SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos del Ciclo de Krebs
Los objetivos del Ciclo de Krebs
son:
• Oxidar acetil~CoA a CO2
• Generar equivalentes de
reducción (NADH y FADH2).
• Suministrar intermediarios
para la síntesis de otros
compuestos (Aminoácidos,
Ácidos grasos, Colesterol,
Gluconeogénesis,
Porfirinas).
• Vincular derivados de
aminoácidos al proceso
terminal de oxidación.
Coenzima A (CoA)
La coenzima A, cuya función es activar ácidos grasos y transportar grupos acilo esta compuesta por:
• Adenosina
• Acido pantoténico
• Cisteína
C C H 2
H 2 C N H
C C H
C
C
H 2
C H 3
H 3 C
O HO
O O
H 2
C
C H
O
C H
O H
C H
O
N
H C
N
C
C
N H 2
N
C
HN
C
C H
C
H 2
C
O H
O
S H
P O
O H
H O
PO
O
O H
P
O
O H
O
H N
Origen del Acetil~CoA
• Por descarboxilación
del piruvato.
• Por b oxidación de
los ácidos grasos.
• A partir de
aminoácidos
cetogénicos CH3C
O
CoA
Fases del Ciclo de Krebs
El ciclo de Krebs, como todo proceso cíclico, se inicia con la condensación de
un aceptor y el abastecedor del ciclo, seguida por una serie de reacciones
para eliminar el abastecedor y otras que regeneran el aceptor.
Condensación
Reacciones generales del Ciclo de
Krebs
Oxidación
Descarboxilante I
Oxidación No
Descarboxilante
6
C
4
C
4
C
CONDENSACIÓN
• La reacción inicial del Ciclo de
Krebs es la condensación del
oxalacético (aceptor de 4
carbonos) con el abastecedor,
Acetil Coenzima A (2 carbonos)
para formar un ácido
tricarboxílico de 6 carbonos,
ácido cítrico.
• La enzima que cataliza la
reacción es la acetil-CoA :
oxaloacetato C-acetiltransferasa,
usualmente conocida como
citrato sintasa o enzima
condensadora del citrato.
C
H2
C
C
O
C
O
OH
O
HO
CH3C
O
S-CoA-
C
C H 2CH O
C
C H 2
C
O
O H
O O H
O
H O
Acetil-CoA
Oxalacético
Cítrico
Coenzima A
Preparación para la primera
descarboxilación
• La posición del grupo OH en
el ácido cítrico no permite la
oxidación sin riesgo de
romper el enlace formado
en la condensación, por tal
razón mes necesario
cambiar la posición del OH y
transformar el cítrico en
isocítrico.
• La enzima encargada de
esta reacción es la citrato
(isocitrato) hidro-liasa EC
4.2.1.3, comúnmente
conocida como aconitasa
C
CH2CHO
C
CH2
C
O
OH
O OH
O
HO
C CH
OH
CH
C
CH2
C
O
HO
O
OH
O
HO
Isocítrico
Cítrico
Primera descarboxilación
• El ácido isocítrico es
oxidado por NAD+, con
eliminación de un átomo
de carbono en forma de
CO2.
• La reacción es catalizada
por la enzima isocitrato :
NAD+ oxidoreductasa
(decarboxilanate),
comúnmente conocida
como isocítrico
ceshidrogenasa
C CH
OH
CH
C
CH2
C
O
HO
O
OH
O
HO
Isocítrico
C
C
C
H2
H2
C
C
O
OH
O
HO
O
a-cetoglutárico
NAD+
NADH + H+
CO2
Segunda descarboxilación
• El a- cetoglutárico es oxidado por
NAD+, con eliminación de un átomo
de carbono en forma de CO2. La
oxidación genera suficiente energía
para la formación de un tioéster
entre el producto de oxidación y la
coenzima A .
• La reacción es catalizada por el
complejo enzimático 2-oxoglutarato
deshidrogenasa (transferente de
succinato). Consiste de tres enzimas:
E1 (alfa-cetoglutarato
deshidrogenasa, EC 1.2.4.2), E2
(dihidrolipoil transsuccinilasa, EC
2.3.1.61) y E3 (dihidrolipoil
deshidrogenasa, EC 1.8.1.4)
C
C
C
H2
H2
C
C
O
OH
O
HO
O
a-cetoglutárico
NAD+
NADH + H+
CO2
CoASH
C
C
H2
H2
C
C
O
S-CoA
O
HO
Succinil-CoA
Formación de GTP
• La única fosforilación a
nivel de sustrato en el
Ciclo de Krebs, ocurre a
expensas de la hidrólisis
del tioéster de el succinil
CoA. El nucleótido tri
fosfato formado es GTP
• La reacción es catalizada
por la enzima succinato -
CoA ligasa (EC 6.2.1.4),
conocida también como
succinato quinasa
GDP + P
GTP
CoASH
C
C
H2
H2
C
C
O
S-CoA
O
HO
Succinil-CoA
C
C
H2
H2
C
C
O
OH
O
HO
Succinico
Recuperación del aceptor 1
• La recuperación del aceptor se
realiza de acuerdo con el modelo
