SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Circulación de materia y energía
          en la Ecosfera
A escala global la TIERRA es un
A escala global la TIERRA es un
       único ECOSISTEMA
      único ECOSISTEMA




                                   Todos los ecosistemas de la
                                   Todos los ecosistemas de la
                                   Tierra forman el ecosistema
                                    Tierra forman el ecosistema
                                     planetario o ECOSFERA
                                      planetario o ECOSFERA
Ecosfera: Es el conjunto formado por todos los ecosistemas de la tierra, o sea, es
Ecosfera
el gran ecosistema planetario.

Biosfera: Es el conjunto formado por todos los seres vivos que habitan la tierra.
Biosfera
Los límites están entre los aproximadamente 6.500 m de altitud y los 2.900-
3.000 m de las profundidades oceánicas. No es uniforme en grosor ni en
densidad. Es, por tanto, la biocenosis o comunidad ecológica (parte biótica) de
la ecosfera.




                                            6.500 m



                                     3.000 m
La biosfera es un término que también se refiere
al conjunto de todos los seres vivos que habitan la
tierra y se puede considerar un sistema:

   1. Dinámico
   2. Abierto
   3. Discontinuo
   4. Interactivo con los otros sistemas terrestres
      (hidrosfera, atmósfera, geosfera)
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA
                      BIOSFERA
o POBLACIÓN: Conjunto de seres vivos de la misma especie que viven en un
  ecosistema en un momento determinado.
o ESTRUCTURA DE UN ECOSISTEMA : Se refiere a la forma en que disponen las
  poblaciones y las interrelaciones que tienen lugar entre ellos. Estas relaciones se
  basan básicamente en términos de FLUJO DE ENERGÍA Y CICLOS DE MATERIA

o TEORIA DE SISTEMAS.

     Desde el punto de vista de los modelos se considera que entre las poblaciones
      de seres vivos y el medio existen una serie de relaciones CAUSALES.
     Desde el punto de vista termodinámico, la biosfera debe considerarse como un
      subsistema ABIERTO (intercambia materia y energía), mientras que la Tierra en
      su conjunto sería un sistema CERRADO (solamente intercambia energía).
ECOSISTEMA




                                      Es un sistema
                                 interactivo constituido
                                    por componentes
                                   físicos, químicos y
                                biológicos del ambiente


Los organismos que viven en
 un área particular junto con
el ambiente físico con el que
 interactúan constituyen un
         ecosistema
Los componentes básicos de un ecosistema
                      son...
                                                         Respiración


     Energía radiante



CO 2                                                                        CO 2


                         Caída       Productore
 O2                       de                                                 O2
                                         s
                         hojas
                                                     Consumo

 H                                                                             H
                               Translocación                                  2O
2O




                                                                       Nutrientes
Nutrientes

                                       Deposición
                  Elementos                             consumidores
                   abióticos        Descomposición
Dinámica de la ecosfera
El estudio de la ecosfera es muy complejo, se recurre a unidades más
pequeñas, los ECOSISTEMAS.

Los ecosistemas son unidades naturales formados por componentes vivos y no
vivos que interactúan entre sí y cuyos límites son mas o menos definibles.

         Se compone de:

                   Componentes vivos: BIOCENOSIS
                   Componentes no vivos: BIOTOPO
Biotopo
Se denomina así a una zona de características ambientales uniformes ocupada
por una comunidad de seres vivos. Es un conjunto de factores físico-químicos
abióticos que rodean a una comunidad y que se compone de un medio físico y
unos factores del medio (Factores abióticos)
MEDIO FÍSICO:
Es el lugar donde los seres vivos desarrollan sus funciones vitales. Básicamente
hay dos tipos de medios: Líquido y gaseoso y ambos tienen un límite inferior
sólido sobre el que se sustentan los organismos.
FACTORES ABIÓTICOS (limitantes):
Son las características fisicoquímicas del medio ambiente. Cada medio tiene unas
características propias y otras más generales. Vamos a estudiar cómo influyen
algunos de estos factores en los ecosistemas: Temperatura, luz, humedad,
composición química, salinidad, presión, etc.
Estos últimos son determinantes de la distribución y abundancia de los seres
vivos, ya que éstos sólo pueden soportarlos dentro de ciertos límites: intervalo
biológico o límites de tolerancia. Cada factor abiótico tiene también su punto
óptimo.
Biotopo
Existen organismos que pueden vivir dentro de intervalos de valores muy amplios
de determinado factor abiótico. Son los llamados organismos eurioicos o
generalistas (euritermos, eurihalinos, eurihigros, etc.).
Otros, por el contrario, sólo toleran intervalos muy pequeños, llamándose
organismos estenoicos o especialistas (estenotermos, estenohalinos, etc.).
Puede ocurrir que un organismo sea eurioico para algunos factores y estenoico
para otros.

Se denomina valencia ecológica al campo o intervalo de tolerancia de una
determinada especie respecto a un factor cualquiera del medio (como pueden
ser la luz, la temperatura, la humedad, el pH o la concentración de fósforo,
nitrógeno u otro elemento químico) que actúa como factor limitante.
Biocenosis
Está formada por los seres vivos y las relaciones que existen entre ellos.
Los seres vivos no viven solos ni aislados, sino que se agrupan formando
poblaciones de la misma especie y comunidades junto con otras especies.


FACTORES BIÓTICOS:

Son las relaciones que existen entre los diferentes seres vivos.
Pueden ser de dos tipos:

    •   Intraespecíficas, cuando se producen entre individuos de la misma especie.
    •   Interespecíficas cuando se producen entre individuos de las diferentes
        especies que habitan en el ecosistema.

Algunas de las relaciones que vamos a estudiar son: la depredación, el parasitismo,
la simbiosis, el colonialismo, las asociaciones familiares....
Hábitat y Nicho ecológico
Cada una de las especies del ecosistema tiene su HÁBITAT: espacio físico que
reúne las condiciones físico-químicas adecuadas para que esa especie pueda
vivir.

También, cada especie tiene su NICHO ECOLÓGICO, que supone el papel, la
función que cada especie desempeña en el ecosistema. Es decir, el conjunto de
circunstancias, relaciones con el ambiente, conexiones tróficas y funciones
ecológicas que definen el “oficio” en el ecosistema de esa especie determinada.

El concepto de nicho deriva de la competencia entre las especies, ya que si dos
de ellas tienen el mismo oficio en el ecosistema, es decir, el mismo nicho
ecológico, competirán entre sí y una de las dos especies quedará excluida.
Puede ser útil considerar al hábitat como la dirección de un organismo (donde
vive) y al nicho ecológico como su profesión (lo que hace biológicamente). El
nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente, sino una abstracción
que comprende todos los factores físicos, químicos, fisiológicos y bióticos que
necesita un organismo para vivir.
Tres especies de garzas comparten un mismo hábitat, pero tienen
distinto nicho ecológico. Anidan en distinto sitio, se alimentan de presas
diferentes, su actividad no es la misma…..




                                                      2
                   1
                                                 3
Una sola especie puede ocupar diferentes
nichos en distintas regiones, en función de
factores como el alimento disponible y el
número de competidores. Algunos organismos,
por ejemplo, los animales con distintas fases en
su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos
diferentes.

Un renacuajo es un consumidor primario, que
se alimenta de plantas, pero la rana adulta es
un consumidor secundario y digiere insectos y
otros animales.


En contraste, tortugas jóvenes de río son
consumidores secundarios, comen caracoles,
gusanos e insectos, mientras que las tortugas
adultas son consumidores primarios y se
alimentan de plantas verdes, como por ejemplo
el apio acuático.
Se pueden distinguir dos tipos de nichos:

Nicho ecológico potencial (IDEAL):

    Es el que satisface todas las necesidades de una especie. Muy difícil de
    alcanzar (en laboratorio o en cautividad, pero no en la vida real)

Nicho ecológico real:
                real

    Es el nicho que ocupa una especie en condiciones naturales y donde influye
    mucho la competencia.

Existen especies muy próximas que ocupan nichos ecológicos distintos
(murciélagos de América central) y otras especies que ocupan nichos equivalentes
en zonas geográficas alejadas para evitar la competencia (canguro, bisonte, vaca…)
A estos últimos tipos de especies se les denomina VICARIAS
Mismo
 hábitat,
 distinto
  nicho
ecológico




      Mismo nicho
       ecológico,
        distinto
        hábitat
Mismo hábitat, distinto
  Mismo nicho            nicho ecológico
ecológico, distinto
     hábitat
Cadenas y redes tróficas
La materia y la energía circulan en los ecosistemas en forma de relaciones tróficas
(relaciones alimentarias), que se producen entre los organismos, vivos o muertos.

Se representan mediante CADENAS TRÓFICAS, en las que cada organismo ocupa una
posición llamada ESLABONES O NIVELES TRÓFICOS. Hay tres grandes grupos o niveles
tróficos:

     a) Productores
     b) Consumidores
     c) Descomponedores

          Cuando varias cadenas tróficas se entrecruzan forman REDES TRÓFICAS.

          La representación se puede hacer mediante PIRÁMIDES TRÓFICAS.
Productores
Son los ORGANISMOS AUTÓTROFOS, constituyen el primer eslabón de la cadena
alimentaria. Pueden ser:


                       Fotoautótrofos:
                       Fotoautótrofos
                       Son organismos FOTOSINTÉTICOS. Usan la luz del sol. Algas
                       verdeazuladas (bacterias fotosintéticas), algas eucariotas
                       unicelulares y pluricelulares (protistas) y el reino de las
                       plantas o metafitos.



Quimioautótrofos:
Quimioautótrofos
Son organismos QUIMIOSINTÉTICOS. Usan
energía procedente de reacciones químicas
inorgánicas exotérmicas. Son las bacterias
nitrificantes, sulfobacterias, etc.
o Se caracterizan por usar la energía solar para producir moléculas orgánicas (por
  ejemplo hidratos de carbono) y otros compuestos que luego serán transformados
  en energía química.

o Los productores constituyen el 99% de toda la materia orgánica del mundo vivo.

o Son organismos capaces de captar y aprovechar la energía solar o lumínica (que es
  prácticamente toda la energía exterior que recibe el ecosistema) para transformar
  sustancias inorgánicas (agua, dióxido de carbono y sales minerales), pobres en
  energía química, en sustancias orgánicas ricas en energía química.

o Los mayores productores primarios de los
  ecosistemas acuáticos son las algas que a
  menudo forman el fitoplancton en las capas
  superficiales de los océanos y lagos.

o En los ecosistemas terrestres, los
  principales productores primarios
  son las plantas superiores:
  angiospermas y gimnospermas.
Metabolismo autótrofo, propio de los productores




                                                                 Respiración,
                                           Necesidades           crecimiento,
                                             propias                  etc.


