SlideShare una empresa de Scribd logo
Determinación de la Constante de Disociación del
Ácido Acético
Práctica Nº 5
Página 1 de 6 Profesora Magalis V. Clarke
Objetivos_______________________________________________________________________________________________	
	
Determinar la constante de disociación del ácido acético en disolución acuosa,
partiendo de diversas disoluciones reguladoras de ácido acético y acetato de
sodio.
Adquirir destreza en el manejo de un instrumento básico en el laboratorio
químico como es el medidor de pH o pH-metro.
Introducción___________________________________________________________________________________________	
	
Toda reacción química tiende al equilibrio, aunque no sea siempre evidente. En estos
casos se suele decir que la sustancia se consumió toda a efectos prácticos, o lo q es lo
mismo, que la reacción a llegado a completarse.
Sin embargo, hablando estrictamente no existe tal cosa, ya que todo sistema
reaccionante finaliza en un estado de equilibrio en el cual aún quedan cantidades muy
pequeñas reaccionantes.
Cuando se perturba un sistema de equilibrio, éste se ajusta de tal manera que
minimiza el efecto de la perturbación. Este es el enunciado del principio de Le
Châtelier. A medida que el sistema se acomoda, la posición de equilibrio se desplaza
en favor de más reaccionantes o productos.
Un desplazamiento a la derecha será favorable a los productos, mientras que un
desplazamiento a la izquierda favorecerá a los reaccionantes.
En nuestra práctica tendremos como sustancias el ácido acético (HAc) y el acetato de
sodio (NaAc). Y nuestras reacciones serán:
HAc(ac) H+
(ac)		+		Ac‐
(ac) NaAc(ac) Na+
(ac)		+		Ac‐
(ac)Y
Si variamos la cantidad de reactivo o producto, observamos como poco a poco se
restablece el equilibrio, sin importar que cantidad es mayor (de reactivo o de
producto). Lo que nos lleva a la conclusión de que la respuesta de un sistema de
equilibrio a la adición o sustracción de un componente puede demostrarse como la
respuesta a un cambio de concentración y no de cantidad.
Hemos descrito cómo se desplaza un equilibrio en respuesta a una perturbación del
mismo, pero no hemos dicho todavía cuánto. Afortunadamente el tratamiento
cuantitativo del equilibrio depende fundamentalmente de una sola y simple relación
conocida como ley del equilibrio químico. Primero definamos unas pocas cantidades
para ayudar en la definición.
Consideremos una reacción hipotética en fase gaseosa:
aA		+		bB cC		+		dD
Determinación de la Constante de Disociación del
Ácido Acético
Práctica Nº 5
Página 2 de 6 Profesora Magalis V. Clarke
Para esta reacción se define una cantidad Q, conocida como expresión de acción de
masas de la siguiente manera:
Q	=
[C]c
[D]d
[A]a
[B]b
El valor de Q variará según los reactivos y productos aumenten o disminuyan, hasta
q el sistema alcance el equilibrio, después no hay más cambios en Q.
Por métodos experimentales se llegó a la generalización conocida como ley del
equilibrio químico: A cualquier temperatura dada, el valor de la expresión de acción
de masas, para cualquier reacción en equilibrio es una constante. Esta se conoce como
la constante de equilibrio K para la reacción a dicha temperatura. En otras palabras,
en el equilibrio.
Q = K
Teniendo en cuenta que la ecuación de Arrhenius para la disociación de un acido débil
HA es:
H+
		+		Ac‐
HAc
Para la cual la conducción de equilibrio es:
[H+
][A‐
]
[HA]
=	K
Puesto que esto se conoce como un equilibrio de disociación, la constante de equilibrio
se llama constante de disociación y se designa como Ka.
Esta ecuación indica que en equilibrio el producto de las concentraciones iones
hidrógeno (hidratados) por iones A–, dividido por la concentración de moléculas sin
disociar HA es una constante, la constante de disociación del HA.
Teniendo siempre en cuenta que estamos hablando de disoluciones diluidas y
homogéneas (donde interviene una sola fase).
Un buffer, o disolución buffer, es aquella que sufre solo un ligero cambio en el pH
cuando se le agregan iones H+ u OH–. Es una solución que contiene un ácido y su base
conjugada en concentraciones iguales aproximadamente Un ejemplo sería una
disolución que contenga ácido acético e iones acetato en concentraciones más o menos
equivalentes. Considerando el equilibrio.
Considerando el equilibrio
H+
		+		CH3COO‐
CH3COOH
Determinación de la Constante de Disociación del
Ácido Acético
Práctica Nº 5
Página 3 de 6 Profesora Magalis V. Clarke
Para descubrir cuantitativamente la acción buffer, comencemos primero por escribir
la condición de equilibrio de la anterior acción
[H+
][CH3COO‐
]
[CH3COOH]
=	Ka		Reordenando	tenemos:		[H+
]	=		Ka
[CH3COOH]
[CH3COO‐
]
Ahora si tomamos logaritmos negativos en ambos lados
‐	log	[H+
]	=		‐	log	Ka	‐	log
[CH3COOH]
[CH3COO‐
]
Que se puede escribir como:
pH	=		pKa	‐	log
[CH3COOH]
[CH3COO‐
]
Esta se conoce como la ecuación de Henderson-Hasselbalch.
Materiales y Reactivos_________________________________________________________________________________	
	
