SlideShare una empresa de Scribd logo
I. OBJETIVO
Analizar y verificar la forma de medir la energía en circuitos monofásicos de corriente alterna.
Encontrar la potencia eléctrica instalada a partir de la lectura de energía eléctrica
II. ELEMENTOS A UTILIZAR
- 01 vatímetro analógico monofásico de 0-250 V, 5 amp. Clase 0.5
- 01 medidor de energía de 220 V de 5 amp.
- 06 focos de 100 W cada uno
- 02 multímetro digitales, 01 cronómetro
III. ACTIVIDADES:
1. Anotar las características delmedidor de energía a utilizarse, constante del medidor, corriente
nominal, etc.
2. Armar el circuito que se muestra en la figura adjunta
3. Conectar el circuito a una fuente monofásica de 220 V, conectar primero 2 focos y tomar las
lecturas de los instrumentos V, A, W y cuantas vueltas dio el disco del medidor y para esa cantidad
de vueltas se tomará el tiempo con un cronómetro, luego aumentar a 3 focos, 4, 5 y 6 focos,
tomando lecturas para todas las cargas (focos),y comparar la energía consumida por el producto de
potencia por tiempo indicada por el vatímetro y el cronometro respectivamente
4. Para tomar cada lectura del medidor de energía, se contara cuantas vueltas dio el disco del
medidor y para esa cantidad de vueltas se tomará el tiempo con un cronómetro.
E(W-seg) = 3600*1000*n/Cn
Donde:
n = número de vueltas del disco
Cn = Constante del medidor (rev/KWH)
Tabla 1
N° Numero
de focos
A W(watts) T(s) Eexp=p* Numero de
Vueltas
E(watts-
seg)
1 2 0.71 165 41.25 6806.25 1 6857.14
2 3 0.97 226 59.04 13343.04 2 13714.29
3 4 1.41 327 62.35 20388.45 3 20571.43
4 5 1.86 432 62.44 26977.08 4 27428.57
5 6 2.30 531 67.05 35603.55 5 34282.71
IV. CUESTIONARIO
1. Explicar con detalle el principio de funcionamiento del medidor de energía monofásico
utilizado en la experiencia.
Elmedidor de energía,conocido también comocontador,esunequipo que seemplea paramedir la energía
suministrada alos clientes.Aplicada una tarifa establecida porelEnte Regulador,posibilita a la Empresarealizar una
facturaciónadecuadadela potencia yenergíaconsumida. Elementosconstitutivos .Unmedidor deenergíatipo
inducción estáconstituido porunnúcleode chapamagnética enelque vanmontados dosbobinas, una enserie conel
conductorpor elque circula la corrienteprincipal, yque sedenomina bobina deintensidad( ócorriente),yotra enbobina
enderivaciónsobre losdosconductores, denominada bobina detensión.Losflujos magnéticosproducidos porambas
bobinas estándesfasadas90ºyactúansobreundisco rotórico dealuminio .Estosflujos producenparesde giros,que a
suvezprovocanunmovimiento derotacióndeldiscode aluminio auna velocidad angularproporcional ala potencia.El
disco dealuminio es,además,frenadopor unimán (frenode corrientesparásitas)de talforma que la velocidad angular
deldiscoseaproporcional ala carga.Elaparatoestácompletadoporun registrador,que mediante unsistema de
transmisión indica loskilovatios-hora consumidos.
2. Que influencia tiene una carga inductiva en el registro del medidor de energía utilizado
(KWH). Explique
Enrealidad los circuitos nopuedenserpuramente resistivos nireactivos,observándose desfases,másomenos
significativos, entrelasformasdeonda de la corriente yla tensión. Así,sielf.d.p.estácercanoalaunidad, sedirá que es
uncircuito fuertementeresistivo porlo que suf.d.p.esalto,mientrasque si estácercanoaceroqueesfuertemente
reactivoysuf.d.p.esbajo.Cuando elcircuito seadecarácterinductivo, casomáscomún,sehablará de unf.d.p.en
atraso,mientras quesedice enadelantocuandolo esde caráctercapacitivo. Lascargasinductivas,talescomo;