  Materia                  Materia
inorgánica                 orgánica


                                                      Otros niveles
                                                        tróficos
Consumidores
Estos organismos aprovechan la materia orgánica de los productores para
convertirla en materia orgánica propia.

Consumidores primarios: Se alimentan de los productores primarios y son los
denominados herbívoros.
    • En la tierra, los herbívoros típicos incluyen insectos, reptiles, pájaros y
       mamíferos.
    • En los ecosistemas acuáticos (de agua dulce y salada) los herbívoros son
       típicamente pequeños crustáceos y moluscos. Estos, junto con los
       protozoos forman el zooplancton, el cual se alimenta del fitoplancton.

Consumidores secundarios: Este nivel está constituido por animales que comen
otros animales, se alimentan de los herbívoros y por lo tanto son carnívoros, por
ejemplo: halcón, orca, carpa, etc.

Consumidores terciarios: Se alimentan de los consumidores secundarios, y por lo
tanto también son carnívoros (supercarnívoros), por ejemplo: león, cocodrilo, etc.
Saprófagos
Es un tipo de consumidores. Se alimentan de materia orgánica muerta, pueden ser:
•NECRÓFAGOS O CARROÑEROS. Se alimentan de cadáveres y materia
orgánica descompuesta.
•COPRÓFAGOS. Se alimentan de excrementos.
•DETRITÍVOROS. Se alimentan de materia orgánica muy fragmentada, como los
pólipos y las lombrices.



                            Omnívoros
Otro tipo especial de consumidores. Usan más de una fuente de materia orgánica,
es decir, ocupan varios niveles tróficos.
Descomponedores
Son organismos que aprovechan la materia y la energía que aún contienen los
restos de seres vivos (cuerpos muertos, deyecciones, etc), descomponiendo la
materia orgánica en materia inorgánica (descomponedores mineralizadores)

A este grupo pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos,
quienes segregan enzimas digestivas sobre el material muerto o de desecho y
luego absorben los productos de la digestión (descomponedores saprofitos)

Los animales carroñeros (buitres, algunos córvidos, hienas, etc.) no se
consideran descomponedores, ya que aprovechan los restos de animales
muertos.

Son fundamentales en los ecosistemas puesto que reciclan la materia, así
devuelven la materia inorgánica a los productores.
DESCOMPONEDORES


 Se alimentan del cuerpo         macrodescomponedores
muerto de otros organismos
  o de sus productos de
         desecho                   Colémbolos, ácaros,
                                  miriápodos, lombrices,
                                   babosas, moluscos,
                                       cangrejos...
Disipan energía y devuelven
  nutrientes al ecosistema
      para su reciclaje                              microdescomponedores



                                                       Bacterias y Hongos
Redes tróficas
Las múltiples interacciones existentes entre los
individuos impide definir individualmente con
claridad una cadena trófica, ya que, según las
circunstancias, un depredador puede al mismo
tiempo ser presa. Por ello es más propio hablar
de red alimentaria o trófica.

En una red alimentaria cada individuo ocupa un
nudo en una intersección de relaciones tróficas.

Si un nudo desaparece (extinción de una
especie), el ecosistema en conjunto reajusta sus
hábitos alimentarios, aunque este proceso es muy
lento.
Ciclo de la materia
•   La materia es el vehículo de la transferencia de energía, que se transforma
    continuamente mediante reacciones químicas de OXIDO-REDUCCIÓN.
•   Cuando la materia se reduce, almacena ENERGÍA QUÍMICA y cuando se oxida, la
    libera en también en forma de ENERGÍA QUÍMICA O CALOR.
•   A diferencia de la Energía, la Materia puede circular en el ecosistema.
•   La circulación consiste en la transferencia desde los medios inertes en donde suele
    estar OXIDADA, hasta los seres vivos en donde aparece REDUCIDA y de nuevo a los
    medios inertes.
•   Los procesos implicados en estas transformaciones son LA FOTOSÍNTESIS Y LA
    RESPIRACIÓN.
•   La circulación de la materia en los ecosistemas es abierta, ya que siempre hay salida
    y entrada de organismos, fijación de gases, pérdidas por erosión, precipitación,
    gasificación, lixiviados...
•   Sin embargo, si tenemos en cuenta el sistema TIERRA, el CICLO de la materia puede
    considerarse CERRADO, aunque algunos materiales pueden quedar fuera del circuito
    durante mucho tiempo, permaneciendo en yacimientos.
Circulación de la materia
Flujo de energía
En los ecosistemas, la energía fluye de un nivel trófico a otro de forma unidireccional,
no forma un ciclo cerrado como la materia. De la energía solar que llega a la
superficie de un ecosistema se aprovecha sólo un 1 % aproximadamente y se almacena
mediante la fotosíntesis.

En el mismo ecosistema hay pérdida de energía, porque cerca de la mitad de la
producción primaria es gastada por los productores en su metabolismo y se pierde
como calor, y sólo la otra mitad está disponible para los consumidores como alimento
(carbohidratos, celulosa, lignina, grasas, proteínas, etc.).

En la cadena trófica, al pasar de un eslabón a otro, hay más pérdida de energía a través
de la respiración y los procesos metabólicos de los individuos, porque el mantener
vivo un organismo implica gastar, en forma de calor, parte de la energía captada; las
sustancias no digeribles, que son excretadas o regurgitadas y descompuestas por los
detritívoros; y la muerte de individuos, que ocasiona pérdidas, pero la energía es
devuelta, en parte, por los desintegradores.
Se estima que el índice de
                                                   aprovechamiento de los recursos en
                                                   los ecosistemas terrestres es como
                                                   máximo del 10%, y que de un nivel
                                                   trófico a otro no pasa más de un
                                                   10% de la energía del nivel anterior,
                                                   por eso las cadenas tróficas no
                                                   pueden tener más de 4 o 5
                                                   eslabones.




En una cadena trófica, la energía que entra es igual a la acumulada en forma de
materia orgánica en cada nivel más la desprendida en forma de calor, luego la
energía se conserva.
Flujo de energía en el ecosistema
                    Energía
                     solar


Calor             Productores




Calor            Consumidores
                   primarios

                                            Calor

Calor            Consumidores
                  secundarios



Calor
                Consumidor final
En el flujo de energía y de nutrientes inorgánicos, es posible
hacer algunas generalizaciones:

oLa fuente primaria de energía (en la mayoría de los
ecosistemas) es el Sol.
oEl destino final de la energía en los ecosistemas es perderse
como calor.
oLa energía y los nutrientes pasan de un organismo a otro a
través de la cadena alimenticia, a medida que un organismo
se come a otro.
oLos descomponedores extraen la energía que permanece en
los restos de los organismos.
oLos nutrientes inorgánicos son reciclados, pero la energía no.
Parámetros tróficos
Se usan para estudiar la estructura y el funcionamiento de
los ecosistemas; pueden referirse a cada nivel trófico o al
ecosistema completo. Los más usados son:

       1.   BIOMASA
       2.   PRODUCCIÓN BIOLÓGICA BRUTA Y NETA
       3.   PRODUCTIVIDAD DEL ECOSISTEMA
       4.   TIEMPO DE RENOVACIÓN
       5.   EFICIENCIA ECOLÓGICA
Biomasa (B)
Representa la cantidad de Energía (generalmente solar), fijada como
materia orgánica viva o muerta en un nivel trófico, en un ecosistema o en
la Biosfera.

La BIOMASA se expresa de dos formas:

    1.   Peso seco de materia orgánica viva (fitomasa y zoomasa) y
         muerta (necromasa) por unidad de superficie (en zonas
         terrestres) o volumen (en zonas oceánicas).

    2.   Energía por unidad de superficie o volumen.

En la Geosfera la biomasa vegetal es más abundante que la animal, y entre
los diferentes puntos varía mucho.
En la Hidrosfera la biomasa vegetal es menor que la animal.
Se pueden considerar tres tipos de biomasa:

   1.- BIOMASA PRIMARIA:
   La producida directamente por los productores.

   2.- BIOMASA SECUNDARIA:
   La producida por consumidores y descomponedores.

   3.- BIOMASA RESIDUAL:
   La producida como resultado de la acción antrópica, tanto
   de origen primario (serrín, paja, alpechín) o secundario
   ( estiércol, residuos alimenticios...).
Producción (P)
Es una medida del flujo de Energía que circula por un ecosistema
o por cada nivel trófico.

Es la cantidad de energía acumulada como materia orgánica por
unidad de superficie o volumen y por unidad de tiempo, en el
ecosistema o en el nivel trófico.

Se expresa en unidades de biomasa o energía por unidad de
superficie y tiempo: g de C/m2/día ; Kcal/ha/año ....
Se puede diferenciar entre:

             PRODUCCIÓN PRIMARIA (Pp)

•Energía capturada por los productores por unidad de superficie o
volumen en una unidad de tiempo.
•Depende de la Energía solar recibida y de una serie de factores que
pueden actuar como limitantes.


           PRODUCCIÓN SECUNDARIA (Ps)

•Energía capturada por el resto de los niveles tróficos por unidad de
superficie y volumen en una unidad de tiempo.
PRODUCCIÓN BRUTA (Pb)
•   Cantidad total de energía capturada por unidad de
    superficie o volumen por unidad de tiempo,
    generalmente en un año.

•   Hay Ppb (Producción primaria bruta) y Psb (Producción
    secundaria bruta).

•   Se corresponde con el porcentaje de alimento asimilado
    del total consumido.

•   En los carnívoros es un 40-60 % y en los herbívoros del
    10-30 %.
PRODUCCIÓN NETA (Pn)
Cantidad de Energía almacenada por unidad de superficie o
volumen en una unidad de tiempo y que puede ser
potencialmente transferida al siguiente nivel trófico.


