SlideShare una empresa de Scribd logo
1/17/2012
1
ESTEQUIOMETRÍA:
LA PREPARACIÓN
DE SULFATO DE BARIO (BASO4)
Ileana Nieves Martínez
QUIM 3003
OBJETIVOS
 Aprender a manejar las técnicas de asociadas a un
análisis cuantitativo por el método gravimétrico
 Filtración por gravedad
 Secado
 pesada
 Utilizar el concepto de estequiometría y factor
estequiométrico para:
 Calcular los gramos teóricos de un percipitado que resulta
de una reacción química
 Comprender el concepto de reactivo limitante.
 Por ciento de rendimiento de un sólido poco soluble.
2
MARCO TEÓRICO
PESOS ATÓMICOS Y MOLECULARES
 Se determinan por el número relativo de átomos de
varios elementos encontrados en una sustancia
química
 Ejemplo: H2O CH4 N2 C2H6O
 Los subíndices en las fórmulas químicas representan
id dcantidades exactas.
 Todos los aspectos cuantitativos de la química descansan
en conocer las masas de los compuestos estudiados.
4
C2H6O
2 moles de C
6 moles de H
1 mol de O
1/17/2012
2
ESTEQUIOMETRÍA
 Del griego στοιχειον, (stoicheion), letra o elemento
básico constitutivo y μετρον (métron), medida.
 Es el estudio cuantitativo de los reactivos y los
productos en una reacción química.
 Son los coeficientes que obtenemos cuando
balanceamos la reacción química
5
COEFICIENTES ESTEQUIOMÉTICOS
2 22CO O CO 
COEFICIENTES ESTEQUIOMÉTICOS
 Representan la cantidad de sustancia (moles) que
reaccionan y se producen.
 2 moles de CO y 1 mol de O2 producen 1 mol de CO2
2 22CO O CO 
 coeficiente estequiométrico de
 CO es 2
 O2 y CO2 es 1
6
RAZÓN ESTEQUIOMÉTRICA
 es la relación matemática (cociente = razón) entre
dos coeficientes estequiométricos, ss.
2 2
2
2
2 2 1
CO O CO
molesCO molesCO molesCO
 
     
     
 Aplicando las razones estequiométricas, podemos
calcular la cantidad de sustancias que se requieren
exactamente para que una reacción química se
realice sin que falte o sobre los reactivos o
productos. 7
2 2 21 1 1molO mol CO molO     
     
USOS DE LA ESTEQUIOMETRÍA
 La cantidad de reactivos y productos que participan
en una reacción química se puede expresar en
unidades de:
 Masa
 Volumen
 cantidad de sustancia (moles) cantidad de sustancia (moles)
 Para hacer cálculos en una reacción química es más
conveniente utilizar la cantidad de sustancia
(moles).
8
1/17/2012
3
ANÁLISIS CUANTITATIVO GRAVIMÉTRICO
 consiste, pues, en separar y pesar, en el estado de
mayor pureza, un elemento o compuesto de
composición conocida que se encuentra en una
relación estequiométrica definida con la sustancia
que se determina.
9
         2 3 3 2
2 2MgCl ac AgNO c AgCl s Mg NO ac  
moles de MgCl2
moles de AgNO3
g de MgCl2
g de AgNO3
PM de MgCl2
PM de AgNO3
ANÁLISIS CUANTITATIVO GRAVIMÉTRICO
         
2
2
2
2 2
2 3 3 2
1 1
2 2
;
mol mol
MgCl AgCl
MgCl AgCl
MgCl AgCl
MgCl MgCl
MgCl ac AgNO c AgCl s Mg NO ac
g g
PM PM
mol mol
g mol
n g x
  
 
10
2 2
2 2
2 2
g g
MgCl MgCl
MgCl MgCl
AgCl AgCl
AgCl AgCl
AgCl AgCl
n g x
PM g
g mol
n g x
PM g
 
 
moles de MgCl2
moles de
AgNO3
g de MgCl2
g de AgNO3
PM de MgCl2
PM de AgNO3
PRÁCTICA
 Calcule las cantidades siguientes:
 Los moles de 1.73 g de CaH2.
 Los moles de Mg(NO3)2 en 3.25 g de esta sustancia.
 La masa de 2.5 x 10-3 moles de MgCl2
42 09 g
PM  42 09 g
PM 
11
2 2
2 2
2 22
2
2
2 2
2 2 2
2 2
42.09
1.73
0.0411
42.09
1.73
42.09
CaH
CaH
CaH
g
molCaH
CaH CaH
CaH CaHg
CaH mol
CaH CaH
CaH CaH CaH
CaH CaH
PM
g g
n moles
PM
mol mol
n g x g x
g g

