SlideShare una empresa de Scribd logo
Recortadores y Sujetadores (Cambiadores de nivel). 
Recortadores 
Existe una variedad de redes de diodos denominadas recortadores que tienen la capacidad 
para recortar una parte de la señal de la entrada, sin distorsionar la parte restante de la 
forma de onda alterna. El rectificador de media onda es un ejemplo de la forma más 
sencilla de recortar el diodo (una resistencia y un diodo). Dependiendo de la orientación del 
diodo, se "recorta" la región positiva o negativa de la señal de entrada. 
Son dos las categorías generales de los recortadores: 
 En serie: La configuración en serie se define como aquella donde el diodo está en 
serie con la carga 
 En paralelo. La variedad en paralelo tiene el diodo en una rama paralela a la carga. 
En serie 
La respuesta de la configuración en serie de la figura 1.56a para una diversidad de formas 
de ondas alternas se presenta en la figura 1.56b. Aunque se presentó primero como un 
rectificador de media onda (para formas de ondas senoidales), no hay límites en relación 
con el tipo de señales que pueden aplicarse a un recortador. 
Figura 1.56a Recortador serie. 
Figura 1.56b Respuesta del recortador de la figura 1.56a con diferentes tipos de 
señales. 
La adición de una fuente de cd tal como la que se muestra en la figura 1.57 puede tener un 
pronunciado efecto en la salida de un recortador.
Figura 1.57 Recortador serie con fuente de cd. 
La alimentación de cd requiere además que el voltaje vi sea mayor que V volts para que el 
diodo conduzca. 
Para el diodo ideal la transición entre estados ocurrirá en el punto de las características en 
que vd =0 e id = 0 A. 
Ejemplo 1.12: 
Determine la forma de onda de la salida para la red de la figura 1.58 
Figura 1.58 
Solución: 
Las experiencias anteriores sugieren que el diodo se encontrará en el estado de conducción 
en la región positiva de vi (en especial al notar la contribución de V = 5V). La red aparecerá 
entonces como se ilustra en la figura 1.59 y Vo = Vi + 5V. Sustituyendo id = 0 en vd = 0 
para los niveles de transición, obtenemos la red de la figura 1.60 yVi = -5Vcd. 
Figura 1.59 Vo con el diodo en estado de conducción
Figura 1.60 Determinación del nivel de transición para el recortador de la figura 1.58 
Para voltajes más negativos que -5V, el diodo está en estado de circuito abierto en tanto que 
para voltajes más positivos que -5V el diodo está en estado de corto circuito. Los voltajes 
de estrada y de salida aparecen en la figura 1.61. 
Figura 1.61 Esquema de Vo para el ejemplo. 
Ejemplo 1.12: Repita el ejemplo anterior (1.11) para la entrada de onda cuadrada de la 
figura 1.62. 
Figura 1.62 Señal de entrada para el ejemplo 1.12. 
En paralelo 
La red de la figura 1.63a es la más simple de las configuraciones de diodo en paralelo con 
la salida para las mismas entradas de la figura 1.58. El análisis de las configuraciones en 
paralelo es muy similar al que se aplica a las configuraciones en serie, como demuestra el 
siguiente ejemplo:
Figura 1.63 Recortador en paralelo y respuesta para un recortador en paralelo. 
Ejemplo 1.13: 
Determine Vo para la red de la figura 1.64 
Figura 1.64 Recortador del ejemplo 1.13. 
Solución 
La polaridad de la fuente de cd y la dirección del diodo sugieren fuertemente que el diodo 
se encontrará en el estado "de conducción" en la región negativa de la señal de entrada. En 
esta región la red aparecerá como se muestra en la figura 1.65, donde las terminales 
definidas para Vo requieren que Vo = V= 4 V. 
El estado de transición puede determinarse a partir de la figura 1.66, donde se ha impuesto 
la condición id = 0 A en Vd = 0 V. El resultado es Vi (de transición) = V = 4 V.
