SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS CARBOHIDRATOS
EN RUMIANTES
LOS CARBOHIDRATOS EN
RUMIANTES
• Son la fuente principal de energía y los
principales precursores de grasa y azúcar
(lactosa) en la leche de vaca.
• Los microorganismos en el rumen permiten
a la vaca obtener energía de los
carbohidratos fibrosos (celulosa y
hemicelulosa) que son ligados a la lignina en
las paredes de las células vegetales.
• La fibra es voluminosa y se retiene en el rumen
donde la celulosa y la hemicelulosa fermentan
lentamente.
• Mientras madura la planta, el contenido de
lignina de la fibra incrementa y el grado de
fermentación de la celulosa y hemicelulosa en el
rumen se reduce.
• La presencia de fibra en partículas largas es
necesaria para estimular la rumia.
• La rumia aumenta la separación y fermentación
de fibra, estimula las contracciones del rumen y
aumenta el flujo de saliva hacia el rumen.
• La saliva contiene bicarbonato de sodio y
fosfatos que ayudan a mantener el contenido
del rumen en un pH casi neutro.
• Las raciones que no tienen fibra suficiente
producen un porcentaje bajo de grasa en la
leche y contribuyen a desórdenes tales como
desplazamiento de abomaso y acidosis.
IMPORTANCIA DE LOS CHF
(CARBOHIDRATOS FIBROSOS)
Son necesarios para:
1. Estimular la rumia.
– Mejora la fermentación.
2. Aumentar el flujo de saliva hacia el rumen.
3. Estimular las contracciones ruminales.
• Cuando los carbohidratos de la dieta entran al
rumen son hidrolizados por enzimas
extracelulares de origen microbiano.
• En el caso de los carbohidratos fibrosos, el
ataque requiere de una unión física de las
bacterias a la superficie de la partícula vegetal.
• La acción de las enzimas bacterianas libera
principalmente glucosa y oligosacáridos hacia el
líquido ruminal por fuera de los cuerpos
celulares microbianos.
• Estos productos no son aprovechados por el
rumiante, en su lugar, son rápidamente
metabolizados por la microbiota ruminal.
CARBOHIDRATOS NO FIBROSOS
(Almidones y Azúcares)
• Fermentan rápidamente y completamente en
el rumen.
• Incrementan la densidad bacteriana en el
rumen.
• No estimulan la rumia ni la producción de
saliva.
• Cuando se encuentran en exceso pueden
inhibir la fermentación de fibra.
DIGESTIÓN FERMENTATIVA
• Es un sistema completamente anaeróbico y
reductor. (No es un sistema aeróbico).
• Su presencia evita la reducción rápida de los
compuestos oxidados que provocaría la
detención del metabolismo bacteriano.
• El Piruvato funciona como captador de
electrones al reducirse para proveer los
reactivos necesarios.
PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS
VOLÁTILES EN EL RUMEN
• La población de microorganismos ruminales
fermenta los carbohidratos para producir
energía, gases ( CH4 y CO2 ), calor y ácidos.
• Los ácidos volátiles (AGV) que se producen
son:
– Ácido acético
– Ácido propiónico
– Ácido butírico
• Conforman el 95% de los ácidos que se
producen en el rumen.
• En la digestión fermentativa, el piruvato puede funcionar
como el captador de electrones.
• Al reducirse provee el material necesario para la
regeneración del NAD+ (oxidada) (nicotinamida adenin
dinucleótido,) y el retiro general del NADH+H (reducida),
con una producción adicional de ATP.
• El CO2 puede reducirse para formar metano aceptando
electrones para la regeneración del NAD y de FAD
(flavina adenindinucleótido-oxidada).
• Este proceso transformador del piruvato da lugar a los
productos terminales de la digestión fermentativa de los
carbohidratos, los llamados ácidos grasos volátiles
(AGV).
– Acético (CH3-COOH),
– Propiónico (CH3-CH2-COOH) y
– Butírico (CH3-CH2-CH2-COOH).
• También la fermentación de los aminoácidos
produce iso-ácidos que se utilizan para la
síntesis de proteínas por las bacterias
ruminales.
• El CO2 y CH4 son eructados, y la energía
todavía presente en el CH4 se pierde.
• Si no es necesario para el mantenimiento de
la temperatura del cuerpo, el calor producido
durante fermentación se disipa.
• Efectos de los AGV:
– La producción de leche.
– El porcentaje de grasa en la leche.
– La eficiencia de convertir alimentos a leche.
– El valor relativo de una ración para la producción
de leche en lugar de engorde.
PRODUCCIÓN DE GLUCOSA EN EL
HÍGADO
• Todo el propionato se convierte en glucosa en el
hígado.
• El hígado utiliza los aminoácidos para la síntesis de
glucosa.
• No hay glucosa absorbida del tracto digestivo y
todos los azúcares encontrados en leche deben ser
producidas por el hígado.
– 900 g lactosa cuando se producen 20kg de leche.
• La excepción se da cuando las vacas son
alimentadas con grandes cantidades de
concentrados ricos en almidones (resistentes a la
fermentación).
• En el hígado el propionato y el acetato son
incorporados al metabolismo energético.
• El ácido propiónico es el único de los AGV que
el hepatocito puede transformar en glucosa, en
la vía de la gluconeogénesis.
• Las moléculas de glucosa sintetizadas en este
proceso, serán exportadas hacia los tejidos
extrahepáticos, quienes serán los encargados
de utilizarla como la primera fuente de energía
altamente disponible para sostener las
necesidades fisiológicas de mantenimiento y
reproducción.
ÁCIDO LÁCTICO
• El almidón resiste la fermentación y pasa directo
al intestino delgado.
• El ácido láctico (lactato) es una fuente
alternativa de glucosa para el hígado.
• Se encuentra en ensilajes bien preservadas.
• La producción de lactato en el rumen se da
cuando hay un exceso de almidón en la dieta.
• Produce acidificación en el rumen, se detiene la
fermentación de fibras.
– La vaca deja de comer en casos extremos.
SÍNTESIS DE LACTOSA Y GRASA
EN EL HÍGADO
• Durante la lactancia se requiere una alta dosis
de glucosa.
• La glucosa se utiliza para producir lactosa
(azúcar de la leche).
• La cantidad de lactosa sintetizada en la ubre
está ligada con la producción diaria porque es
constante.
• Para mantener la producción constante se
agrega agua por las células secretorias hasta
lograr una concentración aproximadamente de
4,5%
• La producción de leche en las vacas lecheras
está altamente influida por la cantidad de
glucosa derivada del propionato producido en el
rumen.
• La glucosa se convierte en glicerol que se utiliza
para la síntesis de grasa de la leche.
• El acetato y el hidroxibutirato se utilizan para la
formación de los ácidos grasos saturados que
