SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección
General
                                                              Agosto 2008
              SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                     PARA EL TRABAJO                        Página 1 de 21




            PROGRAMA DE INTEGRACIÓN CON
                LA EDUCACIÓN MEDIA




                             VERSION 1




            SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                                 Agosto 2008
                    SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                           PARA EL TRABAJO                                 Página 2 de 21




                                   Control del Documento




                    Nombre                  Cargo              Dependencia                 Fecha
                                                       Sistema Nacional de
                                                                                      Agosto 6 de
            Camilo Montes              Director        Aprendizaje (Formación)
                                                                                      2008
                                                       para el Trabajo
                                                       Sistema Nacional de
            Mario Javier Rincón                                                       Agosto 6 de
                                       Asesor          Aprendizaje (Formación)
            Triana                                                                    2008
Autores                                                para el Trabajo
                                       Líder de                                       Agosto 8 de
            Carolina Náder Dangond                     Despacho Dirección General
                                       Programa                                       2008
                                                       Sistema Nacional de
            Claudia María Vargas                                                      Agosto 6 de
                                       Profesional     Aprendizaje (Formación)
            Zúñiga                                                                    2008
                                                       para el Trabajo




Versión      Fecha de                 Descripción de los Cambios                      Solicitó
 No.        Aprobación




                 SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                          Agosto 2008
                       SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                              PARA EL TRABAJO                           Página 3 de 21




                               TABLA DE CONTENIDO


1.      INTRODUCCIÓN

2.      EN QUE CONSISTE EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA

3.      ALCANCE DEL PROGRAMA

4.      MARCO JURIDICO

5.      BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN
5.1     Para Instituciones Educativas
5.2     Para aprendices en Programas Integrados
5.3     Para el SENA

6.      PROGRAMAS DE APRENDIZAJE A INTEGRAR

7.       RESPONSABILIDADES DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS (GOBERNACIÓN –
         ALCALDIA) O SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN, DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
         Y DEL SENA EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN
7.1     RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS
        (GOBERNACIÓN-ALCALDÍA) O SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN, DE LAS
        INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DEL SENA.
7.2     RESPONSABILIDADES GENERALES DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS
        (GOBERNACIÓN-ALCALDÍA) O SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN
7.3      RESPONSABILIDADES GENERALES DE TODA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
7.4      RESPONSABILIDADES GENERALES DEL SENA

8.      MODALIDADES DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN
8.1     Modalidad “Empezando a integrarnos”
8.1.1   Responsabilidades de la Institución Educativa
8.1.2   Responsabilidades del SENA

8.2     Modalidad “A integrarnos con toda”
8.2.1   Responsabilidades de la Institución Educativa
8.2.2   Responsabilidades de la Gobernación, Alcaldía u otros actores
8.2.3   Responsabilidades del SENA

8.3     Modalidad de Integración “SENA en el Colegio”
8.3.1   Responsabilidades de la Institución Educativa
8.3.2   Responsabilidades de la Gobernación, Alcaldía u otros actores
8.3.3   Responsabilidades del SENA.

9.      Roles institucionales en la ejecución del Programa
9.1     Nivel Estratégico
9.2     Nivel Táctico
9.3     Nivel Operativo




                   SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                       Agosto 2008
                   SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                          PARA EL TRABAJO                            Página 4 de 21


1.     INTRODUCCIÓN

El SENA en desarrollo de su misión institucional y teniendo en cuenta la
importancia de desarrollar en el país talento humano competente, consideró
necesario promover y desarrollar en los jóvenes desde la Educación Media, los
conocimientos y habilidades laborales asociados a la productividad y
competitividad del país.

Bajo este criterio se implementó en el año 2003 el programa de “Articulación
del SENA con la Educación Media Técnica”, con el propósito de contribuir al
mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación media técnica en
Colombia, a través de la ejecución de programas de formación para el trabajo,
orientados por docentes técnicos de las Instituciones Educativas, con la asesoría,
apoyo y acompañamiento de instructores SENA.

En la ejecución del programa de articulación ha sido clave el trabajo en equipo con
el Ministerio de Educación Nacional, las secretarías de educación y las
instituciones de educación media técnica, que permitió obtener los siguientes
resultados:

                                      Aprendices en
                            Año        programas
                                       integrados
                            2003           8.819
                            2004          39.017
                            2005         106.155
                            2006         143.284
                            2007         180.744

Desde el año 2007, el SENA entiende que el reto es mayor y debe llevar el
programa de Articulación a un nuevo estado denominado “Integración con la
Educación media” donde el compromiso institucional es mayor, el trabajo con la
comunidad educativa es desde el grado 9° y la propuesta es amplia, llegando a
todas las modalidades de la educación media.

2.     EN QUE CONSISTE EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN CON LA
       EDUCACIÓN MEDIA

Consiste en desarrollar un proceso de inmersión al mundo productivo de los
jóvenes desde el grado 9º, de tal forma que adquieran competencias para
continuar su proceso de aprendizaje o vincularse al mundo del trabajo y así se




                SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                         Agosto 2008
                    SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                           PARA EL TRABAJO                             Página 5 de 21


conviertan en agentes que le generan valor, utilidad y riqueza a la sociedad y al
país.

El Programa contempla un conjunto de acciones orientadas por el SENA en
alianza con las Instituciones Educativas y otros actores como el Ministerio de
Educación, Gobernaciones, Alcaldías, Secretarías de Educación y Sector
Productivo.

La integración con la educación media se enmarca igualmente en el trabajo por
redes de centros (trabajo colaborativo de los 115 centros del SENA) y el “SENA es
uno sólo”, para optimizar la utilización de ambientes de aprendizaje,
independientemente del lugar en que se encuentre el aprendiz. Esto contribuye
igualmente a mejorar la pertinencia y la calidad de los programas integrados.

Este programa es considerado la mejor estrategia para conformar el semillero de
aprendices SENA y para la educación Técnica, Tecnológica y Universitaria en
Colombia y se convierte en la primera fase de aprendizaje, que permite a los
bachilleres, continuar en su proceso educativo con el reconocimiento de los
aprendizajes adquiridos, o su vinculación al sector productivo.

La Integración con la Educación Media incluye igualmente la transformación de
ambientes de aprendizaje, que permitan evolucionar del instructor o docente como
única fuente de aprendizaje, a la generación de ambientes que garanticen las
cuatro fuentes de aprendizaje: i) Trabajo Colaborativo, ii) las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, iii) el Entorno y iv) el Tutor.

   •   Trabajo Colaborativo: Capacidad de los aprendices para encontrar
       soluciones colectivas a los retos que se imponen en el proceso de
       aprendizaje.

   •   Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC: como una gran
       autopista que conecte a los aprendices e instructores con el mundo, en
       tiempo real.

   •   Entorno: Trae al momento del aprendizaje lo que ocurre fuera del ambiente:
       Proyectos, Casos, Situaciones del mundo real, Procesos productivos,
       Maquinas y Herramientas, entre otros.

   •   Tutor: Es un nuevo rol del profesor o instructor, como facilitador, como tutor.
       No es la fuente mas importante y menos la fuente exclusiva de aprendizaje,
       pero siempre debe estar presente para optimizar los tiempos de
       aprendizaje.



                 SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                      Agosto 2008
                   SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                          PARA EL TRABAJO                           Página 6 de 21




Lo anterior conlleva la formación del aprendiz con perfil de librepensador con
capacidad crítica, solidario, emprendedor creativo y líder, con una misión clara:
cambiar el país. El primer reto como líderes será promover su propio aprendizaje y
el de sus compañeros.




3.     ALCANCE DEL PROGRAMA

La integración con la educación media inicia desde el grado 9º para afinar las
competencias comunes a las líneas tecnológicas: i) Matemática, ii) TIC, iii)
Comunicación, iv) Emprendimiento y v) Científicas (Pentágono 1), aplicadas a
través del aprendizaje por proyectos. En grado 10º se desarrollan las
competencias laborales iniciales para cada línea tecnológica, (Pentágono 2). En
grado 11º, algunas competencias laborales específicas, (Pentágono 3).

El programa de integración no reemplaza la responsabilidad de las instituciones de
Educación, ni las del Ministerio de Educación, lo que busca es sumar esfuerzos
para ofrecerle al país jóvenes más competentes.




                SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                              Agosto 2008
              SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                     PARA EL TRABAJO                        Página 7 de 21




            SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                    Agosto 2008
                     SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                            PARA EL TRABAJO                       Página 8 de 21




4.        MARCO JURÍDICO

Las normas que soportan el Programa de Integración con la Educación Media son:
   • Ley 119 de 1994, artículo 3º, y numeral 13 del artículo 4º.
   • Ley 115 de 1994, parágrafo del artículo 32.
   • Decreto 249 de 2004.
   • Plan Estratégico del SENA 2007 – 2010
   • Plan Decenal de Educación.
   • Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010

5.        BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN:

5.1       PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

      •   Actualización pedagógica de docentes por competencias laborales.
      •   Actualización técnica de docentes.
      •   Apropiación del aprendizaje por proyectos bajo el enfoque por
          Competencias Labores.
      •   Vinculación del sector productivo para el apoyo de proyectos en la
          educación media (Ej. Conversatorios de empresarios y emprendedores,
          campos de práctica, pasantías, actualización técnica de docentes).



                  SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                         Agosto 2008
                      SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                             PARA EL TRABAJO                           Página 9 de 21


      •   Transformación de ambientes de aprendizaje.
      •   Uso de las TIC en el proceso educativo y de aprendizaje.
      •   Acceso a fuentes de cofinanciación para el fortalecimiento institucional.
      •   Mejor respuesta a la comunidad educativa en términos de calidad y
          pertinencia.