Figura 1.65 Vo para la región negativa de Vi. 
Puesto que es evidente que la alimentación de cd "fuerza" al diodo para que permanezca en 
el estado de corto circuito, el voltaje de entrada debe ser mayor que 4 V para que el diodo 
se encuentre en el estado "de corte". Cualquier voltaje de entrada menor que 4 V dará como 
resultado un diodo en corto circuito. 
Figura 1.66 Determinación del nivel de transición para el ejemplo 1.13. 
En el estado de circuito abierto, la red será como se muestra en la figura 1.67, donde Vo = 
Vi,. Al completar la gráfica de Vo se obtiene la forma de onda de la figura 1.68. 
Figura 1.67 Determinación de vo para el diodo en estado de no conducción.
Figura 1.68 Esquema de vo para el ejemplo. 
En la figura 1.69 se presentan diversos recortadores en serie y en paralelo.
Figura 1.69 Recortadores en serie y paralelo.
SUJETADORES (Cambiadores de Nivel) 
La red de sujeción es aquella que "sujeta" una señal a un diferente nivel de cd. La red debe 
tener un capacitor, un diodo y un elemento resistivo, pero también puede emplear una 
fuente de cd independiente para introducir un corrimiento adicional. La magnitud de R y C 
debe elegirse de manera tal que la constante de tiempo  = RC sea suficientemente grande 
para asegurar que el voltaje en el capacitor no descargue en forma significativa durante el 
intervalo en el que el diodo no está conduciendo. A lo largo del análisis supondremos que 
para todos los propósitos prácticos el capacitor se cargará o descargará por completo en 
cinco constantes de tiempo. 
La red de la figura 1..70 sujetará la señal de entrada en el nivel cero (en el caso de diodos 
ideales). El resistor R puede ser el resistor de carga o una combinación en paralelo del 
resistor de carga y el resistor diseñado para proporcionar el nivel deseado de R. 
F 
i 
g 
u 
r 
a 
1 
. 
7 
0 
C 
i 
r 
c 
u 
i 
t 
o 
s
u 
j 
e 
t 
a 
d 
o 
r 
. 
Durante el intervalo 0 —> T/12 la red aparecerá como se muestra en la figura 1.71, con el 
diodo en el estado "encendido" efectivo "cortocircuitando" el efecto del resistor R. La 
constante de tiempo RC resultante es tan pequeña (1a resistencia inherente de la red 
determina el valor de R) que el capacitor se cargará rápidamente hasta V volts. Durante este 
intervalo el voltaje de salida está directamente a través del corto circuito y Vo = 0 V. 
Figura 1.71 Diodo en estado de conducción y el capacitor cargandose a V voltios. 
Cuando la entrada cambia al estado -V, la red será como se muestra en la figura 1.72, con el 
equivalente en circuito abierto para el diodo determinado por la señal aplicada y el voltaje 
almacenado en el capacitor (ambos, "fuerzan" la corriente a través del diodo de ánodo a 
cátodo). Ahora que R se encuentra de nuevo en la red, la constante de tiempo determinada 
por el producto RC es lo bastante grande para establecer un período de descarga 5t mucho 
mayor que el período T/2 —> T y puede suponerse en forma aproximada que el capacitor 
sostiene toda su carga y, por tanto, su voltaje (puesto que V = Q/C) durante este período. 
Figura 1.72 Deteminación de Vo con el diodo en estado de no conducción.
Como Vo está en paralelo con el diodo y el resistor, puede también dibujarse en la posición 
alterna que se muestra en Ía figura 1.72. La aplicación de la ley del voltaje de Kirchhoff 
alrededor de la malla de entrada dará como resultado: 
-V - V - vo = 0 
vo = -2V 
El signo negativo se debe al hecho de que la polaridad de 2V es opuesta a la definida para 
Vo. La forma de onda de salida resultante aparece en 1a figura 1.73 con la señal de entrada. 
Figura 1.73 Esquema de vo para la red de la figura 1.73. 