transformadores,motoresdeinducción y,engeneral,cualquier tipo de inductancia (talcomolasque acompañanalas
lámparasfluorescentes)generanpotencia inductiva conla intensidad retrasadarespectoalatensión.Lascargas
capacitivas,talescomobancosdecondensadoresocables enterrados,generanpotencia reactivaconla intensidad
adelantadarespectoala tensión.
3. Que influencia tiene una carga capacitiva en el registro del medidor de energía utilizado
(KWH). Explique
Lascargascapacitivas,talescomobancosdecondensadoresocables enterrados,generanpotencia reactivaconla
intensidad adelantadarespectoala tensión.Laspérdidas deenergíaenlaslíneasde transportede energíaeléctrica
aumentanconelincrementode la intensidad. Cuantomásbajo seaelf.d.p.de unacarga,serequieremáscorriente para
conseguir la misma cantidadde energíaútil.Portanto,comoya sehacomentado,lascompañíassuministradoras de
electricidad, paraconseguiruna mayoreficiencia de sured,requierenque los usuarios,especialmente aquellos que
utilizan grandespotencias,mantenganlos factoresdepotencia desusrespectivascargasdentrodelímites especificados,
estandosujetos, delo contrario,a pagos adicionales porenergíareactiva.Lamejora delfactorde potencia debeser
realizada deuna forma cuidadosa conobjeto de mantenerlolo másaltoposible. Esporello que enlos casosdegrandes
variacionesenla composición dela cargaespreferible que la correcciónserealicepormedios automáticos. Ennuestro
casonotamosque alinicio elfactordepotencia esmenora uno, conlo que elcontadorregistra masenergíayla
pendiente dela curva crece.Cuandoaumentamoslasresistencias,elfactorde potencia sehacepractimenteceroyasíla
pendiente dela curva disminuye yseregistramenos energíaenproporción a lascargasconectadas.
4. ¿En qué consiste el contraste de un medidor de energía y qué métodos de contrastación de
medidores existen? Explique con detalle.
Este método puede realizarse de dos maneras:
- Con carga real: para la medición se utilizará la carga propia de la instalación del cliente.
- Con carga externa:conectada a la salida del medidor.
Consiste en comparar los datos tomados con otros medidos por distintos instrumentos, los dos
medidores se conectan en un mismo circuito de ensayo. Existen varios métodos para realizar esta
tarea y la elección de uno de ellos dependerá básicamente del instrumental y personal disponible, de
la precisión requerida y de la cantidad y el tipo de equipos a inspeccionar por periodo.
En este instructivo presentaremos un método clásico: La prueba de potencia por medio de vatímetro
patrón y cronómetro utilizado cuando hay necesidad de verificar el medidor en su lugar de
instalación (in situ) y no es posible interrumpir el suministro eléctrico del cliente.
5. A partir de la energía registrada por el medidor de energía y el tiempo medido determine la
potencia del circuito para cada medición. Presentar en forma tabulada.
6. Determine el error absoluto y relativo de las potencias medidas por el vatímetro y la
calculada en la pregunta anterior.
7. Determine el error absoluto y relativo de la energía calculada (P*t) y la energía del
medidor de energía.
V. OBSERVACIONES YCONCLUSIONES
- se puede observar que las potencias medidas son parecidas a las calculadas
- Los instrumentos de medición pueden estar mal calibrados o tener algunas fallas por ello la
diferencia entre los valores medidos y los calculados
- En la practica también observamos que la eficiencia depende de la potencia utilizada y
también dl tiempo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESproyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Jorsh Tapia
 