5.2 PARA APRENDICES EN PROGRAMAS INTEGRADOS

      •   Mejor preparación para un futuro profesional, académico o productivo.
      •   Desarrollo de competencias, como una primera fase del proceso de
          aprendizaje.
      •   Posibilita a los jóvenes, su inmersión en el mundo productivo.
      •   Propicia la movilidad educativa y la continuidad en otros niveles de
          aprendizaje, facilitando el tránsito hacia la educación superior.
      •   Facilita el acceso de jóvenes ubicados en zonas apartadas
          geográficamente, a programas de aprendizaje del SENA.
      •   Facilita la toma de decisión del joven, para definir en que programa de
          aprendizaje continuar.
      •   Participa en procesos de aprendizaje más divertidos, usando nuevas
          tecnologías.

5.3       PARA EL SENA

      •   Mejora el perfil de entrada de los aprendices a los programas de
          aprendizaje.
      •   Aumenta la eficiencia y productividad, en la medida que se suman
          esfuerzos en alianza con otros actores.
      •   Posicionamiento de la Entidad e implementación del proceso de
          aprendizaje bajo el enfoque de competencias laborales en Colombia, con
          estrategias como el aprendizaje por proyectos.
      •   Respuesta efectiva a las necesidades de la comunidad educativa.

6.        PROGRAMAS DE APRENDIZAJE A INTEGRAR CON LA EDUCACIÓN
          MEDIA

Los programas objeto de integración con la educación media son:

      •   Programa para aplicar desde el grado 9º, a través del aprendizaje por
          proyectos, para fortalecer las competencias comunes a las líneas
          tecnológicas, correspondientes al Pentágono 1: i) Matemática, ii) TIC, iii)
          Comunicación, iv) Emprendimiento y v) Científicas.



                   SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                         Agosto 2008
                      SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                             PARA EL TRABAJO                           Página 10 de 21




     •    Programa de aprendizaje que desarrolla desde el grado 10º las
          competencias laborales iniciales en cada una de las 5 líneas tecnológicas –
          Pentágono 2.

     •    Programa de aprendizaje que desarrolla en grado 11º competencias
          laborales específicas, a la medida de las necesidades regionales y al
          tiempo disponible por las Instituciones Educativas. Este aprendizaje se
          certifica a través de formación complementaria.

Se pueden desarrollar programas de formación titulada de nivel técnico y
tecnológico, siempre y cuando la Institución Educativa garantice el desarrollo de la
totalidad de las competencias previstas en el desarrollo curricular al terminar el
grado 11º. Para iniciar la integración en estos niveles de aprendizaje, los
aprendices deben contar con las competencias comunes y laborales iniciales.

Es importante precisar que el aprendizaje orientado por el SENA se clasifica en: 1)
Formación Titulada y 2) Formación Complementaria, cuyos conceptos se
describen a continuación.

1). Formación Titulada: Programas de aprendizaje orientados a preparar nuevo
talento humano para desempeñarse en oficios u ocupaciones requeridas por el
sector productivo, en los niveles técnico, técnico profesional y tecnólogo. Conduce
a Certificados de técnico o a títulos de técnico profesional y de tecnólogo.

2). Formación Complementaria: Programas de aprendizaje orientados a
actualizar los conocimientos, habilidades y destrezas de las personas, a la medida
de las necesidades, con el propósito de mejorar su desempeño o permitir su
movilidad, estén o no vinculadas al mercado laboral.

7.       RESPONSABILIDADES   DE   LOS   ENTES  DESCENTRALIZADOS
         (GOBERNACIÓN-ALCALDÍA), SECRETARÍAS     DE EDUCACIÓN,
         INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DEL SENA EN EL PROGRAMA DE
         INTEGRACIÓN:

El Programa de Integración con la Educación Media es un proceso en que
participan voluntariamente los entes descentralizados, Secretarias de Educación,
las Instituciones de Educación Media y el SENA, en el cual se identifican
responsabilidades compartidas frente al desarrollo de su implementación.




                   SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                          Agosto 2008
                      SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                             PARA EL TRABAJO                            Página 11 de 21


7.1       Responsabilidades compartidas de los entes descentralizados
          (Gobernación - Alcaldía), Secretarías de Educación, Instituciones
          Educativas y del SENA:
      •   Identificar con la participación del sector productivo las necesidades reales
          de aprendizaje.
      •   Suscribir convenio interadministrativo para desarrollar el programa de
          Integración con la Educación Media.
      •   Formular el Plan Operativo Anual de Integración para cada programa
          integrado (Ver Anexo).
      •   Formular el Plan de Bienestar de Aprendices de programas integrados de
          los niveles Técnico o Tecnólogo (Formación Titulada), detallando las
          responsabilidades del ente descentralizado o Secretaría de Educación, la
          Institución Educativa y del SENA.
      •   Gestionar oportunamente la información requerida para el registro de la
          matricula, evaluación y certificación de los aprendices.
      •   Promover el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
          (TIC) en el proceso de aprendizaje.

7.2       Responsabilidades generales de los entes descentralizados
          (Gobernación - Alcaldía) o Secretarías de Educación:
      •   Asesorar a las Instituciones Educativas para que incorporen en el Proyecto
          Educativo Institucional (PEI) los programas de aprendizaje integrados.
      •   Velar porque los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), en lo
          concerniente al aprendizaje para el trabajo, sean coherentes con el plan de
          desarrollo regional.
      •   Llevar a cabo las gestiones necesarias que permitan contar con las
          condiciones requeridas para desarrollar las acciones establecidas en el
          Convenio Interadministrativo o aquellas que se identifiquen en la Institución
          Educativa.
      •   Coordinar con el SENA el desarrollo de acciones de sensibilización,
          actualización y asesoría en torno al programa de Integración a las
          Instituciones Educativas, asumiendo la convocatoria y costo de materiales.
      •   Aprobar y verificar el cumplimiento del plan operativo conjuntamente con el
          Centro del SENA.
      •   Analizar la información de oferta y demanda proveniente de los Centros del
          Servicio Público de Empleo del SENA y de otras fuentes u observatorios y
          tomar decisiones frente a estimular o desestimular programas de
          aprendizaje.
      •   Impartir directrices a las instituciones a su cargo para la adecuada
          ejecución de los planes operativos.
      •   Vincular a otras instancias de la administración local para la prestación de
          servicios integrales a los beneficiarios del proceso.



                    SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                          Agosto 2008
                      SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                             PARA EL TRABAJO                            Página 12 de 21




7.3       Responsabilidades generales de toda Institución Educativa:
      •   Lograr el compromiso y aprobación de los padres de familia para la
          Integración con el SENA.
      •   Involucrar dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI), los programas
          integrados.
      •   Designar un responsable para el Programa de Integración con la Educación
          Media.
      •   Programar el tiempo y disponer de los recursos necesarios para la
          actualización de los docentes en sus competencias técnicas y pedagógicas.
      •   Adoptar el aprendizaje por proyectos y el Enfoque por Competencias para
          los programas integrados.
      •   Tener una Cartelera del Programa de Integración con la Educación Media,
          denominada “SENA en el Colegio”.
      •   Utilizar la plataforma tecnológica SenaVirtual para apoyar el proceso de
          aprendizaje y para orientar programas virtuales.
      •   Garantizar que los programas integrados para el desarrollo de
          competencias laborales específicas, atiendan las reales necesidades de la
          región y que se ejecuten completamente.
      •   Establecer alianzas con el sector productivo para desarrollar pasantías,
          proyectos productivos o prácticas.
      •   Divulgar ante la comunidad la alianza SENA – Institución Educativa.
      •   Aplicar el programa integrado para grado 9º (Competencias comunes) con
          docentes de la Institución Educativa.
      •   Realizar la Inducción de aprendices en programas integrados de acuerdo
          con los lineamientos del SENA, teniendo en cuenta los siguientes temas:
          Tecnologías de la Información y las Comunicación-TIC: Senavirtual,
          Misena, Sistema de biblioteca, Tecnoparque.
          Mi país: Estructura, características, organización, derechos y deberes del
          ciudadano, derechos y deberes de los trabajadores, Sistema educativo
          Contexto Social y productivo: globalización, cadenas productivas,
          sectores productivos, emprendimiento, fuentes de financiamiento, gremios
          MI SENA: Mi institución: historia, identidad corporativa, estructura, apoyos
          de sostenimiento, contrato de aprendizaje, FIC
          MI Centro: estructura, programa de bienestar de aprendices, reglamento de
          aprendices, entorno local.
          La Formación Profesional del SENA: Mi programa de Formación, mi plan
          de Formación, mi proyecto de formación.
7.4       Responsabilidades Generales del SENA
      •   Sensibilizar e informar a la comunidad educativa, incluyendo a los padres
          de familia, sobre el programa de integración con la educación media.




