SlideShare una empresa de Scribd logo
Indicadores ácido-base
Química analítica y métodos instrumentales
IQ 302 Equipo 6
Integrantes:
*CalcaneoWong Soey Zurizaday
*CruzValdez Jesús Alonso
*Hernández Castañeda Citlalli A.
*Ignacio López Asael
Catedrática: María de Lourdes Nieto Peña
Introducción:
Desde tiempos muy antiguos, se conocen distintas sustancias de
origen orgánico que tienen la propiedad de cambiar su color,
dependiendo de las características ácidas o básicas de las sustancias a
las que son añadidas. En la actualidad, estas sustancias, y muchas
otras, que se han introducido en el uso habitual de los laboratorios
químicos, se utilizan con la finalidad de determinar el valor del pH de
las disoluciones, así como también, el punto final de las valoraciones
ácido –base. Dichas sustancias reciben el nombre de indicadores
ácido-base.
¿Qué es un indicador ácido-base?
• Un indicador es una sustancia que siendo ácidos o bases débiles al
añadirse a una muestra sobre la que se desea realizar el análisis, se
produce un cambio químico que es apreciable, generalmente, un
cambio de color; esto ocurre porque estas sustancias sin ionizar tienen
un color distinto que al ionizarse. La variación de color se denomina
viraje, para esto el indicador debe cambiar su estructura química ya sea
al perder o aceptar un protón. El funcionamiento y la razón de este
cambio varían mucho según el tipo de valoración y el indicador.
Comportamiento de los indicadores
ácido-base
Supongamos a un indicador que está constituido por un ácido débil monoprótico con
formula general Hln, de este modo, en una disolución acuosa se ionizará débilmente
produciendo la base conjugada correspondiente ln⁻
Hln + H₂O ↔ H₃O⁺ + ln⁻
La solución ácida se muestra de color verde y la solución básica de color azul.
Si se añade HA a una disolución ácida, se producen al mismo tiempo dos procesos, el
equilibrio de ionización del ácido y del indicador.
Hln + H₂O ↔ H₃O⁺ + ln⁻
HA + H₂O ↔ H₃O⁺ + A⁻
Cuando aumenta la concentración de H₃O⁺, por efecto del ion común, el equilibrio
que tiene el indicador se desplaza a la izquierda. En consecuencia, el color que
predomina en la disolución será el color de la forma ácida, Hln.
Si añadimos una pequeña cantidad de indicador a una disolución básica:
Hln + H₂O ↔ H₃O⁺ + ln⁻
B + H₂O ↔ BH⁺ + OH⁻
La concentración H₃O⁺, se verá disminuida por la combinación de los iones
H₃O⁺, con los iones OH⁻, Y el equilibrio del indicador se ve afectado,
desplazándose hacia la derecha. En consecuencia, dominará en la
disolución el color de la forma básica ln⁻.
Indicadores más usados
Azul de timol
Naranja de metilo
Rojo de metilo
Indicadores sulfonftaleina
Azul de bromotimol
Fenolftaleína
Verde de bromocresol
Azul de timol
• Es un polvo de color verde a pardo insoluble en agua, soluble en alcohol etílico y ácido
acético. Su fórmula química es C27H30O5S y tiene un peso molecular de 466.60gr.
• Vira en el intervalo de 1,2 a 2,8. Presenta coloración roja en un medio más ácido y
amarilla en un medio menos ácido. La coloración amarilla la mantiene de 2,8 hasta el
intervalo 8,0-9,6 que vira a azul.
Naranja de metilo
• Es un colorante azoderivado, con cambio de
color de rojo a naranja-amarillo entre pH 3.1 y
4.4. La fórmula molecular de esta sal sódica es
C14H14N3NaO3S y su peso molecular es de
327.34 g
Rojo de metilo
• Es un indicador de pH. (Fórmula:
C15H15N3O2). Actúa entre pH 4.2 y 6.3
variando desde rojo (pH 4.2) a amarillo (pH
6.3). Por lo tanto, permite determinar la
formación de ácidos que se producen
durante la fermentación de un
carbohidrato.
IndicadoresAzo (Naranja y rojo de metilo)
Indicadores sulfonftaleína
• El indicador más sencillo es la fenolsulfonftaleína, conocida
como rojo de fenol (formula química es (C19H14O5S) con una
masa molecular de 354.39) . Los principales equilibrios de una
disolución de la sal sódica de este compuesto son:
Azul de bromotimol
• En solución de ácido es de color amarillo, en la solución de base es de color azul y una
solución neutra se vuelve verde. Su pKa es 7,10.
Fenolftaleína
• La fenolftaleína es un ácido débil que pierde
cationes H+ en solución. La molécula de
fenolftaleína es incolora, en cambio el anión
derivado de la fenolftaleína es de color rosa.
Cuando se agrega una base la fenolftaleína
(siendo esta inicialmente incolora) pierde H+
formándose el anión y haciendo que tome
coloración rosa.
• El cambio de color está dado por las siguientes ecuaciones químicas:
De medio neutro a medio básico:
H2Fenolftaleína + 2 OH- ↔ Fenolftaleína2- + 2 H2O
Incoloro → Rosa
De medio básico a medio muy básico:
Fenolftaleína2- + OH- ↔ Fenolftaleína(OH)3-
Rosa → Incoloro
De medio básico a medio neutro o ácido:
Fenolftaleína2- + 2 H+ ↔ H2Fenolftaleína
Rosa → Incoloro
Verde de bromocresol
• Su intervalo de transición de pH es aproximadamente
entre 3.8–5.4 , virando de amarillo a azul-verdoso en el
rango especificado.
• En solución acuosa, ioniza para dar la forma
monoaniónico (amarillo), que desprotona a pH elevado
para dar forma dianiónica (azul), que se estabiliza por
resonancia:
(F): indicador fluorescente
Los colores son representativos más no exactos
Conclusión:
Los indicadores son parte fundamental para
nuestros análisis analíticos , gracias a su
funcionalidad se puede conocer el punto exacto del
vire (donde se produce el cambio de color) en un
solución acido-base y con ello determinar el pH de la
solución. Estos se basan en el cambio de coloración,
y dependiendo de su estructura y sus características
será el mecanismo de disociación de este.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionPeterr David
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-BaseQuímica 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-BaseGreat Ayuda
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticosjhoana_itsl
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardKevin Alarcón
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIRober Aparicio Lliuya
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesUniversidad Veracruzana
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosjonathan HC
 