   Representa el aumento de la biomasa por unidad de
   tiempo y se calcula restando de la producción bruta la
   energía consumida en el proceso de respiración y
   automantenimiento:

                 Pn = Pb – (R + NA)
Los ecosistemas naturales de mayor
producción son los arrecifes de coral, los
estuarios, las zonas costeras, los bosques
ecuatoriales y las zonas húmedas de los
continentes.

Los menos productivos son los desiertos y
las zonas centrales de los océanos.
Productividad (p)
Es la relación entre la producción y la biomasa.

                              p=P/B

La productividad bruta será :

                                pb = Pb / B

La productividad neta (o tasa de renovación):

                              pn (r) = Pn / B

La tasa de renovación varía entre 0 y 1 e indica la producción de nueva
biomasa en cada nivel trófico en relación con la existente. Representa, por
tanto, la velocidad con que se renueva la biomasa.
Productividad y tasa de renovación
La tasa de renovación es en muchos casos un parámetro mucho
mejor que la producción neta para valorar el flujo de energía
de un ecosistema.

Por ejemplo: El plancton tiene una producción menor que los
vegetales terrestres, sin embargo tienen una mayor
productividad porque su tasa de reproducción es muy alta y
se renuevan muy rápidamente.

Por este motivo la biomasa que habitualmente es menor a
medida que subimos en los escalones de la pirámide trófica, en
este caso es al revés y la biomasa es mayor en los herbívoros
que en los productores.
Cuando se empieza a colonizar un territorio la productividad es muy alta, a
medida que el territorio se va colonizando y se alcanza la estabilidad la
biomasa alcanza un valor máximo y la productividad es mínima.

    •   En un cultivo agrícola la tasa de renovación sería próxima a 1.
    •   En un pastizal sería entre 0 y 1.
    •   En un bosque maduro sería cercana al 0.

Un ecosistema estable y muy organizado tiene una gran cantidad de
biomasa y una elevada biodiversidad, pero su productividad es baja y
disminuye el flujo de energía: entra mucha energía pero se gasta
manteniendo una gran cantidad de biomasa.

•La selva tropical tiene una producción muy alta pero una productividad
cercana al 0.
•En las explotaciones agrícolas, el ser humano extrae del ecosistema una
gran parte o la totalidad de la biomasa al final de la temporada. Esto
disminuye los gastos por respiración y un aumento de la productividad. Sin
embargo debe reponerse al suelo la materia extraída.
Tiempo de renovación
Es el tiempo que tarda un nivel trófico, o un ecosistema completo, en renovar
su biomasa.
                                  tr = B / Pn

Mide el tiempo de permanencia de los elementos químicos dentro de las
estructuras biológicas del ecosistema.
Los productores pueden presentar dos estrategias en relación a su tr:

    1. Especies rápidas. Son pequeños, de estructura y morfología simple,
       y con una tasa de reproducción alta. Fitoplancton
    2. Especies lentas. Son de gran tamaño, estructura y morfología
       compleja, y una tasa de reproducción muy baja. Bosques de encinas.

En los ecosistemas suelen estar presentes ambos tipos para asegurar un
aporte energético suficiente al ecosistema. En un lago suele haber
fitoplancton y algas más lentas. En un encinar hay también un estrato
herbáceo.
Eficiencia biológica
Mide el rendimiento energético de un nivel trófico o de un ecosistema
completo, es decir, la capacidad de incorporar materia orgánica a sus tejidos.

Indica cuanta energía entra, se pierde o se acumula en cada nivel trófico o en
un ecosistema completo. Se calcula mediante entradas y salidas:

PRODUCTORES: Se puede medir mediante la relación:
          energía asimilada / energía solar incidente

Los valores son muy bajos entre el 1 y 3%.
También se puede medir la relación Pn / Pb.
Así se calculan las pérdidas por respiración, excreción,...
En el fitoplancton supone del 10 al 40 %. En vegetales terrestres el 50%

CONSUMIDORES: Se suele usar la relación:

Pn / alimento ingerido o , para los ganaderos, Engorde / alimento ingerido.
La eficiencia ecológica es la fracción de la producción neta de un
determinado nivel trófico que se convierte en producción neta del nivel
siguiente, es decir:
                   Ef = (Pn / Pn del nivel anterior) × 100

Las medidas de eficiencia son interesantes para valorar los ecosistemas
explotados por el ser humano, siempre que se contabilicen correctamente
las entradas y salidas del sistema, especialmente los costes ocultos o
INSUMOS: combustibles de las máquinas, gastos en semillas especiales,
administración, vacunación de los animales, etc.

Una manera de mejorar la eficiencia en la producción de alimentos es
acortar las cadenas tróficas, obtenerlos de los primeros niveles tróficos.
Así, se aprovecha mejor la energía que entra en el ecosistema y se puede
alimentar a un mayor número de personas, aunque, según las
recomendaciones de la FAO, para una alimentación completa es necesario
añadir a la dieta vegetariana unos 60 g de proteínas al día.
Pirámides ecológicas
Son esquemas que se utilizan para representar cuantitativamente las relaciones
tróficas entre los distintos niveles de un ecosistema.

Se utilizan barras superpuestas que suelen tener una altura constante y una longitud
proporcional al parámetro elegido, de manera que el área representada es
proporcional al valor del parámetro que se mide.

El nivel de los DESCOMPONEDORES no se suele representar, ya que es difícil de
cuantificar.

Se suelen usar tres tipos de pirámides:

     1. Pirámides de energía
     2. Pirámides de biomasa
     3. Pirámides de números.
PIRÁMIDES DE ENERGÍA
Expresa el contenido energético que cada nivel trófico pone a disposición del nivel superior,
es decir la producción neta de cada nivel. También se llaman PIRÁMIDES DE
PRODUCCIÓN.
Las unidades se suelen expresar en:
Energía (Kcal o Kjul) / unidad de superficie y unidad de tiempo
Siempre tendrán forma decreciente hacia arriba por la Ley del 10%
Proporciona información sobre el FLUJO ENERGÉTICO
PIRÁMIDES DE BIOMASA
Indican la biomasa acumulada en cada nivel
trófico, expresada en:
peso seco de materia orgánica / unidad de
superficie o volumen o su equivalente en:
energía/ unidad de superficie o volumen.

Estas pirámides se refieren a periodos de
tiempo corto por lo que no informan sobre
la cantidad de materia producida a lo largo
del tiempo o de su velocidad de producción.
Esto puede inducir a que en algunos momentos se observen PIRÁMIDES INVERTIDAS
debido a que los datos se toman en un momento determinado, por ejemplo cuando
los datos se toman en el momento de mayor consumo por parte de los herbívoros,
como en algunos ecosistemas marinos. Esta situación sólo es posible temporalmente,
ya que si se mantuviera mucho tiempo el ecosistema desaparecería.

Proporciona información sobre LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA PRESENTE EN
CADA NIVEL TRÓFICO y sobre LA COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL
ECOSISTEMA.
PIRÁMIDES DE NÚMEROS
Expresan el nº concreto de individuos de
cada nivel trófico por unidad de
superficie (medio terrestre) o volumen
(medio acuático).

La información que proporcionan NO
ES ÚTIL SI SE QUIEREN
COMPARAR DOS ECOSISTEMAS ya
que considera igual a organismos muy
diferentes. (saltamontes y vacas).

En el caso de que incluyan parásitos
pueden dar una forma INVERTIDA.
Factores limitantes de la producción primaria
Los factores limitantes de un proceso son los que, en determinadas condiciones,
influyen limitando o impidiendo dicho proceso. Cualquier factor que influye en un
proceso puede llegar a ser limitante si se cumple la ley del mínimo: “Cualquier
proceso que depende de varios factores está controlado por el factor que más se
aproxima al valor para el cual el proceso se detiene”.

Los principales factores limitantes de la fotosíntesis
son:
       • Temperatura y humedad
       • Falta de nutrientes
       • Luz, disposición y estructura de los
         fotosistemas
1. Temperatura y humedad
Con respecto a la temperatura, un aumento excesivo provoca un descenso brusco en la fotosíntesis.
Pero sin llegar a esos extremos, un clima cálido, tropical o desértico provoca también un descenso de
la producción primaria debido al incremento de la fotorrespiración.

Las plantas de climas húmedos, las llamadas C3, cuando se encuentran en condiciones secas y/o
calurosas, reaccionan cerrando sus estomas para evitar la pérdida de agua. Entonces disminuye la
concentración de CO2 y aumenta la de O2 porque la fotosíntesis continúa, hasta que la relación [CO2]/
[O2] toma un valor tal que la eficacia fotosintética disminuye mucho debido al incremento de la
fotorrespiración.

En cambio, otras plantas, las llamadas C4, como el maíz o la caña de azúcar, están adaptadas al clima
seco y cálido. Estas plantas tienen una vía alternativa para fijar el CO 2 atmosférico, aunque esté en
cantidades muy bajas y, posteriormente, pasa a las células fotosintéticas donde continúa la
fotosíntesis. Así, se eleva notablemente la eficacia fotosintética.

Otras plantas desérticas, como los cactus y las plantas crasas, además de tener adaptaciones
morfológicas (hojas reducidas y tallos carnosos, entre otras) y ser plantas C 4, son también plantas
CAM (Crassulaceam Acid Metabolism), que consiste, básicamente, en que fijan el CO2 por la noche
sobre ácidos orgánicos y luego, de día, lo incorporan a la fotosíntesis ya con los estomas cerrados.

Por el contrario, si la temperatura desciende mucho durante el invierno, las adaptaciones más
frecuentes consisten en ciclos biológicos anuales (herbáceas anuales), desarrollo de estructuras
hibernantes subterráneas (bulbos, tubérculos, rizomas), y la aparición de un fotoperiodo o época de
máximo desarrollo de hojas y flores, alternando con una época de mínima actividad metabólica o
período latente.
2. Falta de nutrientes

El CO2 y los nitratos no actúan como factores limitantes, ya que el CO2 es un gas abundante en la
atmósfera y está disuelto en el agua en cantidad suficiente; el nitrógeno es muy abundante en la
atmósfera y la existencia de microorganismos fijadores de nitrógeno asegura la presencia de sus sales en
los suelos y en el agua.