                   SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                       Agosto 2008
                     SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                            PARA EL TRABAJO                          Página 13 de 21


     •   Capacitar docentes de las instituciones educativas en el uso de las TIC y
         emprendimiento.
     •   Formar pedagógicamente por competencias a docentes de las Instituciones
         Educativas.
     •   Actualizar docentes de instituciones educativas en las competencias
         laborales previstas en los programas integrados.
     •   Transferir a las instituciones educativas las estructuras curriculares de
         Programas a integrar (Diseños Curriculares).
     •   Realizar pasantías en los Centros de Formación, para los aprendices
         integrados y docentes.
     •   Facilitar la plataforma tecnológica SenaVirtual, para la gestión de los
         programas de aprendizaje integrados y promover su utilización.
     •   Evaluar y certificar a los aprendices en programas integrados.
     •   Remitir información para actualizar las Carteleras “SENA en el Colegio”.
     •   Permitir el uso de la infraestructura del SENA para desarrollar programas
         integrados, de acuerdo con su disponibilidad.
     •   Promover la creación de comunidades de conocimiento para socializar
         buenas prácticas del Programa de Integración (blog, foros, etc.).
     •   Crear las cuentas de correo en la infraestructura tecnológica del SENA
         (misena, comunidad sena, etc.) para docentes y aprendices.
     •   Garantizar que el aprendiz desarrolle las competencias previstas en los
         programas de aprendizaje integrados.
     •   Formar como tutores virtuales a los docentes de la institución educativa,
         para que orienten programas a través de la plataforma SenaVirtual.
     •   Realizar eventos de promoción y divulgación de experiencias significativas
         generadas en los programas integrados de la región.

       LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL SENA A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE
     INTEGRACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA SON TOTALMENTE GRATUITOS.


8.       MODALIDADES DE INTEGRACIÓN

   Las modalidades de integración se determinan de acuerdo con los siguientes
factores:

     •   Dotaciones Tecnológicas existentes en la Institución Educativa.
     •   Competencias Técnicas de los Docentes de la Institución Integrada.
     •   Dispersión Geográfica.
     •   Compromiso de la Comunidad Educativa (Padres de Familia).
     •   Apoyo de la Secretaría de Educación o de otros actores.
     •   Capacidad de respuesta del SENA.



                  SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
 General
                                                                               Agosto 2008
                         SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                                PARA EL TRABAJO                              Página 14 de 21




 Son tres las modalidades de integración entre el SENA y las Instituciones de
 Educación:
        1. Empezando a Integrarnos.
        2. A Integrarnos con toda.
        3. SENA en el Colegio.

 8.1        MODALIDAD “EMPEZANDO A INTEGRARNOS”

 En está modalidad se desarrollan las competencias: Comunes, laborales iniciales
 y laborales específicas, en forma desescolarizada y/o en forma virtual, en
 Instituciones Educativas Oficiales y Privadas que no cuentan con docentes
 técnicos requeridos para orientar los programas integrados. Estos programas se
 deben orientar en jornadas sabatinas, nocturnas o en contrajornadas.

 El SENA podrá orientar presencialmente en grado 11º programas de aprendizaje
 que desarrollen competencias laborales específicas (Ej. Jóvenes Rurales, Jóvenes
 en Acción), de acuerdo con la disponibilidad presupuestal.

 En ningún caso los aprendices estarán matriculados en programas de
 formación titulada.

8.1.1 Responsabilidades de la Institución Educativa en la modalidad
      “EMPEZANDO A INTEGRARNOS”

 Adicionalmente a las responsabilidades generales de toda Institución Educativa,
 en esta modalidad deben:

        •   Incluir en el plan operativo anual de integración, formulado con el Centro del
            SENA, las jornadas en que se orientarán los programas integrados.
        •   Facilitar la infraestructura y equipos de la Institución Educativa a los tutores
            del SENA para orientar programas integrados.
        •   Avanzar hacia otra modalidad de integración.

8.1.2       Responsabilidad del       SENA     en   la   modalidad     “EMPEZANDO         A
             INTEGRARNOS”

 Adicionalmente a las responsabilidades generales del SENA, en esta modalidad
 debe:

        •   Orientar los programas integrados para grados 10º y 11º prioritariamente en
            forma virtual.



                      SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                        Agosto 2008
                      SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                             PARA EL TRABAJO                          Página 15 de 21


      •   Orientar programas como Jóvenes Rurales o Jóvenes en Acción en grado
          11º de acuerdo con la disponibilidad presupuestal de los Centros.
      •   Orientar acciones de aprendizaje en competencias específicas (grado 11º),
          a través de formación complementaria, previo compromiso de la comunidad
          educativa, para que en un tiempo determinado la Institución Educativa esté
          en condiciones de atender las responsabilidades previstas en la modalidad
          “A integrarnos con toda” o “SENA en el Colegio”.

8.2       MODALIDAD “A INTEGRARNOS CON TODA”

En esta modalidad se desarrollan las competencias: comunes, laborales iniciales y
laborales específicas con docentes técnicos de la Institución Educativa. El
SENA podrá desarrollar competencias laborales en Aulas Móviles y hacer
seguimiento al proceso de aprendizaje utilizando la plataforma SenaVirtual.

Los aprendices vinculados a esta modalidad, podrán participar en programas
integrados de formación complementaria o titulada siempre y cuando se
garantice el desarrollo de todas las competencias allí previstas.

En cuanto a las Aulas Móviles es importante precisar que éstas se construirán en
convenio con Gobernaciones, Alcaldías y otros actores como ONG, Cajas de
Compensación, Fundaciones, Empresas, entre otros.

8.2.1     Responsabilidades de las Instituciones Educativas en la modalidad
          “A INTEGRARNOS CON TODA”

Adicionalmente a las responsabilidades generales de toda Institución Educativa,
en esta modalidad deben:

•     Garantizar docentes técnicos para orientar los programas integrados.
•     Facilitar la dotación tecnológica necesaria para el adecuado desarrollo del
      programa.
•     Si la Institución educativa decide integrar programas de los niveles Técnico o
      Tecnólogo, deben cumplir con lo siguiente:
      - Antes de comenzar el grado 9°, los aprendices deben demostrar que tienen
          las competencias comunes y las laborales iniciales.
      - Los aprendices deben desarrollar TODAS LAS COMPETENCIAS del
          programa integrado antes de su graduación como bachiller.

En los casos en que se pueda contar con Aulas Móviles, las responsabilidades
son:




                   SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                        Agosto 2008
                    SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                           PARA EL TRABAJO                            Página 16 de 21


   •    Gestionar ante la Secretaría de Educación y el SENA la disponibilidad del
        Aula Móvil para su utilización temporal en la Institución Educativa.
   •    Garantizar el espacio, la seguridad y los servicios mínimos requeridos para
        el funcionamiento del aula móvil.
   •    Definir la jornada en la cual los aprendices desarrollarán sus competencias
        en el Aula Móvil.
   •    Facilitar el acceso a la comunidad para hacer uso del Aula Móvil.
   •    Optimizar el uso del Aula Móvil mientras permanezca en la Institución
        educativa y facilitar su movilidad cuando finalice el proceso en el colegio.

8.2.2 Responsabilidad de gobernaciones, alcaldías u otros actores en la
      modalidad “A INTEGRARNOS CON TODA”

   Las responsabilidades de las Gobernaciones, Alcaldías y de otros actores que
   suscriban alianzas de cofinanciación para adquirir Aulas Móviles para la
   integración con la educación media, son:

   •    Suscribir Convenios de cofinanciación para adquirir Aulas Móviles para el
        programa de integración con la educación media.
   •    Definir con el SENA el tipo de Aulas Móviles a adquirir, de acuerdo con las
        necesidades de aprendizaje identificadas en la región.
   •    Convocar y comprometer a las Instituciones Educativas seleccionadas para
        orientar programas de aprendizaje en las Aulas Móviles.
   •    Programar en coordinación con el SENA, la utilización de las Aulas Móviles,
        aprovechándolas para orientar programas de aprendizaje para la
        comunidad.
   •    Garantizar el cumplimiento de lo previsto en los Convenios de
        cofinanciación de Aulas Móviles.
   •    Apoyar con la logística requerida, la actualización pedagógica y técnica de
        los docentes de Instituciones Educativas con programas integrados.

8.2.3        Responsabilidades del  SENA              en     la     modalidad
            “A INTEGRARNOS CON TODA”

Adicionalmente a las responsabilidades generales del SENA, en esta modalidad
debe:
   • Motivar a docentes y aprendices para la utilización de la plataforma
       tecnológica SenaVirtual en la conformación de comunidades de
       conocimiento para socializar buenas prácticas del programa integrado.
   • Apoyar con Monitores SENA los programas de aprendizaje integrados, de
       acuerdo con la disponibilidad.




                 SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                         Agosto 2008
                      SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                             PARA EL TRABAJO                           Página 17 de 21


          Es importante resaltar que los aprendices SENA de programas de
          formación titulada de nivel tecnológico, con destacado rendimiento en su
          proceso de aprendizaje, podrán ser designados como monitores, para
          servir de apoyo en programas de aprendizaje, previo proceso de selección y
          de acuerdo a la disponibilidad presupuestal.
      •   Promover y gestionar la adquisición de Aulas Móviles, la transformación de
          ambientes y dotación de equipos de acuerdo al Plan de Integración.
      •   Apoyar el mantenimiento de computadores con aprendices, de acuerdo con
          la disponibilidad.
      •   Definir las actividades a ejecutar en el acompañamiento y apoyo del SENA
          a los programas integrados. (Ver anexo).

      En los casos en que se pueda contar con Aulas Móviles, la
      responsabilidad del SENA es:

      •   Programar la utilización del Aula Móvil, en coordinación con el conviniente
          que participó en su cofinanciación.
      •   Asumir los gastos de mantenimiento preventivo y correctivo del Aula Móvil,
          combustible, traslado y conductor.
      •   Orientar los programas de aprendizaje a desarrollar en Aulas Móviles.
      •   Cumplir con las obligaciones previstas en el Convenio que permitió su
          cofinanciación.