general de oxidación, por lo tanto
el primer paso es la formación de
un doble enlace en una oxidación
dependiente del FAD. El producto
formado es el ácido fumárico
• La reacción es catalizada por la
succinato : ubiquinona
oxidoreductasa (EC 1.3.5.1) una
flavoproteina (FAD), que contiene
centros de azufre y hierro. Se
conoce tambien con el nombre
de scuccinico deshidrogenasa.
Ubiquinona
FAD
Ubiquinol
FADH2
C
C
H2
H2
C
C
O
OH
O
HO
Succinico
C
C
H
H
C
C
O
O H
O
H O
Fumárico
Recuperación del aceptor 2
• En el segundo paso se
hidrata el fumárico para
dar ácido málico.
• La reacción es
catalizada por la malato
hidroliasa (formadora
de fumarato)
EC 4.2.1.2 , también
conocida
como fumarato
hidratasa
H2OC
C
H
H
C
C
O
O H
O
H O
Málico
C
CH
OH
H2
C
C
O
HO
O
OH
Recuperación del aceptor 3
• La recuperación del
aceptor termina
mediante la oxidación del
ácido málico a
oxalacético, en una
reacción dependiente de
NAD+.
• La reacción es catalizada
por la malato : NAD+
oxidorreductasa (EC
1.1.1.37), también
conocida como malato
deshidrogenasa.
Málico
C
CH
OH
H2
C
C
O
HO
O
OH
NAD+
NADH + H+C
H2
C
C
O
C
O
OH
O
HO
Oxalacético
Resumen del Ciclo de Krebs
Cítrico 6C
Acetil CoA 2C
Isocítrico 6C
a-cetoglutárico 5C
Succinil CoA 4C
Succínico 4C
Fumárico 4C
Málico 4C
Oxalacético 4C
Ubiquinona FAD
NADH + H+
NADH + H+
NAD+
NAD+
Ubiquinol FADH2
H2O
NADH + H+
NAD+
CO2
CO2
GDP + P
GTP
CoA-SH
CoA-SH
Integración con otros procesos
Cítrico 6C
Acetil CoA 2C
Isocítrico 6C
a-cetoglutárico 5C
Succinil CoA 4C
Succínico 4C
Fumárico 4C
Málico 4C
Oxalacético 4C
CoA-SH
Glicólisis
b oxidación
Gluconeogénesi s
Colesterol
Ácidos grasos
Oxidación y síntesis de
aminoácidos
Oxidación y síntesis de
aminoácidosOxidación de
aminoácidos
Porfirinas
Ácidos grasos de cadena impar
Oxidación de
aminoácidos
NADH
FADH2
Fosforilación oxidativa
Cuerpos
cetónicos
Localización del Ciclo de Krebs y la
Fosforilación Oxidativa
I III IV
IIIIIV
II
Q
Ciclo
de
Krebs
NADHNAD+ + H+
c
O2
H2O
Succinato
Fumarato
O2
H2O
ADP + P
ATP
ATP sintasa
H+
H+ H+
H+
H+ H+
Membrana interna
Membrana interna
Espacio intermembranal
MATRIZ MITOCONDRIAL
Espacio intermembranal
c
Q
Citocromo c
Ubiquinona
Complejo I
Complejo II
Complejo III
Complejo IV
Complejo I
• Es conocido como NADH : Ubiquinona – reductasa.
• Esta compuesto por 16 o más cadenas polipeptídicas.
• Tiene FMN como grupo prostético.
• Presenta de 5 a 8 centros ferrosulfurados (Fe – S).
• Es el complejo más grande de la cadena respiratoria.-
Puede ser inhibido por:- Amital (barbitúrico), Rotenona
( producto vegetal tóxico.)
• La Ubiquinona puede estar insertada en el complejo,o estar li
bre
Complejo II
• Recibe el nombre de Succinato : UQ – reductasa.
• Es la única enzima del ciclo de Krebs unida a la membrana mitocondrial
interna.
• Consta de
• 4 cadenas polipeptídicas.
• 1 citocromo.-
• Una molécula de FAD como grupo prostético.
• 2 a 3 centros Fe – S
Succinato Fumarato + 2H+
FAD FADH2
Q
QH2
2H+
Hemo
Complejo III
• Se conoce como Ubiquinona : citocromo c reductasa.
• Contiene 2 tipos distintos de citocromo b.
• Su función es transferir los equivalentes de reducción desde la
Ubiquinoina hasta el citocromo c.
• El complejo es inhibido por la antimicina
Q
QH2
Q
Q
cox
cred
1 e-
QH2 Q
cox
cred
2H+
QH2
Q-
1 e-
2H+
2H+
Complejo IV
• Se conoce como citocromo c oxidasa.
Recibe los electrones del citocromo c.
• El citocromo c oxidasa almacena los electrones para
cederlos después al oxigeno.
• El complejo IV puede ser inhibido por:
• Cianuro (CN-)
• SH2
• CO
• Azida (N3-)
cred
cox
Cu
Cu
Fe
Fe
4
4
4 e-
4 H+ + O2
2 H2O
4 H+
4 H+
Ubiquinona
• Su función es recoger electrones de los complejos I y II
• Es liposoluble, por lo que puede desplazarse por el interior de las
dobles membranas lipídicas, para llegar al complejo III.-