Las sales de fósforo sí son un factor limitante de la producción primaria porque, aunque el fósforo es
abundante, la mayor parte está inmovilizada en la litosfera. Así, en muchos ecosistemas marinos la
reutilización de las sales minerales por los productores se ve dificultada por la distancia entre el lugar
que se realiza la fotosíntesis (fótica o superficial) y la zona donde se encuentran los organismos
mineralizadores (el fondo).

En estos casos, el problema se soluciona gracias a la energía exosomática (viento, oleaje, corrientes
marinas) que transporta los nutrientes desde los fondos marinos hacia la superficie (donde está el
fitoplancton) por las llamadas zonas de afloramiento. Estas áreas son extraordinariamente productivas y
en ellas se localizan los principales caladeros de pesca.

Otras zonas marinas muy productivas son las plataformas continentales, pero aquí el oleaje es el
causante de la llegada de nutrientes hasta la superficie. Además, también hay que considerar los
nutrientes aportados por los ríos a estas zonas.

En los ecosistemas terrestres no suele darse este problema, ya que la distancia entre productores y
mineralizadores es pequeña. Sin embargo, a veces se necesita energía exosomática en forma de trabajo
humano para facilitar la llegada de nutrientes hasta los productores.
3. Luz, disposición y estructura de los fotosistemas

Al aumentar la intensidad luminosa incidente la actividad fotosintética se
incrementa, pero llega un momento en el que deja de aumentar aunque siga
creciendo dicha intensidad. Esto ocurre por dos motivos:

•La disposición de las unidades fotosintéticas en los cloroplastos, que hace que se
den sombra unas a otras respecto a la luz incidente.
•La estructura de dichas unidades o fotosistemas, ya que el número de moléculas
de los pigmentos que captan los fotones (energía solar) es muy superior (unas 300
veces) al de las moléculas encargadas de transformarla en energía química. Esto
hace que a partir de una determinada intensidad luminosa, los fotosistemas se
saturan y la actividad fotosintética no aumenta aunque siga incrementándose
aquélla. Es el típico efecto de “cuello de botella”.

Por estos motivos, el rendimiento fotosintético alcanza su valor máximo con
intensidades luminosas bajas, en las primeras y últimas horas del día, y no en las
horas de mayor intensidad. En consecuencia, la estructura de las unidades
fotosintéticas hace imposible elevar la producción de los cultivos más allá de un
máximo, aunque se añadan abonos, agua, plaguicidas, etc., y se mantengan los
cultivos en condiciones ambientales óptimas mediante invernaderos.
Ciclos biogeoquímicos
Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están
presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los
seres vivos a sus tejidos.

De esta manera, siguen un ciclo biogeoquímico que tiene una zona abiótica
y una zona biótica.

     La primera suele contener grandes cantidades de elementos
      biogeoquímicos pero el flujo de los mismos es lento, tienen largos
      tiempos de residencia.

     En la parte biótica del ciclo, el flujo es rápido pero hay poca
      cantidad de tales sustancias formando parte de los seres vivos.
Fases y tipos de ciclos biogeoquímicos
  En estos ciclos se suelen dar dos fases bien diferenciadas:

  1.- Fase de depósito: Circulación muy lenta del elemento.

  2.- Fase de intercambio: El elemento está en un proceso activo de entrada y salida en
  los organismos, hasta que vuelva a acumularse en algún depósito o sedimento.

  Se distinguen dos grandes tipos de ciclos, según donde ocurre la fase de depósito y la
  existencia o no de pérdidas laterales del elemento en el ciclo:

  •Ciclos cerrados o atmosféricos: La fase de depósito se da en la atmósfera y es más o
  menos rápida, no existiendo apenas pérdidas laterales del elemento. Ejemplos son los
  ciclos del carbono y del nitrógeno.

  •Ciclos abiertos o litosféricos: La fase de depósito se da en la litosfera, en forma de
  sedimentos profundos. Esta fase es muy lenta y con pérdidas laterales del elemento,
  de tal forma que si no hay orogenias el elemento perdido no se pone de nuevo en
  circulación. Ejemplos son los ciclos del fósforo y del azufre.
Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el
 agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos a
otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al
                      agua o al aire. 


                                          CICLOS
                                      BIOGEOQUÍMICOS




                                        GASEOSOS



                                   atmósfera – océanos


                                             SEDIMENTARIOS


                                          suelo-rocas-minerales
Ciclo del Carbono
                      Atmósfera




                       Biomasa
                       vegetal y
                        animal



                   Detritos/materia
                  orgánica del suelo

             El ciclo del carbono resulta de la
             superposición de dos ciclos: uno en el mar y
             otro en los continentes accionados por la
             difusión del CO2 a la atmósfera.
             La gran reserva de carbono en la biosfera son
             los sedimentos marinos y los combustibles
             fósiles. Al ser el fondo del mar un medio
             reductor, se acumulan allí muchos
             sedimentos carbonosos que no se destruyen
             por oxidación.
Ciclo del fósforo

                                                                                                     Completamente
                                                                                                      sedimentario




                                                                                                     Desconocido en la
                                                                                                        atmósfera




                                                                                                   Reservorios en rocas y
                                                                                                   depósitos naturales de
                                                                                                          fosfatos
El fósforo tiende a circular a través de la descomposición de los productos orgánicos
fosfatados quedando después a disposición de las plantas, mientras que el depósito de fósforo
son las rocas fosfatadas, como el guano. Estas rocas y los seres vivos son las únicas fuentes de
fósforo de los ecosistemas. Gran parte del fósforo es lavado y erosionado, acumulándose
posteriormente en los fondos marinos, muchas veces de forma irrecuperable.
Ciclo del Nitrógeno
Ciclo del Nitrógeno
                                                                                       Nitrógeno


                                                                                  Componente esencial de las
                                                                                  proteínas y de la atmósfera



                                                                                       Estado gaseoso (N2)



                                                                                Debe fijarse para su utilización


                                                                          Acción química de
                                                                                                     Biológico
                                                                             alta energía


Por la muerte de seres vivos se obtiene nitrógeno orgánico, que          Radiación cósmica             Bacterias
después se va oxidando hasta formar nitritos y nitratos. Estos últimos                               fijadoras de
son los compuestos nitrogenados más utilizados por las plantas y por     Relámpagos y rayos           nitrógeno
ciertos microorganismos (bacterias desnitrificantes), que reducirán
los nitratos para volver a formar el nitrógeno molecular atmosférico.
Ciclo del azufre   El azufre disuelto proviene del desgaste de las rocas,
                    de la erosión y de la descomposición de la materia
                                          orgánica




                                                        El azufre gaseoso
                                                     tiene como fuentes la
                                                     descomposición de la
                                                      materia orgánica, la
                                                        emisión de DMS
                                                      (dimetil sulfuro) por
                                                     algas de los océanos y
                                                         las erupciones
                                                            volcánicas




                           El Dióxido de azufre (SO2) es un contaminante
                        atmosférico, ya que puede reaccionar con agua para
                                producir ácido sulfúrico (lluvia ácida)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Respiración de los animales
Respiración de los animalesRespiración de los animales
Respiración de los animales
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
Biodegradacion
BiodegradacionBiodegradacion
Biodegradacion
 
Expo paramecium
Expo parameciumExpo paramecium
Expo paramecium
 
Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
 
Rango de Tolerancia
Rango de Tolerancia Rango de Tolerancia
Rango de Tolerancia
 
Nicho y habitat
Nicho y habitatNicho y habitat
Nicho y habitat
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
Era proterozoica
Era proterozoicaEra proterozoica
Era proterozoica
 
Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas) Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas)
 
Hormonas veg
Hormonas vegHormonas veg
Hormonas veg
 
Ciclo del Carbono
Ciclo del CarbonoCiclo del Carbono
Ciclo del Carbono
 
Unidad V Excreción y Osmorregulación
Unidad V Excreción y OsmorregulaciónUnidad V Excreción y Osmorregulación
Unidad V Excreción y Osmorregulación
 
Tarea 7. tics
Tarea 7. ticsTarea 7. tics
Tarea 7. tics
 
Relaciones ecologicas
Relaciones ecologicasRelaciones ecologicas
Relaciones ecologicas
 
1.1 Teorías del origen de la vida
1.1 Teorías del origen de la vida1.1 Teorías del origen de la vida
1.1 Teorías del origen de la vida
 
Metilotrofos
MetilotrofosMetilotrofos
Metilotrofos
 
Fisiología Vegetal I: La reproducción
Fisiología Vegetal I: La reproducciónFisiología Vegetal I: La reproducción
Fisiología Vegetal I: La reproducción
 
Indicadores biológicos de calidad de aire
Indicadores biológicos de calidad de aire Indicadores biológicos de calidad de aire
Indicadores biológicos de calidad de aire
 
Niveles de organización de los ecosistemas 11
Niveles de organización de los ecosistemas   11Niveles de organización de los ecosistemas   11
Niveles de organización de los ecosistemas 11
 

Destacado

Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
pepe.moranco
 
La tierra un_planeta_habitado
La tierra un_planeta_habitadoLa tierra un_planeta_habitado
La tierra un_planeta_habitado
pepe.moranco
 
sarisimola_broschure
sarisimola_broschuresarisimola_broschure
sarisimola_broschure
Sari Bauer
 
HOJA DOMINICAL. DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 12 DE ABRIL DEL 2015
HOJA DOMINICAL. DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 12 DE ABRIL DEL 2015HOJA DOMINICAL. DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 12 DE ABRIL DEL 2015
HOJA DOMINICAL. DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 12 DE ABRIL DEL 2015
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
Curriculum Vitae Sandip Saha
Curriculum Vitae Sandip SahaCurriculum Vitae Sandip Saha
Curriculum Vitae Sandip Saha
Sandip Saha
 
D004 a primer of offshore operations - university of texas - 1st ed.
D004   a primer of offshore operations - university of texas - 1st ed.D004   a primer of offshore operations - university of texas - 1st ed.
D004 a primer of offshore operations - university of texas - 1st ed.
Ng Laung
 
Lifechanyuan - Chanyuan corpus - LIFE
Lifechanyuan - Chanyuan corpus - LIFELifechanyuan - Chanyuan corpus - LIFE
Lifechanyuan - Chanyuan corpus - LIFE
Lifechanyuan International Family Society
 

Destacado (20)

La ecosfera
La ecosferaLa ecosfera
La ecosfera
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
 
Ctm5
Ctm5Ctm5
Ctm5
 
CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9
 
A ecosfera
A ecosferaA ecosfera
A ecosfera
 
Los vegetales
Los vegetalesLos vegetales
Los vegetales
 
La tierra un_planeta_habitado
La tierra un_planeta_habitadoLa tierra un_planeta_habitado
La tierra un_planeta_habitado
 
sarisimola_broschure
sarisimola_broschuresarisimola_broschure
sarisimola_broschure
 
Are MOOCs the chance to open-up Education?
Are MOOCs the chance to open-up Education?Are MOOCs the chance to open-up Education?
Are MOOCs the chance to open-up Education?
 