Solucionario Cuarta Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI
Solucionario Cuarta Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNISolucionario Cuarta Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI
Solucionario Cuarta Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI
Andy Juan Sarango Veliz
 
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIVSistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Mauricio Gardini Obando
 
Serie de Fourier
Serie de FourierSerie de Fourier
Serie de Fourier
Pato Villacis
 
Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos
Electrónica Aplicada a Sistemas FotovoltaicosElectrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos
Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos
JUAN AGUILAR
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
Majo_MayorgaRivas
 
Tema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador DiferencialTema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador DiferencialHéctor
 
Ejercicos fasores
Ejercicos fasoresEjercicos fasores
Ejercicos fasoresVanneGalvis
 
Ejercicios logosoft con diagramas
Ejercicios logosoft con diagramasEjercicios logosoft con diagramas
Ejercicios logosoft con diagramas
Jacqueline Brioso
 
Laboratorios 2-de-redes-presentar (1)
Laboratorios 2-de-redes-presentar (1)Laboratorios 2-de-redes-presentar (1)
Laboratorios 2-de-redes-presentar (1)
Luis Fernando Mrm Drnd
 
Tipos de señales de entrada. orcad capture
Tipos de señales de entrada. orcad captureTipos de señales de entrada. orcad capture
Tipos de señales de entrada. orcad capture
arlexjoel
 
2.8 motores sincronos
2.8 motores sincronos2.8 motores sincronos
2.8 motores sincronosadrianbv3
 
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
Himmelstern
 
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLCLab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Jose Luis Ferro Quicaño
 
Practica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA IPractica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA I
sandra gutierrez
 
Dahlender motor
Dahlender motorDahlender motor
Dahlender motor
Ahmed A.Hassan
 

La actualidad más candente (20)

proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESproyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
 
Solucionario Cuarta Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI
Solucionario Cuarta Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNISolucionario Cuarta Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI
Solucionario Cuarta Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI
 
Limitadores
LimitadoresLimitadores
Limitadores
 
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIVSistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
 
Serie de Fourier
Serie de FourierSerie de Fourier
Serie de Fourier
 
Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos
Electrónica Aplicada a Sistemas FotovoltaicosElectrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos
Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
 
Tema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador DiferencialTema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador Diferencial
 
Teoria de redes 2012
Teoria de redes 2012Teoria de redes 2012
Teoria de redes 2012
 
Ejercicos fasores
Ejercicos fasoresEjercicos fasores
Ejercicos fasores
 
Ejercicios logosoft con diagramas
Ejercicios logosoft con diagramasEjercicios logosoft con diagramas
Ejercicios logosoft con diagramas
 
Laboratorios 2-de-redes-presentar (1)
Laboratorios 2-de-redes-presentar (1)Laboratorios 2-de-redes-presentar (1)
Laboratorios 2-de-redes-presentar (1)
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
Tipos de señales de entrada. orcad capture
Tipos de señales de entrada. orcad captureTipos de señales de entrada. orcad capture
Tipos de señales de entrada. orcad capture
 
Parametros de AM
Parametros de AMParametros de AM
Parametros de AM
 
2.8 motores sincronos
2.8 motores sincronos2.8 motores sincronos
2.8 motores sincronos
 
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
 
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLCLab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
 
Practica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA IPractica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA I
 
Dahlender motor
Dahlender motorDahlender motor
Dahlender motor
 

Similar a Circuitos electricos practica 8

Medición de potencia y energia electrica
Medición de potencia y energia electricaMedición de potencia y energia electrica
Medición de potencia y energia electricaEmelis
 
Medicion de energia electrica
Medicion de energia electricaMedicion de energia electrica
Medicion de energia electrica
Raul Cabanillas Corso
 
Medidores Eléctricos
Medidores EléctricosMedidores Eléctricos
Medidores Eléctricos
Cesar Lopez
 
Medici+¦n y potencia el+®ctrica uft
Medici+¦n y potencia el+®ctrica uftMedici+¦n y potencia el+®ctrica uft
Medici+¦n y potencia el+®ctrica uftnelsonpv02
 
Presentación medidores!
Presentación medidores!Presentación medidores!
Presentación medidores!
Oscar Jurado
 