8.3       MODALIDAD “SENA EN EL COLEGIO”

En esta modalidad se desarrollan las competencias comunes, laborales iniciales y
laborales específicas con docentes técnicos de la Institución Educativa. La
modalidad SENA en el Colegio, se desarrolla en Instituciones Educativas que
cuentan con fortalezas institucionales o en formación para el trabajo y que
permitan la transformación de ambientes tecnológicos “SENA EN EL
COLEGIO”.

La transformación de estos ambientes se puede realizar en alianza con
Gobernaciones, Alcaldías y otros actores (Computadores para Educar,
COMPARTEL, ONG, Cajas de Compensación, Cámaras de Comercio,
Fundaciones, Empresas, entre otros), y se convierten en ambientes del SENA
EN EL COLEGIO, administrados por el SENA.

Los aprendices vinculados a esta modalidad, podrán participar en programas
integrados de formación titulada o complementaria




                   SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                      Agosto 2008
                   SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                          PARA EL TRABAJO                           Página 18 de 21


8.3.1 Responsabilidades de la institución Educativa en la modalidad “SENA
      EN EL COLEGIO”

Adicionalmente a las responsabilidades generales de toda Institución Educativa,
en esta modalidad deben:

   •   Suscribir alianza (comodato, convenio o acuerdo legal) para entregar al
       SENA los ambientes educativos o ambientes tecnológicos, que se
       conviertan en ambientes de aprendizaje “SENA EN EL COLEGIO”.
   •   Diferenciar físicamente los ambientes de aprendizaje SENA EN EL
       COLEGIO, posibilitando que se utilicen las 24 horas.
   •   Transformar los ambientes de aprendizaje de acuerdo con las cuatro
       fuentes del conocimiento (TIC, Tutor, Trabajo Colaborativo, Entorno).
   •   Permitir el acceso de la comunidad o poblaciones vulnerables, a los
       ambientes de aprendizaje SENA EN EL COLEGIO.
   •   Montar una Unidad de Emprendimiento en la Institución Educativa.
   •   Priorizar la integración de programas de los niveles Técnico Profesional y
       Tecnólogo, teniendo en cuenta que:
       - Antes de comenzar el grado 9°, los aprendices deben demostrar que
           tienen las competencias comunes y las laborales iniciales.
       - Los aprendices deben desarrollar TODAS LAS COMPETENCIAS del
           programa integrado antes de su graduación como bachiller.

8.3.2 Responsabilidad de Gobernaciones, Alcaldías u otros actores en la
      modalidad “SENA EN EL COLEGIO”

   Las responsabilidades de las Gobernaciones, Alcaldías y de otros actores que
   suscriban alianzas de cofinanciación para transformar ambientes de
   aprendizaje SENA EN EL COLEGIO, para la Integración con la Educación
   Media, son:

   •   Suscribir Convenios de cofinanciación para implementar nuevos ambientes
       de aprendizaje.
   •   Garantizar el cumplimiento de lo previsto en los Convenios de
       cofinanciación de nuevos ambientes de aprendizaje.
   •   Garantizar que las Instituciones Educativas con ambientes de aprendizaje
       transformados, cuenten con los docentes técnicos requeridos para orientar
       los programas de aprendizaje integrados.
   •   Apoyar con la logística requerida, la actualización pedagógica y técnica de
       los docentes de Instituciones Educativas con programas integrados.




                SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                      Agosto 2008
                  SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                         PARA EL TRABAJO                            Página 19 de 21


8.3.3 Responsabilidades del SENA en la modalidad “SENA EN EL
      COLEGIO”

Adicionalmente a las responsabilidades generales del SENA, en esta modalidad
debe:
   • Transformar nuevos ambientes de aprendizaje en Instituciones Educativas
       seleccionadas por el SENA y asumir los compromisos previstos en la
       respectiva alianza.
   • Administrar el inventario de equipos y materiales necesarios para el
       desarrollo del aprendizaje.
   • Apoyar el mantenimiento de computadores con aprendices, de acuerdo con
       la disponibilidad.
   • Orientar con Instructores SENA programas de aprendizaje para la
       comunidad o poblaciones vulnerables.
   • Promover que en la Institución Educativa se implemente la Unidad de
       Emprendimiento.
   • Apoyar la gestión de la Institución Educativa, ante organismos públicos y
       privados para fortalecer el desarrollo del Programa de Integración con la
       Educación Media.
   • Apoyar con Monitores SENA el desarrollo de programas de aprendizaje
       integrados de acuerdo con la disponibilidad.
   • Incluir dentro del plan de Bienestar de aprendices del Centro, los
       aprendices de programas de formación titulada integrados.

9.     ROLES INSTITUCIONALES EN LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
El programa de integración con la educación media se ejecutará así:

9.1    NIVEL ESTRATÉGICO

      RESPONSABLE                    ACCIONES A DESARROLLAR
                          Definir las políticas institucionales       para la
                          ejecución del programa de integración con la
                          educación media.
                          Formular las directrices para la ejecución del
 Dirección del Sistema    programa de integración con la educación media
 Nacional de Formación    Promover alianzas con Gobernaciones, Alcaldías,
    para el Trabajo       sector productivo y otros actores, para fortalecer la
                          integración con la educación media.
                          Coordinar con el Ministerio de Educación Nacional
                          las políticas nacionales para la implementación del
                          programa de integración.
9.2    NIVEL TÁCTICO



                SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                         Agosto 2008
                    SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                           PARA EL TRABAJO                             Página 20 de 21




    RESPONSABLE                      ACCIONES A DESARROLLAR
                           Liderar el desarrollo del programa de integración en la
                           regional a su cargo y la creación y funcionamiento del
                           Comité Directivo del programa de integración, con los
                           secretarios de educación departamentales, distritales y
                           de municipios certificados por el Ministerio de
                           Educación Nacional, para planear, apoyar y monitorear
                           su ejecución.
                           Promocionar el programa de integración con la
                           educación media en la Regional ante los
                           Secretarios      de    Educación,      Alcaldes    y
                           Gobernadores.
                           Suscribir alianzas de integración con la educación
                           media con Gobernadores, Alcaldes y otros actores
                           Suscribir convenios de cofinanciación para
                           implementar nuevos ambientes de aprendizaje (Ej.
Director Regional          Aulas Móviles, Aulas SENA en colegios) y hacer
                           seguimiento a sus compromisos.
                           Monitorear el cumplimiento de las políticas y
                           directrices previstas para la ejecución del programa
                           de integración en la Regional.
                           Medir y evaluar la gestión de los Centros de
                           Formación, de acuerdo con los indicadores
                           previstos para el programa de integración.
                           Elaborar un Plan Estratégico de Integración
                           Regional
                           Designar el responsable del programa de
                           integración en la Regional
                           Controlar el cumplimiento de la Jornada de los
                           instructores dedicados al programa de integración
                           con la educación media.

El Comité Directivo del Programa de Integración está conformado por el Secretario
de Educación de las Secretarías de Educación certificadas por el Ministerio de
Educación Nacional o su delegado y por el Director Regional del SENA o su
delegado, con la participación de los Subdirectores de Centro en calidad de
invitados.

Las funciones del Comité Directivo son: Definir las estrategias para la ejecución
del programa de integración en la región, formular y aprobar el Plan Estratégico de
Integración Regional para el periodo de gobierno correspondiente, apoyar y




                SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
Dirección
General
                                                                          Agosto 2008
                   SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN
                          PARA EL TRABAJO                               Página 21 de 21


monitorear su ejecución. Este Comité se debe reunir en forma ordinaria cada seis
(6) meses y extraordinariamente cuando las necesidades así lo exijan por
convocatoria de alguno de sus miembros.

9.3    NIVEL OPERATIVO

      RESPONSABLE                      ACCIONES A DESARROLLAR
                          Formular, Ejecutar y hacer seguimiento al Plan de
                          Integración SENA – Institución Educativa.
                          Liderar la creación y funcionamiento del Comité
                          Ejecutivo del Programa de Integración.
                          Desarrollar acciones de sensibilización y asesoría a las
                          Instituciones Educativas.
                          Definir y ejecutar la oferta de programas de formación
                          titulada y complementaria, en integración con la
                          educación media, en el marco de la red de Centros.
  Subdirector de Centro   Programar los instructores y la logística requerida para
                          atender los programas integrados con la educación
                          media.
                          Verificar con los directivos de las Instituciones
                          Educativas, la calidad y oportunidad en la prestación de
                          los servicios del Centro, relacionados con los programas
                          de aprendizaje integrados.
                          Designar responsable del programa de integración en el
                          Centro.
                          Hacer seguimiento a los instructores dedicados al Programa
                          de Integración con la Educación Media.



El Comité Ejecutivo del Programa de Integración está conformado por el Rector de
la Institución Educativa o su delegado y por el Subdirector del SENA o su
delegado, con la participación de los Coordinadores Académicos, Profesores e
Instructores en calidad de invitados.

Las funciones del Comité Ejecutivo son: Formular y Ejecutar el Plan Operativo
Anual de conformidad con las estrategias definidas por el Comité Directivo en el
Plan Estratégico de Integración Regional. Este Comité se debe reunir en forma
ordinaria cada seis (6) meses y extraordinariamente cuando las necesidades así lo
exijan por convocatoria de alguno de sus miembros.




                SENA: Conocimiento para todos los Colombianos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia de formación de docentes y competencias en tic de computadores pa...
Estrategia de formación de docentes y competencias en tic de computadores pa...Estrategia de formación de docentes y competencias en tic de computadores pa...
Estrategia de formación de docentes y competencias en tic de computadores pa...
Alvaro Jose Mosquera S.
 