HOJA DOMINICAL. DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 12 DE ABRIL DEL 2015
HOJA DOMINICAL. DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 12 DE ABRIL DEL 2015HOJA DOMINICAL. DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 12 DE ABRIL DEL 2015
HOJA DOMINICAL. DOMINGO II DE PASCUA. CICLO B. DIA 12 DE ABRIL DEL 2015
 
Sistemas de información luis castellanos (diseño)
Sistemas de información   luis castellanos (diseño)Sistemas de información   luis castellanos (diseño)
Sistemas de información luis castellanos (diseño)
 
Curriculum Vitae Sandip Saha
Curriculum Vitae Sandip SahaCurriculum Vitae Sandip Saha
Curriculum Vitae Sandip Saha
 
D004 a primer of offshore operations - university of texas - 1st ed.
D004   a primer of offshore operations - university of texas - 1st ed.D004   a primer of offshore operations - university of texas - 1st ed.
D004 a primer of offshore operations - university of texas - 1st ed.
 
Construyendo tu propia bola de cristal predicción de precios con machine lea...
Construyendo tu propia bola de cristal  predicción de precios con machine lea...Construyendo tu propia bola de cristal  predicción de precios con machine lea...
Construyendo tu propia bola de cristal predicción de precios con machine lea...
 
Expo ind
Expo indExpo ind
Expo ind
 
VilanovaDIBA14 Jacques Carelman JordiRoig
VilanovaDIBA14 Jacques Carelman JordiRoig VilanovaDIBA14 Jacques Carelman JordiRoig
VilanovaDIBA14 Jacques Carelman JordiRoig
 
Diagrama Grafico Esquema del Proceso de Construccion de Consenso - CBI Chart ...
Diagrama Grafico Esquema del Proceso de Construccion de Consenso - CBI Chart ...Diagrama Grafico Esquema del Proceso de Construccion de Consenso - CBI Chart ...
Diagrama Grafico Esquema del Proceso de Construccion de Consenso - CBI Chart ...
 
Lifechanyuan - Chanyuan corpus - LIFE
Lifechanyuan - Chanyuan corpus - LIFELifechanyuan - Chanyuan corpus - LIFE
Lifechanyuan - Chanyuan corpus - LIFE
 
Cómo motivar para la lectura y el estudio
Cómo motivar para la lectura y el estudioCómo motivar para la lectura y el estudio
Cómo motivar para la lectura y el estudio
 
Fanbook Wolf Moon Con
Fanbook Wolf Moon ConFanbook Wolf Moon Con
Fanbook Wolf Moon Con
 

Similar a Circulación de materia y energía en la ecosfera (20)

Circulación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosferaCirculación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosfera
 
Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)
 
Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)
 
Toda la presentacion
Toda la presentacionToda la presentacion
Toda la presentacion
 
Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1
 
ECOLOGIA UPC.pptx
ECOLOGIA UPC.pptxECOLOGIA UPC.pptx
ECOLOGIA UPC.pptx
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Ecology eso4
Ecology eso4Ecology eso4
Ecology eso4
 
S.f la biosfera
S.f la biosferaS.f la biosfera
S.f la biosfera
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíaAporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
Ecologia 2da presentacion
Ecologia 2da presentacionEcologia 2da presentacion
Ecologia 2da presentacion
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Presentacion temas deecologia2013
Presentacion temas deecologia2013Presentacion temas deecologia2013
Presentacion temas deecologia2013
 
Tema 10 materia y ener
Tema 10  materia y enerTema 10  materia y ener
Tema 10 materia y ener
 
Tema 10 materia y ener
Tema 10  materia y enerTema 10  materia y ener
Tema 10 materia y ener
 

Más de pepe.moranco

Más de pepe.moranco (20)

Tema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymaTema2 humanidadyma
Tema2 humanidadyma
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
 
Procesos geológicos internos
Procesos geológicos internosProcesos geológicos internos
Procesos geológicos internos
 
Geo_interna_Tierra
Geo_interna_TierraGeo_interna_Tierra
Geo_interna_Tierra
 
Modelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralModelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructural
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relieve
 
Interpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicosInterpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicos
 
Historia geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericaHistoria geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_iberica
 
Recursos geológicos
Recursos geológicosRecursos geológicos
Recursos geológicos
 
El tiempo geológico
El tiempo geológicoEl tiempo geológico
El tiempo geológico
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumita
 
La Pizarra
La PizarraLa Pizarra
La Pizarra
 
Efectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricaEfectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosférica
 
Geomorfologia intro
Geomorfologia introGeomorfologia intro
Geomorfologia intro
 
Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1
 

Último

2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 

Último (20)

FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

Circulación de materia y energía en la ecosfera

  • 1. Circulación de materia y energía en la Ecosfera
  • 2. A escala global la TIERRA es un A escala global la TIERRA es un único ECOSISTEMA único ECOSISTEMA Todos los ecosistemas de la Todos los ecosistemas de la Tierra forman el ecosistema Tierra forman el ecosistema planetario o ECOSFERA planetario o ECOSFERA
  • 3. Ecosfera: Es el conjunto formado por todos los ecosistemas de la tierra, o sea, es Ecosfera el gran ecosistema planetario. Biosfera: Es el conjunto formado por todos los seres vivos que habitan la tierra. Biosfera Los límites están entre los aproximadamente 6.500 m de altitud y los 2.900- 3.000 m de las profundidades oceánicas. No es uniforme en grosor ni en densidad. Es, por tanto, la biocenosis o comunidad ecológica (parte biótica) de la ecosfera. 6.500 m 3.000 m
  • 4. La biosfera es un término que también se refiere al conjunto de todos los seres vivos que habitan la tierra y se puede considerar un sistema: 1. Dinámico 2. Abierto 3. Discontinuo 4. Interactivo con los otros sistemas terrestres (hidrosfera, atmósfera, geosfera)
  • 5. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA BIOSFERA o POBLACIÓN: Conjunto de seres vivos de la misma especie que viven en un ecosistema en un momento determinado. o ESTRUCTURA DE UN ECOSISTEMA : Se refiere a la forma en que disponen las poblaciones y las interrelaciones que tienen lugar entre ellos. Estas relaciones se basan básicamente en términos de FLUJO DE ENERGÍA Y CICLOS DE MATERIA o TEORIA DE SISTEMAS.  Desde el punto de vista de los modelos se considera que entre las poblaciones de seres vivos y el medio existen una serie de relaciones CAUSALES.  Desde el punto de vista termodinámico, la biosfera debe considerarse como un subsistema ABIERTO (intercambia materia y energía), mientras que la Tierra en su conjunto sería un sistema CERRADO (solamente intercambia energía).
  • 6. ECOSISTEMA Es un sistema interactivo constituido por componentes físicos, químicos y biológicos del ambiente Los organismos que viven en un área particular junto con el ambiente físico con el que interactúan constituyen un ecosistema
  • 7. Los componentes básicos de un ecosistema son... Respiración Energía radiante CO 2 CO 2 Caída Productore O2 de O2 s hojas Consumo H H Translocación 2O 2O Nutrientes Nutrientes Deposición Elementos consumidores abióticos Descomposición
  • 8. Dinámica de la ecosfera El estudio de la ecosfera es muy complejo, se recurre a unidades más pequeñas, los ECOSISTEMAS. Los ecosistemas son unidades naturales formados por componentes vivos y no vivos que interactúan entre sí y cuyos límites son mas o menos definibles. Se compone de: Componentes vivos: BIOCENOSIS Componentes no vivos: BIOTOPO
  • 9. Biotopo Se denomina así a una zona de características ambientales uniformes ocupada por una comunidad de seres vivos. Es un conjunto de factores físico-químicos abióticos que rodean a una comunidad y que se compone de un medio físico y unos factores del medio (Factores abióticos) MEDIO FÍSICO: Es el lugar donde los seres vivos desarrollan sus funciones vitales. Básicamente hay dos tipos de medios: Líquido y gaseoso y ambos tienen un límite inferior sólido sobre el que se sustentan los organismos. FACTORES ABIÓTICOS (limitantes): Son las características fisicoquímicas del medio ambiente. Cada medio tiene unas características propias y otras más generales. Vamos a estudiar cómo influyen algunos de estos factores en los ecosistemas: Temperatura, luz, humedad, composición química, salinidad, presión, etc. Estos últimos son determinantes de la distribución y abundancia de los seres vivos, ya que éstos sólo pueden soportarlos dentro de ciertos límites: intervalo biológico o límites de tolerancia. Cada factor abiótico tiene también su punto óptimo.
  • 10. Biotopo Existen organismos que pueden vivir dentro de intervalos de valores muy amplios de determinado factor abiótico. Son los llamados organismos eurioicos o generalistas (euritermos, eurihalinos, eurihigros, etc.). Otros, por el contrario, sólo toleran intervalos muy pequeños, llamándose organismos estenoicos o especialistas (estenotermos, estenohalinos, etc.). Puede ocurrir que un organismo sea eurioico para algunos factores y estenoico para otros. Se denomina valencia ecológica al campo o intervalo de tolerancia de una determinada especie respecto a un factor cualquiera del medio (como pueden ser la luz, la temperatura, la humedad, el pH o la concentración de fósforo, nitrógeno u otro elemento químico) que actúa como factor limitante.
  • 11. Biocenosis Está formada por los seres vivos y las relaciones que existen entre ellos. Los seres vivos no viven solos ni aislados, sino que se agrupan formando poblaciones de la misma especie y comunidades junto con otras especies. FACTORES BIÓTICOS: Son las relaciones que existen entre los diferentes seres vivos. Pueden ser de dos tipos: • Intraespecíficas, cuando se producen entre individuos de la misma especie. • Interespecíficas cuando se producen entre individuos de las diferentes especies que habitan en el ecosistema. Algunas de las relaciones que vamos a estudiar son: la depredación, el parasitismo, la simbiosis, el colonialismo, las asociaciones familiares....
  • 12. Hábitat y Nicho ecológico Cada una de las especies del ecosistema tiene su HÁBITAT: espacio físico que reúne las condiciones físico-químicas adecuadas para que esa especie pueda vivir. También, cada especie tiene su NICHO ECOLÓGICO, que supone el papel, la función que cada especie desempeña en el ecosistema. Es decir, el conjunto de circunstancias, relaciones con el ambiente, conexiones tróficas y funciones ecológicas que definen el “oficio” en el ecosistema de esa especie determinada. El concepto de nicho deriva de la competencia entre las especies, ya que si dos de ellas tienen el mismo oficio en el ecosistema, es decir, el mismo nicho ecológico, competirán entre sí y una de las dos especies quedará excluida. Puede ser útil considerar al hábitat como la dirección de un organismo (donde vive) y al nicho ecológico como su profesión (lo que hace biológicamente). El nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente, sino una abstracción que comprende todos los factores físicos, químicos, fisiológicos y bióticos que necesita un organismo para vivir.
  • 13. Tres especies de garzas comparten un mismo hábitat, pero tienen distinto nicho ecológico. Anidan en distinto sitio, se alimentan de presas diferentes, su actividad no es la misma….. 2 1 3
  • 14. Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en función de factores como el alimento disponible y el número de competidores. Algunos organismos, por ejemplo, los animales con distintas fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes. Un renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta de plantas, pero la rana adulta es un consumidor secundario y digiere insectos y otros animales. En contraste, tortugas jóvenes de río son consumidores secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos, mientras que las tortugas adultas son consumidores primarios y se alimentan de plantas verdes, como por ejemplo el apio acuático.
  • 15. Se pueden distinguir dos tipos de nichos: Nicho ecológico potencial (IDEAL): Es el que satisface todas las necesidades de una especie. Muy difícil de alcanzar (en laboratorio o en cautividad, pero no en la vida real) Nicho ecológico real: real Es el nicho que ocupa una especie en condiciones naturales y donde influye mucho la competencia. Existen especies muy próximas que ocupan nichos ecológicos distintos (murciélagos de América central) y otras especies que ocupan nichos equivalentes en zonas geográficas alejadas para evitar la competencia (canguro, bisonte, vaca…) A estos últimos tipos de especies se les denomina VICARIAS
  • 16. Mismo hábitat, distinto nicho ecológico Mismo nicho ecológico, distinto hábitat
  • 17. Mismo hábitat, distinto Mismo nicho nicho ecológico ecológico, distinto hábitat
  • 18. Cadenas y redes tróficas La materia y la energía circulan en los ecosistemas en forma de relaciones tróficas (relaciones alimentarias), que se producen entre los organismos, vivos o muertos. Se representan mediante CADENAS TRÓFICAS, en las que cada organismo ocupa una posición llamada ESLABONES O NIVELES TRÓFICOS. Hay tres grandes grupos o niveles tróficos: a) Productores b) Consumidores c) Descomponedores Cuando varias cadenas tróficas se entrecruzan forman REDES TRÓFICAS. La representación se puede hacer mediante PIRÁMIDES TRÓFICAS.
  • 19. Productores Son los ORGANISMOS AUTÓTROFOS, constituyen el primer eslabón de la cadena alimentaria. Pueden ser: Fotoautótrofos: Fotoautótrofos Son organismos FOTOSINTÉTICOS. Usan la luz del sol. Algas verdeazuladas (bacterias fotosintéticas), algas eucariotas unicelulares y pluricelulares (protistas) y el reino de las plantas o metafitos. Quimioautótrofos: Quimioautótrofos Son organismos QUIMIOSINTÉTICOS. Usan energía procedente de reacciones químicas inorgánicas exotérmicas. Son las bacterias nitrificantes, sulfobacterias, etc.
  • 20. o Se caracterizan por usar la energía solar para producir moléculas orgánicas (por ejemplo hidratos de carbono) y otros compuestos que luego serán transformados en energía química. o Los productores constituyen el 99% de toda la materia orgánica del mundo vivo. o Son organismos capaces de captar y aprovechar la energía solar o lumínica (que es prácticamente toda la energía exterior que recibe el ecosistema) para transformar sustancias inorgánicas (agua, dióxido de carbono y sales minerales), pobres en energía química, en sustancias orgánicas ricas en energía química. o Los mayores productores primarios de los ecosistemas acuáticos son las algas que a menudo forman el fitoplancton en las capas superficiales de los océanos y lagos. o En los ecosistemas terrestres, los principales productores primarios son las plantas superiores: angiospermas y gimnospermas.
  • 21. Metabolismo autótrofo, propio de los productores Respiración, Necesidades crecimiento, propias etc. Materia Materia inorgánica orgánica Otros niveles tróficos
  • 22. Consumidores Estos organismos aprovechan la materia orgánica de los productores para convertirla en materia orgánica propia. Consumidores primarios: Se alimentan de los productores primarios y son los denominados herbívoros. • En la tierra, los herbívoros típicos incluyen insectos, reptiles, pájaros y mamíferos. • En los ecosistemas acuáticos (de agua dulce y salada) los herbívoros son típicamente pequeños crustáceos y moluscos. Estos, junto con los protozoos forman el zooplancton, el cual se alimenta del fitoplancton. Consumidores secundarios: Este nivel está constituido por animales que comen otros animales, se alimentan de los herbívoros y por lo tanto son carnívoros, por ejemplo: halcón, orca, carpa, etc. Consumidores terciarios: Se alimentan de los consumidores secundarios, y por lo tanto también son carnívoros (supercarnívoros), por ejemplo: león, cocodrilo, etc.
  • 23. Saprófagos Es un tipo de consumidores. Se alimentan de materia orgánica muerta, pueden ser: •NECRÓFAGOS O CARROÑEROS. Se alimentan de cadáveres y materia orgánica descompuesta. •COPRÓFAGOS. Se alimentan de excrementos. •DETRITÍVOROS. Se alimentan de materia orgánica muy fragmentada, como los pólipos y las lombrices. Omnívoros Otro tipo especial de consumidores. Usan más de una fuente de materia orgánica, es decir, ocupan varios niveles tróficos.