La señal de salida se sujeta a 0 V en el intervalo de O a T/2, pero mantiene la misma 
excursión total (2V) que la entrada. Para una red de sujeción: 
La excursión total de la salida es igual a la excursión total de la señal de entrada. 
Este hecho constituye una excelente herramienta de verificación del resultado obtenido. 
En general, los siguientes pasos pueden resultar útiles cuando se analizan redes de sujeción: 
1. Siempre se inicia el análisis de las redes de sujeción considerando aquella parte de la 
señal de entrada que polarizará directamente el diodo. 
Quizá esto requiera saltar un intervalo de la señal de entrada (como demuestra el ejemplo 
siguiente), pero el análisis no se extenderá por una medida innecesaria de investigación. 
2. Durante el período en el que se encuentra en el estado encendido puede suponerse que el 
capacitor se cargará en forma instantánea hasta un nivel de voltaje determinado por la red. 
3. Se supone que durante el período que el diodo está en circuito abierto (estado "de corte") 
el capacitor mantendrá toda su carga y consecuentemente su voltaje. 
4. En todo el análisis debe tenerse cuidado respecto a la localización y polaridad de 
referencia para Vo para asegurar que se obtienen los niveles apropiados de dicha cantidad. 
5. No se olvide la regla general que establece que la excursión de la salida total debe 
corresponder con la de la señal de entrada.
Ejemplo 1.14: 
Determine Vo en la red de la figura 1.74 para la entrada indicada. 
Figura 1.74 Señal aplicada y red para el ejemplo 1.14. 
Solución 
Nótese que la frecuencia es de 1000 Hz, lo que produce un período de 1 ms y un intervalo 
de 0.5 ms entre niveles. El análisis se iniciará con el período t1 t2 de la señal de entrada 
porque el diodo se encuentra en el estado de corto circuito. En este intervalo, la red 
aparecerá como se indica en la figura 1.76. La salida es a través de R, pero se encuentra 
también directamente a través de la batería de 5 Vcd si seguimos la conexión directa entre 
las terminales definidas para Vo y las correspondientes a la batería. El resultado es Vo = 5 
Vcd para este intervalo. Al aplicar la ley de voltaje de Kirchhoff alrededor de la malla de 
entrada se obtendrá como resultado: 
-20 Vcd + Vc - 5 Vcd = 0 
Vc = 25 Vcd 
Figura 1.75 Determinación de vo y vc con el diodo en estado de conducción 
El capacitor se cargará, por lo tanto, hasta 25 Vcd. En este caso, el resistor R no se pone en 
corto por el diodo, pero un circuito equivalente de Thévenin de esa parte de la red, que 
incluye la batería y el resistor, dará lugar a Rth = 0  con Eth = V = 5 Vcd. En el período t2 
t3 la red aparecerá como se indica en la figura 1.76.
Figura 1.76 Determinación de vo con el diodo en el estado de no conducción. 
El equivalente en circuito abierto para el diodo hará que la batería de 5 Vcd no tenga ningún 
efecto sobre Vo y la aplicación de la ley de voltaje de Kirchhoff en torno a la malla exterior 
de la red dará como resultado: 
+10 Vcd + 25 Vcd - Vo = 0 
Vo = 35 V 
La constante de tiempo de descarga de la figura 1.76 se determina mediante el producto RC 
y su magnitud es: 
 = RC = (100 k )(0.1 F) = 0.01 s = 10 ms 
El tiempo de descarga total es, por lo tanto, 5 = 5(10 ms) == 50 ms. 
Como el intervalo t2 t3 durará sólo 0.5 ms, es sin duda una buena aproximación suponer 
que el capacitor sostendrá su voltaje durante el período de descarga entre pulsos de la señal 
de entrada. La salida que resulta aparece en la figura 2.99 junto con la señal de entrada. 
Obsérvese que la excursión de la salida de 30 Vcd equivale a la excursión de entrada. 
Figura 1.77 Vi y Vo para el sujetador de la figura 1.74

