingrid paola rivas
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
camilo andres pulido jimenez
 
Adrián P.
Adrián P.Adrián P.
Adrián P.
beacasalro
 
Poesía baudelaire poe
Poesía baudelaire   poePoesía baudelaire   poe
Poesía baudelaire poe
Kelita Vanegas
 
Slaider gustavo adolfo becquer
Slaider      gustavo adolfo becquerSlaider      gustavo adolfo becquer
Slaider gustavo adolfo becquer
enajeram
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
losfrijolitos
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaroBibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Carolina Languidey Pacheco
 
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaroBibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Carolina Languidey Pacheco
 
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaroBibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Carolina Languidey Pacheco
 
Gérard de nerval (1808 1855)
Gérard de nerval (1808 1855)Gérard de nerval (1808 1855)
Gérard de nerval (1808 1855)
Literatura Francesa UnCuyo
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
El simbolismo
luniversalaltaia
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
naomialejandra
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
zelaportillo
 
Panduro
PanduroPanduro
Panduro
guest5be175
 

Similar a Charles baudelaire (20)

Baudelaire y la poesía moderna
Baudelaire y la poesía modernaBaudelaire y la poesía moderna
Baudelaire y la poesía moderna
 
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdfcfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
 
C:\fakepath\el simbolismo francés
C:\fakepath\el simbolismo francésC:\fakepath\el simbolismo francés
C:\fakepath\el simbolismo francés
 
Presentación sobre los movimeitnos del parnasianismo y simbolismo
Presentación sobre los movimeitnos del parnasianismo y simbolismoPresentación sobre los movimeitnos del parnasianismo y simbolismo
Presentación sobre los movimeitnos del parnasianismo y simbolismo
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
 
Adrián P.
Adrián P.Adrián P.
Adrián P.
 
Poesía baudelaire poe
Poesía baudelaire   poePoesía baudelaire   poe
Poesía baudelaire poe
 
Slaider gustavo adolfo becquer
Slaider      gustavo adolfo becquerSlaider      gustavo adolfo becquer
Slaider gustavo adolfo becquer
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaroBibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
 
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaroBibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
 
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaroBibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
Bibliografia de gustavo adolfo bécquer alvaro
 
Gérard de nerval (1808 1855)
Gérard de nerval (1808 1855)Gérard de nerval (1808 1855)
Gérard de nerval (1808 1855)
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
El simbolismo
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Panduro
PanduroPanduro
Panduro
 