Itinerario TemaTICas 2013
Itinerario TemaTICas 2013Itinerario TemaTICas 2013
Itinerario TemaTICas 2013
Red de Investigación Educativa - ieRed
 
Evaluación Planes TIC
Evaluación Planes TICEvaluación Planes TIC
UNESCO
UNESCOUNESCO
Congenia versiòn 2 - Documento conceptual
Congenia versiòn 2 - Documento conceptualCongenia versiòn 2 - Documento conceptual
Congenia versiòn 2 - Documento conceptual
Alvaro Galvis
 
Plan de gestion tics final
Plan de  gestion tics finalPlan de  gestion tics final
Plan de gestion tics final
nelsydelrosario
 
Enseñar y aprender alegre- (1)
Enseñar y aprender alegre- (1)Enseñar y aprender alegre- (1)
Enseñar y aprender alegre- (1)
SistemINFORMATICO
 
Enseñar y aprender alegre- (1)
Enseñar y aprender alegre- (1)Enseñar y aprender alegre- (1)
Enseñar y aprender alegre- (1)
Aldana Alegre
 
B2 s cte
B2 s cteB2 s cte
B2 s cte
Zaida Santiago
 
Importancia plan de_gestion_tic
Importancia plan de_gestion_ticImportancia plan de_gestion_tic
Importancia plan de_gestion_tic
gierlodu
 
Competencias Laborales Generales
Competencias Laborales GeneralesCompetencias Laborales Generales
Competencias Laborales Generales
Publicaciones
 

La actualidad más candente (11)

Estrategia de formación de docentes y competencias en tic de computadores pa...
Estrategia de formación de docentes y competencias en tic de computadores pa...Estrategia de formación de docentes y competencias en tic de computadores pa...
Estrategia de formación de docentes y competencias en tic de computadores pa...
 
Itinerario TemaTICas 2013
Itinerario TemaTICas 2013Itinerario TemaTICas 2013
Itinerario TemaTICas 2013
 
Evaluación Planes TIC
Evaluación Planes TICEvaluación Planes TIC
Evaluación Planes TIC
 
UNESCO
UNESCOUNESCO
UNESCO
 
Congenia versiòn 2 - Documento conceptual
Congenia versiòn 2 - Documento conceptualCongenia versiòn 2 - Documento conceptual
Congenia versiòn 2 - Documento conceptual
 
Plan de gestion tics final
Plan de  gestion tics finalPlan de  gestion tics final
Plan de gestion tics final
 
Enseñar y aprender alegre- (1)
Enseñar y aprender alegre- (1)Enseñar y aprender alegre- (1)
Enseñar y aprender alegre- (1)
 
Enseñar y aprender alegre- (1)
Enseñar y aprender alegre- (1)Enseñar y aprender alegre- (1)
Enseñar y aprender alegre- (1)
 
B2 s cte
B2 s cteB2 s cte
B2 s cte
 
Importancia plan de_gestion_tic
Importancia plan de_gestion_ticImportancia plan de_gestion_tic
Importancia plan de_gestion_tic
 
Competencias Laborales Generales
Competencias Laborales GeneralesCompetencias Laborales Generales
Competencias Laborales Generales
 

Destacado

Organigrama.sena
Organigrama.senaOrganigrama.sena
Organigrama.sena
Jhon Rubio
 
CARRERA DE OBSERVACIÓN
CARRERA DE OBSERVACIÓNCARRERA DE OBSERVACIÓN
CARRERA DE OBSERVACIÓN
germanifa
 
CARRERA DE OBSERVACIÓN
CARRERA DE OBSERVACIÓNCARRERA DE OBSERVACIÓN
CARRERA DE OBSERVACIÓN
guest91b3a14
 
Organigrama centro industria servicios y del meta
Organigrama centro industria servicios y  del metaOrganigrama centro industria servicios y  del meta
Organigrama centro industria servicios y del meta
Alejo Castillo
 
Carrera de observacion
Carrera de observacionCarrera de observacion
Carrera de observacion
pochocasares
 
Diapositivas carrera de observacion
Diapositivas carrera de observacionDiapositivas carrera de observacion
Diapositivas carrera de observacion
pochocasares
 
Economia de los Materiales
Economia de los MaterialesEconomia de los Materiales
Economia de los Materiales
fabricio
 

Destacado (7)

Organigrama.sena
Organigrama.senaOrganigrama.sena
Organigrama.sena
 
CARRERA DE OBSERVACIÓN
CARRERA DE OBSERVACIÓNCARRERA DE OBSERVACIÓN
CARRERA DE OBSERVACIÓN
 
CARRERA DE OBSERVACIÓN
CARRERA DE OBSERVACIÓNCARRERA DE OBSERVACIÓN
CARRERA DE OBSERVACIÓN
 
Organigrama centro industria servicios y del meta
Organigrama centro industria servicios y  del metaOrganigrama centro industria servicios y  del meta
Organigrama centro industria servicios y del meta
 
Carrera de observacion
Carrera de observacionCarrera de observacion
Carrera de observacion
 
Diapositivas carrera de observacion
Diapositivas carrera de observacionDiapositivas carrera de observacion
Diapositivas carrera de observacion
 
Economia de los Materiales
Economia de los MaterialesEconomia de los Materiales
Economia de los Materiales
 

Similar a Circular 256 programa integración educación media

Acuerdo Reglamento Del Aprendiz Noviembre
Acuerdo Reglamento Del Aprendiz   NoviembreAcuerdo Reglamento Del Aprendiz   Noviembre
Acuerdo Reglamento Del Aprendiz Noviembre
guest16e779c5
 
Reglamento Aprendiz Sena
Reglamento Aprendiz SenaReglamento Aprendiz Sena
Reglamento Aprendiz Sena
anetsena2011
 
Reglamento Aprendiz Sena
Reglamento Aprendiz SenaReglamento Aprendiz Sena
Reglamento Aprendiz Sena
anetsena2011
 
Reglamento del aprendiz
Reglamento del aprendizReglamento del aprendiz
Reglamento del aprendiz
Alejo Castillo
 
Reglamento del aprendiz
Reglamento del aprendizReglamento del aprendiz
Reglamento del aprendiz
Alejo Castillo
 
Reglamento del aprendiz (1)
Reglamento del aprendiz (1)Reglamento del aprendiz (1)
Reglamento del aprendiz (1)
Jhon Alexander Garcia Castro
 
Reglamento del Aprendiz
Reglamento del AprendizReglamento del Aprendiz
Reglamento del Aprendiz
Yessenia Aya
 
Reglamento del Aprendiz
Reglamento del AprendizReglamento del Aprendiz
Reglamento del Aprendiz
Camilo Andres Higuavita Correa
 
Reglamento del aprendiz noviembre
Reglamento del aprendiz   noviembreReglamento del aprendiz   noviembre
Reglamento del aprendiz noviembre
Fabian Urueña Cubillos
 
Participacion Comunitaria 2008-2012
Participacion Comunitaria 2008-2012Participacion Comunitaria 2008-2012
Participacion Comunitaria 2008-2012
Jose Tavarez
 
Reglamento del aprendiz
Reglamento del aprendizReglamento del aprendiz
Reglamento del aprendiz
bienestaraprendizcesge
 
Jom tien analisis_ppt[1]
Jom tien analisis_ppt[1]Jom tien analisis_ppt[1]
Jom tien analisis_ppt[1]
Victor Soto
 
Politicas propositos tic
Politicas    propositos ticPoliticas    propositos tic
Politicas propositos tic
Guillermo Mondragon
 
Plan tic semcali
Plan tic semcaliPlan tic semcali
Politicas propositos tic
Politicas    propositos ticPoliticas    propositos tic
Politicas propositos tic
Guillermo Mondragon
 
Foro final lilia amanda
Foro final   lilia amandaForo final   lilia amanda
Foro final lilia amanda
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Reglamento%20 del%20aprendiz%20 %20noviembre[1]
Reglamento%20 del%20aprendiz%20 %20noviembre[1]Reglamento%20 del%20aprendiz%20 %20noviembre[1]
Reglamento%20 del%20aprendiz%20 %20noviembre[1]
kathe1606
 
reglamento apreniz sena
reglamento apreniz senareglamento apreniz sena
reglamento apreniz sena
Hector Rodrigo Arias Cueca
 
Lineamientos 2011[1]
Lineamientos 2011[1]Lineamientos 2011[1]
Lineamientos 2011[1]
AgustinGarciaGranados
 
Lineamientos generales 2011
Lineamientos generales 2011Lineamientos generales 2011
Lineamientos generales 2011
IREF ORIENTE
 

Similar a Circular 256 programa integración educación media (20)

Acuerdo Reglamento Del Aprendiz Noviembre
Acuerdo Reglamento Del Aprendiz   NoviembreAcuerdo Reglamento Del Aprendiz   Noviembre
Acuerdo Reglamento Del Aprendiz Noviembre
 
Reglamento Aprendiz Sena
Reglamento Aprendiz SenaReglamento Aprendiz Sena
Reglamento Aprendiz Sena
 
Reglamento Aprendiz Sena
Reglamento Aprendiz SenaReglamento Aprendiz Sena
Reglamento Aprendiz Sena
 
Reglamento del aprendiz
Reglamento del aprendizReglamento del aprendiz
Reglamento del aprendiz
 
Reglamento del aprendiz
Reglamento del aprendizReglamento del aprendiz
Reglamento del aprendiz
 
Reglamento del aprendiz (1)
Reglamento del aprendiz (1)Reglamento del aprendiz (1)
Reglamento del aprendiz (1)
 