  
 
3 3
3 3
3 33
3
3
3 3
3 3 3
3 3
42.09
3.25
0.0377
86.31
3.25
86.31
MgNO
MgNO
MgNO
g
molMgNO
MgNO MgNO
MgNO MgNOg
MgNO mol
MgNO MgNO
MgNO MgNO MgNO
MgNO MgNO
PM
g g
n moles
PM
mol mol
n g x g x
g g

  
 
PRECIPITACIÓN
12
1/17/2012
4
DIGESTIÓN DEL PRECIPITADO
 Dejar el precipitado en contacto con su licor madre
durante algún tiempo antes de la filtración
 es más rápido a temperatura elevada
 Un precipitado bien digerido se sedimenta con rapidez después
de una agitación y deja un líquido transparente.
13
REACTIVO LIMITANTE
6
10
15
REACTIVO LIMITANTE
 Aquel reactivo que se ha consumido por completo
en una reacción química se le conoce con el nombre
de reactivo limitante pues determina o limita la
cantidad de producto formado.
l
moles experimentales
R 
 Ejemplo: ¿Cuánta masa de CO2 se producirá al
reaccionar 8.0 g de metano (CH4) con 48.0 g de O2
en la combustión de CH4?
16
lR
moles estequiométricos
       4 2 2 22 2CH g O g CO g H O l
  
1/17/2012
5
REACTIVO LIMITANTE l
moles experimentales
R
moles estequiométricos

       
4 2
4 2 2 2
1 1
8 48
16 32
2 2
mol CH molO
g x gx
g g
CH g O g CO g H O l
moles experimentales

 
 
 
  
17
2
4
2
2
4 2
1
4 21
1
2 22
0.5 1.5
0.5 0.5
1.5 0.75
molCO
molCH
molCO
molO
mol CH molesO
mol CH molCO
molO molCO
   
   
CH4 es el reactivo limitante porque resulta en la
menor cantidad de producto.
REACTIVO LIMITANTE l
moles experimentales
R
moles estequiométricos

       4 2 2 22 2
cos
CH g O g CO g H O l
moles gramos teóri

  

18
2
4
14 2
21
1 44
8 22
16 1
mol CO
molCH
g
mol CH g CO
g x x x g CO
g mol
  
      
   
RENDIMIENTO Y POR CIENTO DE RENDIMIENTO
 Teórico – gramos esperados si todo el reactivo
limitante reacciona.
 Experimental – gramos recuperados
19
cos
% 100recuperados
rendimiento
teóri
g
x
g

MATERIALES
 Reactivos
 Cloruro de bario [BaCl2]
 Sulfato de sodio [(Na)2SO4]
 Materiales
 Baño de María
 Papel de filtro
 Embudo
 Vaso
 Plancha de calentamiento
20
1/17/2012
6
PROCEDIMIENTO
MÉTODO – PRECIPITACIÓN CUANTITATIVA
Precipitación
il ió
DigestiónDisolución
22
lavado
Pesada/
cálculos
Secado
Filtración
23
DATOS
Tabla 1: Gramos de los reactivos y Rendimiento teórico de BaSO4
masa Na2SO4, g masa BaCl2•2H2O, g
vaso + sal vaso + sal
Vaso vacío Vaso vacío
M l M l
24
Masa sal Masa sal
Moles Na2SO4 Moles BaCl2•2H2O
Rendimiento teórico
BaSO4, g
1/17/2012
7
CONTINUACIÓN DE DATOS
Tabla 2: Datos del sólido a peso constante
Pesos
papel de filtro + BaSO4 a peso constante
papel de filtro
BaSO4 experimental (rendimiento experimental)
25
Por ciento de rendimiento:
100experimental
teórico
g
g x
CÁLCULOS
Los coeficientes de una ecuación balanceada
representan el número relativo de moles
participantes en dicha reacción.
RESUMEN DE LOS CÁCULOS
 Balancear la ecuación química.
 Calcular el peso molecular o fórmula de cada
compuesto (reactivos y productos)
 Usar la ecuación química para obtener los datos
necesarios para convertir las masas a moles
 Reconvertir las moles a masas para informar la
cantidad de producto.
27
REACCIÓN ESTEQUIOMÉTRICA
 Determinar los gramos teóricos de la reacción:
 Razón estequiométrica
         2 4 42
2BaCl ac Na SO ac BaSO s NaCl ac  
28
4
2
12 4
41
2
1
1
mol BaSO
molBaCl
mol BaCl Masa molarBaSO
X g x x x Z g BaSO
Masa molar BaCl mol
   