  • 24. Descomponedores Son organismos que aprovechan la materia y la energía que aún contienen los restos de seres vivos (cuerpos muertos, deyecciones, etc), descomponiendo la materia orgánica en materia inorgánica (descomponedores mineralizadores) A este grupo pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos, quienes segregan enzimas digestivas sobre el material muerto o de desecho y luego absorben los productos de la digestión (descomponedores saprofitos) Los animales carroñeros (buitres, algunos córvidos, hienas, etc.) no se consideran descomponedores, ya que aprovechan los restos de animales muertos. Son fundamentales en los ecosistemas puesto que reciclan la materia, así devuelven la materia inorgánica a los productores.
  • 25. DESCOMPONEDORES Se alimentan del cuerpo macrodescomponedores muerto de otros organismos o de sus productos de desecho Colémbolos, ácaros, miriápodos, lombrices, babosas, moluscos, cangrejos... Disipan energía y devuelven nutrientes al ecosistema para su reciclaje microdescomponedores Bacterias y Hongos
  • 26. Redes tróficas Las múltiples interacciones existentes entre los individuos impide definir individualmente con claridad una cadena trófica, ya que, según las circunstancias, un depredador puede al mismo tiempo ser presa. Por ello es más propio hablar de red alimentaria o trófica. En una red alimentaria cada individuo ocupa un nudo en una intersección de relaciones tróficas. Si un nudo desaparece (extinción de una especie), el ecosistema en conjunto reajusta sus hábitos alimentarios, aunque este proceso es muy lento.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Ciclo de la materia • La materia es el vehículo de la transferencia de energía, que se transforma continuamente mediante reacciones químicas de OXIDO-REDUCCIÓN. • Cuando la materia se reduce, almacena ENERGÍA QUÍMICA y cuando se oxida, la libera en también en forma de ENERGÍA QUÍMICA O CALOR. • A diferencia de la Energía, la Materia puede circular en el ecosistema. • La circulación consiste en la transferencia desde los medios inertes en donde suele estar OXIDADA, hasta los seres vivos en donde aparece REDUCIDA y de nuevo a los medios inertes. • Los procesos implicados en estas transformaciones son LA FOTOSÍNTESIS Y LA RESPIRACIÓN. • La circulación de la materia en los ecosistemas es abierta, ya que siempre hay salida y entrada de organismos, fijación de gases, pérdidas por erosión, precipitación, gasificación, lixiviados... • Sin embargo, si tenemos en cuenta el sistema TIERRA, el CICLO de la materia puede considerarse CERRADO, aunque algunos materiales pueden quedar fuera del circuito durante mucho tiempo, permaneciendo en yacimientos.
  • 31. Flujo de energía En los ecosistemas, la energía fluye de un nivel trófico a otro de forma unidireccional, no forma un ciclo cerrado como la materia. De la energía solar que llega a la superficie de un ecosistema se aprovecha sólo un 1 % aproximadamente y se almacena mediante la fotosíntesis. En el mismo ecosistema hay pérdida de energía, porque cerca de la mitad de la producción primaria es gastada por los productores en su metabolismo y se pierde como calor, y sólo la otra mitad está disponible para los consumidores como alimento (carbohidratos, celulosa, lignina, grasas, proteínas, etc.). En la cadena trófica, al pasar de un eslabón a otro, hay más pérdida de energía a través de la respiración y los procesos metabólicos de los individuos, porque el mantener vivo un organismo implica gastar, en forma de calor, parte de la energía captada; las sustancias no digeribles, que son excretadas o regurgitadas y descompuestas por los detritívoros; y la muerte de individuos, que ocasiona pérdidas, pero la energía es devuelta, en parte, por los desintegradores.
  • 32. Se estima que el índice de aprovechamiento de los recursos en los ecosistemas terrestres es como máximo del 10%, y que de un nivel trófico a otro no pasa más de un 10% de la energía del nivel anterior, por eso las cadenas tróficas no pueden tener más de 4 o 5 eslabones. En una cadena trófica, la energía que entra es igual a la acumulada en forma de materia orgánica en cada nivel más la desprendida en forma de calor, luego la energía se conserva.
  • 33. Flujo de energía en el ecosistema Energía solar Calor Productores Calor Consumidores primarios Calor Calor Consumidores secundarios Calor Consumidor final
  • 34. En el flujo de energía y de nutrientes inorgánicos, es posible hacer algunas generalizaciones: oLa fuente primaria de energía (en la mayoría de los ecosistemas) es el Sol. oEl destino final de la energía en los ecosistemas es perderse como calor. oLa energía y los nutrientes pasan de un organismo a otro a través de la cadena alimenticia, a medida que un organismo se come a otro. oLos descomponedores extraen la energía que permanece en los restos de los organismos. oLos nutrientes inorgánicos son reciclados, pero la energía no.
  • 35. Parámetros tróficos Se usan para estudiar la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas; pueden referirse a cada nivel trófico o al ecosistema completo. Los más usados son: 1. BIOMASA 2. PRODUCCIÓN BIOLÓGICA BRUTA Y NETA 3. PRODUCTIVIDAD DEL ECOSISTEMA 4. TIEMPO DE RENOVACIÓN 5. EFICIENCIA ECOLÓGICA
  • 36. Biomasa (B) Representa la cantidad de Energía (generalmente solar), fijada como materia orgánica viva o muerta en un nivel trófico, en un ecosistema o en la Biosfera. La BIOMASA se expresa de dos formas: 1. Peso seco de materia orgánica viva (fitomasa y zoomasa) y muerta (necromasa) por unidad de superficie (en zonas terrestres) o volumen (en zonas oceánicas). 2. Energía por unidad de superficie o volumen. En la Geosfera la biomasa vegetal es más abundante que la animal, y entre los diferentes puntos varía mucho. En la Hidrosfera la biomasa vegetal es menor que la animal.
  • 37. Se pueden considerar tres tipos de biomasa: 1.- BIOMASA PRIMARIA: La producida directamente por los productores. 2.- BIOMASA SECUNDARIA: La producida por consumidores y descomponedores. 3.- BIOMASA RESIDUAL: La producida como resultado de la acción antrópica, tanto de origen primario (serrín, paja, alpechín) o secundario ( estiércol, residuos alimenticios...).
  • 38. Producción (P) Es una medida del flujo de Energía que circula por un ecosistema o por cada nivel trófico. Es la cantidad de energía acumulada como materia orgánica por unidad de superficie o volumen y por unidad de tiempo, en el ecosistema o en el nivel trófico. Se expresa en unidades de biomasa o energía por unidad de superficie y tiempo: g de C/m2/día ; Kcal/ha/año ....
  • 39. Se puede diferenciar entre: PRODUCCIÓN PRIMARIA (Pp) •Energía capturada por los productores por unidad de superficie o volumen en una unidad de tiempo. •Depende de la Energía solar recibida y de una serie de factores que pueden actuar como limitantes. PRODUCCIÓN SECUNDARIA (Ps) •Energía capturada por el resto de los niveles tróficos por unidad de superficie y volumen en una unidad de tiempo.
  • 40. PRODUCCIÓN BRUTA (Pb) • Cantidad total de energía capturada por unidad de superficie o volumen por unidad de tiempo, generalmente en un año. • Hay Ppb (Producción primaria bruta) y Psb (Producción secundaria bruta). • Se corresponde con el porcentaje de alimento asimilado del total consumido. • En los carnívoros es un 40-60 % y en los herbívoros del 10-30 %.
  • 41. PRODUCCIÓN NETA (Pn) Cantidad de Energía almacenada por unidad de superficie o volumen en una unidad de tiempo y que puede ser potencialmente transferida al siguiente nivel trófico. Representa el aumento de la biomasa por unidad de tiempo y se calcula restando de la producción bruta la energía consumida en el proceso de respiración y automantenimiento: Pn = Pb – (R + NA)
  • 42. Los ecosistemas naturales de mayor producción son los arrecifes de coral, los estuarios, las zonas costeras, los bosques ecuatoriales y las zonas húmedas de los continentes. Los menos productivos son los desiertos y las zonas centrales de los océanos.
  • 43. Productividad (p) Es la relación entre la producción y la biomasa. p=P/B La productividad bruta será : pb = Pb / B La productividad neta (o tasa de renovación): pn (r) = Pn / B La tasa de renovación varía entre 0 y 1 e indica la producción de nueva biomasa en cada nivel trófico en relación con la existente. Representa, por tanto, la velocidad con que se renueva la biomasa.
  • 44. Productividad y tasa de renovación La tasa de renovación es en muchos casos un parámetro mucho mejor que la producción neta para valorar el flujo de energía de un ecosistema. Por ejemplo: El plancton tiene una producción menor que los vegetales terrestres, sin embargo tienen una mayor productividad porque su tasa de reproducción es muy alta y se renuevan muy rápidamente. Por este motivo la biomasa que habitualmente es menor a medida que subimos en los escalones de la pirámide trófica, en este caso es al revés y la biomasa es mayor en los herbívoros que en los productores.
  • 45. Cuando se empieza a colonizar un territorio la productividad es muy alta, a medida que el territorio se va colonizando y se alcanza la estabilidad la biomasa alcanza un valor máximo y la productividad es mínima. • En un cultivo agrícola la tasa de renovación sería próxima a 1. • En un pastizal sería entre 0 y 1. • En un bosque maduro sería cercana al 0. Un ecosistema estable y muy organizado tiene una gran cantidad de biomasa y una elevada biodiversidad, pero su productividad es baja y disminuye el flujo de energía: entra mucha energía pero se gasta manteniendo una gran cantidad de biomasa. •La selva tropical tiene una producción muy alta pero una productividad cercana al 0. •En las explotaciones agrícolas, el ser humano extrae del ecosistema una gran parte o la totalidad de la biomasa al final de la temporada. Esto disminuye los gastos por respiración y un aumento de la productividad. Sin embargo debe reponerse al suelo la materia extraída.
  • 46. Tiempo de renovación Es el tiempo que tarda un nivel trófico, o un ecosistema completo, en renovar su biomasa. tr = B / Pn Mide el tiempo de permanencia de los elementos químicos dentro de las estructuras biológicas del ecosistema. Los productores pueden presentar dos estrategias en relación a su tr: 1. Especies rápidas. Son pequeños, de estructura y morfología simple, y con una tasa de reproducción alta. Fitoplancton 2. Especies lentas. Son de gran tamaño, estructura y morfología compleja, y una tasa de reproducción muy baja. Bosques de encinas. En los ecosistemas suelen estar presentes ambos tipos para asegurar un aporte energético suficiente al ecosistema. En un lago suele haber fitoplancton y algas más lentas. En un encinar hay también un estrato herbáceo.
  • 47. Eficiencia biológica Mide el rendimiento energético de un nivel trófico o de un ecosistema completo, es decir, la capacidad de incorporar materia orgánica a sus tejidos. Indica cuanta energía entra, se pierde o se acumula en cada nivel trófico o en un ecosistema completo. Se calcula mediante entradas y salidas: PRODUCTORES: Se puede medir mediante la relación: energía asimilada / energía solar incidente Los valores son muy bajos entre el 1 y 3%. También se puede medir la relación Pn / Pb. Así se calculan las pérdidas por respiración, excreción,... En el fitoplancton supone del 10 al 40 %. En vegetales terrestres el 50% CONSUMIDORES: Se suele usar la relación: Pn / alimento ingerido o , para los ganaderos, Engorde / alimento ingerido.
  • 48. La eficiencia ecológica es la fracción de la producción neta de un determinado nivel trófico que se convierte en producción neta del nivel siguiente, es decir: Ef = (Pn / Pn del nivel anterior) × 100 Las medidas de eficiencia son interesantes para valorar los ecosistemas explotados por el ser humano, siempre que se contabilicen correctamente las entradas y salidas del sistema, especialmente los costes ocultos o INSUMOS: combustibles de las máquinas, gastos en semillas especiales, administración, vacunación de los animales, etc. Una manera de mejorar la eficiencia en la producción de alimentos es acortar las cadenas tróficas, obtenerlos de los primeros niveles tróficos. Así, se aprovecha mejor la energía que entra en el ecosistema y se puede alimentar a un mayor número de personas, aunque, según las recomendaciones de la FAO, para una alimentación completa es necesario añadir a la dieta vegetariana unos 60 g de proteínas al día.