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de EnergiaMedición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Gerardotsu
 
mediciones
medicionesmediciones
mediciones
Santiago Him
 
Procedimiento de detección de fallas en un motor eléctrico.
Procedimiento de detección de fallas en un motor eléctrico. Procedimiento de detección de fallas en un motor eléctrico.
Procedimiento de detección de fallas en un motor eléctrico.
SalazarVFelipe
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica
Alphonse Vam
 
Medidor Electrico
Medidor ElectricoMedidor Electrico
Medidor ElectricoWei Salazar
 
medida de valores maximos
medida de valores maximosmedida de valores maximos
medida de valores maximos
Yuri M C
 
Carlos avendaño mediciones
Carlos avendaño medicionesCarlos avendaño mediciones
Carlos avendaño medicionesCarolina Santana
 
Guia de laboratorio_3_electronica_de_potencia_i
Guia de laboratorio_3_electronica_de_potencia_iGuia de laboratorio_3_electronica_de_potencia_i
Guia de laboratorio_3_electronica_de_potencia_i
George Garriazo Quispe
 
Energia electrica: investigacion
Energia electrica: investigacionEnergia electrica: investigacion
Energia electrica: investigacion
Anibal Sanchez P
 
equipos de medición
equipos de medición equipos de medición
equipos de medición
Eduardo Aranguren
 
51489205 medidas-electricas[1]
51489205 medidas-electricas[1]51489205 medidas-electricas[1]
51489205 medidas-electricas[1]
Emilio Bonnet
 
Medidor de potencia_y_energia_electrica.maria_moreno
Medidor de potencia_y_energia_electrica.maria_morenoMedidor de potencia_y_energia_electrica.maria_moreno
Medidor de potencia_y_energia_electrica.maria_moreno
Maria Moreno
 
Instrumentos de mediciones eléctricas
Instrumentos de mediciones eléctricasInstrumentos de mediciones eléctricas
Instrumentos de mediciones eléctricas
nickjeorly
 
PRACTICA 5
PRACTICA 5PRACTICA 5
PRACTICA 5
Guillermo Segovia
 

Similar a Circuitos electricos practica 8 (20)

Medición de potencia y energia electrica
Medición de potencia y energia electricaMedición de potencia y energia electrica
Medición de potencia y energia electrica
 
Medicion de energia electrica
Medicion de energia electricaMedicion de energia electrica
Medicion de energia electrica
 
Medidores Eléctricos
Medidores EléctricosMedidores Eléctricos
Medidores Eléctricos
 
Medici+¦n y potencia el+®ctrica uft
Medici+¦n y potencia el+®ctrica uftMedici+¦n y potencia el+®ctrica uft
Medici+¦n y potencia el+®ctrica uft
 
Mediciones
MedicionesMediciones
Mediciones
 
Presentación medidores!
Presentación medidores!Presentación medidores!
Presentación medidores!
 
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de EnergiaMedición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
 
mediciones
medicionesmediciones
mediciones
 
Procedimiento de detección de fallas en un motor eléctrico.
Procedimiento de detección de fallas en un motor eléctrico. Procedimiento de detección de fallas en un motor eléctrico.
Procedimiento de detección de fallas en un motor eléctrico.
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica
 
Medidor Electrico
Medidor ElectricoMedidor Electrico
Medidor Electrico
 
medida de valores maximos
medida de valores maximosmedida de valores maximos
medida de valores maximos
 
Carlos avendaño mediciones
Carlos avendaño medicionesCarlos avendaño mediciones
Carlos avendaño mediciones
 
Guia de laboratorio_3_electronica_de_potencia_i
Guia de laboratorio_3_electronica_de_potencia_iGuia de laboratorio_3_electronica_de_potencia_i
Guia de laboratorio_3_electronica_de_potencia_i
 
Energia electrica: investigacion
Energia electrica: investigacionEnergia electrica: investigacion
Energia electrica: investigacion
 
equipos de medición
equipos de medición equipos de medición
equipos de medición
 
51489205 medidas-electricas[1]
51489205 medidas-electricas[1]51489205 medidas-electricas[1]
51489205 medidas-electricas[1]
 