      
  
1/17/2012
8
ASIGNACIÓN PRELIMINAR
 Defina
 Precipitado
 Digestión
 Describa algunas de las advertencias de seguridad de los
reactivos usados
 Una muestra de magnesio que pesa 14.932 g se colocó en un
cristal de reloj que pesa 56.064 g. Se calienta por algunos
minutos. Se deja enfriar y el peso total fue de 81.006 g. Se
repite el proceso de calentar y se deja enfriar y el peso fue de
80.825 g. Se repitió el procedimiento hasta alcanzar peso
constante de 80.825 g.
 ¿Cuánto fue el aumento de la masa después de calentar?
 ¿Cuántos gramo de magnesio se colocaron en el cristal de reloj:
 ¿Con cuál elemento pudo reaccionar el magnesio al calentarse?
 ¿Cuántos moles se combinaron con Magnesio?
29
PREGUNTAS GUÍAS
 Si el procedimiento de análisis gravimétrico fuera
perfecto el por ciento de rendimiento sería igual a
100%.
 Analice el % de rendimiento suyo y sugiera qué errores
han contribuido para que su valor se devíe del 100%.
 ¿Como podría mejorar su rendimiento? ¿Como podría mejorar su rendimiento?
 ¿Como se afecta el rendimiento
 si pesa antes de llegar a peso constante?
 Si hace los cálculos con el reactivo que no es el limitante?
 Como se afecta la solubilidad de BaSO4 con
aumento en la temperatura?
30
31
¡Buen trabajo!
RENDIMIENTO Y POR CIENTO DE RENDIMIENTO
 Teórico – gramos esperados si todo el reactivo
limitante reacciona.
 Experimental – gramos recuperados
32
cos
% 100recuperados
rendimiento
teóri
g
x
g

1/17/2012
9
CÁLCULOS PARA LA REACCIÓN
BaCl2•2H2O(ac) Na2SO4(ac) BaSO4 (s) NaCl(ac)
PM (g/mol) 244.28 142.04 233.39 58.44
Masa (g) 0.86 0.500.50
 BaCl2(ac) + Na2SO4(ac) → BaSO4 (s) + 2 NaCl(ac)
moles 0.0352 0.0352 0.0352 0.0704
g teóricos 0.820.82
33
CÁLCULOS PARA LA REACCIÓN
BaCl2•2H2O(ac) Na2SO4(ac)
PM (g/mol) 244.28 142.04
Masa (g) (3b)(3b) (1)(1) yy: [0.5: [0.5--0.6]0.6]
l (3 )(3 ) (2)(2)
2 2 2 42 244.28BaCl H O Na SOg n x 
moles (3a)(3a) (2)(2)
g teóricos
BaSO4
(4)(4)
34
 
2 4
2 4
2 4
142.04
Na SO
Na SO g
mol Na SO
y g
n 
2 2 2 42BaCl H O Na SOn n 
 4 2 4 4 2 4
4
233.39 gteórico
BaSO Na SO BaSO Na SO mol BaSO
n n g n x  
MATERIALES
 Reactivos
 Cloruro de bario [BaCl2•2H2O]
 Sulfato de sodio [(Na)2SO4]
 Materiales
 Tubos de ingnición
 Baño de María
 Plancha de calentamiento
 Papel de filtro
 Embudo
35
MONTAJE DEL EQUIPO
 Pesar un vaso de 25 mL (50 mL) limpio y seco en balanza
centogram. Anote el peso en la tabla de datos
 Añadir de 0.50 – 0.60 g de Na2SO4. Anote el peso.
 Convertir los gramos de Na2SO4 a moles (PM = 142.04)
 Como l a razón estequiométrica en la reacción es de 1: 1,
entonces y se convierten los moles a
 
