SlideShare una empresa de Scribd logo
 François Marie Arouet, más conocido como Voltaire (París, 21
de noviembre de 1694 – ibídem, 30 de mayo de 1778) fue
un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como
uno de los principales representantes de la Ilustración, un período
que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el
respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro
de la Academia francesa.
 Lo que llamamos felicidad es una idea abstracta; compuesta de algunas ideas de
placer, porque el que sólo tiene un momento de placer no puede decir que es
feliz, como por un momento de dolor no puede creerse el hombre desgraciado. El
placer es más rápido que la dicha, y la dicha más rápida que la felicidad. Cuando el
hombre dice: «Soy dichoso en este momento», abusa de la palabra, porque sólo quiere
decir: «Tengo placer.» Cuando disfrutamos de placeres repetidos durante un espacio
de tiempo, podemos decir que somos dichosos. Cuando esa dicha se
prolonga, podemos decir que somos felices. Muchas veces, gozando de gran
fortuna, no somos dichosos, como los enfermos displicentes que carecen de apetito y
no comen en los festines preparados para ellos.
 Para amarlo no se necesita del saber escolar. Se manifiesta en la
experiencia cotidiana. Es percibido por las personas sencillas como
Juez, Padre y Rey. Además es creador y dador de todo. A Él se le
alaba de corazón. No está situado por encima de las nubes del saber
teológico. Se le encuentra en la práctica del bien, en el otro.

Se puede concluir que para Voltaire el deísta es quien cree en el
verdadero Dios y actúa de la mejor manera pues no es supersticioso.
 De la conciencia del bien y del mal El hombre nace sin ningún principio, pero con la
facultad de recibirlos todos.
 Su temperamento puede inclinarle más al mal que al bien o al revés, su
entendimiento le hará comprender las ciencias exactas y las normas morales enseñadas
por la sociedad (como no hacer cosas malas si no queremos que nos las hagan) pero no
podrá comprender por sí mismo esas cosas si nadie se las enseña, porque no entenderá
las ciencias exactas y no sentirá que esta mal hacer lo que esta mal (o bien lo que bien).
 Para no cometer tremendos errores, la naturaleza da al hombre la capacidad de
aprender y adquirir la verdad y la compasión para actuar y enseñar esas verdades a los
demás.
 Según Voltaire La verdad es una palabra abstracta que la
mayoría de los hombres usan con indiferencia en sus libros y en
sus fallos por equivocación o por mentir.» Esta definición ha
convencido a todos los inventores de sistemas; de este modo la
palabra «sabiduría» se toma con frecuencia por locura y la palabra
«ingenio» por tontería.
Definimos la verdad humanamente hablando, esperando otra
definición mejor, «lo que se anuncia tal como es».
 No cree en ninguna inocencia y bondad naturales del hombre. No es la
sociedad, el Estado o la cultura la que pervierte y denigra esa inocencia
primigenia del hombre, antes bien, es el propio hombre el que genera las
propias condiciones de su miseria. La ética no se halla subordinada a la
política, porque se trata de un ámbito inmanente a nuestra propia naturaleza.
La absoluta confianza de la razón que postularon un siglo antes los
racionalistas no es aceptada por Voltaire, para el cual la inteligencia humana
por sí misma puede denunciar, criticar y corregir algunos prejuicios, errores o
disparates, pero por sí sola es impotente para erradicar estos males.
 Sólo es inmensamente rico aquel que sabe limitar sus deseos.

 Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su
casa, sabiendo que tienen una.

 Una colección de pensamientos debe ser una farmacia donde se encuentra
remedio a todos los males.

 Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y muera el que no piense
como yo.

 Quienes creen que el dinero lo hace todo, terminan haciendo todo por dinero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
Martín De La Ravanal
 
Voltaire (aldo franquez)
Voltaire (aldo franquez)Voltaire (aldo franquez)
Voltaire (aldo franquez)
Juan Viera Alemañy
 
Hegel
HegelHegel
Sofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y Socrates
Marga Fernández
 
Tomas Hobbes
Tomas HobbesTomas Hobbes
Tomas Hobbes
UGC62
 
Thomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacionThomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacion
ProfeCharito
 
Taller de filosofia rene descartes
Taller de filosofia rene descartesTaller de filosofia rene descartes
Taller de filosofia rene descarteskrlosbautista
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
Daniel Fernando Torres
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
minervagigia
 
El contrato social
El contrato social   El contrato social
El contrato social yam609
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
augustoce11
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
paloma guirado
 
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICAthelonious
 
Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicosFilosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
Sandra97103
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
UGC62
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
 
Voltaire (aldo franquez)
Voltaire (aldo franquez)Voltaire (aldo franquez)
Voltaire (aldo franquez)
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Sofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y Socrates
 
Tomas Hobbes
Tomas HobbesTomas Hobbes
Tomas Hobbes
 
Thomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacionThomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacion
 
Taller de filosofia rene descartes
Taller de filosofia rene descartesTaller de filosofia rene descartes
Taller de filosofia rene descartes
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
El contrato social
El contrato social   El contrato social
El contrato social
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Platón presentación
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
 