  • 49. Pirámides ecológicas Son esquemas que se utilizan para representar cuantitativamente las relaciones tróficas entre los distintos niveles de un ecosistema. Se utilizan barras superpuestas que suelen tener una altura constante y una longitud proporcional al parámetro elegido, de manera que el área representada es proporcional al valor del parámetro que se mide. El nivel de los DESCOMPONEDORES no se suele representar, ya que es difícil de cuantificar. Se suelen usar tres tipos de pirámides: 1. Pirámides de energía 2. Pirámides de biomasa 3. Pirámides de números.
  • 50. PIRÁMIDES DE ENERGÍA Expresa el contenido energético que cada nivel trófico pone a disposición del nivel superior, es decir la producción neta de cada nivel. También se llaman PIRÁMIDES DE PRODUCCIÓN. Las unidades se suelen expresar en: Energía (Kcal o Kjul) / unidad de superficie y unidad de tiempo Siempre tendrán forma decreciente hacia arriba por la Ley del 10% Proporciona información sobre el FLUJO ENERGÉTICO
  • 51. PIRÁMIDES DE BIOMASA Indican la biomasa acumulada en cada nivel trófico, expresada en: peso seco de materia orgánica / unidad de superficie o volumen o su equivalente en: energía/ unidad de superficie o volumen. Estas pirámides se refieren a periodos de tiempo corto por lo que no informan sobre la cantidad de materia producida a lo largo del tiempo o de su velocidad de producción.
  • 52. Esto puede inducir a que en algunos momentos se observen PIRÁMIDES INVERTIDAS debido a que los datos se toman en un momento determinado, por ejemplo cuando los datos se toman en el momento de mayor consumo por parte de los herbívoros, como en algunos ecosistemas marinos. Esta situación sólo es posible temporalmente, ya que si se mantuviera mucho tiempo el ecosistema desaparecería. Proporciona información sobre LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA PRESENTE EN CADA NIVEL TRÓFICO y sobre LA COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA.
  • 53. PIRÁMIDES DE NÚMEROS Expresan el nº concreto de individuos de cada nivel trófico por unidad de superficie (medio terrestre) o volumen (medio acuático). La información que proporcionan NO ES ÚTIL SI SE QUIEREN COMPARAR DOS ECOSISTEMAS ya que considera igual a organismos muy diferentes. (saltamontes y vacas). En el caso de que incluyan parásitos pueden dar una forma INVERTIDA.
  • 54. Factores limitantes de la producción primaria Los factores limitantes de un proceso son los que, en determinadas condiciones, influyen limitando o impidiendo dicho proceso. Cualquier factor que influye en un proceso puede llegar a ser limitante si se cumple la ley del mínimo: “Cualquier proceso que depende de varios factores está controlado por el factor que más se aproxima al valor para el cual el proceso se detiene”. Los principales factores limitantes de la fotosíntesis son: • Temperatura y humedad • Falta de nutrientes • Luz, disposición y estructura de los fotosistemas
  • 55. 1. Temperatura y humedad Con respecto a la temperatura, un aumento excesivo provoca un descenso brusco en la fotosíntesis. Pero sin llegar a esos extremos, un clima cálido, tropical o desértico provoca también un descenso de la producción primaria debido al incremento de la fotorrespiración. Las plantas de climas húmedos, las llamadas C3, cuando se encuentran en condiciones secas y/o calurosas, reaccionan cerrando sus estomas para evitar la pérdida de agua. Entonces disminuye la concentración de CO2 y aumenta la de O2 porque la fotosíntesis continúa, hasta que la relación [CO2]/ [O2] toma un valor tal que la eficacia fotosintética disminuye mucho debido al incremento de la fotorrespiración. En cambio, otras plantas, las llamadas C4, como el maíz o la caña de azúcar, están adaptadas al clima seco y cálido. Estas plantas tienen una vía alternativa para fijar el CO 2 atmosférico, aunque esté en cantidades muy bajas y, posteriormente, pasa a las células fotosintéticas donde continúa la fotosíntesis. Así, se eleva notablemente la eficacia fotosintética. Otras plantas desérticas, como los cactus y las plantas crasas, además de tener adaptaciones morfológicas (hojas reducidas y tallos carnosos, entre otras) y ser plantas C 4, son también plantas CAM (Crassulaceam Acid Metabolism), que consiste, básicamente, en que fijan el CO2 por la noche sobre ácidos orgánicos y luego, de día, lo incorporan a la fotosíntesis ya con los estomas cerrados. Por el contrario, si la temperatura desciende mucho durante el invierno, las adaptaciones más frecuentes consisten en ciclos biológicos anuales (herbáceas anuales), desarrollo de estructuras hibernantes subterráneas (bulbos, tubérculos, rizomas), y la aparición de un fotoperiodo o época de máximo desarrollo de hojas y flores, alternando con una época de mínima actividad metabólica o período latente.
  • 56. 2. Falta de nutrientes El CO2 y los nitratos no actúan como factores limitantes, ya que el CO2 es un gas abundante en la atmósfera y está disuelto en el agua en cantidad suficiente; el nitrógeno es muy abundante en la atmósfera y la existencia de microorganismos fijadores de nitrógeno asegura la presencia de sus sales en los suelos y en el agua. Las sales de fósforo sí son un factor limitante de la producción primaria porque, aunque el fósforo es abundante, la mayor parte está inmovilizada en la litosfera. Así, en muchos ecosistemas marinos la reutilización de las sales minerales por los productores se ve dificultada por la distancia entre el lugar que se realiza la fotosíntesis (fótica o superficial) y la zona donde se encuentran los organismos mineralizadores (el fondo). En estos casos, el problema se soluciona gracias a la energía exosomática (viento, oleaje, corrientes marinas) que transporta los nutrientes desde los fondos marinos hacia la superficie (donde está el fitoplancton) por las llamadas zonas de afloramiento. Estas áreas son extraordinariamente productivas y en ellas se localizan los principales caladeros de pesca. Otras zonas marinas muy productivas son las plataformas continentales, pero aquí el oleaje es el causante de la llegada de nutrientes hasta la superficie. Además, también hay que considerar los nutrientes aportados por los ríos a estas zonas. En los ecosistemas terrestres no suele darse este problema, ya que la distancia entre productores y mineralizadores es pequeña. Sin embargo, a veces se necesita energía exosomática en forma de trabajo humano para facilitar la llegada de nutrientes hasta los productores.
  • 57. 3. Luz, disposición y estructura de los fotosistemas Al aumentar la intensidad luminosa incidente la actividad fotosintética se incrementa, pero llega un momento en el que deja de aumentar aunque siga creciendo dicha intensidad. Esto ocurre por dos motivos: •La disposición de las unidades fotosintéticas en los cloroplastos, que hace que se den sombra unas a otras respecto a la luz incidente. •La estructura de dichas unidades o fotosistemas, ya que el número de moléculas de los pigmentos que captan los fotones (energía solar) es muy superior (unas 300 veces) al de las moléculas encargadas de transformarla en energía química. Esto hace que a partir de una determinada intensidad luminosa, los fotosistemas se saturan y la actividad fotosintética no aumenta aunque siga incrementándose aquélla. Es el típico efecto de “cuello de botella”. Por estos motivos, el rendimiento fotosintético alcanza su valor máximo con intensidades luminosas bajas, en las primeras y últimas horas del día, y no en las horas de mayor intensidad. En consecuencia, la estructura de las unidades fotosintéticas hace imposible elevar la producción de los cultivos más allá de un máximo, aunque se añadan abonos, agua, plaguicidas, etc., y se mantengan los cultivos en condiciones ambientales óptimas mediante invernaderos.
  • 58. Ciclos biogeoquímicos Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los seres vivos a sus tejidos. De esta manera, siguen un ciclo biogeoquímico que tiene una zona abiótica y una zona biótica.  La primera suele contener grandes cantidades de elementos biogeoquímicos pero el flujo de los mismos es lento, tienen largos tiempos de residencia.  En la parte biótica del ciclo, el flujo es rápido pero hay poca cantidad de tales sustancias formando parte de los seres vivos.
  • 59. Fases y tipos de ciclos biogeoquímicos En estos ciclos se suelen dar dos fases bien diferenciadas: 1.- Fase de depósito: Circulación muy lenta del elemento. 2.- Fase de intercambio: El elemento está en un proceso activo de entrada y salida en los organismos, hasta que vuelva a acumularse en algún depósito o sedimento. Se distinguen dos grandes tipos de ciclos, según donde ocurre la fase de depósito y la existencia o no de pérdidas laterales del elemento en el ciclo: •Ciclos cerrados o atmosféricos: La fase de depósito se da en la atmósfera y es más o menos rápida, no existiendo apenas pérdidas laterales del elemento. Ejemplos son los ciclos del carbono y del nitrógeno. •Ciclos abiertos o litosféricos: La fase de depósito se da en la litosfera, en forma de sedimentos profundos. Esta fase es muy lenta y con pérdidas laterales del elemento, de tal forma que si no hay orogenias el elemento perdido no se pone de nuevo en circulación. Ejemplos son los ciclos del fósforo y del azufre.
  • 60. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire.  CICLOS BIOGEOQUÍMICOS GASEOSOS atmósfera – océanos SEDIMENTARIOS suelo-rocas-minerales
  • 61. Ciclo del Carbono Atmósfera Biomasa vegetal y animal Detritos/materia orgánica del suelo El ciclo del carbono resulta de la superposición de dos ciclos: uno en el mar y otro en los continentes accionados por la difusión del CO2 a la atmósfera. La gran reserva de carbono en la biosfera son los sedimentos marinos y los combustibles fósiles. Al ser el fondo del mar un medio reductor, se acumulan allí muchos sedimentos carbonosos que no se destruyen por oxidación.
  • 62. Ciclo del fósforo Completamente sedimentario Desconocido en la atmósfera Reservorios en rocas y depósitos naturales de fosfatos El fósforo tiende a circular a través de la descomposición de los productos orgánicos fosfatados quedando después a disposición de las plantas, mientras que el depósito de fósforo son las rocas fosfatadas, como el guano. Estas rocas y los seres vivos son las únicas fuentes de fósforo de los ecosistemas. Gran parte del fósforo es lavado y erosionado, acumulándose posteriormente en los fondos marinos, muchas veces de forma irrecuperable.
  • 64. Ciclo del Nitrógeno Nitrógeno Componente esencial de las proteínas y de la atmósfera Estado gaseoso (N2) Debe fijarse para su utilización Acción química de Biológico alta energía Por la muerte de seres vivos se obtiene nitrógeno orgánico, que Radiación cósmica Bacterias después se va oxidando hasta formar nitritos y nitratos. Estos últimos fijadoras de son los compuestos nitrogenados más utilizados por las plantas y por Relámpagos y rayos nitrógeno ciertos microorganismos (bacterias desnitrificantes), que reducirán los nitratos para volver a formar el nitrógeno molecular atmosférico.
  • 65. Ciclo del azufre El azufre disuelto proviene del desgaste de las rocas, de la erosión y de la descomposición de la materia orgánica El azufre gaseoso tiene como fuentes la descomposición de la materia orgánica, la emisión de DMS (dimetil sulfuro) por algas de los océanos y las erupciones volcánicas El Dióxido de azufre (SO2) es un contaminante atmosférico, ya que puede reaccionar con agua para producir ácido sulfúrico (lluvia ácida)