2 4
2 4
2 4
142.04
Na SO
Na SO g
mol Na SO
y g
n 
2 2 2 42BaCl H O Na SOn n 
gramos de BaCl2•2H2O (PM = 244.26).
 Pesar otro vaso de 25 mL (50 mL) limpio y seco en balanza
centogram. Anote el peso del vaso vacío en la tabla de datos
 Añadir exactamente los gramos de BaCl2•2H2O calculados
anteriormente. Anote el peso en la tabla de datos.
 Prepare un baño maría con un vaso de 250 mL con 125 mL de
agua de la pluma. Colóquelo sobre la plancha y enciéndala.
Coloque la plancha al lado izquierdo de su estación para dejar
espacio para seguir trabajando.
36
2 2 2 42BaCl H O Na SO
baño maría
1/17/2012
10
MONTAJE DEL EQUIPO
 Use una probeta de 10 mL y añada 5 mL de agua
destilada.
 Disuelva el NaNa22SOSO44 con aproximadamente 2.5 mL .
Agite con agitador de vidrio.
 Transfiera la sulución al tubo de ensayo provisto y
utilice el volumen que sobra en la probeta para enjuagar
el vaso. Transfiera el lavado en al tubo.
BaCl2NaSO4
37
 Repita los dos pasos anteriores para el BaCl2•2H2O en
OTROOTRO tubo de ensayo.
 Coloque ambos tubos, con mucho cuidado, en el baño
maría que preparó.
MONTAJE DEL EQUIPO
 Luego de 3 minutos de hervir las soluciones por separado
para que los sólidos se disuelvan, mezcle ambas
soluciones .
 Debe echar el NaSO4 (transparente) en BaCl2 (opaca)
con mucho cuidado usando una agarradera de tubo de
ensayo.
 Deje hervir la mezcla durante 20 minutos.
 Mientras espera que pasen los 20 minutos, rotule, pese y
prepare el papel de filtro en el embudo
38
prepare el papel de filtro en el embudo.
 Deje enfriar la solución con el precipitado antes de
filtrarla.
MÉTODO – PRECIPITACIÓN CUANTITATIVA
Precipitación
il ió
DigestiónDisolución
39
lavado
Pesada/
cálculos
Secado
Filtración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
Carolina Vesga Hernandez
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
Genesis Zambrano
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Jhonás A. Vega
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
Iris Ayala
 

La actualidad más candente (20)

Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo vClase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Clase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo vClase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo v
 
6º laboratorio de análisis químico 01
6º laboratorio de análisis químico   016º laboratorio de análisis químico   01
6º laboratorio de análisis químico 01
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Prediccion de reacciones
Prediccion de reaccionesPrediccion de reacciones
Prediccion de reacciones
 
Tabla de potenciales redox
Tabla de potenciales redoxTabla de potenciales redox
Tabla de potenciales redox
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
 

Destacado

Corrección del examen de esteqiometría
Corrección del examen de esteqiometríaCorrección del examen de esteqiometría
Corrección del examen de esteqiometría
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Big Data Analytics from a Practitioners View
Big Data Analytics from a Practitioners ViewBig Data Analytics from a Practitioners View
Big Data Analytics from a Practitioners View
Raghu Kashyap
 
(In Agile) Where Do All The Managers Go?
(In Agile) Where Do All The Managers Go?(In Agile) Where Do All The Managers Go?
(In Agile) Where Do All The Managers Go?
Scott W. Ambler
 
Agile data warehouse
Agile data warehouseAgile data warehouse
Agile data warehouse
Dao Vo
 

Destacado (10)

Corrección del examen de esteqiometría
Corrección del examen de esteqiometríaCorrección del examen de esteqiometría
Corrección del examen de esteqiometría
 
Metodologías Ágiles
Metodologías ÁgilesMetodologías Ágiles
Metodologías Ágiles
 
3 Lecciones aprendidas de aplicar Scrum a proyectos de BI
3 Lecciones aprendidas de aplicar Scrum a proyectos de BI3 Lecciones aprendidas de aplicar Scrum a proyectos de BI
3 Lecciones aprendidas de aplicar Scrum a proyectos de BI
 
Agile Business Intelligence
Agile Business IntelligenceAgile Business Intelligence
Agile Business Intelligence
 
Big Data Analytics from a Practitioners View
Big Data Analytics from a Practitioners ViewBig Data Analytics from a Practitioners View
Big Data Analytics from a Practitioners View
 
Scrum for BI
Scrum for BIScrum for BI
Scrum for BI
 
Décisionnel Agile : les conditions du succès
Décisionnel Agile : les conditions du succèsDécisionnel Agile : les conditions du succès
Décisionnel Agile : les conditions du succès
 
(In Agile) Where Do All The Managers Go?
(In Agile) Where Do All The Managers Go?(In Agile) Where Do All The Managers Go?
(In Agile) Where Do All The Managers Go?
 