contienen de 4 a 16 átomos de carbono.
• La fuente de energía proviene de Glucosa,
cetonas y acetato.
EFECTO DE LA DIETA SOBRE LA
FERMENTACIÓN RUMINAL Y EL
RENDIMIENTO DE LECHE
• La fuente de carbohidratos en la dieta
influye la cantidad y relación de AGV
producidos en el rumen.
• Cuando la ración contiene una alta
proporción de forrajes la población de
microbios convierte los carbohidratos
fermentados a aproximadamente.
– 65% ácido acético
– 20% ácido propiónico
– 15% ácido butírico
PROPORCIÓN DE AGV SEGÚN
DIETAFORRAJES
CONCENTRADOS
CARBOHIDRATOS NO FIBROSOS
(Concentrados)
• Promueven la producción de ácido
propiónicos.
• Rinden más AGV (más energía) porque son
fermentados eficientemente.
• Se da una mayor proporción de propionato
en lugar de acetato.
• Los carbohidratos fibrosos (forrajes)
estimulan la producción de ácido acético en
el rumen
• Cuando la dieta es rica en concentrados con
forrajes bien molidos el porcentaje de ácido
acético se reduce a valores menores del 40%
y el propionato aumenta a valores superiores
del 40%.
• La producción de leche puede aumentarse
por la glucosa proveniente del propionato,
limitándose el suministro de ácido acético y
por ende de grasa.
El equilibrio entre carbohidratos fibrosos y
no fibrosos es importante al alimentar las
vacas lecheras para la producción eficiente
de leche
• Un exceso de propionato en relación con el
acetato causa que la vaca utilice la energía
disponible para almacenar tejido adiposo,
aumentando el peso corporal en lugar de
producir leche.
• Efectos negativos en la vaca.
– Hígado graso
– Cetosis
– Distocia (dificultad para parir)
• Insuficiente concentrado en la ración limita la
ingestión de energía y la producción de leche.
PROBLEMAS POR INGESTA DE
CARBOHIDRATOS
DESEQUILIBRIOS
• Cuando se suministra a los animales una
ración excesivamente abundante en
carbohidratos fácilmente asimilables y
escasa en fibra se producen desequilibrios.
– Aumento rápido de los gases ruminales.
– Descenso del pH (acidez).
• El aumento rápido de los gases puede
generar timpanismo consistente en la
formación de gran cantidad de espuma
estable que llega a bloquear el cardias e
impedir el eructo.
• El origen más común de este trastorno se
suele dar de forma crónica en los cebaderos
cuando los animales se alimentan con una
ración rica en concentrado.
• Se puede evitar incluyendo más fibra en la
ración y en casos muy graves realizando una
punción del rumen.
• En otras ocasiones el origen del timpanismo
radica en el consumo de pastos de
leguminosas aunque en este caso el agente
espumante no son los carbohidratos sino la
proteína.
ABOMASO DESPLAZADO
• El abomaso desplazado y su torsión es otro
trastorno generado por la producción de
gases en el rumen, puede ser necesaria la
intervención quirúrgica para corregirlo
puesto que se suele dar en las vacas más
grandes y que reciben mayor ración de
concentrados, y por lo tanto se supone que
son las más valiosas.
PARAQUERATOSIS
• La paraqueratosis del rumen consiste en una
queratinización de la mucosa del rumen
donde se producen también inflamación y
ulceraciones.
• Por estas penetran bacterias y toxinas que
vía sanguínea van al hígado creando
abscesos o pueden llegar por el torrente
sanguíneo a lugares como las pezuñas y
provocar laminitas y cojeras.
ACIDOSIS LÁCTICA
•
• La acidosis láctica se produce por una ingestión
aguda (atracón) de concentrados.
• Aparece de repente mucho ácido láctico
generado por la fermentación de carbohidratos
fácilmente asimilables con lo que el pH
desciende bruscamente afectando a la
microbiología del rumen.
• Además de las consecuencias sobre la digestión
y fermentación del alimento que conlleva se
produce un paso de ácido láctico a sangre y la
acidosis se hace sistémica.
•
LOS CARBOHIDRATOS
EN MONOGÁSTRICOS
MONOGÁSTRICOS
• El producto principal de la digestión de los
carbohidratos en los monogástricos es la
glucosa originada principalmente a partir del
almidón.
• Constituye asimismo, el material inicial para los
procesos de síntesis.
• La glucosa se mueve por el organismo a través
de la sangre y su nivel (glucemia) se mantiene
dentro de unos límites bastante estrechos (70-
100 mg/100 ml, en monogástricos).
• Este nivel es el resultado de dos procesos
opuestos:
– Paso de glucosa a sangre procedente del
alimento y de la acumulada en el hígado y
otros órganos y,
– Salida de glucosa del torrente circulatorio
con fines de oxidación y síntesis en los
tejidos donde sea requerida (hígado,
cerebro, músculos, etc.).
• GLUCOGÉNESIS:
– Paso de la glucosa circulante a glucógeno
(hígado).
• GLUCOGENÓLISIS.
– Reconversión del glucógeno en glucosa.
FUENTES DE GLUCOSA
1. El intestino delgado que es la procedente de los
alimentos.
2. Glucosa sintetizada en los tejidos corporales
particularmente el hígado a partir de sustancias
distintas de los carbohidratos, como ácido láctico,
propiónico y glicerol, a este proceso se le
denomina gluconeogénesis.
3. El glucógeno almacenado en el hígado y en el
músculo principalmente (proceso de
glucogenolisis).
DESTINOS DE LA GLUCOSA EN
SANGRE
1. Síntesis y reserva de glucógeno.
– En este proceso actúa la enzima glucógeno-
sintetasa cuya producción y actuación se
estimula tras una comida rica en carbohidratos.
2. Conversión en grasa.
– Como la cantidad de glucosa que puede
almacenarse en forma de glucógeno es limitada,
el exceso se convierte en grasa, esto supone la
degradación previa hasta piruvato.
3. Conversión en aminoácidos.
– Aminoácidos no esenciales que obtienen sus
cadenas carbonadas de la glucosa.
4. Fuente de energía.
– Por oxidación completa hasta dióxido de carbono
y agua produciendo ATP como fuente de energía.
1 mol de glucosa proporciona 38 moles de ATP.
CICLO DE CORI
• Mecanismo fisiológico por el cual la reservas
musculares de glucógeno sirven como aporte
energético anaerobio para los músculos que
trabajan cuando el aporte de oxígeno no es
suficiente para la oxidación total de la glucosa.
• La glucosa se convierte en lactato por
glucólisis.
• El lactato no puede metabolizarse en el músculo
pero pasa a la sangre y al hígado para
resintetizar glucosa y seguidamente glucógeno.
Carbohidratos 2
Carbohidratos 2
Carbohidratos 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animalCarbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animal
SauloMedina6
 