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIndicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIván Ordiozola
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloAngy Leira
 
Reglas de solubilidad
Reglas de solubilidadReglas de solubilidad
Reglas de solubilidadIvonne Vargas
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaNoelia Centurion
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...Daniela Vargas
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica itzamara2090
 

La actualidad más candente (20)

Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-BaseQuímica 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIndicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Reglas de solubilidad
Reglas de solubilidadReglas de solubilidad
Reglas de solubilidad
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 

Similar a Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 IQ 302

Similar a Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 IQ 302 (20)

Expo analitica
Expo analiticaExpo analitica
Expo analitica
 
Quimica analitica ph
Quimica analitica phQuimica analitica ph
Quimica analitica ph
 
Diapositivas ph quimica
Diapositivas ph quimicaDiapositivas ph quimica
Diapositivas ph quimica
 
Diapositivas de ph quimica
Diapositivas de ph quimicaDiapositivas de ph quimica
Diapositivas de ph quimica
 
indicador de Ph
indicador de Phindicador de Ph
indicador de Ph
 
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
 
LABORATORIO DE QUIMICA
LABORATORIO DE QUIMICALABORATORIO DE QUIMICA
LABORATORIO DE QUIMICA
 
Acidos y bases-PH
Acidos y bases-PHAcidos y bases-PH
Acidos y bases-PH
 
El ph
El ph  El ph
El ph
 
El ph♥
El ph♥El ph♥
El ph♥
 
Presentacion PH
Presentacion PHPresentacion PH
Presentacion PH
 
Evidencia de pantallazos
Evidencia de pantallazosEvidencia de pantallazos
Evidencia de pantallazos
 