Charles baudelaire

  • 1. Charles Baudelaire (París, 1821 - 1867) Poeta francés, uno de los máximos exponentes del simbolismo, considerado a menudo el iniciador de la poesía moderna. Hijo del ex sacerdote Joseph- François Baudelaire y de Caroline Dufayis, nació en París el 9 de abril de 1821. Su padre murió el 10 de febrero de 1827 y su madre se casó al año siguiente con el militar Jacques Aupick; Baudelaire nunca aceptó a su padrastro, y los conflictos familiares se transformaron en una constante de su infancia y adolescencia. En 1831 se trasladó junto a su familia a Lyon y en 1832 ingresó en el Colegio Real, donde estudió hasta 1836, año en que regresaron a París. Continuó sus estudios en el Liceo Louis- le-Grand y fue expulsado por indisciplina en 1839. Más tarde se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de París, y se introdujo en la vida bohemia, conociendo a autores como G. de Nerval y H. de Balzac, y a poetas jóvenes del Barrio Latino. En esa época de diversión también conoció a Sarah "Louchette", prostituta que inspiró algunos de sus poemas y le contagió la sífilis, enfermedad que años más tarde terminaría con su vida. Su padre adoptivo, el comandante Aupick, descontento con la vida liberal y a menudo libertina que llevaba el joven Baudelaire, lo envió a un largo viaje con el objeto de alejarlo de sus nuevos hábitos. Embarcó el 9 de junio de 1841 rumbo a la India, pero luego de una escala en la isla Mauricio, regresó a Francia, se instaló de nuevo en la capital y volvió a sus antiguas costumbres desordenadas. Siguió frecuentando los círculos literarios y artísticos y escandalizó a todo París con sus relaciones con Jeanne Duval, la hermosa mulata que le inspiraría algunas de sus más brillantes y controvertidas poesías. Como ya era mayor de edad, reclamó la herencia paterna, pero su vida de dandy le hizo dilapidar la mitad de su herencia, lo que indujo a sus padres a convocar un consejo de familia para imponerle un tutor judicial que controlara sus bienes. El 21 de septiembre de 1844 la familia designó un notario para administrar su patrimonio y le asignó una pequeña renta mensual, situación que profundizó sus conflictos familiares. A principios de 1845 empezó a consumir hachís y se dedicó a la crítica de arte, publicando Le Salón de 1845, un ensayo elogioso sobre la obra de pintores como Delacroix y Manet, entonces todavía muy discutidos. Ante los primeros síntomas de la sífilis y en medio de una fuerte crisis afectiva, intentó suicidarse el 30 de junio de ese año. Más tarde publicó Le salón de 1846 y colaboró en revistas con artículos y poemas. Buena muestra de su trabajo como crítico son sus Curiosidades estéticas, recopilación póstuma de sus apreciaciones acerca de los salones, al igual que El arte romántico (1868), obra que reunió todos sus trabajos de crítica literaria. Fue además pionero en el campo de la crítica musical, donde destaca sobre todo la opinión favorable que le mereció la obra de Wagner, que consideraba como la síntesis de un arte nuevo. En literatura, los autores Hoffmann y Edgar Allan Poe, del que realizó numerosas traducciones (todavía las únicas existentes en francés), alcanzaban, también según
  • 2. Baudelaire, esta síntesis vanguardista; la misma que persiguió él mismo en La Fanfarlo (1847), su única novela, y en sus distintos esbozos de obras teatrales. Comprometido por su participación en la revolución de 1848, la publicación de Las flores del mal, en 1857, acabó de desatar la violenta polémica que se creó en torno a su persona. El 30 de diciembre de 1856, Baudelaire había vendido al editor Poulet-Malassis un conjunto de poemas, trabajados minuciosamente durante ocho años, bajo el título de Las flores del mal, que constituyó su principal obra y marcó un hito en la poesía francesa. El poemario se presentó el 25 de junio de 1857 y provocó escándalo entre algunos críticos. Gustave Bourdin, en la edición de Le Figaro del 5 de julio, lo consideró un libro "lleno de monstruosidades", y once días después la justicia ordenó el secuestro de la edición y el proceso al autor y al editor, quienes el 20 de agosto comparecieron ante la Sala Sexta del Tribunal del Sena bajo el cargo de «ofensas a la moral pública y las buenas costumbres». Sin embargo, ni la orden de suprimir seis de los poemas del volumen ni la multa de trescientos francos que le fue impuesta impidieron la reedición de la obra en 1861. En esta nueva versión aparecieron, además, unos treinta y ci La vida anterior Yo he habitado mucho tiempo en vastos pórticos que los soles marinos teñían de mil fuegos, y que sus grandes pilares, fuertes y majestuosos, parecían, al anochecer, las grutas basálticas. Las olas , espejando las imágenes de los cielos, mezclaban de una manera ritual y mística los poderosos acordes de su rica música a los colores del ocaso reflejados por mis ojos. Es allá que yo he vivido en las voluptuosidades serenas, en medio del azul, de las olas, de los esplendores y de esclavos desnudos, todo impregnado de aromas, que me refrescaban la frente con palmas, y cuyo único cuidado era profundizar el doloroso secreto que me hacía languidecer. Los búhos Bajo los tejos negros que los protegen, los búhos meditan alineados, como dioses extraños, arrojando chispas coloradas.
  • 3. Inmóviles permanecerán hasta la hora melancólica en que , empujando el sol oblicuo, las tinieblas se desparramarán. Enseñan al sabio su actitud: que es necesario en este mundo huir del tumulto y del movimiento ; el hombre embriagado por las sombras que pasan carga siempre con la condena de haber querido cambiar de lugar. El gato Acércate, mi bello gato, a mi amante corazón: guarda las uñas de tus patas, y deja que me sumerja en tus bellos ojos , matizados con metal y ágata. Cuando mis dedos acarician lentamente tu cabeza y tu lomo elástico, mi mano se embriaga de placer deslizándose por tu cuerpo eléctrico, percibo el espíritu de mi mujer. Su mirada, como la tuya, amable y bestial, profunda y fría, corta y hiere como un dardo, y, de los pies hasta la cabeza, un aire sutil, un peligroso perfume irradia de su cuerpo moreno ¿Qué dirás esta tarde, pobre y solitaria alma... ¿Qué dirás esta tarde, pobre y solitaria alma, qué dirás, corazón mío, corazón en otro tiempo herido, a la muy bella, a la muy buena, a la muy querida,