Aditivos para animales
Aditivos para animales Aditivos para animales
Aditivos para animales Blanca Tapia
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
Bella ObregÓn
 
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayoresSistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Manuel Saldivia
 
fisiologia del sistema poligastrico
fisiologia  del sistema poligastricofisiologia  del sistema poligastrico
fisiologia del sistema poligastricobalmore1ortiz
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Ottoniel Lopez
 
Las proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animalLas proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animal
alexdavid1234
 
Consumo voluntario en bovinos
Consumo voluntario en bovinosConsumo voluntario en bovinos
Consumo voluntario en bovinos
Darío Pérez Argoti
 
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
pablozavala777
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosrosateruyaburela
 
Sistema digestivo de rumiante
Sistema digestivo de rumianteSistema digestivo de rumiante
Sistema digestivo de rumianterosateruyaburela
 
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESAPARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESimagina
 
fisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesfisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantes
Yael Filipiak
 
GUSTO DE RUMIANTES
GUSTO DE RUMIANTES GUSTO DE RUMIANTES
GUSTO DE RUMIANTES
Dayana Perez Vela
 
Esquema simplificado del metabolismo del rumiante
Esquema simplificado del metabolismo del rumianteEsquema simplificado del metabolismo del rumiante
Esquema simplificado del metabolismo del rumianteaperugorria
 
constantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animalesconstantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animales
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Glándula mamaria
Glándula mamariaGlándula mamaria
Glándula mamaria
RENE Melendez
 