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
Fenix Alome
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
AndresChaparroC
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fetVelmuz Buzz
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Universidad Nacional de Loja
 
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
Othoniel Hernandez Ovando
 
Recortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloRecortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloUisraelCircuitos
 
19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos
ManuelGmoJaramillo
 
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Diego Parraga Moscoso
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
Jonathan Ruiz de Garibay
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2Monica Patiño
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fetVelmuz Buzz
 
Recortadores y Sujetadores de señales.
Recortadores y Sujetadores de señales.Recortadores y Sujetadores de señales.
Recortadores y Sujetadores de señales.
Carlos Zúñiga
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
Othoniel Hernandez Ovando
 
Electronica ejercicios
Electronica ejerciciosElectronica ejercicios
Electronica ejerciciosVelmuz Buzz
 
Ejercicios resueltos con diodos
Ejercicios resueltos con diodosEjercicios resueltos con diodos
Ejercicios resueltos con diodos
vstiven18
 
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
Othoniel Hernandez Ovando
 
Campos Electromagneticos - Tema 4
Campos Electromagneticos - Tema 4Campos Electromagneticos - Tema 4
Campos Electromagneticos - Tema 4
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
Transistor BJT
Transistor BJTTransistor BJT

La actualidad más candente (20)

Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
 
Recortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloRecortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y Paralelo
 
19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos
 
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fet
 
Recortadores y Sujetadores de señales.
Recortadores y Sujetadores de señales.Recortadores y Sujetadores de señales.
Recortadores y Sujetadores de señales.
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
 
Electronica ejercicios
Electronica ejerciciosElectronica ejercicios
Electronica ejercicios
 
Ejercicios resueltos con diodos
Ejercicios resueltos con diodosEjercicios resueltos con diodos
Ejercicios resueltos con diodos
 
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
 
Campos Electromagneticos - Tema 4
Campos Electromagneticos - Tema 4Campos Electromagneticos - Tema 4
Campos Electromagneticos - Tema 4
 
Transistor BJT
Transistor BJTTransistor BJT
Transistor BJT
 

Similar a Circuitos recortadores

El diodo entradas seniodales 2
El diodo entradas seniodales 2 El diodo entradas seniodales 2
El diodo entradas seniodales 2 Jandry González
 
Sujetador y recortadores
Sujetador y recortadoresSujetador y recortadores
Sujetador y recortadores
Hector Hernandez Garcia
 
tema-3-teoria.pdf
tema-3-teoria.pdftema-3-teoria.pdf
tema-3-teoria.pdf
luisazambrano19
 
Circuitos Rectificadores
Circuitos RectificadoresCircuitos Rectificadores
Circuitos RectificadoresMaría Dovale
 
Cicuitos Rectificadores
Cicuitos RectificadoresCicuitos Rectificadores
Cicuitos Rectificadoresguest1e528d
 
L5.Fuentes de tensión básicas (4).pdf
L5.Fuentes de tensión básicas (4).pdfL5.Fuentes de tensión básicas (4).pdf
L5.Fuentes de tensión básicas (4).pdf
GustavoRamoscelli
 
capitulo v.pdf
capitulo v.pdfcapitulo v.pdf
capitulo v.pdf
MEIERJOSUEQUILLAHUAM1
 
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CDElectrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Recortadores emerson
Recortadores emersonRecortadores emerson
Recortadores emerson
emerson rios
 
Aplicaciones de los diodos recortadores
Aplicaciones  de los  diodos recortadoresAplicaciones  de los  diodos recortadores
Aplicaciones de los diodos recortadores
Franklin J.
 