Agile data warehouse
Agile data warehouseAgile data warehouse
Agile data warehouse
 
ASAP 8.0 Methodology
ASAP 8.0 MethodologyASAP 8.0 Methodology
ASAP 8.0 Methodology
 

Similar a 4 estequiometria s (1) estequiometria

Similar a 4 estequiometria s (1) estequiometria (20)

Estequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicasEstequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicas
 
Practica 3 quimica aplicada
Practica 3 quimica aplicadaPractica 3 quimica aplicada
Practica 3 quimica aplicada
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA
 
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdfTEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Estequiometria resumida.ppt
Estequiometria resumida.pptEstequiometria resumida.ppt
Estequiometria resumida.ppt
 
374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico
 
Actividad1d estequiometria26520
Actividad1d estequiometria26520Actividad1d estequiometria26520
Actividad1d estequiometria26520
 
Estequiometria 2008 1
Estequiometria 2008 1Estequiometria 2008 1
Estequiometria 2008 1
 
Reactivo limitante.doc
Reactivo limitante.docReactivo limitante.doc
Reactivo limitante.doc
 
Ejercicios interactivos
Ejercicios interactivos Ejercicios interactivos
Ejercicios interactivos
 
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
 
Ejercicios interactivos
Ejercicios interactivosEjercicios interactivos
Ejercicios interactivos
 
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
 
Actividad1d estequiometria26520 (1)
Actividad1d estequiometria26520 (1)Actividad1d estequiometria26520 (1)
Actividad1d estequiometria26520 (1)
 
Actividad1d estequiometria265202 (1)
Actividad1d estequiometria265202 (1)Actividad1d estequiometria265202 (1)
Actividad1d estequiometria265202 (1)
 
Problemas Reacción Química
Problemas Reacción QuímicaProblemas Reacción Química
Problemas Reacción Química
 
Quimica lab.4 (1)
Quimica lab.4 (1)Quimica lab.4 (1)
Quimica lab.4 (1)
 

Más de Luisa Sanabria

Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Luisa Sanabria
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Luisa Sanabria
 
Lavado de manos clinico
Lavado de manos clinicoLavado de manos clinico
Lavado de manos clinico
Luisa Sanabria
 
186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar
186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar
186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar
Luisa Sanabria
 
01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis
Luisa Sanabria
 
48394072 tendido-de-cama
48394072 tendido-de-cama48394072 tendido-de-cama
48394072 tendido-de-cama
Luisa Sanabria
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Luisa Sanabria
 

Más de Luisa Sanabria (12)

Tbe.03
Tbe.03Tbe.03
Tbe.03
 
Servicio al cliente ingreth (1)
Servicio al cliente ingreth (1)Servicio al cliente ingreth (1)
Servicio al cliente ingreth (1)
 
Lavado de manos clinico
Lavado de manos clinicoLavado de manos clinico
Lavado de manos clinico
 
paciente hospitalizado
paciente hospitalizadopaciente hospitalizado
paciente hospitalizado
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
 
Lavado de manos clinico
Lavado de manos clinicoLavado de manos clinico
Lavado de manos clinico
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
 
Lavado de manos clinico
Lavado de manos clinicoLavado de manos clinico
Lavado de manos clinico
 
186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar
186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar
186 cuaderno de-redes_en_el_camino_a_centro_de_salud_familiar
 
01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis
 
48394072 tendido-de-cama
48394072 tendido-de-cama48394072 tendido-de-cama
48394072 tendido-de-cama
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
 