La actualidad más candente (20)

Carbohidratos 2
Carbohidratos 2Carbohidratos 2
Carbohidratos 2
 
Carbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animalCarbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animal
 
Camelidos
CamelidosCamelidos
Camelidos
 
Aditivos para animales
Aditivos para animales Aditivos para animales
Aditivos para animales
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
 
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayoresSistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
 
fisiologia del sistema poligastrico
fisiologia  del sistema poligastricofisiologia  del sistema poligastrico
fisiologia del sistema poligastrico
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Las proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animalLas proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animal
 
Consumo voluntario en bovinos
Consumo voluntario en bovinosConsumo voluntario en bovinos
Consumo voluntario en bovinos
 
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricos
 
Sistema digestivo de rumiante
Sistema digestivo de rumianteSistema digestivo de rumiante
Sistema digestivo de rumiante
 
Nutrición Animal (vitaminas)
Nutrición Animal (vitaminas)Nutrición Animal (vitaminas)
Nutrición Animal (vitaminas)
 
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESAPARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
 
fisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesfisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantes
 
GUSTO DE RUMIANTES
GUSTO DE RUMIANTES GUSTO DE RUMIANTES
GUSTO DE RUMIANTES
 
Esquema simplificado del metabolismo del rumiante
Esquema simplificado del metabolismo del rumianteEsquema simplificado del metabolismo del rumiante
Esquema simplificado del metabolismo del rumiante
 
constantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animalesconstantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animales
 
Glándula mamaria
Glándula mamariaGlándula mamaria
Glándula mamaria
 

Destacado

Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosCarlos Pedroza
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosEvelin Rojas
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
Felipe Riveroll Aguirre
 
Requerimientos Y Consumo
Requerimientos Y ConsumoRequerimientos Y Consumo
Requerimientos Y Consumo
PoligastricosMario
 
Trab col 1 gilberto torres v_nutri rumiantes
Trab col 1  gilberto torres v_nutri rumiantesTrab col 1  gilberto torres v_nutri rumiantes
Trab col 1 gilberto torres v_nutri rumiantes
giltorresvza
 
Monografia de microbiologia diapositiva
Monografia de microbiologia   diapositivaMonografia de microbiologia   diapositiva
Monografia de microbiologia diapositivaAlexander Ayala Tocas
 
Sintetizacion de carbohidratos
Sintetizacion de carbohidratosSintetizacion de carbohidratos
Sintetizacion de carbohidratos
Hugo Beltran
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
liney andrea alvarez
 
Elaboracion de concentrado para animales
Elaboracion de concentrado para animalesElaboracion de concentrado para animales
Elaboracion de concentrado para animaleslina1parra
 
Metabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De CarbohidratosMetabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De CarbohidratosAdrianna Chávez
 
Sistema monogástrico
Sistema monogástricoSistema monogástrico
Sistema monogástrico
labrenes
 
Copia de nutrición y alimentación 2
Copia de nutrición y alimentación 2Copia de nutrición y alimentación 2
Copia de nutrición y alimentación 2
Carlos Rivas Rosero
 
Diseño y elaboración de materiales didácticos multimedia
Diseño y elaboración de materiales didácticos multimediaDiseño y elaboración de materiales didácticos multimedia
Diseño y elaboración de materiales didácticos multimedia
Jesús Valverde Berrocoso
 
Rutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratosRutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratosAlicia
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
MIP Lupita ♥
 
Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Aparato Digestivo Rumiantes[1]Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Aparato Digestivo Rumiantes[1]rosateruyaburela
 
Nutricion Animal
Nutricion AnimalNutricion Animal
Nutricion Animalelgaban18
 

Destacado (20)

Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratos
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
 
Requerimientos Y Consumo
Requerimientos Y ConsumoRequerimientos Y Consumo
Requerimientos Y Consumo
 
Trab col 1 gilberto torres v_nutri rumiantes
Trab col 1  gilberto torres v_nutri rumiantesTrab col 1  gilberto torres v_nutri rumiantes
Trab col 1 gilberto torres v_nutri rumiantes
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
Monografia de microbiologia diapositiva
Monografia de microbiologia   diapositivaMonografia de microbiologia   diapositiva
Monografia de microbiologia diapositiva
 
Sintetizacion de carbohidratos
Sintetizacion de carbohidratosSintetizacion de carbohidratos
Sintetizacion de carbohidratos
 
Nutrición en animales
Nutrición en animalesNutrición en animales
Nutrición en animales
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Elaboracion de concentrado para animales
Elaboracion de concentrado para animalesElaboracion de concentrado para animales
Elaboracion de concentrado para animales
 
Material DidáCtico
Material DidáCticoMaterial DidáCtico
Material DidáCtico
 
Metabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De CarbohidratosMetabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De Carbohidratos
 
Sistema monogástrico
Sistema monogástricoSistema monogástrico
Sistema monogástrico
 