Practica de eb
Practica de ebPractica de eb
Practica de ebhitch_21
 
David bozzo moncada rectificadores
David bozzo moncada rectificadoresDavid bozzo moncada rectificadores
David bozzo moncada rectificadores
GiulianoBozzo98
 
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serieCircuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en seriejacson chipana castro
 
Trabajo final electronica
Trabajo final electronicaTrabajo final electronica
Trabajo final electronicaViviana Hoyos
 
Diodos semiCONDUCTORES para electronica de pontencia ii
Diodos semiCONDUCTORES  para electronica de pontencia iiDiodos semiCONDUCTORES  para electronica de pontencia ii
Diodos semiCONDUCTORES para electronica de pontencia ii
angel gonzales
 

Similar a Circuitos recortadores (20)

Limitadores final
Limitadores finalLimitadores final
Limitadores final
 
El diodo entradas seniodales 2
El diodo entradas seniodales 2 El diodo entradas seniodales 2
El diodo entradas seniodales 2
 
Sujetador y recortadores
Sujetador y recortadoresSujetador y recortadores
Sujetador y recortadores
 
demodulador
demoduladordemodulador
demodulador
 
tema-3-teoria.pdf
tema-3-teoria.pdftema-3-teoria.pdf
tema-3-teoria.pdf
 
Circuitos Rectificadores
Circuitos RectificadoresCircuitos Rectificadores
Circuitos Rectificadores
 
Cicuitos Rectificadores
Cicuitos RectificadoresCicuitos Rectificadores
Cicuitos Rectificadores
 
L5.Fuentes de tensión básicas (4).pdf
L5.Fuentes de tensión básicas (4).pdfL5.Fuentes de tensión básicas (4).pdf
L5.Fuentes de tensión básicas (4).pdf
 
capitulo v.pdf
capitulo v.pdfcapitulo v.pdf
capitulo v.pdf
 
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CDElectrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
 
Clase2 modelos-del-diodo
Clase2 modelos-del-diodoClase2 modelos-del-diodo
Clase2 modelos-del-diodo
 
Sistema pwm
Sistema pwmSistema pwm
Sistema pwm
 
Recortadores emerson
Recortadores emersonRecortadores emerson
Recortadores emerson
 
Aplicaciones de los diodos recortadores
Aplicaciones  de los  diodos recortadoresAplicaciones  de los  diodos recortadores
Aplicaciones de los diodos recortadores
 
Practica de eb
Practica de ebPractica de eb
Practica de eb
 
David bozzo moncada rectificadores
David bozzo moncada rectificadoresDavid bozzo moncada rectificadores
David bozzo moncada rectificadores
 
PRIMER DESAFIO
PRIMER DESAFIO  PRIMER DESAFIO
PRIMER DESAFIO
 
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serieCircuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
 
Trabajo final electronica
Trabajo final electronicaTrabajo final electronica
Trabajo final electronica
 
Diodos semiCONDUCTORES para electronica de pontencia ii
Diodos semiCONDUCTORES  para electronica de pontencia iiDiodos semiCONDUCTORES  para electronica de pontencia ii
Diodos semiCONDUCTORES para electronica de pontencia ii
 

Más de Bernaldo Arnao

MÁQUINAS ELÉCTRICAS
MÁQUINAS ELÉCTRICASMÁQUINAS ELÉCTRICAS
MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Bernaldo Arnao
 
Transistor bjt y fet _UNI
Transistor bjt y fet _UNITransistor bjt y fet _UNI
Transistor bjt y fet _UNI
Bernaldo Arnao
 
Recortadores y bjt _UNI
Recortadores y bjt _UNIRecortadores y bjt _UNI
Recortadores y bjt _UNI
Bernaldo Arnao
 
EL DIODO
EL DIODOEL DIODO
EL DIODO
Bernaldo Arnao
 
DIODOS DE UNION
DIODOS DE UNIONDIODOS DE UNION
DIODOS DE UNION
Bernaldo Arnao
 
CIRCUITOS RECTIFICADORES
CIRCUITOS RECTIFICADORESCIRCUITOS RECTIFICADORES
CIRCUITOS RECTIFICADORES
Bernaldo Arnao
 

Más de Bernaldo Arnao (6)