4 estequiometria s (1) estequiometria

  • 1. 1/17/2012 1 ESTEQUIOMETRÍA: LA PREPARACIÓN DE SULFATO DE BARIO (BASO4) Ileana Nieves Martínez QUIM 3003 OBJETIVOS  Aprender a manejar las técnicas de asociadas a un análisis cuantitativo por el método gravimétrico  Filtración por gravedad  Secado  pesada  Utilizar el concepto de estequiometría y factor estequiométrico para:  Calcular los gramos teóricos de un percipitado que resulta de una reacción química  Comprender el concepto de reactivo limitante.  Por ciento de rendimiento de un sólido poco soluble. 2 MARCO TEÓRICO PESOS ATÓMICOS Y MOLECULARES  Se determinan por el número relativo de átomos de varios elementos encontrados en una sustancia química  Ejemplo: H2O CH4 N2 C2H6O  Los subíndices en las fórmulas químicas representan id dcantidades exactas.  Todos los aspectos cuantitativos de la química descansan en conocer las masas de los compuestos estudiados. 4 C2H6O 2 moles de C 6 moles de H 1 mol de O
  • 2. 1/17/2012 2 ESTEQUIOMETRÍA  Del griego στοιχειον, (stoicheion), letra o elemento básico constitutivo y μετρον (métron), medida.  Es el estudio cuantitativo de los reactivos y los productos en una reacción química.  Son los coeficientes que obtenemos cuando balanceamos la reacción química 5 COEFICIENTES ESTEQUIOMÉTICOS 2 22CO O CO  COEFICIENTES ESTEQUIOMÉTICOS  Representan la cantidad de sustancia (moles) que reaccionan y se producen.  2 moles de CO y 1 mol de O2 producen 1 mol de CO2 2 22CO O CO   coeficiente estequiométrico de  CO es 2  O2 y CO2 es 1 6 RAZÓN ESTEQUIOMÉTRICA  es la relación matemática (cociente = razón) entre dos coeficientes estequiométricos, ss. 2 2 2 2 2 2 1 CO O CO molesCO molesCO molesCO                Aplicando las razones estequiométricas, podemos calcular la cantidad de sustancias que se requieren exactamente para que una reacción química se realice sin que falte o sobre los reactivos o productos. 7 2 2 21 1 1molO mol CO molO            USOS DE LA ESTEQUIOMETRÍA  La cantidad de reactivos y productos que participan en una reacción química se puede expresar en unidades de:  Masa  Volumen  cantidad de sustancia (moles) cantidad de sustancia (moles)  Para hacer cálculos en una reacción química es más conveniente utilizar la cantidad de sustancia (moles). 8
  • 3. 1/17/2012 3 ANÁLISIS CUANTITATIVO GRAVIMÉTRICO  consiste, pues, en separar y pesar, en el estado de mayor pureza, un elemento o compuesto de composición conocida que se encuentra en una relación estequiométrica definida con la sustancia que se determina. 9          2 3 3 2 2 2MgCl ac AgNO c AgCl s Mg NO ac   moles de MgCl2 moles de AgNO3 g de MgCl2 g de AgNO3 PM de MgCl2 PM de AgNO3 ANÁLISIS CUANTITATIVO GRAVIMÉTRICO           2 2 2 2 2 2 3 3 2 1 1 2 2 ; mol mol MgCl AgCl MgCl AgCl MgCl AgCl MgCl MgCl MgCl ac AgNO c AgCl s Mg NO ac g g PM PM mol mol g mol n g x      10 2 2 2 2 2 2 g g MgCl MgCl MgCl MgCl AgCl AgCl AgCl AgCl AgCl AgCl n g x PM g g mol n g x PM g     moles de MgCl2 moles de AgNO3 g de MgCl2 g de AgNO3 PM de MgCl2 PM de AgNO3 PRÁCTICA  Calcule las cantidades siguientes:  Los moles de 1.73 g de CaH2.  Los moles de Mg(NO3)2 en 3.25 g de esta sustancia.  La masa de 2.5 x 10-3 moles de MgCl2 42 09 g PM  42 09 g PM  11 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 42.09 1.73 0.0411 42.09 1.73 42.09 CaH CaH CaH g molCaH CaH CaH CaH CaHg CaH mol CaH CaH CaH CaH CaH CaH CaH PM g g n moles PM mol mol n g x g x g g       3 3 3 3 3 33 3 3 3 3 3 3 3 3 3 42.09 3.25 0.0377 86.31 3.25 86.31 MgNO MgNO MgNO g molMgNO MgNO MgNO MgNO MgNOg MgNO mol MgNO MgNO MgNO MgNO MgNO MgNO MgNO PM g g n moles PM mol mol n g x g x g g       PRECIPITACIÓN 12