Puede ser reversiblemente reducida o pasar por estados de semi
reducción:
• UQ (Ubiquinona)
• UQH (Semiquinona)
• UQH2 (Ubiquinol).
• Se puede encontrar libre o asociada a proteínas.-
• Tiene una cadena lateral isoprenoide:
• n= 6-8 en microrganismos .
• n=10 (Q10) en mamíferos
C C
C
CC
C
O
O
CH3
CH2
HC C
H2C H
H3C
H3C
O
O
CH3
6-10
Citocromos
• Son componentes de la cadena respiratoria.-
• b
• c
• C1 presenta movilidad a través de la membrana llevando electrones del
complejo III al complejo IV
• a
• a3
• Son proteínas transportadoras de electrones
• Contienen un grupo hemo que puede estar oxidado o reducido.
• No pueden ser oxidadas por el oxigeno molecular, excepto el citocromo a3. Es
el único que puede ceder electrones al oxigeno.
• Los citocromos actúan en forma secuencial
Flujo de electrones en la Cadena
Respiratoria
FeS
b
FeS
CoQHCoQ
FeSb
C
C1
a3
NADH
NAD+
½ O2+ 2 H+
H2O
H+
H+
H+
H+
Integración en el Ciclo de Krebs
Monosacáridos Aminoácidos Ácidos grasos
Glicerol
Aminoácidos
Potenciales redox
Reacción o'(V)
O2 + 2H
+
+ 2 e
-
 H2O 0.816
Fe
3+
+ e
-
 Fe
2+
0.771
Fotosistema P700 0.430
NO3
-
+2 H+
+2 e -
 NO2
-
+H2O 0.421
Citocromo f ( Fe3+
)+ e -
 citocromo f (Fe2+
) 0.365
Citocromo a 3 ( Fe3+
)+ e -
 citocromo a 3 (Fe2+
) 0.350
Citocromo a (Fe3+
)+ e -
 citohromo a (Fe2+
) 0.290
Citocromo c ( Fe3+
)+ e -
 citocromo c (Fe2+
) 0.254
Citocromo c 1 ( Fe3+
)+ e -
 citocromo c 1 (Fe2+
) 0.220
UQH + H+
+ e -
 UQH2 (UQ=coenzima Q) 0.190
UQ + 2 H+
+ 2 e -
 UQH2 0.060
Citocromo bH(Fe3+
) + e -
 citocromo bH(Fe2+
) 0.050
Fumarato + 2 H
+
+ 2 e
-
 succinato 0.031
UQ + H
+
+ e
-
 UQH 0.030
Citocromo b 5 ( Fe
3+
)+ e
-
 citohromo b 5 (Fe
2+
) 0.020
FAD+2 H
+
+2 e
-
FADH2 0.003-0.091
Citocromo b L ( Fe
3+
)+ e
-
 citocromo b L (Fe
2+
) -0.100
Oxaloacetato + 2 H+
+ 2 e -
 malato -0.166
Piruvato + 2 H+
+ 2 e -
 lactato -0.185
Acetaldehído+ 2 H+
+ 2 e -
 etanol -0.197
FMN + 2 H+
+ 2 e -
 FMNH2 -0.219
FAD + 2 H+
+ 2 e -
 FADH2 -0.219
Glutatión (oxidado) + 2 H+
+ 2 e -
 2 glutatón (reducido) -0.230
Acido lipoico + 2 H+
+ 2 e -
 acido dihidrolipoico -0.290
1 ,3-Bisfosfoglicerato + 2 H+
+ 2 e -
 gliceraldehído-3-fosfato+Pi -0.290
NAD+
+ 2 H+
+ 2 e -
 NADH + H+
-0.320
NADP
+
+ 2 H
+
+ 2 e
-
 NADPH + H
+
-0.320
Lipoil dehydrogenasa [FAD ] +2 H
+
+2 e
-
 lipoil dehidrogenasa [FADH2] -0.340
a-cetoglutarato + CO2 + 2 H
+
+ 2 e
-
 isocitrato -0.3802
H
+
+ 2 e
-
 H2 -0.421
Succinato + CO2 + 2 H
+
+ 2 e
-
 a-cetoglutarato + H2O -0.670
Potenciales de reducción en la adena
respiratoria
Enzimas respiratorias y pares
redox en eucariontes
Enzima respiratoria Par redox E (Voltios)
NADH deshidrogenasa NAD+ / NADH −0,32
Succinato deshidrogenasa FMN o FAD / FMNH2 o FADH2 −0,20
Complejo del citocromo bc1 Coenzima Q10 ox / Coenzima Q10 red +0,06
Complejo del citocromo bc1 Citocromo b ox / Citocromo b red +0,12
Complejo IV Citocromo c ox / Citocromo c red +0,22
Complejo IV Citocromo a red / Citocromo a red +0,29
Complejo IV O2 / HO- +0,82
Condiciones: pH = 7
.
Formación de ATP
• El proceso de fosforilación del
ADP para formar ATP se realiza a
expensas de la llamada fuerza
protomotriz que es generado por
un gradiente de protones a través
de la membrana interna de la
mitocondria.
• Los complejos de la cadena
respiratoria bombean protones
de la matriz mitocondrial al
espacio inter membrana.
• Los protones regresan a la matriz
gracias a la ATP sintasa, enzima
que aprovecha la fuerza
protomotriz para formar el ATP.
Esquema generaldelmetaboloismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P0001 file nomenclatura de grupos funcionales
P0001 file nomenclatura de grupos funcionalesP0001 file nomenclatura de grupos funcionales
P0001 file nomenclatura de grupos funcionales
alex45360
 
Acidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 iiAcidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 ii
lfelix
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
Gaonanicol
 
Nomenclatura de grupos polifuncionales
Nomenclatura de grupos polifuncionalesNomenclatura de grupos polifuncionales
Nomenclatura de grupos polifuncionales
yolichavez
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo del Acido Tricarboxílico o Ciclo de Krebs paso a paso
Ciclo del Acido Tricarboxílico o Ciclo de Krebs paso a pasoCiclo del Acido Tricarboxílico o Ciclo de Krebs paso a paso
Ciclo del Acido Tricarboxílico o Ciclo de Krebs paso a paso
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Prioridad de grupos funcionales
Prioridad de grupos funcionalesPrioridad de grupos funcionales
Prioridad de grupos funcionales
 
Bioqui 2 TEMA2 oficial.pdf
Bioqui 2 TEMA2 oficial.pdfBioqui 2 TEMA2 oficial.pdf
Bioqui 2 TEMA2 oficial.pdf
 
Acidos Carboxilicos
Acidos CarboxilicosAcidos Carboxilicos
Acidos Carboxilicos
 
El ciclo de krebs
El ciclo de krebsEl ciclo de krebs
El ciclo de krebs
 
Compuestos orgánicos. Oxigenados y aminas
Compuestos orgánicos. Oxigenados y aminasCompuestos orgánicos. Oxigenados y aminas
Compuestos orgánicos. Oxigenados y aminas
 
Rutas metabolicas
Rutas metabolicasRutas metabolicas
Rutas metabolicas
 
P0001 file nomenclatura de grupos funcionales
P0001 file nomenclatura de grupos funcionalesP0001 file nomenclatura de grupos funcionales
P0001 file nomenclatura de grupos funcionales
 
Acidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 iiAcidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 ii
 
Beta oxidación&ctca
Beta oxidación&ctcaBeta oxidación&ctca
Beta oxidación&ctca
 
Modificado el ciclo de krebs
Modificado el ciclo de krebsModificado el ciclo de krebs
Modificado el ciclo de krebs
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Alanina en solucion ph
Alanina en solucion phAlanina en solucion ph
Alanina en solucion ph
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
 
Nomenclatura de grupos polifuncionales
Nomenclatura de grupos polifuncionalesNomenclatura de grupos polifuncionales
Nomenclatura de grupos polifuncionales
 
15. carbohidratos
15.  carbohidratos15.  carbohidratos
15. carbohidratos
 
Metabolismo de Ácidos Grasos (Beta- Oxidación)
Metabolismo de Ácidos Grasos (Beta- Oxidación)Metabolismo de Ácidos Grasos (Beta- Oxidación)
Metabolismo de Ácidos Grasos (Beta- Oxidación)
 
INFORME SOBRE LA QUÍMICA ORGÁNICA DE LAS RUTAS METABÓLICAS
INFORME SOBRE LA QUÍMICA ORGÁNICA DE LAS RUTAS METABÓLICASINFORME SOBRE LA QUÍMICA ORGÁNICA DE LAS RUTAS METABÓLICAS
INFORME SOBRE LA QUÍMICA ORGÁNICA DE LAS RUTAS METABÓLICAS
 
6 ac. carboxilicos
6 ac. carboxilicos6 ac. carboxilicos
6 ac. carboxilicos
 

Similar a Ciclodekrebs clase

Catabolismo de Acidos Grasos y Proteínas
Catabolismo de Acidos Grasos y ProteínasCatabolismo de Acidos Grasos y Proteínas
Catabolismo de Acidos Grasos y Proteínas
Paulina Olivares
 
Clase Ciclo de Krebs parte 1.pptx..hfjjkj
Clase Ciclo de Krebs parte 1.pptx..hfjjkjClase Ciclo de Krebs parte 1.pptx..hfjjkj
Clase Ciclo de Krebs parte 1.pptx..hfjjkj
williamrodeznodani
 
T 12 metabolismo 2017
T 12 metabolismo 2017T 12 metabolismo 2017
T 12 metabolismo 2017
Fsanperg
 
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS (CICLO DE KREBS).
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS  (CICLO DE KREBS).Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS  (CICLO DE KREBS).
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS (CICLO DE KREBS).
Vanessa Salazar
 