Copia de nutrición y alimentación 2
Copia de nutrición y alimentación 2Copia de nutrición y alimentación 2
Copia de nutrición y alimentación 2
 
Diseño y elaboración de materiales didácticos multimedia
Diseño y elaboración de materiales didácticos multimediaDiseño y elaboración de materiales didácticos multimedia
Diseño y elaboración de materiales didácticos multimedia
 
Rutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratosRutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratos
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
 
Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Aparato Digestivo Rumiantes[1]Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Aparato Digestivo Rumiantes[1]
 
Nutricion Animal
Nutricion AnimalNutricion Animal
Nutricion Animal
 

Similar a Carbohidratos 2

Grupo 9 metabolismo
Grupo 9 metabolismoGrupo 9 metabolismo
Grupo 9 metabolismoraher31
 
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecherasMerilyn Jo Jorquera
 
Metabolismo carbohidratos
 Metabolismo carbohidratos  Metabolismo carbohidratos
Metabolismo carbohidratos
Diego Joseph
 
Composición, Análisis de los Alimentos, Metabolismo.ppt
Composición, Análisis de los Alimentos, Metabolismo.pptComposición, Análisis de los Alimentos, Metabolismo.ppt
Composición, Análisis de los Alimentos, Metabolismo.ppt
Adirmo Hernandez
 
43699016-Bromatologia-de-La-Leche.ppt
43699016-Bromatologia-de-La-Leche.ppt43699016-Bromatologia-de-La-Leche.ppt
43699016-Bromatologia-de-La-Leche.ppt
Luis fl?ez
 
Microbiologia ruminal.ppt
Microbiologia ruminal.pptMicrobiologia ruminal.ppt
Microbiologia ruminal.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Proyecto de ing ruales22222222222222222
Proyecto de ing ruales22222222222222222Proyecto de ing ruales22222222222222222
Proyecto de ing ruales22222222222222222lupitadejesus
 
Calcificacion
CalcificacionCalcificacion
Calcificacion
duendegris
 
Fermentacion de leches y cremas.
Fermentacion de leches y cremas.Fermentacion de leches y cremas.
Fermentacion de leches y cremas.Jhonás A. Vega
 
Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004
Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004
Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004Alexander Casio Cristaldo
 
Modulodelacteos 100820095407-phpapp02 (2)
Modulodelacteos 100820095407-phpapp02 (2)Modulodelacteos 100820095407-phpapp02 (2)
Modulodelacteos 100820095407-phpapp02 (2)
andres huaripata
 
Metabolismo II pArte Rumiantes a revisar para dar en esta semana y cambiar no...
Metabolismo II pArte Rumiantes a revisar para dar en esta semana y cambiar no...Metabolismo II pArte Rumiantes a revisar para dar en esta semana y cambiar no...
Metabolismo II pArte Rumiantes a revisar para dar en esta semana y cambiar no...
Christian Quinteros
 
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y quesoBioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y quesoNadia Mendoza
 
ALIMENTOS LACTEOS
ALIMENTOS LACTEOSALIMENTOS LACTEOS
ALIMENTOS LACTEOS
Maria Esther Altamirano
 
ALIMENTOS LACTEOS
ALIMENTOS LACTEOSALIMENTOS LACTEOS
ALIMENTOS LACTEOS
MARIAESTHERALTAMIRANO
 
5 metabolismo de proteinas en vacas lecheras
5 metabolismo de proteinas en vacas lecheras5 metabolismo de proteinas en vacas lecheras
5 metabolismo de proteinas en vacas lecherasMerilyn Jo Jorquera
 
Requerimientos diarios de carbohidratos
Requerimientos diarios de carbohidratosRequerimientos diarios de carbohidratos
Requerimientos diarios de carbohidratosMichael Valarezo
 
Los nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos terminado
Los  nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos  terminadoLos  nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos  terminado
Los nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos terminado
Flor Romero
 

Similar a Carbohidratos 2 (20)

Grupo 9 metabolismo
Grupo 9 metabolismoGrupo 9 metabolismo
Grupo 9 metabolismo
 
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras
 
Metabolismo carbohidratos
 Metabolismo carbohidratos  Metabolismo carbohidratos
Metabolismo carbohidratos
 
Composición, Análisis de los Alimentos, Metabolismo.ppt
Composición, Análisis de los Alimentos, Metabolismo.pptComposición, Análisis de los Alimentos, Metabolismo.ppt
Composición, Análisis de los Alimentos, Metabolismo.ppt
 
Queso
QuesoQueso
Queso
 
43699016-Bromatologia-de-La-Leche.ppt
43699016-Bromatologia-de-La-Leche.ppt43699016-Bromatologia-de-La-Leche.ppt
43699016-Bromatologia-de-La-Leche.ppt
 
Microbiologia ruminal.ppt
Microbiologia ruminal.pptMicrobiologia ruminal.ppt
Microbiologia ruminal.ppt
 
Proyecto de ing ruales22222222222222222
Proyecto de ing ruales22222222222222222Proyecto de ing ruales22222222222222222
Proyecto de ing ruales22222222222222222
 
Elaboracion de quesos
Elaboracion de quesosElaboracion de quesos
Elaboracion de quesos
 
Calcificacion
CalcificacionCalcificacion
Calcificacion
 
Fermentacion de leches y cremas.
Fermentacion de leches y cremas.Fermentacion de leches y cremas.
Fermentacion de leches y cremas.
 
Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004
Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004
Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004
 
Modulodelacteos 100820095407-phpapp02 (2)
Modulodelacteos 100820095407-phpapp02 (2)Modulodelacteos 100820095407-phpapp02 (2)
Modulodelacteos 100820095407-phpapp02 (2)
 
Metabolismo II pArte Rumiantes a revisar para dar en esta semana y cambiar no...
Metabolismo II pArte Rumiantes a revisar para dar en esta semana y cambiar no...Metabolismo II pArte Rumiantes a revisar para dar en esta semana y cambiar no...
Metabolismo II pArte Rumiantes a revisar para dar en esta semana y cambiar no...
 
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y quesoBioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
 
ALIMENTOS LACTEOS
ALIMENTOS LACTEOSALIMENTOS LACTEOS
ALIMENTOS LACTEOS
 
ALIMENTOS LACTEOS
ALIMENTOS LACTEOSALIMENTOS LACTEOS
ALIMENTOS LACTEOS
 
5 metabolismo de proteinas en vacas lecheras
5 metabolismo de proteinas en vacas lecheras5 metabolismo de proteinas en vacas lecheras
5 metabolismo de proteinas en vacas lecheras
 
Requerimientos diarios de carbohidratos
Requerimientos diarios de carbohidratosRequerimientos diarios de carbohidratos
Requerimientos diarios de carbohidratos
 
Los nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos terminado
Los  nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos  terminadoLos  nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos  terminado
Los nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos terminado
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Carbohidratos 2