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
 
Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicosFilosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
 
Leibniz
LeibnizLeibniz
Leibniz
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 

Destacado

Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaireneni
 
Voltaire PowerPoint Presentation
Voltaire PowerPoint PresentationVoltaire PowerPoint Presentation
Voltaire PowerPoint Presentationakirna01
 
Charles Baudelaire: "Los faros". "El muerto alegre"
Charles Baudelaire: "Los faros". "El muerto alegre"Charles Baudelaire: "Los faros". "El muerto alegre"
Charles Baudelaire: "Los faros". "El muerto alegre"
extraescolaresamadrigal
 
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Carmen Bueno Iglesias
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporáneaMIRNUS
 
Charles baudelaire[1] m
Charles baudelaire[1] mCharles baudelaire[1] m
Charles baudelaire[1] m
Sara Isabel Hernández Escobar
 
Los prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosLos prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosVale_Cabrales
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
alebbermeo
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
Romy Oliver
 
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOSSIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOSguest5a7934
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
Francisco Erick Márquez Sánchez
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustraciónmck_o2
 
Literatura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticosLiteratura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticos
Nuri Tello
 
La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.Sagrario
 
Literatura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxLiteratura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxlichogarces91
 

Destacado (20)

Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
 
Voltaire PowerPoint Presentation
Voltaire PowerPoint PresentationVoltaire PowerPoint Presentation
Voltaire PowerPoint Presentation
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
 
Charles Baudelaire: "Los faros". "El muerto alegre"
Charles Baudelaire: "Los faros". "El muerto alegre"Charles Baudelaire: "Los faros". "El muerto alegre"
Charles Baudelaire: "Los faros". "El muerto alegre"
 
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
Biografías de Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Robespierre, Luis XVI y Napole...
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporánea
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Charles baudelaire
Charles baudelaireCharles baudelaire
Charles baudelaire
 
Charles baudelaire[1] m
Charles baudelaire[1] mCharles baudelaire[1] m
Charles baudelaire[1] m
 
Los prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosLos prncipales ilustrados
Los prncipales ilustrados
 
Charles baudelaire
Charles baudelaireCharles baudelaire
Charles baudelaire
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
 
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicasThomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
 
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOSSIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
 
Literatura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticosLiteratura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticos
 
La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.
 
Literatura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxLiteratura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xx
 

Similar a Voltaire

Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
GoyoGR
 
Frases repaso cepreuni 2016
Frases repaso cepreuni 2016Frases repaso cepreuni 2016
Frases repaso cepreuni 2016
rafael felix
 
Paracelso
ParacelsoParacelso
Sivira yarenis filosofos.
Sivira yarenis filosofos.Sivira yarenis filosofos.
Sivira yarenis filosofos.
sivirayarenis
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
Diego Fernando Rodriguez Barrera
 
Introducción filosofía
Introducción filosofíaIntroducción filosofía
Introducción filosofía
licorsa
 
El valor de la filosofía
El valor de la filosofíaEl valor de la filosofía
El valor de la filosofía
Miguel Chulluncuy Huari
 
Sivira yarenis filosofos.
Sivira yarenis filosofos.Sivira yarenis filosofos.
Sivira yarenis filosofos.sivirayarenis
 
El conocimiento de la ignorancia
El conocimiento de la ignoranciaEl conocimiento de la ignorancia
El conocimiento de la ignoranciaLidia Arroyo
 
Sentido común
Sentido común Sentido común
Sentido común
Diego Mathiass
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
rafael felix
 
La ética y moral segun platón
La ética y moral segun platónLa ética y moral segun platón
La ética y moral segun platón
jorge eduardo zavala stuart
 
Relativismo aranguren mpm
Relativismo aranguren mpmRelativismo aranguren mpm
Relativismo aranguren mpmLiceoSanPedro
 
Mi-vision-del-mundo.pdf
Mi-vision-del-mundo.pdfMi-vision-del-mundo.pdf
Mi-vision-del-mundo.pdf
Mishelcajas
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amadorefrain
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amadorefrain
 
El valor-de-la-libertad-ensayo
El valor-de-la-libertad-ensayoEl valor-de-la-libertad-ensayo
El valor-de-la-libertad-ensayoespeteran
 
Razón ilustrada y Razón instrumental Actividad
Razón ilustrada y Razón instrumental ActividadRazón ilustrada y Razón instrumental Actividad
Razón ilustrada y Razón instrumental Actividad
AnnLucienneLiyWong
 
Actividad de metacognicion etapa 3
Actividad de metacognicion etapa 3Actividad de metacognicion etapa 3
Actividad de metacognicion etapa 3
Arleethz Sinthia
 

Similar a Voltaire (20)

Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
 
Frases repaso cepreuni 2016
Frases repaso cepreuni 2016Frases repaso cepreuni 2016
Frases repaso cepreuni 2016
 
Paracelso
ParacelsoParacelso
Paracelso
 
Sivira yarenis filosofos.
Sivira yarenis filosofos.Sivira yarenis filosofos.
Sivira yarenis filosofos.
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
 
Introducción filosofía
Introducción filosofíaIntroducción filosofía
Introducción filosofía
 
El valor de la filosofía
El valor de la filosofíaEl valor de la filosofía
El valor de la filosofía
 
Sivira yarenis filosofos.
Sivira yarenis filosofos.Sivira yarenis filosofos.
Sivira yarenis filosofos.
 