Ciclo delos Ácidos Tricarboxilicos. Cunocptx
Ciclo delos Ácidos Tricarboxilicos. CunocptxCiclo delos Ácidos Tricarboxilicos. Cunocptx
Ciclo delos Ácidos Tricarboxilicos. Cunocptx
EmmanuelPum
 

Similar a Ciclodekrebs clase (20)

Catabolismo de Acidos Grasos y Proteínas
Catabolismo de Acidos Grasos y ProteínasCatabolismo de Acidos Grasos y Proteínas
Catabolismo de Acidos Grasos y Proteínas
 
Ciclo De Krebs
Ciclo De KrebsCiclo De Krebs
Ciclo De Krebs
 
Rutas centrales del metabolismo intermediario
Rutas centrales del metabolismo intermediarioRutas centrales del metabolismo intermediario
Rutas centrales del metabolismo intermediario
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebs Ciclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciclo delos Ácidos Tricarboxilicos.pptx
Ciclo delos Ácidos Tricarboxilicos.pptxCiclo delos Ácidos Tricarboxilicos.pptx
Ciclo delos Ácidos Tricarboxilicos.pptx
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Clase Ciclo de Krebs parte 1.pptx..hfjjkj
Clase Ciclo de Krebs parte 1.pptx..hfjjkjClase Ciclo de Krebs parte 1.pptx..hfjjkj
Clase Ciclo de Krebs parte 1.pptx..hfjjkj
 
T 12 metabolismo 2017
T 12 metabolismo 2017T 12 metabolismo 2017
T 12 metabolismo 2017
 
Ciclo del krebs UACH Adolfo Pizarro
Ciclo del krebs UACH Adolfo PizarroCiclo del krebs UACH Adolfo Pizarro
Ciclo del krebs UACH Adolfo Pizarro
 
Curso Bioquímica 15-Ciclo de krebs
Curso Bioquímica 15-Ciclo de krebsCurso Bioquímica 15-Ciclo de krebs
Curso Bioquímica 15-Ciclo de krebs
 
Oxidacion-de-acidos-grasos
 Oxidacion-de-acidos-grasos Oxidacion-de-acidos-grasos
Oxidacion-de-acidos-grasos
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS (CICLO DE KREBS).
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS  (CICLO DE KREBS).Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS  (CICLO DE KREBS).
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS (CICLO DE KREBS).
 
AMIDAS.pptx
AMIDAS.pptxAMIDAS.pptx
AMIDAS.pptx
 
Carbonilo 4 michael, organolitio, grinard, iminas
Carbonilo 4 michael, organolitio, grinard, iminasCarbonilo 4 michael, organolitio, grinard, iminas
Carbonilo 4 michael, organolitio, grinard, iminas
 
Metabolismo de los Glúcidos
Metabolismo de los GlúcidosMetabolismo de los Glúcidos
Metabolismo de los Glúcidos
 
Ciclo delos Ácidos Tricarboxilicos. Cunocptx
Ciclo delos Ácidos Tricarboxilicos. CunocptxCiclo delos Ácidos Tricarboxilicos. Cunocptx
Ciclo delos Ácidos Tricarboxilicos. Cunocptx
 

Más de Guillermo Calderon

Más de Guillermo Calderon (20)

Gestor de proyectos_docent_ticcomputadores-educar
Gestor de proyectos_docent_ticcomputadores-educarGestor de proyectos_docent_ticcomputadores-educar
Gestor de proyectos_docent_ticcomputadores-educar
 
Vitamina c bioquimica
Vitamina c  bioquimicaVitamina c  bioquimica
Vitamina c bioquimica
 
Exposicion bioquimica mitocondria
Exposicion bioquimica mitocondriaExposicion bioquimica mitocondria
Exposicion bioquimica mitocondria
 
Enzimas clase
Enzimas claseEnzimas clase
Enzimas clase
 
Inhiidores enzimaticos
Inhiidores enzimaticosInhiidores enzimaticos
Inhiidores enzimaticos
 
Metabolismo nutricion
Metabolismo nutricionMetabolismo nutricion
Metabolismo nutricion
 
Formula empirica y molecular
Formula empirica y molecularFormula empirica y molecular
Formula empirica y molecular
 
My family guillermo
My family guillermoMy family guillermo
My family guillermo
 
Proyecto presentación COMPLETO
Proyecto presentación COMPLETOProyecto presentación COMPLETO
Proyecto presentación COMPLETO
 
Proyecto presentación
Proyecto presentaciónProyecto presentación
Proyecto presentación
 
Mi crónica
Mi crónicaMi crónica
Mi crónica
 
Cronica guillermo calderón
Cronica guillermo calderónCronica guillermo calderón
Cronica guillermo calderón
 
Mirando hacia atrás actualizado
Mirando hacia atrás actualizadoMirando hacia atrás actualizado
Mirando hacia atrás actualizado
 
Propuesta de contenidos
Propuesta de contenidosPropuesta de contenidos
Propuesta de contenidos
 