Reglamento del Aprendiz
Reglamento del AprendizReglamento del Aprendiz
Reglamento del Aprendiz
 
Reglamento del Aprendiz
Reglamento del AprendizReglamento del Aprendiz
Reglamento del Aprendiz
 
Reglamento del aprendiz noviembre
Reglamento del aprendiz   noviembreReglamento del aprendiz   noviembre
Reglamento del aprendiz noviembre
 
Participacion Comunitaria 2008-2012
Participacion Comunitaria 2008-2012Participacion Comunitaria 2008-2012
Participacion Comunitaria 2008-2012
 
Reglamento del aprendiz
Reglamento del aprendizReglamento del aprendiz
Reglamento del aprendiz
 
Jom tien analisis_ppt[1]
Jom tien analisis_ppt[1]Jom tien analisis_ppt[1]
Jom tien analisis_ppt[1]
 
Politicas propositos tic
Politicas    propositos ticPoliticas    propositos tic
Politicas propositos tic
 
Plan tic semcali
Plan tic semcaliPlan tic semcali
Plan tic semcali
 
Politicas propositos tic
Politicas    propositos ticPoliticas    propositos tic
Politicas propositos tic
 
Foro final lilia amanda
Foro final   lilia amandaForo final   lilia amanda
Foro final lilia amanda
 
Reglamento%20 del%20aprendiz%20 %20noviembre[1]
Reglamento%20 del%20aprendiz%20 %20noviembre[1]Reglamento%20 del%20aprendiz%20 %20noviembre[1]
Reglamento%20 del%20aprendiz%20 %20noviembre[1]
 
reglamento apreniz sena
reglamento apreniz senareglamento apreniz sena
reglamento apreniz sena
 
Lineamientos 2011[1]
Lineamientos 2011[1]Lineamientos 2011[1]
Lineamientos 2011[1]
 
Lineamientos generales 2011
Lineamientos generales 2011Lineamientos generales 2011
Lineamientos generales 2011
 

Más de Hernan Florez

Sistema de bibliotecas
Sistema de bibliotecasSistema de bibliotecas
Sistema de bibliotecas
Hernan Florez
 
06 entornos tecnologicos
06 entornos tecnologicos06 entornos tecnologicos
06 entornos tecnologicos
Hernan Florez
 
05 aplicación de un blog
05 aplicación de un blog05 aplicación de un blog
05 aplicación de un blog
Hernan Florez
 
04 tutorial diseno blog blogger
04 tutorial diseno blog blogger04 tutorial diseno blog blogger
04 tutorial diseno blog blogger
Hernan Florez
 
02 compartir docs
02 compartir docs02 compartir docs
02 compartir docs
Hernan Florez
 
01 busqueda internet
01 busqueda internet01 busqueda internet
01 busqueda internet
Hernan Florez
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Hernan Florez
 
Presentacion word 2007
Presentacion word 2007Presentacion word 2007
Presentacion word 2007
Hernan Florez
 
Manual word 2007
Manual word 2007Manual word 2007
Manual word 2007
Hernan Florez
 
Guía aprendizaje integrada
Guía aprendizaje integradaGuía aprendizaje integrada
Guía aprendizaje integrada
Hernan Florez
 
Tecnólogo en gestión_recursos_naturales__222205_
Tecnólogo en gestión_recursos_naturales__222205_Tecnólogo en gestión_recursos_naturales__222205_
Tecnólogo en gestión_recursos_naturales__222205_
Hernan Florez
 
Tec en atencion_integral_a_la_primera_infancia_cod_637205
Tec en atencion_integral_a_la_primera_infancia_cod_637205Tec en atencion_integral_a_la_primera_infancia_cod_637205
Tec en atencion_integral_a_la_primera_infancia_cod_637205
Hernan Florez
 
T%c3%a9cnico%20en%20 explotaciones%20agropecuarias%20ecol%c3%b3gicas%20sofia%...
T%c3%a9cnico%20en%20 explotaciones%20agropecuarias%20ecol%c3%b3gicas%20sofia%...T%c3%a9cnico%20en%20 explotaciones%20agropecuarias%20ecol%c3%b3gicas%20sofia%...
T%c3%a9cnico%20en%20 explotaciones%20agropecuarias%20ecol%c3%b3gicas%20sofia%...
Hernan Florez
 
Produccion de biotecnologia de propagacion vegetal
Produccion de biotecnologia de propagacion vegetalProduccion de biotecnologia de propagacion vegetal
Produccion de biotecnologia de propagacion vegetal
Hernan Florez
 
Auxiliar propagacion in vitro
Auxiliar propagacion in vitroAuxiliar propagacion in vitro
Auxiliar propagacion in vitro
Hernan Florez
 
Admon ensamb mant_comp_redes_v55
Admon ensamb mant_comp_redes_v55Admon ensamb mant_comp_redes_v55
Admon ensamb mant_comp_redes_v55
Hernan Florez
 
Guia formulacion proyecto sena men
Guia formulacion proyecto sena menGuia formulacion proyecto sena men
Guia formulacion proyecto sena men
Hernan Florez
 
Circular integración educación media enero 2010
Circular integración educación media enero 2010Circular integración educación media enero 2010
Circular integración educación media enero 2010
Hernan Florez
 
Integración con la media 2009
Integración con la media 2009Integración con la media 2009
Integración con la media 2009
Hernan Florez
 
Integracion colegios
Integracion colegiosIntegracion colegios
Integracion colegios
Hernan Florez
 

Más de Hernan Florez (20)

Sistema de bibliotecas
Sistema de bibliotecasSistema de bibliotecas
Sistema de bibliotecas
 
06 entornos tecnologicos
06 entornos tecnologicos06 entornos tecnologicos
06 entornos tecnologicos
 
05 aplicación de un blog
05 aplicación de un blog05 aplicación de un blog
05 aplicación de un blog
 
04 tutorial diseno blog blogger
04 tutorial diseno blog blogger04 tutorial diseno blog blogger
04 tutorial diseno blog blogger
 
02 compartir docs
02 compartir docs02 compartir docs
02 compartir docs
 
01 busqueda internet
01 busqueda internet01 busqueda internet
01 busqueda internet
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion word 2007
Presentacion word 2007Presentacion word 2007
Presentacion word 2007
 
Manual word 2007
Manual word 2007Manual word 2007
Manual word 2007
 
Guía aprendizaje integrada
Guía aprendizaje integradaGuía aprendizaje integrada
Guía aprendizaje integrada
 
Tecnólogo en gestión_recursos_naturales__222205_
Tecnólogo en gestión_recursos_naturales__222205_Tecnólogo en gestión_recursos_naturales__222205_
Tecnólogo en gestión_recursos_naturales__222205_
 
Tec en atencion_integral_a_la_primera_infancia_cod_637205
Tec en atencion_integral_a_la_primera_infancia_cod_637205Tec en atencion_integral_a_la_primera_infancia_cod_637205
Tec en atencion_integral_a_la_primera_infancia_cod_637205
 
T%c3%a9cnico%20en%20 explotaciones%20agropecuarias%20ecol%c3%b3gicas%20sofia%...
T%c3%a9cnico%20en%20 explotaciones%20agropecuarias%20ecol%c3%b3gicas%20sofia%...T%c3%a9cnico%20en%20 explotaciones%20agropecuarias%20ecol%c3%b3gicas%20sofia%...
T%c3%a9cnico%20en%20 explotaciones%20agropecuarias%20ecol%c3%b3gicas%20sofia%...
 
Produccion de biotecnologia de propagacion vegetal
Produccion de biotecnologia de propagacion vegetalProduccion de biotecnologia de propagacion vegetal
Produccion de biotecnologia de propagacion vegetal
 
Auxiliar propagacion in vitro
Auxiliar propagacion in vitroAuxiliar propagacion in vitro
Auxiliar propagacion in vitro
 
Admon ensamb mant_comp_redes_v55
Admon ensamb mant_comp_redes_v55Admon ensamb mant_comp_redes_v55
Admon ensamb mant_comp_redes_v55
 
Guia formulacion proyecto sena men
Guia formulacion proyecto sena menGuia formulacion proyecto sena men
Guia formulacion proyecto sena men
 
Circular integración educación media enero 2010
Circular integración educación media enero 2010Circular integración educación media enero 2010
Circular integración educación media enero 2010
 
Integración con la media 2009
Integración con la media 2009Integración con la media 2009
Integración con la media 2009
 
Integracion colegios
Integracion colegiosIntegracion colegios
Integracion colegios
 