Buretas Pinzas para Buretas
Policiales Erlenmeyer
Potenciómetro Probeta
CH3COOH 0.2 M CH3COONa 0.2 M
Agua destilada Botella lavadora
	
	
Procedimiento__________________________________________________________________________________________	
	
	
1
•Prepara una bureta con ácido acético.
•Prepara otra bureta con acetato de sodio.
2
•Rotula 5 Erlenmeyers de la A-E
•agrega en cada uno las cantidades de ácido Acético y
Acetato de Sodio que indica la siguiente tabla:
Determinación de la Constante de Disociación del
Ácido Acético
Práctica Nº 5
Página 4 de 6 Profesora Magalis V. Clarke
Erlenmeyer
CH3COONa 0.2 M
(mL)
CH3COOH 0.2M
(mL)
A 32 8
B 28 12
C 24 16
D 16 24
E 12 28
	
	
	
	
Cinicial	x	Vinicial
Vtotal
Ccorregida	=
	
	
	
Anota los resultados obtenidos en la siguiente tabla:
	
Erlenmeyer
[CH3COOH]
moles/L
[CH3COONa]
moles/L
[CH3COONa]
[CH3COOH]
log
[CH3COONa]
[CH3COOH]
A
B
C
D
E
	
	
3
• añade a cada erlenmeyer 40 mL de agua.
• homogeniza cada erlenmeyer.
4
• Calcular la concentración molar corregida del
ácido acético y del acetato de sodio en cada
una de las disoluciones obtenidas, utilizando
la siguiente expresión:
Determinación de la Constante de Disociación del
Ácido Acético
Práctica Nº 5
Página 5 de 6 Profesora Magalis V. Clarke
	
Erlenmeyer pH
A
B
C
D
E
	
Sabiendo que la constante de disociación del ácido acético es igual a:
[H+
][CH3COO‐
]
[CH3COOH]
Ka	=
Y recordando que:
pH = ― log [H+]
pKa = ― log Ka
[CH3COONa] = [CH3COO―] en una disolución reguladora
pH	=		pKa	+	log
[CH3COONa]
[CH3COOH]
5
•Mide el pH en cada erlenmeyer.
6
• Calcular el pKa para cada disolución empleando
la siguiente ecuación:
7
• Anota los resultados obtenidos en la siguiente
tabla:
Determinación de la Constante de Disociación del
Ácido Acético
Práctica Nº 5
Página 6 de 6 Profesora Magalis V. Clarke
Erlenmeyer pKa Ka
A
B
C
D
E
Cuestionario__________________________________________________________________________________	
	
1. ¿Cuál es la relación entre la fuerza de un ácido y el valor numérico Ka? ¿Cuál
es la relación entre la fuerza de un ácido y el valor numérico de pKa?
2. ¿Qué es una disolución reguladora? ¿Cuáles son sus componentes?
3. ¿En qué consiste un medidor de pH o pHmetro?
8
• Determina los valores promedio de pKa y de Ka.
• determine el porcentaje de error para su Ka
experimental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
Harry Crsp Pdll
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
Universidad del Cauca
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
adriandsierraf
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
José María Falcioni
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
Aida Aguilar
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
Franchesca Barzola
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 