  • 2. LOS CARBOHIDRATOS EN RUMIANTES • Son la fuente principal de energía y los principales precursores de grasa y azúcar (lactosa) en la leche de vaca. • Los microorganismos en el rumen permiten a la vaca obtener energía de los carbohidratos fibrosos (celulosa y hemicelulosa) que son ligados a la lignina en las paredes de las células vegetales.
  • 3. • La fibra es voluminosa y se retiene en el rumen donde la celulosa y la hemicelulosa fermentan lentamente. • Mientras madura la planta, el contenido de lignina de la fibra incrementa y el grado de fermentación de la celulosa y hemicelulosa en el rumen se reduce. • La presencia de fibra en partículas largas es necesaria para estimular la rumia. • La rumia aumenta la separación y fermentación de fibra, estimula las contracciones del rumen y aumenta el flujo de saliva hacia el rumen.
  • 4. • La saliva contiene bicarbonato de sodio y fosfatos que ayudan a mantener el contenido del rumen en un pH casi neutro. • Las raciones que no tienen fibra suficiente producen un porcentaje bajo de grasa en la leche y contribuyen a desórdenes tales como desplazamiento de abomaso y acidosis.
  • 5. IMPORTANCIA DE LOS CHF (CARBOHIDRATOS FIBROSOS) Son necesarios para: 1. Estimular la rumia. – Mejora la fermentación. 2. Aumentar el flujo de saliva hacia el rumen. 3. Estimular las contracciones ruminales.
  • 6. • Cuando los carbohidratos de la dieta entran al rumen son hidrolizados por enzimas extracelulares de origen microbiano. • En el caso de los carbohidratos fibrosos, el ataque requiere de una unión física de las bacterias a la superficie de la partícula vegetal. • La acción de las enzimas bacterianas libera principalmente glucosa y oligosacáridos hacia el líquido ruminal por fuera de los cuerpos celulares microbianos. • Estos productos no son aprovechados por el rumiante, en su lugar, son rápidamente metabolizados por la microbiota ruminal.
  • 7.
  • 8. CARBOHIDRATOS NO FIBROSOS (Almidones y Azúcares) • Fermentan rápidamente y completamente en el rumen. • Incrementan la densidad bacteriana en el rumen. • No estimulan la rumia ni la producción de saliva. • Cuando se encuentran en exceso pueden inhibir la fermentación de fibra.
  • 9. DIGESTIÓN FERMENTATIVA • Es un sistema completamente anaeróbico y reductor. (No es un sistema aeróbico). • Su presencia evita la reducción rápida de los compuestos oxidados que provocaría la detención del metabolismo bacteriano. • El Piruvato funciona como captador de electrones al reducirse para proveer los reactivos necesarios.
  • 10. PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS VOLÁTILES EN EL RUMEN • La población de microorganismos ruminales fermenta los carbohidratos para producir energía, gases ( CH4 y CO2 ), calor y ácidos. • Los ácidos volátiles (AGV) que se producen son: – Ácido acético – Ácido propiónico – Ácido butírico • Conforman el 95% de los ácidos que se producen en el rumen.
  • 11. • En la digestión fermentativa, el piruvato puede funcionar como el captador de electrones. • Al reducirse provee el material necesario para la regeneración del NAD+ (oxidada) (nicotinamida adenin dinucleótido,) y el retiro general del NADH+H (reducida), con una producción adicional de ATP. • El CO2 puede reducirse para formar metano aceptando electrones para la regeneración del NAD y de FAD (flavina adenindinucleótido-oxidada). • Este proceso transformador del piruvato da lugar a los productos terminales de la digestión fermentativa de los carbohidratos, los llamados ácidos grasos volátiles (AGV). – Acético (CH3-COOH), – Propiónico (CH3-CH2-COOH) y – Butírico (CH3-CH2-CH2-COOH).
  • 12.
  • 13.
  • 14. • También la fermentación de los aminoácidos produce iso-ácidos que se utilizan para la síntesis de proteínas por las bacterias ruminales. • El CO2 y CH4 son eructados, y la energía todavía presente en el CH4 se pierde. • Si no es necesario para el mantenimiento de la temperatura del cuerpo, el calor producido durante fermentación se disipa.
  • 15. • Efectos de los AGV: – La producción de leche. – El porcentaje de grasa en la leche. – La eficiencia de convertir alimentos a leche. – El valor relativo de una ración para la producción de leche en lugar de engorde.
  • 16.
  • 17. PRODUCCIÓN DE GLUCOSA EN EL HÍGADO • Todo el propionato se convierte en glucosa en el hígado. • El hígado utiliza los aminoácidos para la síntesis de glucosa. • No hay glucosa absorbida del tracto digestivo y todos los azúcares encontrados en leche deben ser producidas por el hígado. – 900 g lactosa cuando se producen 20kg de leche. • La excepción se da cuando las vacas son alimentadas con grandes cantidades de concentrados ricos en almidones (resistentes a la fermentación).
  • 18. • En el hígado el propionato y el acetato son incorporados al metabolismo energético. • El ácido propiónico es el único de los AGV que el hepatocito puede transformar en glucosa, en la vía de la gluconeogénesis. • Las moléculas de glucosa sintetizadas en este proceso, serán exportadas hacia los tejidos extrahepáticos, quienes serán los encargados de utilizarla como la primera fuente de energía altamente disponible para sostener las necesidades fisiológicas de mantenimiento y reproducción.
  • 19. ÁCIDO LÁCTICO • El almidón resiste la fermentación y pasa directo al intestino delgado. • El ácido láctico (lactato) es una fuente alternativa de glucosa para el hígado. • Se encuentra en ensilajes bien preservadas. • La producción de lactato en el rumen se da cuando hay un exceso de almidón en la dieta. • Produce acidificación en el rumen, se detiene la fermentación de fibras. – La vaca deja de comer en casos extremos.
  • 20. SÍNTESIS DE LACTOSA Y GRASA EN EL HÍGADO • Durante la lactancia se requiere una alta dosis de glucosa. • La glucosa se utiliza para producir lactosa (azúcar de la leche). • La cantidad de lactosa sintetizada en la ubre está ligada con la producción diaria porque es constante. • Para mantener la producción constante se agrega agua por las células secretorias hasta lograr una concentración aproximadamente de 4,5%
  • 21. • La producción de leche en las vacas lecheras está altamente influida por la cantidad de glucosa derivada del propionato producido en el rumen. • La glucosa se convierte en glicerol que se utiliza para la síntesis de grasa de la leche. • El acetato y el hidroxibutirato se utilizan para la formación de los ácidos grasos saturados que contienen de 4 a 16 átomos de carbono. • La fuente de energía proviene de Glucosa, cetonas y acetato.