  • 4. 1/17/2012 4 DIGESTIÓN DEL PRECIPITADO  Dejar el precipitado en contacto con su licor madre durante algún tiempo antes de la filtración  es más rápido a temperatura elevada  Un precipitado bien digerido se sedimenta con rapidez después de una agitación y deja un líquido transparente. 13 REACTIVO LIMITANTE 6 10 15 REACTIVO LIMITANTE  Aquel reactivo que se ha consumido por completo en una reacción química se le conoce con el nombre de reactivo limitante pues determina o limita la cantidad de producto formado. l moles experimentales R   Ejemplo: ¿Cuánta masa de CO2 se producirá al reaccionar 8.0 g de metano (CH4) con 48.0 g de O2 en la combustión de CH4? 16 lR moles estequiométricos        4 2 2 22 2CH g O g CO g H O l   
  • 5. 1/17/2012 5 REACTIVO LIMITANTE l moles experimentales R moles estequiométricos          4 2 4 2 2 2 1 1 8 48 16 32 2 2 mol CH molO g x gx g g CH g O g CO g H O l moles experimentales           17 2 4 2 2 4 2 1 4 21 1 2 22 0.5 1.5 0.5 0.5 1.5 0.75 molCO molCH molCO molO mol CH molesO mol CH molCO molO molCO         CH4 es el reactivo limitante porque resulta en la menor cantidad de producto. REACTIVO LIMITANTE l moles experimentales R moles estequiométricos         4 2 2 22 2 cos CH g O g CO g H O l moles gramos teóri      18 2 4 14 2 21 1 44 8 22 16 1 mol CO molCH g mol CH g CO g x x x g CO g mol               RENDIMIENTO Y POR CIENTO DE RENDIMIENTO  Teórico – gramos esperados si todo el reactivo limitante reacciona.  Experimental – gramos recuperados 19 cos % 100recuperados rendimiento teóri g x g  MATERIALES  Reactivos  Cloruro de bario [BaCl2]  Sulfato de sodio [(Na)2SO4]  Materiales  Baño de María  Papel de filtro  Embudo  Vaso  Plancha de calentamiento 20
  • 6. 1/17/2012 6 PROCEDIMIENTO MÉTODO – PRECIPITACIÓN CUANTITATIVA Precipitación il ió DigestiónDisolución 22 lavado Pesada/ cálculos Secado Filtración 23 DATOS Tabla 1: Gramos de los reactivos y Rendimiento teórico de BaSO4 masa Na2SO4, g masa BaCl2•2H2O, g vaso + sal vaso + sal Vaso vacío Vaso vacío M l M l 24 Masa sal Masa sal Moles Na2SO4 Moles BaCl2•2H2O Rendimiento teórico BaSO4, g
  • 7. 1/17/2012 7 CONTINUACIÓN DE DATOS Tabla 2: Datos del sólido a peso constante Pesos papel de filtro + BaSO4 a peso constante papel de filtro BaSO4 experimental (rendimiento experimental) 25 Por ciento de rendimiento: 100experimental teórico g g x CÁLCULOS Los coeficientes de una ecuación balanceada representan el número relativo de moles participantes en dicha reacción. RESUMEN DE LOS CÁCULOS  Balancear la ecuación química.  Calcular el peso molecular o fórmula de cada compuesto (reactivos y productos)  Usar la ecuación química para obtener los datos necesarios para convertir las masas a moles  Reconvertir las moles a masas para informar la cantidad de producto. 27 REACCIÓN ESTEQUIOMÉTRICA  Determinar los gramos teóricos de la reacción:  Razón estequiométrica          2 4 42 2BaCl ac Na SO ac BaSO s NaCl ac   28 4 2 12 4 41 2 1 1 mol BaSO molBaCl mol BaCl Masa molarBaSO X g x x x Z g BaSO Masa molar BaCl mol              
  • 8. 1/17/2012 8 ASIGNACIÓN PRELIMINAR  Defina  Precipitado  Digestión  Describa algunas de las advertencias de seguridad de los reactivos usados  Una muestra de magnesio que pesa 14.932 g se colocó en un cristal de reloj que pesa 56.064 g. Se calienta por algunos minutos. Se deja enfriar y el peso total fue de 81.006 g. Se repite el proceso de calentar y se deja enfriar y el peso fue de 80.825 g. Se repitió el procedimiento hasta alcanzar peso constante de 80.825 g.  ¿Cuánto fue el aumento de la masa después de calentar?  ¿Cuántos gramo de magnesio se colocaron en el cristal de reloj:  ¿Con cuál elemento pudo reaccionar el magnesio al calentarse?  ¿Cuántos moles se combinaron con Magnesio? 29 PREGUNTAS GUÍAS  Si el procedimiento de análisis gravimétrico fuera perfecto el por ciento de rendimiento sería igual a 100%.  Analice el % de rendimiento suyo y sugiera qué errores han contribuido para que su valor se devíe del 100%.  ¿Como podría mejorar su rendimiento? ¿Como podría mejorar su rendimiento?  ¿Como se afecta el rendimiento  si pesa antes de llegar a peso constante?  Si hace los cálculos con el reactivo que no es el limitante?  Como se afecta la solubilidad de BaSO4 con aumento en la temperatura? 30 31 ¡Buen trabajo! RENDIMIENTO Y POR CIENTO DE RENDIMIENTO  Teórico – gramos esperados si todo el reactivo limitante reacciona.  Experimental – gramos recuperados 32 cos % 100recuperados rendimiento teóri g x g 
  • 9. 1/17/2012 9 CÁLCULOS PARA LA REACCIÓN BaCl2•2H2O(ac) Na2SO4(ac) BaSO4 (s) NaCl(ac) PM (g/mol) 244.28 142.04 233.39 58.44 Masa (g) 0.86 0.500.50  BaCl2(ac) + Na2SO4(ac) → BaSO4 (s) + 2 NaCl(ac) moles 0.0352 0.0352 0.0352 0.0704 g teóricos 0.820.82 33 CÁLCULOS PARA LA REACCIÓN BaCl2•2H2O(ac) Na2SO4(ac) PM (g/mol) 244.28 142.04 Masa (g) (3b)(3b) (1)(1) yy: [0.5: [0.5--0.6]0.6] l (3 )(3 ) (2)(2) 2 2 2 42 244.28BaCl H O Na SOg n x  moles (3a)(3a) (2)(2) g teóricos BaSO4 (4)(4) 34   2 4 2 4 2 4 142.04 Na SO Na SO g mol Na SO y g n  2 2 2 42BaCl H O Na SOn n   4 2 4 4 2 4 4 233.39 gteórico BaSO Na SO BaSO Na SO mol BaSO n n g n x   MATERIALES  Reactivos  Cloruro de bario [BaCl2•2H2O]  Sulfato de sodio [(Na)2SO4]  Materiales  Tubos de ingnición  Baño de María  Plancha de calentamiento  Papel de filtro  Embudo 35 MONTAJE DEL EQUIPO  Pesar un vaso de 25 mL (50 mL) limpio y seco en balanza centogram. Anote el peso en la tabla de datos  Añadir de 0.50 – 0.60 g de Na2SO4. Anote el peso.  Convertir los gramos de Na2SO4 a moles (PM = 142.04)  Como l a razón estequiométrica en la reacción es de 1: 1, entonces y se convierten los moles a   2 4 2 4 2 4 142.04 Na SO Na SO g mol Na SO y g n  2 2 2 42BaCl H O Na SOn n  gramos de BaCl2•2H2O (PM = 244.26).  Pesar otro vaso de 25 mL (50 mL) limpio y seco en balanza centogram. Anote el peso del vaso vacío en la tabla de datos  Añadir exactamente los gramos de BaCl2•2H2O calculados anteriormente. Anote el peso en la tabla de datos.  Prepare un baño maría con un vaso de 250 mL con 125 mL de agua de la pluma. Colóquelo sobre la plancha y enciéndala. Coloque la plancha al lado izquierdo de su estación para dejar espacio para seguir trabajando. 36 2 2 2 42BaCl H O Na SO baño maría
  • 10. 1/17/2012 10 MONTAJE DEL EQUIPO  Use una probeta de 10 mL y añada 5 mL de agua destilada.  Disuelva el NaNa22SOSO44 con aproximadamente 2.5 mL . Agite con agitador de vidrio.  Transfiera la sulución al tubo de ensayo provisto y utilice el volumen que sobra en la probeta para enjuagar el vaso. Transfiera el lavado en al tubo. BaCl2NaSO4 37  Repita los dos pasos anteriores para el BaCl2•2H2O en OTROOTRO tubo de ensayo.  Coloque ambos tubos, con mucho cuidado, en el baño maría que preparó. MONTAJE DEL EQUIPO  Luego de 3 minutos de hervir las soluciones por separado para que los sólidos se disuelvan, mezcle ambas soluciones .  Debe echar el NaSO4 (transparente) en BaCl2 (opaca) con mucho cuidado usando una agarradera de tubo de ensayo.  Deje hervir la mezcla durante 20 minutos.  Mientras espera que pasen los 20 minutos, rotule, pese y prepare el papel de filtro en el embudo 38 prepare el papel de filtro en el embudo.  Deje enfriar la solución con el precipitado antes de filtrarla. MÉTODO – PRECIPITACIÓN CUANTITATIVA Precipitación il ió DigestiónDisolución 39 lavado Pesada/ cálculos Secado Filtración