Destacado

Constante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debilConstante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debilIvan Estrella Riascos
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosmariavarey
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químicopochola19
 
constante de disociación de los ácidos
constante de disociación de los ácidosconstante de disociación de los ácidos
constante de disociación de los ácidosPilar Muñoz
 
Bioquimica informe lipidos
Bioquimica informe lipidosBioquimica informe lipidos
Bioquimica informe lipidos
Luisana Narváez
 
Tratamiento sistematico del equilibrio
Tratamiento sistematico del equilibrioTratamiento sistematico del equilibrio
Tratamiento sistematico del equilibriopochola19
 
44850089 elaboracion-de-jabones-fin
44850089 elaboracion-de-jabones-fin44850089 elaboracion-de-jabones-fin
44850089 elaboracion-de-jabones-finKleyder Ramirez
 
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
84604185 laboratorio-de-sintesis-organicarosario_caez
 
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
 FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC... FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
P h de una disolución de un ácido débil (acético)
P h de una disolución de un ácido débil (acético)P h de una disolución de un ácido débil (acético)
P h de una disolución de un ácido débil (acético)
Diego Martín Núñez
 
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Keiby Andres Castro Arzuaga
 
T6 - Acido Base Calculos de pH
T6 - Acido Base Calculos de pHT6 - Acido Base Calculos de pH
T6 - Acido Base Calculos de pH
profeblog
 
Practica 6; equilibrio ionico y p h
Practica 6; equilibrio ionico y p hPractica 6; equilibrio ionico y p h
Practica 6; equilibrio ionico y p h
Rafael Coletor Medina
 
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-baseMercedes Liaño
 
117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base
Angel Miguel Yaulilahua Canchapoma
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..mnilco
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
jccm0826
 
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica ittManual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
jordildt
 

Destacado (20)

Constante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debilConstante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debil
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
constante de disociación de los ácidos
constante de disociación de los ácidosconstante de disociación de los ácidos
constante de disociación de los ácidos
 
Practica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadorasPractica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadoras
 
Bioquimica informe lipidos
Bioquimica informe lipidosBioquimica informe lipidos
Bioquimica informe lipidos
 
Tratamiento sistematico del equilibrio
Tratamiento sistematico del equilibrioTratamiento sistematico del equilibrio
Tratamiento sistematico del equilibrio
 
44850089 elaboracion-de-jabones-fin
44850089 elaboracion-de-jabones-fin44850089 elaboracion-de-jabones-fin
44850089 elaboracion-de-jabones-fin
 
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
 
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
 FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC... FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
 
P h de una disolución de un ácido débil (acético)
P h de una disolución de un ácido débil (acético)P h de una disolución de un ácido débil (acético)
P h de una disolución de un ácido débil (acético)
 
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
 
T6 - Acido Base Calculos de pH
T6 - Acido Base Calculos de pHT6 - Acido Base Calculos de pH
T6 - Acido Base Calculos de pH
 
Practica 6; equilibrio ionico y p h
Practica 6; equilibrio ionico y p hPractica 6; equilibrio ionico y p h
Practica 6; equilibrio ionico y p h
 
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
 
117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
 
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica ittManual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
 

Similar a Practica 5-constante de disociacion del acido acetico

Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010
Fabio Racero Blanco
 
0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
Lismarnieves
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
Jose Pacheco Miranda
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Camilo Atencio Vasquez
 
0. presentación clase 17 estequiometría con soluciones y titulación
0. presentación clase 17 estequiometría con soluciones y titulación0. presentación clase 17 estequiometría con soluciones y titulación
0. presentación clase 17 estequiometría con soluciones y titulación
brad962974
 
Titemetria 2015
Titemetria 2015Titemetria 2015
Titemetria 2015
Jesus Rivero
 
Quimica yei
Quimica yeiQuimica yei
Quimica yei
yeisilin santaella
 
p12,13.pdf
p12,13.pdfp12,13.pdf
p12,13.pdf
angelgabriel80638
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
Wilder Vent Wil
 