Rubrica de coevaluación pares academicos pid y blog
Rubrica  de coevaluación pares academicos pid y blogRubrica  de coevaluación pares academicos pid y blog
Rubrica de coevaluación pares academicos pid y blog
 
Planificador de-proyectos enviar
Planificador de-proyectos enviarPlanificador de-proyectos enviar
Planificador de-proyectos enviar
 
Computadores
ComputadoresComputadores
Computadores
 
Rubrica excel
Rubrica excelRubrica excel
Rubrica excel
 
Diseño y programación
Diseño y programaciónDiseño y programación
Diseño y programación
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Ciclodekrebs clase

  • 1.
  • 2. Objetivos del Ciclo de Krebs Los objetivos del Ciclo de Krebs son: • Oxidar acetil~CoA a CO2 • Generar equivalentes de reducción (NADH y FADH2). • Suministrar intermediarios para la síntesis de otros compuestos (Aminoácidos, Ácidos grasos, Colesterol, Gluconeogénesis, Porfirinas). • Vincular derivados de aminoácidos al proceso terminal de oxidación.
  • 3. Coenzima A (CoA) La coenzima A, cuya función es activar ácidos grasos y transportar grupos acilo esta compuesta por: • Adenosina • Acido pantoténico • Cisteína C C H 2 H 2 C N H C C H C C H 2 C H 3 H 3 C O HO O O H 2 C C H O C H O H C H O N H C N C C N H 2 N C HN C C H C H 2 C O H O S H P O O H H O PO O O H P O O H O H N
  • 4. Origen del Acetil~CoA • Por descarboxilación del piruvato. • Por b oxidación de los ácidos grasos. • A partir de aminoácidos cetogénicos CH3C O CoA
  • 5. Fases del Ciclo de Krebs El ciclo de Krebs, como todo proceso cíclico, se inicia con la condensación de un aceptor y el abastecedor del ciclo, seguida por una serie de reacciones para eliminar el abastecedor y otras que regeneran el aceptor.
  • 6. Condensación Reacciones generales del Ciclo de Krebs Oxidación Descarboxilante I Oxidación No Descarboxilante 6 C 4 C 4 C
  • 7. CONDENSACIÓN • La reacción inicial del Ciclo de Krebs es la condensación del oxalacético (aceptor de 4 carbonos) con el abastecedor, Acetil Coenzima A (2 carbonos) para formar un ácido tricarboxílico de 6 carbonos, ácido cítrico. • La enzima que cataliza la reacción es la acetil-CoA : oxaloacetato C-acetiltransferasa, usualmente conocida como citrato sintasa o enzima condensadora del citrato. C H2 C C O C O OH O HO CH3C O S-CoA- C C H 2CH O C C H 2 C O O H O O H O H O Acetil-CoA Oxalacético Cítrico Coenzima A
  • 8. Preparación para la primera descarboxilación • La posición del grupo OH en el ácido cítrico no permite la oxidación sin riesgo de romper el enlace formado en la condensación, por tal razón mes necesario cambiar la posición del OH y transformar el cítrico en isocítrico. • La enzima encargada de esta reacción es la citrato (isocitrato) hidro-liasa EC 4.2.1.3, comúnmente conocida como aconitasa C CH2CHO C CH2 C O OH O OH O HO C CH OH CH C CH2 C O HO O OH O HO Isocítrico Cítrico
  • 9. Primera descarboxilación • El ácido isocítrico es oxidado por NAD+, con eliminación de un átomo de carbono en forma de CO2. • La reacción es catalizada por la enzima isocitrato : NAD+ oxidoreductasa (decarboxilanate), comúnmente conocida como isocítrico ceshidrogenasa C CH OH CH C CH2 C O HO O OH O HO Isocítrico C C C H2 H2 C C O OH O HO O a-cetoglutárico NAD+ NADH + H+ CO2
  • 10. Segunda descarboxilación • El a- cetoglutárico es oxidado por NAD+, con eliminación de un átomo de carbono en forma de CO2. La oxidación genera suficiente energía para la formación de un tioéster entre el producto de oxidación y la coenzima A . • La reacción es catalizada por el complejo enzimático 2-oxoglutarato deshidrogenasa (transferente de succinato). Consiste de tres enzimas: E1 (alfa-cetoglutarato deshidrogenasa, EC 1.2.4.2), E2 (dihidrolipoil transsuccinilasa, EC 2.3.1.61) y E3 (dihidrolipoil deshidrogenasa, EC 1.8.1.4) C C C H2 H2 C C O OH O HO O a-cetoglutárico NAD+ NADH + H+ CO2 CoASH C C H2 H2 C C O S-CoA O HO Succinil-CoA