Medidor de potencia_y_energia_electrica.maria_moreno
Medidor de potencia_y_energia_electrica.maria_morenoMedidor de potencia_y_energia_electrica.maria_moreno
Medidor de potencia_y_energia_electrica.maria_moreno
 
Instrumentos de mediciones eléctricas
Instrumentos de mediciones eléctricasInstrumentos de mediciones eléctricas
Instrumentos de mediciones eléctricas
 
PRACTICA 5
PRACTICA 5PRACTICA 5
PRACTICA 5
 

Último

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 

Circuitos electricos practica 8

  • 1. I. OBJETIVO Analizar y verificar la forma de medir la energía en circuitos monofásicos de corriente alterna. Encontrar la potencia eléctrica instalada a partir de la lectura de energía eléctrica II. ELEMENTOS A UTILIZAR - 01 vatímetro analógico monofásico de 0-250 V, 5 amp. Clase 0.5 - 01 medidor de energía de 220 V de 5 amp. - 06 focos de 100 W cada uno - 02 multímetro digitales, 01 cronómetro III. ACTIVIDADES: 1. Anotar las características delmedidor de energía a utilizarse, constante del medidor, corriente nominal, etc. 2. Armar el circuito que se muestra en la figura adjunta 3. Conectar el circuito a una fuente monofásica de 220 V, conectar primero 2 focos y tomar las lecturas de los instrumentos V, A, W y cuantas vueltas dio el disco del medidor y para esa cantidad de vueltas se tomará el tiempo con un cronómetro, luego aumentar a 3 focos, 4, 5 y 6 focos, tomando lecturas para todas las cargas (focos),y comparar la energía consumida por el producto de potencia por tiempo indicada por el vatímetro y el cronometro respectivamente 4. Para tomar cada lectura del medidor de energía, se contara cuantas vueltas dio el disco del medidor y para esa cantidad de vueltas se tomará el tiempo con un cronómetro. E(W-seg) = 3600*1000*n/Cn Donde: n = número de vueltas del disco Cn = Constante del medidor (rev/KWH)
  • 2. Tabla 1 N° Numero de focos A W(watts) T(s) Eexp=p* Numero de Vueltas E(watts- seg) 1 2 0.71 165 41.25 6806.25 1 6857.14 2 3 0.97 226 59.04 13343.04 2 13714.29 3 4 1.41 327 62.35 20388.45 3 20571.43 4 5 1.86 432 62.44 26977.08 4 27428.57 5 6 2.30 531 67.05 35603.55 5 34282.71 IV. CUESTIONARIO 1. Explicar con detalle el principio de funcionamiento del medidor de energía monofásico utilizado en la experiencia. Elmedidor de energía,conocido también comocontador,esunequipo que seemplea paramedir la energía suministrada alos clientes.Aplicada una tarifa establecida porelEnte Regulador,posibilita a la Empresarealizar una facturaciónadecuadadela potencia yenergíaconsumida. Elementosconstitutivos .Unmedidor deenergíatipo inducción estáconstituido porunnúcleode chapamagnética enelque vanmontados dosbobinas, una enserie conel conductorpor elque circula la corrienteprincipal, yque sedenomina bobina deintensidad( ócorriente),yotra enbobina enderivaciónsobre losdosconductores, denominada bobina detensión.Losflujos magnéticosproducidos porambas bobinas estándesfasadas90ºyactúansobreundisco rotórico dealuminio .Estosflujos producenparesde giros,que a suvezprovocanunmovimiento derotacióndeldiscode aluminio auna velocidad angularproporcional ala potencia.El disco dealuminio es,además,frenadopor unimán (frenode corrientesparásitas)de talforma que la velocidad angular deldiscoseaproporcional ala carga.Elaparatoestácompletadoporun registrador,que mediante unsistema de transmisión indica loskilovatios-hora consumidos. 