Presentacion 13
Presentacion 13Presentacion 13
Presentacion 13arnoldo14
 
Unidad II. Equilibrio Químico
Unidad II. Equilibrio QuímicoUnidad II. Equilibrio Químico
Unidad II. Equilibrio Químico
betsaytf
 
Determinación de constante de Rapidez, estudió de la yodacion del acetona
Determinación de constante de Rapidez, estudió de la yodacion del acetonaDeterminación de constante de Rapidez, estudió de la yodacion del acetona
Determinación de constante de Rapidez, estudió de la yodacion del acetona
MonserratTorresCaste
 
5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacion5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacioniebem
 
Tema 6 - Equilibrio químico
Tema 6 - Equilibrio químicoTema 6 - Equilibrio químico
Tema 6 - Equilibrio químico
José Miranda
 
Reactivo limitante
Reactivo limitanteReactivo limitante
Reactivo limitante
Carlos Castro Mendoza
 

Similar a Practica 5-constante de disociacion del acido acetico (20)

Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010
 
Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010
 
0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
 
0. presentación clase 17 estequiometría con soluciones y titulación
0. presentación clase 17 estequiometría con soluciones y titulación0. presentación clase 17 estequiometría con soluciones y titulación
0. presentación clase 17 estequiometría con soluciones y titulación
 
Titemetria 2015
Titemetria 2015Titemetria 2015
Titemetria 2015
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Quimica yei
Quimica yeiQuimica yei
Quimica yei
 
p12,13.pdf
p12,13.pdfp12,13.pdf
p12,13.pdf
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
 
Presentacion 13
Presentacion 13Presentacion 13
Presentacion 13
 
Unidad II. Equilibrio Químico
Unidad II. Equilibrio QuímicoUnidad II. Equilibrio Químico
Unidad II. Equilibrio Químico
 
Determinación de constante de Rapidez, estudió de la yodacion del acetona
Determinación de constante de Rapidez, estudió de la yodacion del acetonaDeterminación de constante de Rapidez, estudió de la yodacion del acetona
Determinación de constante de Rapidez, estudió de la yodacion del acetona
 
5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacion5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacion
 
Diseño ciencias
Diseño cienciasDiseño ciencias
Diseño ciencias
 
Tema 6 - Equilibrio químico
Tema 6 - Equilibrio químicoTema 6 - Equilibrio químico
Tema 6 - Equilibrio químico
 
Reactivo limitante
Reactivo limitanteReactivo limitante
Reactivo limitante
 

Más de mvclarke

Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
mvclarke
 
Practica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimicoPractica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimico
mvclarke
 
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionPractica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
mvclarke
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
mvclarke
 
Seminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseosoSeminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseoso
mvclarke
 
Seminario 4-Disoluciones
Seminario 4-DisolucionesSeminario 4-Disoluciones
Seminario 4-Disoluciones
mvclarke
 
Seminario 3-Estequiometría
Seminario 3-EstequiometríaSeminario 3-Estequiometría
Seminario 3-Estequiometría
mvclarke
 
Practica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimicoPractica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimico
mvclarke
 
Practica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimicaPractica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimica
mvclarke
 
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentesPractica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
mvclarke
 
Practica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacciónPractica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacción
mvclarke
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
mvclarke
 
Taller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganicaTaller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganica
mvclarke
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
mvclarke
 
Nomenclatura Inorganica
Nomenclatura InorganicaNomenclatura Inorganica
Nomenclatura Inorganica
mvclarke
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómicamvclarke
 
Teoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicosTeoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicosmvclarke
 
Intel musical
Intel musicalIntel musical
Intel musicalmvclarke
 
Metodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligenciasMetodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligenciasmvclarke
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musicalmvclarke
 

Más de mvclarke (20)

Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
 
Practica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimicoPractica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimico
 
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionPractica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
 
Seminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseosoSeminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseoso
 
Seminario 4-Disoluciones
Seminario 4-DisolucionesSeminario 4-Disoluciones
Seminario 4-Disoluciones
 
Seminario 3-Estequiometría
Seminario 3-EstequiometríaSeminario 3-Estequiometría
Seminario 3-Estequiometría
 
Practica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimicoPractica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimico
 