MÁQUINAS ELÉCTRICAS
MÁQUINAS ELÉCTRICASMÁQUINAS ELÉCTRICAS
MÁQUINAS ELÉCTRICAS
 
Transistor bjt y fet _UNI
Transistor bjt y fet _UNITransistor bjt y fet _UNI
Transistor bjt y fet _UNI
 
Recortadores y bjt _UNI
Recortadores y bjt _UNIRecortadores y bjt _UNI
Recortadores y bjt _UNI
 
EL DIODO
EL DIODOEL DIODO
EL DIODO
 
DIODOS DE UNION
DIODOS DE UNIONDIODOS DE UNION
DIODOS DE UNION
 
CIRCUITOS RECTIFICADORES
CIRCUITOS RECTIFICADORESCIRCUITOS RECTIFICADORES
CIRCUITOS RECTIFICADORES
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 

Circuitos recortadores

  • 1. Recortadores y Sujetadores (Cambiadores de nivel). Recortadores Existe una variedad de redes de diodos denominadas recortadores que tienen la capacidad para recortar una parte de la señal de la entrada, sin distorsionar la parte restante de la forma de onda alterna. El rectificador de media onda es un ejemplo de la forma más sencilla de recortar el diodo (una resistencia y un diodo). Dependiendo de la orientación del diodo, se "recorta" la región positiva o negativa de la señal de entrada. Son dos las categorías generales de los recortadores:  En serie: La configuración en serie se define como aquella donde el diodo está en serie con la carga  En paralelo. La variedad en paralelo tiene el diodo en una rama paralela a la carga. En serie La respuesta de la configuración en serie de la figura 1.56a para una diversidad de formas de ondas alternas se presenta en la figura 1.56b. Aunque se presentó primero como un rectificador de media onda (para formas de ondas senoidales), no hay límites en relación con el tipo de señales que pueden aplicarse a un recortador. Figura 1.56a Recortador serie. Figura 1.56b Respuesta del recortador de la figura 1.56a con diferentes tipos de señales. La adición de una fuente de cd tal como la que se muestra en la figura 1.57 puede tener un pronunciado efecto en la salida de un recortador.
  • 2. Figura 1.57 Recortador serie con fuente de cd. La alimentación de cd requiere además que el voltaje vi sea mayor que V volts para que el diodo conduzca. Para el diodo ideal la transición entre estados ocurrirá en el punto de las características en que vd =0 e id = 0 A. Ejemplo 1.12: Determine la forma de onda de la salida para la red de la figura 1.58 Figura 1.58 Solución: Las experiencias anteriores sugieren que el diodo se encontrará en el estado de conducción en la región positiva de vi (en especial al notar la contribución de V = 5V). La red aparecerá entonces como se ilustra en la figura 1.59 y Vo = Vi + 5V. Sustituyendo id = 0 en vd = 0 para los niveles de transición, obtenemos la red de la figura 1.60 yVi = -5Vcd. Figura 1.59 Vo con el diodo en estado de conducción
  • 3. Figura 1.60 Determinación del nivel de transición para el recortador de la figura 1.58 Para voltajes más negativos que -5V, el diodo está en estado de circuito abierto en tanto que para voltajes más positivos que -5V el diodo está en estado de corto circuito. Los voltajes de estrada y de salida aparecen en la figura 1.61. Figura 1.61 Esquema de Vo para el ejemplo. Ejemplo 1.12: Repita el ejemplo anterior (1.11) para la entrada de onda cuadrada de la figura 1.62. Figura 1.62 Señal de entrada para el ejemplo 1.12. En paralelo La red de la figura 1.63a es la más simple de las configuraciones de diodo en paralelo con la salida para las mismas entradas de la figura 1.58. El análisis de las configuraciones en paralelo es muy similar al que se aplica a las configuraciones en serie, como demuestra el siguiente ejemplo:
  • 4. Figura 1.63 Recortador en paralelo y respuesta para un recortador en paralelo. Ejemplo 1.13: Determine Vo para la red de la figura 1.64 Figura 1.64 Recortador del ejemplo 1.13. Solución La polaridad de la fuente de cd y la dirección del diodo sugieren fuertemente que el diodo se encontrará en el estado "de conducción" en la región negativa de la señal de entrada. En esta región la red aparecerá como se muestra en la figura 1.65, donde las terminales definidas para Vo requieren que Vo = V= 4 V. El estado de transición puede determinarse a partir de la figura 1.66, donde se ha impuesto la condición id = 0 A en Vd = 0 V. El resultado es Vi (de transición) = V = 4 V.
  • 5. Figura 1.65 Vo para la región negativa de Vi. Puesto que es evidente que la alimentación de cd "fuerza" al diodo para que permanezca en el estado de corto circuito, el voltaje de entrada debe ser mayor que 4 V para que el diodo se encuentre en el estado "de corte". Cualquier voltaje de entrada menor que 4 V dará como resultado un diodo en corto circuito. Figura 1.66 Determinación del nivel de transición para el ejemplo 1.13. En el estado de circuito abierto, la red será como se muestra en la figura 1.67, donde Vo = Vi,. Al completar la gráfica de Vo se obtiene la forma de onda de la figura 1.68. Figura 1.67 Determinación de vo para el diodo en estado de no conducción.
  • 6. Figura 1.68 Esquema de vo para el ejemplo. En la figura 1.69 se presentan diversos recortadores en serie y en paralelo.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Figura 1.69 Recortadores en serie y paralelo.
  • 11. SUJETADORES (Cambiadores de Nivel) La red de sujeción es aquella que "sujeta" una señal a un diferente nivel de cd. La red debe tener un capacitor, un diodo y un elemento resistivo, pero también puede emplear una fuente de cd independiente para introducir un corrimiento adicional. La magnitud de R y C debe elegirse de manera tal que la constante de tiempo  = RC sea suficientemente grande para asegurar que el voltaje en el capacitor no descargue en forma significativa durante el intervalo en el que el diodo no está conduciendo. A lo largo del análisis supondremos que para todos los propósitos prácticos el capacitor se cargará o descargará por completo en cinco constantes de tiempo. La red de la figura 1..70 sujetará la señal de entrada en el nivel cero (en el caso de diodos ideales). El resistor R puede ser el resistor de carga o una combinación en paralelo del resistor de carga y el resistor diseñado para proporcionar el nivel deseado de R. F i g u r a 1 . 7 0 C i r c u i t o s
  • 12. u j e t a d o r . Durante el intervalo 0 —> T/12 la red aparecerá como se muestra en la figura 1.71, con el diodo en el estado "encendido" efectivo "cortocircuitando" el efecto del resistor R. La constante de tiempo RC resultante es tan pequeña (1a resistencia inherente de la red determina el valor de R) que el capacitor se cargará rápidamente hasta V volts. Durante este intervalo el voltaje de salida está directamente a través del corto circuito y Vo = 0 V. Figura 1.71 Diodo en estado de conducción y el capacitor cargandose a V voltios. Cuando la entrada cambia al estado -V, la red será como se muestra en la figura 1.72, con el equivalente en circuito abierto para el diodo determinado por la señal aplicada y el voltaje almacenado en el capacitor (ambos, "fuerzan" la corriente a través del diodo de ánodo a cátodo). Ahora que R se encuentra de nuevo en la red, la constante de tiempo determinada por el producto RC es lo bastante grande para establecer un período de descarga 5t mucho mayor que el período T/2 —> T y puede suponerse en forma aproximada que el capacitor sostiene toda su carga y, por tanto, su voltaje (puesto que V = Q/C) durante este período. Figura 1.72 Deteminación de Vo con el diodo en estado de no conducción.