Concepto de p h
Concepto de p hConcepto de p h
Concepto de p h
 
Así podemos definir a un
Así podemos definir a unAsí podemos definir a un
Así podemos definir a un
 
El ph flori
El ph floriEl ph flori
El ph flori
 
Medida de p h
Medida de p hMedida de p h
Medida de p h
 
Medida de p h
Medida de p hMedida de p h
Medida de p h
 
Preparación de soluciones
Preparación de soluciones Preparación de soluciones
Preparación de soluciones
 
Trabajo de ph
Trabajo de phTrabajo de ph
Trabajo de ph
 
Trabajo de PH
Trabajo de PH Trabajo de PH
Trabajo de PH
 

Más de Sooey Wong

Construccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometroConstruccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometroSooey Wong
 
Curva de linealidad #16
Curva de linealidad #16Curva de linealidad #16
Curva de linealidad #16Sooey Wong
 
Longitud de onda #14
Longitud de onda #14Longitud de onda #14
Longitud de onda #14Sooey Wong
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10Sooey Wong
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Sooey Wong
 
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Sooey Wong
 
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302Sooey Wong
 
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302Sooey Wong
 
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302Sooey Wong
 
Espectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómicaEspectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómicaSooey Wong
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadSooey Wong
 
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS Sooey Wong
 
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria Sooey Wong
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Sooey Wong
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica Sooey Wong
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Sooey Wong
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Sooey Wong
 
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Sooey Wong
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Sooey Wong
 

Más de Sooey Wong (20)

Construccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometroConstruccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometro
 
Curva de linealidad #16
Curva de linealidad #16Curva de linealidad #16
Curva de linealidad #16
 
Longitud de onda #14
Longitud de onda #14Longitud de onda #14
Longitud de onda #14
 
Edta 0.01 m
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 m
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
 
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
 
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
 
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
 
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
 
Espectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómicaEspectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómica
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
 
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
 
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
 
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
 

Último

Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 

Último (20)

Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 IQ 302

  • 1. Indicadores ácido-base Química analítica y métodos instrumentales IQ 302 Equipo 6 Integrantes: *CalcaneoWong Soey Zurizaday *CruzValdez Jesús Alonso *Hernández Castañeda Citlalli A. *Ignacio López Asael Catedrática: María de Lourdes Nieto Peña
  • 2. Introducción: Desde tiempos muy antiguos, se conocen distintas sustancias de origen orgánico que tienen la propiedad de cambiar su color, dependiendo de las características ácidas o básicas de las sustancias a las que son añadidas. En la actualidad, estas sustancias, y muchas otras, que se han introducido en el uso habitual de los laboratorios químicos, se utilizan con la finalidad de determinar el valor del pH de las disoluciones, así como también, el punto final de las valoraciones ácido –base. Dichas sustancias reciben el nombre de indicadores ácido-base.
  • 3. ¿Qué es un indicador ácido-base? • Un indicador es una sustancia que siendo ácidos o bases débiles al añadirse a una muestra sobre la que se desea realizar el análisis, se produce un cambio químico que es apreciable, generalmente, un cambio de color; esto ocurre porque estas sustancias sin ionizar tienen un color distinto que al ionizarse. La variación de color se denomina viraje, para esto el indicador debe cambiar su estructura química ya sea al perder o aceptar un protón. El funcionamiento y la razón de este cambio varían mucho según el tipo de valoración y el indicador.
  • 4. Comportamiento de los indicadores ácido-base Supongamos a un indicador que está constituido por un ácido débil monoprótico con formula general Hln, de este modo, en una disolución acuosa se ionizará débilmente produciendo la base conjugada correspondiente ln⁻ Hln + H₂O ↔ H₃O⁺ + ln⁻ La solución ácida se muestra de color verde y la solución básica de color azul. Si se añade HA a una disolución ácida, se producen al mismo tiempo dos procesos, el equilibrio de ionización del ácido y del indicador. Hln + H₂O ↔ H₃O⁺ + ln⁻ HA + H₂O ↔ H₃O⁺ + A⁻ Cuando aumenta la concentración de H₃O⁺, por efecto del ion común, el equilibrio que tiene el indicador se desplaza a la izquierda. En consecuencia, el color que predomina en la disolución será el color de la forma ácida, Hln.
  • 5. Si añadimos una pequeña cantidad de indicador a una disolución básica: Hln + H₂O ↔ H₃O⁺ + ln⁻ B + H₂O ↔ BH⁺ + OH⁻ La concentración H₃O⁺, se verá disminuida por la combinación de los iones H₃O⁺, con los iones OH⁻, Y el equilibrio del indicador se ve afectado, desplazándose hacia la derecha. En consecuencia, dominará en la disolución el color de la forma básica ln⁻.
  • 6. Indicadores más usados Azul de timol Naranja de metilo Rojo de metilo Indicadores sulfonftaleina Azul de bromotimol Fenolftaleína Verde de bromocresol
  • 7. Azul de timol • Es un polvo de color verde a pardo insoluble en agua, soluble en alcohol etílico y ácido acético. Su fórmula química es C27H30O5S y tiene un peso molecular de 466.60gr. • Vira en el intervalo de 1,2 a 2,8. Presenta coloración roja en un medio más ácido y amarilla en un medio menos ácido. La coloración amarilla la mantiene de 2,8 hasta el intervalo 8,0-9,6 que vira a azul.
  • 8. Naranja de metilo • Es un colorante azoderivado, con cambio de color de rojo a naranja-amarillo entre pH 3.1 y 4.4. La fórmula molecular de esta sal sódica es C14H14N3NaO3S y su peso molecular es de 327.34 g
  • 9. Rojo de metilo • Es un indicador de pH. (Fórmula: C15H15N3O2). Actúa entre pH 4.2 y 6.3 variando desde rojo (pH 4.2) a amarillo (pH 6.3). Por lo tanto, permite determinar la formación de ácidos que se producen durante la fermentación de un carbohidrato.
  • 10. IndicadoresAzo (Naranja y rojo de metilo)
  • 11. Indicadores sulfonftaleína • El indicador más sencillo es la fenolsulfonftaleína, conocida como rojo de fenol (formula química es (C19H14O5S) con una masa molecular de 354.39) . Los principales equilibrios de una disolución de la sal sódica de este compuesto son:
  • 12. Azul de bromotimol • En solución de ácido es de color amarillo, en la solución de base es de color azul y una solución neutra se vuelve verde. Su pKa es 7,10.
  • 13. Fenolftaleína • La fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula de fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de color rosa. Cuando se agrega una base la fenolftaleína (siendo esta inicialmente incolora) pierde H+ formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa.
  • 14. • El cambio de color está dado por las siguientes ecuaciones químicas: De medio neutro a medio básico: H2Fenolftaleína + 2 OH- ↔ Fenolftaleína2- + 2 H2O Incoloro → Rosa De medio básico a medio muy básico: Fenolftaleína2- + OH- ↔ Fenolftaleína(OH)3- Rosa → Incoloro De medio básico a medio neutro o ácido: Fenolftaleína2- + 2 H+ ↔ H2Fenolftaleína Rosa → Incoloro
  • 15. Verde de bromocresol • Su intervalo de transición de pH es aproximadamente entre 3.8–5.4 , virando de amarillo a azul-verdoso en el rango especificado. • En solución acuosa, ioniza para dar la forma monoaniónico (amarillo), que desprotona a pH elevado para dar forma dianiónica (azul), que se estabiliza por resonancia:
  • 16.
  • 17. (F): indicador fluorescente Los colores son representativos más no exactos
  • 18. Conclusión: Los indicadores son parte fundamental para nuestros análisis analíticos , gracias a su funcionalidad se puede conocer el punto exacto del vire (donde se produce el cambio de color) en un solución acido-base y con ello determinar el pH de la solución. Estos se basan en el cambio de coloración, y dependiendo de su estructura y sus características será el mecanismo de disociación de este.