Practica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimicaPractica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimica
 
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentesPractica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
 
Practica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacciónPractica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacción
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
 
Taller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganicaTaller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganica
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Nomenclatura Inorganica
Nomenclatura InorganicaNomenclatura Inorganica
Nomenclatura Inorganica
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómica
 
Teoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicosTeoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicos
 
Intel musical
Intel musicalIntel musical
Intel musical
 
Metodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligenciasMetodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligencias
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musical
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Practica 5-constante de disociacion del acido acetico

  • 1. Determinación de la Constante de Disociación del Ácido Acético Práctica Nº 5 Página 1 de 6 Profesora Magalis V. Clarke Objetivos_______________________________________________________________________________________________ Determinar la constante de disociación del ácido acético en disolución acuosa, partiendo de diversas disoluciones reguladoras de ácido acético y acetato de sodio. Adquirir destreza en el manejo de un instrumento básico en el laboratorio químico como es el medidor de pH o pH-metro. Introducción___________________________________________________________________________________________ Toda reacción química tiende al equilibrio, aunque no sea siempre evidente. En estos casos se suele decir que la sustancia se consumió toda a efectos prácticos, o lo q es lo mismo, que la reacción a llegado a completarse. Sin embargo, hablando estrictamente no existe tal cosa, ya que todo sistema reaccionante finaliza en un estado de equilibrio en el cual aún quedan cantidades muy pequeñas reaccionantes. Cuando se perturba un sistema de equilibrio, éste se ajusta de tal manera que minimiza el efecto de la perturbación. Este es el enunciado del principio de Le Châtelier. A medida que el sistema se acomoda, la posición de equilibrio se desplaza en favor de más reaccionantes o productos. Un desplazamiento a la derecha será favorable a los productos, mientras que un desplazamiento a la izquierda favorecerá a los reaccionantes. En nuestra práctica tendremos como sustancias el ácido acético (HAc) y el acetato de sodio (NaAc). Y nuestras reacciones serán: HAc(ac) H+ (ac) + Ac‐ (ac) NaAc(ac) Na+ (ac) + Ac‐ (ac)Y Si variamos la cantidad de reactivo o producto, observamos como poco a poco se restablece el equilibrio, sin importar que cantidad es mayor (de reactivo o de producto). Lo que nos lleva a la conclusión de que la respuesta de un sistema de equilibrio a la adición o sustracción de un componente puede demostrarse como la respuesta a un cambio de concentración y no de cantidad. Hemos descrito cómo se desplaza un equilibrio en respuesta a una perturbación del mismo, pero no hemos dicho todavía cuánto. Afortunadamente el tratamiento cuantitativo del equilibrio depende fundamentalmente de una sola y simple relación conocida como ley del equilibrio químico. Primero definamos unas pocas cantidades para ayudar en la definición. Consideremos una reacción hipotética en fase gaseosa: aA + bB cC + dD