  • 13. Como Vo está en paralelo con el diodo y el resistor, puede también dibujarse en la posición alterna que se muestra en Ía figura 1.72. La aplicación de la ley del voltaje de Kirchhoff alrededor de la malla de entrada dará como resultado: -V - V - vo = 0 vo = -2V El signo negativo se debe al hecho de que la polaridad de 2V es opuesta a la definida para Vo. La forma de onda de salida resultante aparece en 1a figura 1.73 con la señal de entrada. Figura 1.73 Esquema de vo para la red de la figura 1.73. La señal de salida se sujeta a 0 V en el intervalo de O a T/2, pero mantiene la misma excursión total (2V) que la entrada. Para una red de sujeción: La excursión total de la salida es igual a la excursión total de la señal de entrada. Este hecho constituye una excelente herramienta de verificación del resultado obtenido. En general, los siguientes pasos pueden resultar útiles cuando se analizan redes de sujeción: 1. Siempre se inicia el análisis de las redes de sujeción considerando aquella parte de la señal de entrada que polarizará directamente el diodo. Quizá esto requiera saltar un intervalo de la señal de entrada (como demuestra el ejemplo siguiente), pero el análisis no se extenderá por una medida innecesaria de investigación. 2. Durante el período en el que se encuentra en el estado encendido puede suponerse que el capacitor se cargará en forma instantánea hasta un nivel de voltaje determinado por la red. 3. Se supone que durante el período que el diodo está en circuito abierto (estado "de corte") el capacitor mantendrá toda su carga y consecuentemente su voltaje. 4. En todo el análisis debe tenerse cuidado respecto a la localización y polaridad de referencia para Vo para asegurar que se obtienen los niveles apropiados de dicha cantidad. 5. No se olvide la regla general que establece que la excursión de la salida total debe corresponder con la de la señal de entrada.
  • 14. Ejemplo 1.14: Determine Vo en la red de la figura 1.74 para la entrada indicada. Figura 1.74 Señal aplicada y red para el ejemplo 1.14. Solución Nótese que la frecuencia es de 1000 Hz, lo que produce un período de 1 ms y un intervalo de 0.5 ms entre niveles. El análisis se iniciará con el período t1 t2 de la señal de entrada porque el diodo se encuentra en el estado de corto circuito. En este intervalo, la red aparecerá como se indica en la figura 1.76. La salida es a través de R, pero se encuentra también directamente a través de la batería de 5 Vcd si seguimos la conexión directa entre las terminales definidas para Vo y las correspondientes a la batería. El resultado es Vo = 5 Vcd para este intervalo. Al aplicar la ley de voltaje de Kirchhoff alrededor de la malla de entrada se obtendrá como resultado: -20 Vcd + Vc - 5 Vcd = 0 Vc = 25 Vcd Figura 1.75 Determinación de vo y vc con el diodo en estado de conducción El capacitor se cargará, por lo tanto, hasta 25 Vcd. En este caso, el resistor R no se pone en corto por el diodo, pero un circuito equivalente de Thévenin de esa parte de la red, que incluye la batería y el resistor, dará lugar a Rth = 0  con Eth = V = 5 Vcd. En el período t2 t3 la red aparecerá como se indica en la figura 1.76.
  • 15. Figura 1.76 Determinación de vo con el diodo en el estado de no conducción. El equivalente en circuito abierto para el diodo hará que la batería de 5 Vcd no tenga ningún efecto sobre Vo y la aplicación de la ley de voltaje de Kirchhoff en torno a la malla exterior de la red dará como resultado: +10 Vcd + 25 Vcd - Vo = 0 Vo = 35 V La constante de tiempo de descarga de la figura 1.76 se determina mediante el producto RC y su magnitud es:  = RC = (100 k )(0.1 F) = 0.01 s = 10 ms El tiempo de descarga total es, por lo tanto, 5 = 5(10 ms) == 50 ms. Como el intervalo t2 t3 durará sólo 0.5 ms, es sin duda una buena aproximación suponer que el capacitor sostendrá su voltaje durante el período de descarga entre pulsos de la señal de entrada. La salida que resulta aparece en la figura 2.99 junto con la señal de entrada. Obsérvese que la excursión de la salida de 30 Vcd equivale a la excursión de entrada. Figura 1.77 Vi y Vo para el sujetador de la figura 1.74