  • 11. Formación de GTP • La única fosforilación a nivel de sustrato en el Ciclo de Krebs, ocurre a expensas de la hidrólisis del tioéster de el succinil CoA. El nucleótido tri fosfato formado es GTP • La reacción es catalizada por la enzima succinato - CoA ligasa (EC 6.2.1.4), conocida también como succinato quinasa GDP + P GTP CoASH C C H2 H2 C C O S-CoA O HO Succinil-CoA C C H2 H2 C C O OH O HO Succinico
  • 12. Recuperación del aceptor 1 • La recuperación del aceptor se realiza de acuerdo con el modelo general de oxidación, por lo tanto el primer paso es la formación de un doble enlace en una oxidación dependiente del FAD. El producto formado es el ácido fumárico • La reacción es catalizada por la succinato : ubiquinona oxidoreductasa (EC 1.3.5.1) una flavoproteina (FAD), que contiene centros de azufre y hierro. Se conoce tambien con el nombre de scuccinico deshidrogenasa. Ubiquinona FAD Ubiquinol FADH2 C C H2 H2 C C O OH O HO Succinico C C H H C C O O H O H O Fumárico
  • 13. Recuperación del aceptor 2 • En el segundo paso se hidrata el fumárico para dar ácido málico. • La reacción es catalizada por la malato hidroliasa (formadora de fumarato) EC 4.2.1.2 , también conocida como fumarato hidratasa H2OC C H H C C O O H O H O Málico C CH OH H2 C C O HO O OH
  • 14. Recuperación del aceptor 3 • La recuperación del aceptor termina mediante la oxidación del ácido málico a oxalacético, en una reacción dependiente de NAD+. • La reacción es catalizada por la malato : NAD+ oxidorreductasa (EC 1.1.1.37), también conocida como malato deshidrogenasa. Málico C CH OH H2 C C O HO O OH NAD+ NADH + H+C H2 C C O C O OH O HO Oxalacético
  • 15. Resumen del Ciclo de Krebs Cítrico 6C Acetil CoA 2C Isocítrico 6C a-cetoglutárico 5C Succinil CoA 4C Succínico 4C Fumárico 4C Málico 4C Oxalacético 4C Ubiquinona FAD NADH + H+ NADH + H+ NAD+ NAD+ Ubiquinol FADH2 H2O NADH + H+ NAD+ CO2 CO2 GDP + P GTP CoA-SH CoA-SH
  • 16. Integración con otros procesos Cítrico 6C Acetil CoA 2C Isocítrico 6C a-cetoglutárico 5C Succinil CoA 4C Succínico 4C Fumárico 4C Málico 4C Oxalacético 4C CoA-SH Glicólisis b oxidación Gluconeogénesi s Colesterol Ácidos grasos Oxidación y síntesis de aminoácidos Oxidación y síntesis de aminoácidosOxidación de aminoácidos Porfirinas Ácidos grasos de cadena impar Oxidación de aminoácidos NADH FADH2 Fosforilación oxidativa Cuerpos cetónicos
  • 17. Localización del Ciclo de Krebs y la Fosforilación Oxidativa I III IV IIIIIV II Q Ciclo de Krebs NADHNAD+ + H+ c O2 H2O Succinato Fumarato O2 H2O ADP + P ATP ATP sintasa H+ H+ H+ H+ H+ H+ Membrana interna Membrana interna Espacio intermembranal MATRIZ MITOCONDRIAL Espacio intermembranal c Q Citocromo c Ubiquinona Complejo I Complejo II Complejo III Complejo IV
  • 18. Complejo I • Es conocido como NADH : Ubiquinona – reductasa. • Esta compuesto por 16 o más cadenas polipeptídicas. • Tiene FMN como grupo prostético. • Presenta de 5 a 8 centros ferrosulfurados (Fe – S). • Es el complejo más grande de la cadena respiratoria.- Puede ser inhibido por:- Amital (barbitúrico), Rotenona ( producto vegetal tóxico.) • La Ubiquinona puede estar insertada en el complejo,o estar li bre
  • 19. Complejo II • Recibe el nombre de Succinato : UQ – reductasa. • Es la única enzima del ciclo de Krebs unida a la membrana mitocondrial interna. • Consta de • 4 cadenas polipeptídicas. • 1 citocromo.- • Una molécula de FAD como grupo prostético. • 2 a 3 centros Fe – S Succinato Fumarato + 2H+ FAD FADH2 Q QH2 2H+ Hemo
  • 20. Complejo III • Se conoce como Ubiquinona : citocromo c reductasa. • Contiene 2 tipos distintos de citocromo b. • Su función es transferir los equivalentes de reducción desde la Ubiquinoina hasta el citocromo c. • El complejo es inhibido por la antimicina Q QH2 Q Q cox cred 1 e- QH2 Q cox cred 2H+ QH2 Q- 1 e- 2H+ 2H+