  • 2. Determinación de la Constante de Disociación del Ácido Acético Práctica Nº 5 Página 2 de 6 Profesora Magalis V. Clarke Para esta reacción se define una cantidad Q, conocida como expresión de acción de masas de la siguiente manera: Q = [C]c [D]d [A]a [B]b El valor de Q variará según los reactivos y productos aumenten o disminuyan, hasta q el sistema alcance el equilibrio, después no hay más cambios en Q. Por métodos experimentales se llegó a la generalización conocida como ley del equilibrio químico: A cualquier temperatura dada, el valor de la expresión de acción de masas, para cualquier reacción en equilibrio es una constante. Esta se conoce como la constante de equilibrio K para la reacción a dicha temperatura. En otras palabras, en el equilibrio. Q = K Teniendo en cuenta que la ecuación de Arrhenius para la disociación de un acido débil HA es: H+ + Ac‐ HAc Para la cual la conducción de equilibrio es: [H+ ][A‐ ] [HA] = K Puesto que esto se conoce como un equilibrio de disociación, la constante de equilibrio se llama constante de disociación y se designa como Ka. Esta ecuación indica que en equilibrio el producto de las concentraciones iones hidrógeno (hidratados) por iones A–, dividido por la concentración de moléculas sin disociar HA es una constante, la constante de disociación del HA. Teniendo siempre en cuenta que estamos hablando de disoluciones diluidas y homogéneas (donde interviene una sola fase). Un buffer, o disolución buffer, es aquella que sufre solo un ligero cambio en el pH cuando se le agregan iones H+ u OH–. Es una solución que contiene un ácido y su base conjugada en concentraciones iguales aproximadamente Un ejemplo sería una disolución que contenga ácido acético e iones acetato en concentraciones más o menos equivalentes. Considerando el equilibrio. Considerando el equilibrio H+ + CH3COO‐ CH3COOH
  • 3. Determinación de la Constante de Disociación del Ácido Acético Práctica Nº 5 Página 3 de 6 Profesora Magalis V. Clarke Para descubrir cuantitativamente la acción buffer, comencemos primero por escribir la condición de equilibrio de la anterior acción [H+ ][CH3COO‐ ] [CH3COOH] = Ka Reordenando tenemos: [H+ ] = Ka [CH3COOH] [CH3COO‐ ] Ahora si tomamos logaritmos negativos en ambos lados ‐ log [H+ ] = ‐ log Ka ‐ log [CH3COOH] [CH3COO‐ ] Que se puede escribir como: pH = pKa ‐ log [CH3COOH] [CH3COO‐ ] Esta se conoce como la ecuación de Henderson-Hasselbalch. Materiales y Reactivos_________________________________________________________________________________ Buretas Pinzas para Buretas Policiales Erlenmeyer Potenciómetro Probeta CH3COOH 0.2 M CH3COONa 0.2 M Agua destilada Botella lavadora Procedimiento__________________________________________________________________________________________ 1 •Prepara una bureta con ácido acético. •Prepara otra bureta con acetato de sodio. 2 •Rotula 5 Erlenmeyers de la A-E •agrega en cada uno las cantidades de ácido Acético y Acetato de Sodio que indica la siguiente tabla:
  • 4. Determinación de la Constante de Disociación del Ácido Acético Práctica Nº 5 Página 4 de 6 Profesora Magalis V. Clarke Erlenmeyer CH3COONa 0.2 M (mL) CH3COOH 0.2M (mL) A 32 8 B 28 12 C 24 16 D 16 24 E 12 28 Cinicial x Vinicial Vtotal Ccorregida = Anota los resultados obtenidos en la siguiente tabla: Erlenmeyer [CH3COOH] moles/L [CH3COONa] moles/L [CH3COONa] [CH3COOH] log [CH3COONa] [CH3COOH] A B C D E 3 • añade a cada erlenmeyer 40 mL de agua. • homogeniza cada erlenmeyer. 4 • Calcular la concentración molar corregida del ácido acético y del acetato de sodio en cada una de las disoluciones obtenidas, utilizando la siguiente expresión:
  • 5. Determinación de la Constante de Disociación del Ácido Acético Práctica Nº 5 Página 5 de 6 Profesora Magalis V. Clarke Erlenmeyer pH A B C D E Sabiendo que la constante de disociación del ácido acético es igual a: [H+ ][CH3COO‐ ] [CH3COOH] Ka = Y recordando que: pH = ― log [H+] pKa = ― log Ka [CH3COONa] = [CH3COO―] en una disolución reguladora pH = pKa + log [CH3COONa] [CH3COOH] 5 •Mide el pH en cada erlenmeyer. 6 • Calcular el pKa para cada disolución empleando la siguiente ecuación: 7 • Anota los resultados obtenidos en la siguiente tabla:
  • 6. Determinación de la Constante de Disociación del Ácido Acético Práctica Nº 5 Página 6 de 6 Profesora Magalis V. Clarke Erlenmeyer pKa Ka A B C D E Cuestionario__________________________________________________________________________________ 1. ¿Cuál es la relación entre la fuerza de un ácido y el valor numérico Ka? ¿Cuál es la relación entre la fuerza de un ácido y el valor numérico de pKa? 2. ¿Qué es una disolución reguladora? ¿Cuáles son sus componentes? 3. ¿En qué consiste un medidor de pH o pHmetro? 8 • Determina los valores promedio de pKa y de Ka. • determine el porcentaje de error para su Ka experimental