2. Que influencia tiene una carga inductiva en el registro del medidor de energía utilizado (KWH). Explique Enrealidad los circuitos nopuedenserpuramente resistivos nireactivos,observándose desfases,másomenos significativos, entrelasformasdeonda de la corriente yla tensión. Así,sielf.d.p.estácercanoalaunidad, sedirá que es uncircuito fuertementeresistivo porlo que suf.d.p.esalto,mientrasque si estácercanoaceroqueesfuertemente reactivoysuf.d.p.esbajo.Cuando elcircuito seadecarácterinductivo, casomáscomún,sehablará de unf.d.p.en atraso,mientras quesedice enadelantocuandolo esde caráctercapacitivo. Lascargasinductivas,talescomo; transformadores,motoresdeinducción y,engeneral,cualquier tipo de inductancia (talcomolasque acompañanalas lámparasfluorescentes)generanpotencia inductiva conla intensidad retrasadarespectoalatensión.Lascargas capacitivas,talescomobancosdecondensadoresocables enterrados,generanpotencia reactivaconla intensidad adelantadarespectoala tensión. 3. Que influencia tiene una carga capacitiva en el registro del medidor de energía utilizado (KWH). Explique
  • 3. Lascargascapacitivas,talescomobancosdecondensadoresocables enterrados,generanpotencia reactivaconla intensidad adelantadarespectoala tensión.Laspérdidas deenergíaenlaslíneasde transportede energíaeléctrica aumentanconelincrementode la intensidad. Cuantomásbajo seaelf.d.p.de unacarga,serequieremáscorriente para conseguir la misma cantidadde energíaútil.Portanto,comoya sehacomentado,lascompañíassuministradoras de electricidad, paraconseguiruna mayoreficiencia de sured,requierenque los usuarios,especialmente aquellos que utilizan grandespotencias,mantenganlos factoresdepotencia desusrespectivascargasdentrodelímites especificados, estandosujetos, delo contrario,a pagos adicionales porenergíareactiva.Lamejora delfactorde potencia debeser realizada deuna forma cuidadosa conobjeto de mantenerlolo másaltoposible. Esporello que enlos casosdegrandes variacionesenla composición dela cargaespreferible que la correcciónserealicepormedios automáticos. Ennuestro casonotamosque alinicio elfactordepotencia esmenora uno, conlo que elcontadorregistra masenergíayla pendiente dela curva crece.Cuandoaumentamoslasresistencias,elfactorde potencia sehacepractimenteceroyasíla pendiente dela curva disminuye yseregistramenos energíaenproporción a lascargasconectadas. 4. ¿En qué consiste el contraste de un medidor de energía y qué métodos de contrastación de medidores existen? Explique con detalle. Este método puede realizarse de dos maneras: - Con carga real: para la medición se utilizará la carga propia de la instalación del cliente. - Con carga externa:conectada a la salida del medidor. Consiste en comparar los datos tomados con otros medidos por distintos instrumentos, los dos medidores se conectan en un mismo circuito de ensayo. Existen varios métodos para realizar esta tarea y la elección de uno de ellos dependerá básicamente del instrumental y personal disponible, de la precisión requerida y de la cantidad y el tipo de equipos a inspeccionar por periodo. En este instructivo presentaremos un método clásico: La prueba de potencia por medio de vatímetro patrón y cronómetro utilizado cuando hay necesidad de verificar el medidor en su lugar de instalación (in situ) y no es posible interrumpir el suministro eléctrico del cliente. 5. A partir de la energía registrada por el medidor de energía y el tiempo medido determine la potencia del circuito para cada medición. Presentar en forma tabulada. 6. Determine el error absoluto y relativo de las potencias medidas por el vatímetro y la calculada en la pregunta anterior.
  • 4. 7. Determine el error absoluto y relativo de la energía calculada (P*t) y la energía del medidor de energía. V. OBSERVACIONES YCONCLUSIONES - se puede observar que las potencias medidas son parecidas a las calculadas - Los instrumentos de medición pueden estar mal calibrados o tener algunas fallas por ello la diferencia entre los valores medidos y los calculados - En la practica también observamos que la eficiencia depende de la potencia utilizada y también dl tiempo