  • 21. Complejo IV • Se conoce como citocromo c oxidasa. Recibe los electrones del citocromo c. • El citocromo c oxidasa almacena los electrones para cederlos después al oxigeno. • El complejo IV puede ser inhibido por: • Cianuro (CN-) • SH2 • CO • Azida (N3-) cred cox Cu Cu Fe Fe 4 4 4 e- 4 H+ + O2 2 H2O 4 H+ 4 H+
  • 22. Ubiquinona • Su función es recoger electrones de los complejos I y II • Es liposoluble, por lo que puede desplazarse por el interior de las dobles membranas lipídicas, para llegar al complejo III.- Puede ser reversiblemente reducida o pasar por estados de semi reducción: • UQ (Ubiquinona) • UQH (Semiquinona) • UQH2 (Ubiquinol). • Se puede encontrar libre o asociada a proteínas.- • Tiene una cadena lateral isoprenoide: • n= 6-8 en microrganismos . • n=10 (Q10) en mamíferos C C C CC C O O CH3 CH2 HC C H2C H H3C H3C O O CH3 6-10
  • 23. Citocromos • Son componentes de la cadena respiratoria.- • b • c • C1 presenta movilidad a través de la membrana llevando electrones del complejo III al complejo IV • a • a3 • Son proteínas transportadoras de electrones • Contienen un grupo hemo que puede estar oxidado o reducido. • No pueden ser oxidadas por el oxigeno molecular, excepto el citocromo a3. Es el único que puede ceder electrones al oxigeno. • Los citocromos actúan en forma secuencial
  • 24. Flujo de electrones en la Cadena Respiratoria FeS b FeS CoQHCoQ FeSb C C1 a3 NADH NAD+ ½ O2+ 2 H+ H2O H+ H+ H+ H+
  • 25. Integración en el Ciclo de Krebs Monosacáridos Aminoácidos Ácidos grasos Glicerol Aminoácidos
  • 26. Potenciales redox Reacción o'(V) O2 + 2H + + 2 e -  H2O 0.816 Fe 3+ + e -  Fe 2+ 0.771 Fotosistema P700 0.430 NO3 - +2 H+ +2 e -  NO2 - +H2O 0.421 Citocromo f ( Fe3+ )+ e -  citocromo f (Fe2+ ) 0.365 Citocromo a 3 ( Fe3+ )+ e -  citocromo a 3 (Fe2+ ) 0.350 Citocromo a (Fe3+ )+ e -  citohromo a (Fe2+ ) 0.290 Citocromo c ( Fe3+ )+ e -  citocromo c (Fe2+ ) 0.254 Citocromo c 1 ( Fe3+ )+ e -  citocromo c 1 (Fe2+ ) 0.220 UQH + H+ + e -  UQH2 (UQ=coenzima Q) 0.190 UQ + 2 H+ + 2 e -  UQH2 0.060 Citocromo bH(Fe3+ ) + e -  citocromo bH(Fe2+ ) 0.050 Fumarato + 2 H + + 2 e -  succinato 0.031 UQ + H + + e -  UQH 0.030 Citocromo b 5 ( Fe 3+ )+ e -  citohromo b 5 (Fe 2+ ) 0.020 FAD+2 H + +2 e - FADH2 0.003-0.091 Citocromo b L ( Fe 3+ )+ e -  citocromo b L (Fe 2+ ) -0.100 Oxaloacetato + 2 H+ + 2 e -  malato -0.166 Piruvato + 2 H+ + 2 e -  lactato -0.185 Acetaldehído+ 2 H+ + 2 e -  etanol -0.197 FMN + 2 H+ + 2 e -  FMNH2 -0.219 FAD + 2 H+ + 2 e -  FADH2 -0.219 Glutatión (oxidado) + 2 H+ + 2 e -  2 glutatón (reducido) -0.230 Acido lipoico + 2 H+ + 2 e -  acido dihidrolipoico -0.290 1 ,3-Bisfosfoglicerato + 2 H+ + 2 e -  gliceraldehído-3-fosfato+Pi -0.290 NAD+ + 2 H+ + 2 e -  NADH + H+ -0.320 NADP + + 2 H + + 2 e -  NADPH + H + -0.320 Lipoil dehydrogenasa [FAD ] +2 H + +2 e -  lipoil dehidrogenasa [FADH2] -0.340 a-cetoglutarato + CO2 + 2 H + + 2 e -  isocitrato -0.3802 H + + 2 e -  H2 -0.421 Succinato + CO2 + 2 H + + 2 e -  a-cetoglutarato + H2O -0.670
  • 27. Potenciales de reducción en la adena respiratoria
  • 28. Enzimas respiratorias y pares redox en eucariontes Enzima respiratoria Par redox E (Voltios) NADH deshidrogenasa NAD+ / NADH −0,32 Succinato deshidrogenasa FMN o FAD / FMNH2 o FADH2 −0,20 Complejo del citocromo bc1 Coenzima Q10 ox / Coenzima Q10 red +0,06 Complejo del citocromo bc1 Citocromo b ox / Citocromo b red +0,12 Complejo IV Citocromo c ox / Citocromo c red +0,22 Complejo IV Citocromo a red / Citocromo a red +0,29 Complejo IV O2 / HO- +0,82 Condiciones: pH = 7 .
  • 29. Formación de ATP • El proceso de fosforilación del ADP para formar ATP se realiza a expensas de la llamada fuerza protomotriz que es generado por un gradiente de protones a través de la membrana interna de la mitocondria. • Los complejos de la cadena respiratoria bombean protones de la matriz mitocondrial al espacio inter membrana. • Los protones regresan a la matriz gracias a la ATP sintasa, enzima que aprovecha la fuerza protomotriz para formar el ATP.

Notas del editor

  1. T