  • 22. EFECTO DE LA DIETA SOBRE LA FERMENTACIÓN RUMINAL Y EL RENDIMIENTO DE LECHE
  • 23. • La fuente de carbohidratos en la dieta influye la cantidad y relación de AGV producidos en el rumen. • Cuando la ración contiene una alta proporción de forrajes la población de microbios convierte los carbohidratos fermentados a aproximadamente. – 65% ácido acético – 20% ácido propiónico – 15% ácido butírico
  • 24. PROPORCIÓN DE AGV SEGÚN DIETAFORRAJES CONCENTRADOS
  • 25. CARBOHIDRATOS NO FIBROSOS (Concentrados) • Promueven la producción de ácido propiónicos. • Rinden más AGV (más energía) porque son fermentados eficientemente. • Se da una mayor proporción de propionato en lugar de acetato. • Los carbohidratos fibrosos (forrajes) estimulan la producción de ácido acético en el rumen
  • 26. • Cuando la dieta es rica en concentrados con forrajes bien molidos el porcentaje de ácido acético se reduce a valores menores del 40% y el propionato aumenta a valores superiores del 40%. • La producción de leche puede aumentarse por la glucosa proveniente del propionato, limitándose el suministro de ácido acético y por ende de grasa.
  • 27.
  • 28. El equilibrio entre carbohidratos fibrosos y no fibrosos es importante al alimentar las vacas lecheras para la producción eficiente de leche
  • 29. • Un exceso de propionato en relación con el acetato causa que la vaca utilice la energía disponible para almacenar tejido adiposo, aumentando el peso corporal en lugar de producir leche. • Efectos negativos en la vaca. – Hígado graso – Cetosis – Distocia (dificultad para parir) • Insuficiente concentrado en la ración limita la ingestión de energía y la producción de leche.
  • 30.
  • 31. PROBLEMAS POR INGESTA DE CARBOHIDRATOS
  • 32. DESEQUILIBRIOS • Cuando se suministra a los animales una ración excesivamente abundante en carbohidratos fácilmente asimilables y escasa en fibra se producen desequilibrios. – Aumento rápido de los gases ruminales. – Descenso del pH (acidez). • El aumento rápido de los gases puede generar timpanismo consistente en la formación de gran cantidad de espuma estable que llega a bloquear el cardias e impedir el eructo.
  • 33. • El origen más común de este trastorno se suele dar de forma crónica en los cebaderos cuando los animales se alimentan con una ración rica en concentrado. • Se puede evitar incluyendo más fibra en la ración y en casos muy graves realizando una punción del rumen. • En otras ocasiones el origen del timpanismo radica en el consumo de pastos de leguminosas aunque en este caso el agente espumante no son los carbohidratos sino la proteína.
  • 34. ABOMASO DESPLAZADO • El abomaso desplazado y su torsión es otro trastorno generado por la producción de gases en el rumen, puede ser necesaria la intervención quirúrgica para corregirlo puesto que se suele dar en las vacas más grandes y que reciben mayor ración de concentrados, y por lo tanto se supone que son las más valiosas.
  • 35. PARAQUERATOSIS • La paraqueratosis del rumen consiste en una queratinización de la mucosa del rumen donde se producen también inflamación y ulceraciones. • Por estas penetran bacterias y toxinas que vía sanguínea van al hígado creando abscesos o pueden llegar por el torrente sanguíneo a lugares como las pezuñas y provocar laminitas y cojeras.
  • 36. ACIDOSIS LÁCTICA • • La acidosis láctica se produce por una ingestión aguda (atracón) de concentrados. • Aparece de repente mucho ácido láctico generado por la fermentación de carbohidratos fácilmente asimilables con lo que el pH desciende bruscamente afectando a la microbiología del rumen. • Además de las consecuencias sobre la digestión y fermentación del alimento que conlleva se produce un paso de ácido láctico a sangre y la acidosis se hace sistémica. •
  • 38. MONOGÁSTRICOS • El producto principal de la digestión de los carbohidratos en los monogástricos es la glucosa originada principalmente a partir del almidón. • Constituye asimismo, el material inicial para los procesos de síntesis. • La glucosa se mueve por el organismo a través de la sangre y su nivel (glucemia) se mantiene dentro de unos límites bastante estrechos (70- 100 mg/100 ml, en monogástricos).
  • 39. • Este nivel es el resultado de dos procesos opuestos: – Paso de glucosa a sangre procedente del alimento y de la acumulada en el hígado y otros órganos y, – Salida de glucosa del torrente circulatorio con fines de oxidación y síntesis en los tejidos donde sea requerida (hígado, cerebro, músculos, etc.).
  • 40. • GLUCOGÉNESIS: – Paso de la glucosa circulante a glucógeno (hígado). • GLUCOGENÓLISIS. – Reconversión del glucógeno en glucosa.
  • 41. FUENTES DE GLUCOSA 1. El intestino delgado que es la procedente de los alimentos. 2. Glucosa sintetizada en los tejidos corporales particularmente el hígado a partir de sustancias distintas de los carbohidratos, como ácido láctico, propiónico y glicerol, a este proceso se le denomina gluconeogénesis. 3. El glucógeno almacenado en el hígado y en el músculo principalmente (proceso de glucogenolisis).
  • 42. DESTINOS DE LA GLUCOSA EN SANGRE 1. Síntesis y reserva de glucógeno. – En este proceso actúa la enzima glucógeno- sintetasa cuya producción y actuación se estimula tras una comida rica en carbohidratos. 2. Conversión en grasa. – Como la cantidad de glucosa que puede almacenarse en forma de glucógeno es limitada, el exceso se convierte en grasa, esto supone la degradación previa hasta piruvato.
  • 43. 3. Conversión en aminoácidos. – Aminoácidos no esenciales que obtienen sus cadenas carbonadas de la glucosa. 4. Fuente de energía. – Por oxidación completa hasta dióxido de carbono y agua produciendo ATP como fuente de energía. 1 mol de glucosa proporciona 38 moles de ATP.
  • 44. CICLO DE CORI • Mecanismo fisiológico por el cual la reservas musculares de glucógeno sirven como aporte energético anaerobio para los músculos que trabajan cuando el aporte de oxígeno no es suficiente para la oxidación total de la glucosa. • La glucosa se convierte en lactato por glucólisis. • El lactato no puede metabolizarse en el músculo pero pasa a la sangre y al hígado para resintetizar glucosa y seguidamente glucógeno.