El conocimiento de la ignorancia
El conocimiento de la ignoranciaEl conocimiento de la ignorancia
El conocimiento de la ignorancia
 
Sentido común
Sentido común Sentido común
Sentido común
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
 
La ética y moral segun platón
La ética y moral segun platónLa ética y moral segun platón
La ética y moral segun platón
 
Relativismo aranguren mpm
Relativismo aranguren mpmRelativismo aranguren mpm
Relativismo aranguren mpm
 
Mi-vision-del-mundo.pdf
Mi-vision-del-mundo.pdfMi-vision-del-mundo.pdf
Mi-vision-del-mundo.pdf
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
El valor-de-la-libertad-ensayo
El valor-de-la-libertad-ensayoEl valor-de-la-libertad-ensayo
El valor-de-la-libertad-ensayo
 
Razón ilustrada y Razón instrumental Actividad
Razón ilustrada y Razón instrumental ActividadRazón ilustrada y Razón instrumental Actividad
Razón ilustrada y Razón instrumental Actividad
 
Actualización apéndice
Actualización apéndiceActualización apéndice
Actualización apéndice
 
Actividad de metacognicion etapa 3
Actividad de metacognicion etapa 3Actividad de metacognicion etapa 3
Actividad de metacognicion etapa 3
 

Voltaire

  • 1.  François Marie Arouet, más conocido como Voltaire (París, 21 de noviembre de 1694 – ibídem, 30 de mayo de 1778) fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa.
  • 2.  Lo que llamamos felicidad es una idea abstracta; compuesta de algunas ideas de placer, porque el que sólo tiene un momento de placer no puede decir que es feliz, como por un momento de dolor no puede creerse el hombre desgraciado. El placer es más rápido que la dicha, y la dicha más rápida que la felicidad. Cuando el hombre dice: «Soy dichoso en este momento», abusa de la palabra, porque sólo quiere decir: «Tengo placer.» Cuando disfrutamos de placeres repetidos durante un espacio de tiempo, podemos decir que somos dichosos. Cuando esa dicha se prolonga, podemos decir que somos felices. Muchas veces, gozando de gran fortuna, no somos dichosos, como los enfermos displicentes que carecen de apetito y no comen en los festines preparados para ellos.
  • 3.  Para amarlo no se necesita del saber escolar. Se manifiesta en la experiencia cotidiana. Es percibido por las personas sencillas como Juez, Padre y Rey. Además es creador y dador de todo. A Él se le alaba de corazón. No está situado por encima de las nubes del saber teológico. Se le encuentra en la práctica del bien, en el otro. Se puede concluir que para Voltaire el deísta es quien cree en el verdadero Dios y actúa de la mejor manera pues no es supersticioso.
  • 4.  De la conciencia del bien y del mal El hombre nace sin ningún principio, pero con la facultad de recibirlos todos.  Su temperamento puede inclinarle más al mal que al bien o al revés, su entendimiento le hará comprender las ciencias exactas y las normas morales enseñadas por la sociedad (como no hacer cosas malas si no queremos que nos las hagan) pero no podrá comprender por sí mismo esas cosas si nadie se las enseña, porque no entenderá las ciencias exactas y no sentirá que esta mal hacer lo que esta mal (o bien lo que bien).  Para no cometer tremendos errores, la naturaleza da al hombre la capacidad de aprender y adquirir la verdad y la compasión para actuar y enseñar esas verdades a los demás.
  • 5.  Según Voltaire La verdad es una palabra abstracta que la mayoría de los hombres usan con indiferencia en sus libros y en sus fallos por equivocación o por mentir.» Esta definición ha convencido a todos los inventores de sistemas; de este modo la palabra «sabiduría» se toma con frecuencia por locura y la palabra «ingenio» por tontería. Definimos la verdad humanamente hablando, esperando otra definición mejor, «lo que se anuncia tal como es».
  • 6.  No cree en ninguna inocencia y bondad naturales del hombre. No es la sociedad, el Estado o la cultura la que pervierte y denigra esa inocencia primigenia del hombre, antes bien, es el propio hombre el que genera las propias condiciones de su miseria. La ética no se halla subordinada a la política, porque se trata de un ámbito inmanente a nuestra propia naturaleza. La absoluta confianza de la razón que postularon un siglo antes los racionalistas no es aceptada por Voltaire, para el cual la inteligencia humana por sí misma puede denunciar, criticar y corregir algunos prejuicios, errores o disparates, pero por sí sola es impotente para erradicar estos males.
  • 7.  Sólo es inmensamente rico aquel que sabe limitar sus deseos.  Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo que tienen una.  Una colección de pensamientos debe ser una farmacia donde se encuentra remedio a todos los males.  Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y muera el que no piense como yo.  Quienes creen que el dinero lo hace todo, terminan haciendo todo por dinero.