Circular 256 programa integración educación media

  • 1. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 1 de 21 PROGRAMA DE INTEGRACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA VERSION 1 SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 2. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 2 de 21 Control del Documento Nombre Cargo Dependencia Fecha Sistema Nacional de Agosto 6 de Camilo Montes Director Aprendizaje (Formación) 2008 para el Trabajo Sistema Nacional de Mario Javier Rincón Agosto 6 de Asesor Aprendizaje (Formación) Triana 2008 Autores para el Trabajo Líder de Agosto 8 de Carolina Náder Dangond Despacho Dirección General Programa 2008 Sistema Nacional de Claudia María Vargas Agosto 6 de Profesional Aprendizaje (Formación) Zúñiga 2008 para el Trabajo Versión Fecha de Descripción de los Cambios Solicitó No. Aprobación SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 3. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 3 de 21 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. EN QUE CONSISTE EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA 3. ALCANCE DEL PROGRAMA 4. MARCO JURIDICO 5. BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN 5.1 Para Instituciones Educativas 5.2 Para aprendices en Programas Integrados 5.3 Para el SENA 6. PROGRAMAS DE APRENDIZAJE A INTEGRAR 7. RESPONSABILIDADES DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS (GOBERNACIÓN – ALCALDIA) O SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN, DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DEL SENA EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN 7.1 RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS (GOBERNACIÓN-ALCALDÍA) O SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN, DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DEL SENA. 7.2 RESPONSABILIDADES GENERALES DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS (GOBERNACIÓN-ALCALDÍA) O SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN 7.3 RESPONSABILIDADES GENERALES DE TODA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7.4 RESPONSABILIDADES GENERALES DEL SENA 8. MODALIDADES DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN 8.1 Modalidad “Empezando a integrarnos” 8.1.1 Responsabilidades de la Institución Educativa 8.1.2 Responsabilidades del SENA 8.2 Modalidad “A integrarnos con toda” 8.2.1 Responsabilidades de la Institución Educativa 8.2.2 Responsabilidades de la Gobernación, Alcaldía u otros actores 8.2.3 Responsabilidades del SENA 8.3 Modalidad de Integración “SENA en el Colegio” 8.3.1 Responsabilidades de la Institución Educativa 8.3.2 Responsabilidades de la Gobernación, Alcaldía u otros actores 8.3.3 Responsabilidades del SENA. 9. Roles institucionales en la ejecución del Programa 9.1 Nivel Estratégico 9.2 Nivel Táctico 9.3 Nivel Operativo SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 4. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 4 de 21 1. INTRODUCCIÓN El SENA en desarrollo de su misión institucional y teniendo en cuenta la importancia de desarrollar en el país talento humano competente, consideró necesario promover y desarrollar en los jóvenes desde la Educación Media, los conocimientos y habilidades laborales asociados a la productividad y competitividad del país. Bajo este criterio se implementó en el año 2003 el programa de “Articulación del SENA con la Educación Media Técnica”, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación media técnica en Colombia, a través de la ejecución de programas de formación para el trabajo, orientados por docentes técnicos de las Instituciones Educativas, con la asesoría, apoyo y acompañamiento de instructores SENA. En la ejecución del programa de articulación ha sido clave el trabajo en equipo con el Ministerio de Educación Nacional, las secretarías de educación y las instituciones de educación media técnica, que permitió obtener los siguientes resultados: Aprendices en Año programas integrados 2003 8.819 2004 39.017 2005 106.155 2006 143.284 2007 180.744 Desde el año 2007, el SENA entiende que el reto es mayor y debe llevar el programa de Articulación a un nuevo estado denominado “Integración con la Educación media” donde el compromiso institucional es mayor, el trabajo con la comunidad educativa es desde el grado 9° y la propuesta es amplia, llegando a todas las modalidades de la educación media. 2. EN QUE CONSISTE EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA Consiste en desarrollar un proceso de inmersión al mundo productivo de los jóvenes desde el grado 9º, de tal forma que adquieran competencias para continuar su proceso de aprendizaje o vincularse al mundo del trabajo y así se SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 5. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 5 de 21 conviertan en agentes que le generan valor, utilidad y riqueza a la sociedad y al país. El Programa contempla un conjunto de acciones orientadas por el SENA en alianza con las Instituciones Educativas y otros actores como el Ministerio de Educación, Gobernaciones, Alcaldías, Secretarías de Educación y Sector Productivo. La integración con la educación media se enmarca igualmente en el trabajo por redes de centros (trabajo colaborativo de los 115 centros del SENA) y el “SENA es uno sólo”, para optimizar la utilización de ambientes de aprendizaje, independientemente del lugar en que se encuentre el aprendiz. Esto contribuye igualmente a mejorar la pertinencia y la calidad de los programas integrados. Este programa es considerado la mejor estrategia para conformar el semillero de aprendices SENA y para la educación Técnica, Tecnológica y Universitaria en Colombia y se convierte en la primera fase de aprendizaje, que permite a los bachilleres, continuar en su proceso educativo con el reconocimiento de los aprendizajes adquiridos, o su vinculación al sector productivo. La Integración con la Educación Media incluye igualmente la transformación de ambientes de aprendizaje, que permitan evolucionar del instructor o docente como única fuente de aprendizaje, a la generación de ambientes que garanticen las cuatro fuentes de aprendizaje: i) Trabajo Colaborativo, ii) las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, iii) el Entorno y iv) el Tutor. • Trabajo Colaborativo: Capacidad de los aprendices para encontrar soluciones colectivas a los retos que se imponen en el proceso de aprendizaje. • Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC: como una gran autopista que conecte a los aprendices e instructores con el mundo, en tiempo real. • Entorno: Trae al momento del aprendizaje lo que ocurre fuera del ambiente: Proyectos, Casos, Situaciones del mundo real, Procesos productivos, Maquinas y Herramientas, entre otros. • Tutor: Es un nuevo rol del profesor o instructor, como facilitador, como tutor. No es la fuente mas importante y menos la fuente exclusiva de aprendizaje, pero siempre debe estar presente para optimizar los tiempos de aprendizaje. SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 6. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 6 de 21 Lo anterior conlleva la formación del aprendiz con perfil de librepensador con capacidad crítica, solidario, emprendedor creativo y líder, con una misión clara: cambiar el país. El primer reto como líderes será promover su propio aprendizaje y el de sus compañeros. 3. ALCANCE DEL PROGRAMA La integración con la educación media inicia desde el grado 9º para afinar las competencias comunes a las líneas tecnológicas: i) Matemática, ii) TIC, iii) Comunicación, iv) Emprendimiento y v) Científicas (Pentágono 1), aplicadas a través del aprendizaje por proyectos. En grado 10º se desarrollan las competencias laborales iniciales para cada línea tecnológica, (Pentágono 2). En grado 11º, algunas competencias laborales específicas, (Pentágono 3). El programa de integración no reemplaza la responsabilidad de las instituciones de Educación, ni las del Ministerio de Educación, lo que busca es sumar esfuerzos para ofrecerle al país jóvenes más competentes. SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 7. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 7 de 21 SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 8. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 8 de 21 4. MARCO JURÍDICO Las normas que soportan el Programa de Integración con la Educación Media son: • Ley 119 de 1994, artículo 3º, y numeral 13 del artículo 4º. • Ley 115 de 1994, parágrafo del artículo 32. • Decreto 249 de 2004. • Plan Estratégico del SENA 2007 – 2010 • Plan Decenal de Educación. • Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010 5. BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN: 5.1 PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS • Actualización pedagógica de docentes por competencias laborales. • Actualización técnica de docentes. • Apropiación del aprendizaje por proyectos bajo el enfoque por Competencias Labores. • Vinculación del sector productivo para el apoyo de proyectos en la educación media (Ej. Conversatorios de empresarios y emprendedores, campos de práctica, pasantías, actualización técnica de docentes). SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 9. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 9 de 21 • Transformación de ambientes de aprendizaje. • Uso de las TIC en el proceso educativo y de aprendizaje. • Acceso a fuentes de cofinanciación para el fortalecimiento institucional. • Mejor respuesta a la comunidad educativa en términos de calidad y pertinencia. 5.2 PARA APRENDICES EN PROGRAMAS INTEGRADOS • Mejor preparación para un futuro profesional, académico o productivo. • Desarrollo de competencias, como una primera fase del proceso de aprendizaje. • Posibilita a los jóvenes, su inmersión en el mundo productivo. • Propicia la movilidad educativa y la continuidad en otros niveles de aprendizaje, facilitando el tránsito hacia la educación superior. • Facilita el acceso de jóvenes ubicados en zonas apartadas geográficamente, a programas de aprendizaje del SENA. • Facilita la toma de decisión del joven, para definir en que programa de aprendizaje continuar. • Participa en procesos de aprendizaje más divertidos, usando nuevas tecnologías. 5.3 PARA EL SENA • Mejora el perfil de entrada de los aprendices a los programas de aprendizaje. • Aumenta la eficiencia y productividad, en la medida que se suman esfuerzos en alianza con otros actores. • Posicionamiento de la Entidad e implementación del proceso de aprendizaje bajo el enfoque de competencias laborales en Colombia, con estrategias como el aprendizaje por proyectos. • Respuesta efectiva a las necesidades de la comunidad educativa. 6. PROGRAMAS DE APRENDIZAJE A INTEGRAR CON LA EDUCACIÓN MEDIA Los programas objeto de integración con la educación media son: • Programa para aplicar desde el grado 9º, a través del aprendizaje por proyectos, para fortalecer las competencias comunes a las líneas tecnológicas, correspondientes al Pentágono 1: i) Matemática, ii) TIC, iii) Comunicación, iv) Emprendimiento y v) Científicas. SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 10. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 10 de 21 • Programa de aprendizaje que desarrolla desde el grado 10º las competencias laborales iniciales en cada una de las 5 líneas tecnológicas – Pentágono 2. • Programa de aprendizaje que desarrolla en grado 11º competencias laborales específicas, a la medida de las necesidades regionales y al tiempo disponible por las Instituciones Educativas. Este aprendizaje se certifica a través de formación complementaria. Se pueden desarrollar programas de formación titulada de nivel técnico y tecnológico, siempre y cuando la Institución Educativa garantice el desarrollo de la totalidad de las competencias previstas en el desarrollo curricular al terminar el grado 11º. Para iniciar la integración en estos niveles de aprendizaje, los aprendices deben contar con las competencias comunes y laborales iniciales. Es importante precisar que el aprendizaje orientado por el SENA se clasifica en: 1) Formación Titulada y 2) Formación Complementaria, cuyos conceptos se describen a continuación. 1). Formación Titulada: Programas de aprendizaje orientados a preparar nuevo talento humano para desempeñarse en oficios u ocupaciones requeridas por el sector productivo, en los niveles técnico, técnico profesional y tecnólogo. Conduce a Certificados de técnico o a títulos de técnico profesional y de tecnólogo. 2). Formación Complementaria: Programas de aprendizaje orientados a actualizar los conocimientos, habilidades y destrezas de las personas, a la medida de las necesidades, con el propósito de mejorar su desempeño o permitir su movilidad, estén o no vinculadas al mercado laboral. 7. RESPONSABILIDADES DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS (GOBERNACIÓN-ALCALDÍA), SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN, INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DEL SENA EN EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN: El Programa de Integración con la Educación Media es un proceso en que participan voluntariamente los entes descentralizados, Secretarias de Educación, las Instituciones de Educación Media y el SENA, en el cual se identifican responsabilidades compartidas frente al desarrollo de su implementación. SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 11. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 11 de 21 7.1 Responsabilidades compartidas de los entes descentralizados (Gobernación - Alcaldía), Secretarías de Educación, Instituciones Educativas y del SENA: • Identificar con la participación del sector productivo las necesidades reales de aprendizaje. • Suscribir convenio interadministrativo para desarrollar el programa de Integración con la Educación Media. • Formular el Plan Operativo Anual de Integración para cada programa integrado (Ver Anexo). • Formular el Plan de Bienestar de Aprendices de programas integrados de los niveles Técnico o Tecnólogo (Formación Titulada), detallando las responsabilidades del ente descentralizado o Secretaría de Educación, la Institución Educativa y del SENA. • Gestionar oportunamente la información requerida para el registro de la matricula, evaluación y certificación de los aprendices. • Promover el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de aprendizaje. 7.2 Responsabilidades generales de los entes descentralizados (Gobernación - Alcaldía) o Secretarías de Educación: • Asesorar a las Instituciones Educativas para que incorporen en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) los programas de aprendizaje integrados. • Velar porque los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), en lo concerniente al aprendizaje para el trabajo, sean coherentes con el plan de desarrollo regional. • Llevar a cabo las gestiones necesarias que permitan contar con las condiciones requeridas para desarrollar las acciones establecidas en el Convenio Interadministrativo o aquellas que se identifiquen en la Institución Educativa. • Coordinar con el SENA el desarrollo de acciones de sensibilización, actualización y asesoría en torno al programa de Integración a las Instituciones Educativas, asumiendo la convocatoria y costo de materiales. • Aprobar y verificar el cumplimiento del plan operativo conjuntamente con el Centro del SENA. • Analizar la información de oferta y demanda proveniente de los Centros del Servicio Público de Empleo del SENA y de otras fuentes u observatorios y tomar decisiones frente a estimular o desestimular programas de aprendizaje. • Impartir directrices a las instituciones a su cargo para la adecuada ejecución de los planes operativos. • Vincular a otras instancias de la administración local para la prestación de servicios integrales a los beneficiarios del proceso. SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 12. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 12 de 21 7.3 Responsabilidades generales de toda Institución Educativa: • Lograr el compromiso y aprobación de los padres de familia para la Integración con el SENA. • Involucrar dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI), los programas integrados. • Designar un responsable para el Programa de Integración con la Educación Media. • Programar el tiempo y disponer de los recursos necesarios para la actualización de los docentes en sus competencias técnicas y pedagógicas. • Adoptar el aprendizaje por proyectos y el Enfoque por Competencias para los programas integrados. • Tener una Cartelera del Programa de Integración con la Educación Media, denominada “SENA en el Colegio”. • Utilizar la plataforma tecnológica SenaVirtual para apoyar el proceso de aprendizaje y para orientar programas virtuales. • Garantizar que los programas integrados para el desarrollo de competencias laborales específicas, atiendan las reales necesidades de la región y que se ejecuten completamente. • Establecer alianzas con el sector productivo para desarrollar pasantías, proyectos productivos o prácticas. • Divulgar ante la comunidad la alianza SENA – Institución Educativa. • Aplicar el programa integrado para grado 9º (Competencias comunes) con docentes de la Institución Educativa. • Realizar la Inducción de aprendices en programas integrados de acuerdo con los lineamientos del SENA, teniendo en cuenta los siguientes temas: Tecnologías de la Información y las Comunicación-TIC: Senavirtual, Misena, Sistema de biblioteca, Tecnoparque. Mi país: Estructura, características, organización, derechos y deberes del ciudadano, derechos y deberes de los trabajadores, Sistema educativo Contexto Social y productivo: globalización, cadenas productivas, sectores productivos, emprendimiento, fuentes de financiamiento, gremios MI SENA: Mi institución: historia, identidad corporativa, estructura, apoyos de sostenimiento, contrato de aprendizaje, FIC MI Centro: estructura, programa de bienestar de aprendices, reglamento de aprendices, entorno local. La Formación Profesional del SENA: Mi programa de Formación, mi plan de Formación, mi proyecto de formación. 7.4 Responsabilidades Generales del SENA • Sensibilizar e informar a la comunidad educativa, incluyendo a los padres de familia, sobre el programa de integración con la educación media. SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 13. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 13 de 21 • Capacitar docentes de las instituciones educativas en el uso de las TIC y emprendimiento. • Formar pedagógicamente por competencias a docentes de las Instituciones Educativas. • Actualizar docentes de instituciones educativas en las competencias laborales previstas en los programas integrados. • Transferir a las instituciones educativas las estructuras curriculares de Programas a integrar (Diseños Curriculares). • Realizar pasantías en los Centros de Formación, para los aprendices integrados y docentes. • Facilitar la plataforma tecnológica SenaVirtual, para la gestión de los programas de aprendizaje integrados y promover su utilización. • Evaluar y certificar a los aprendices en programas integrados. • Remitir información para actualizar las Carteleras “SENA en el Colegio”. • Permitir el uso de la infraestructura del SENA para desarrollar programas integrados, de acuerdo con su disponibilidad. • Promover la creación de comunidades de conocimiento para socializar buenas prácticas del Programa de Integración (blog, foros, etc.). • Crear las cuentas de correo en la infraestructura tecnológica del SENA (misena, comunidad sena, etc.) para docentes y aprendices. • Garantizar que el aprendiz desarrolle las competencias previstas en los programas de aprendizaje integrados. • Formar como tutores virtuales a los docentes de la institución educativa, para que orienten programas a través de la plataforma SenaVirtual. • Realizar eventos de promoción y divulgación de experiencias significativas generadas en los programas integrados de la región. LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL SENA A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA SON TOTALMENTE GRATUITOS. 8. MODALIDADES DE INTEGRACIÓN Las modalidades de integración se determinan de acuerdo con los siguientes factores: • Dotaciones Tecnológicas existentes en la Institución Educativa. • Competencias Técnicas de los Docentes de la Institución Integrada. • Dispersión Geográfica. • Compromiso de la Comunidad Educativa (Padres de Familia). • Apoyo de la Secretaría de Educación o de otros actores. • Capacidad de respuesta del SENA. SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 14. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 14 de 21 Son tres las modalidades de integración entre el SENA y las Instituciones de Educación: 1. Empezando a Integrarnos. 2. A Integrarnos con toda. 3. SENA en el Colegio. 8.1 MODALIDAD “EMPEZANDO A INTEGRARNOS” En está modalidad se desarrollan las competencias: Comunes, laborales iniciales y laborales específicas, en forma desescolarizada y/o en forma virtual, en Instituciones Educativas Oficiales y Privadas que no cuentan con docentes técnicos requeridos para orientar los programas integrados. Estos programas se deben orientar en jornadas sabatinas, nocturnas o en contrajornadas. El SENA podrá orientar presencialmente en grado 11º programas de aprendizaje que desarrollen competencias laborales específicas (Ej. Jóvenes Rurales, Jóvenes en Acción), de acuerdo con la disponibilidad presupuestal. En ningún caso los aprendices estarán matriculados en programas de formación titulada. 8.1.1 Responsabilidades de la Institución Educativa en la modalidad “EMPEZANDO A INTEGRARNOS” Adicionalmente a las responsabilidades generales de toda Institución Educativa, en esta modalidad deben: • Incluir en el plan operativo anual de integración, formulado con el Centro del SENA, las jornadas en que se orientarán los programas integrados. • Facilitar la infraestructura y equipos de la Institución Educativa a los tutores del SENA para orientar programas integrados. • Avanzar hacia otra modalidad de integración. 8.1.2 Responsabilidad del SENA en la modalidad “EMPEZANDO A INTEGRARNOS” Adicionalmente a las responsabilidades generales del SENA, en esta modalidad debe: • Orientar los programas integrados para grados 10º y 11º prioritariamente en forma virtual. SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 15. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 15 de 21 • Orientar programas como Jóvenes Rurales o Jóvenes en Acción en grado 11º de acuerdo con la disponibilidad presupuestal de los Centros. • Orientar acciones de aprendizaje en competencias específicas (grado 11º), a través de formación complementaria, previo compromiso de la comunidad educativa, para que en un tiempo determinado la Institución Educativa esté en condiciones de atender las responsabilidades previstas en la modalidad “A integrarnos con toda” o “SENA en el Colegio”. 8.2 MODALIDAD “A INTEGRARNOS CON TODA” En esta modalidad se desarrollan las competencias: comunes, laborales iniciales y laborales específicas con docentes técnicos de la Institución Educativa. El SENA podrá desarrollar competencias laborales en Aulas Móviles y hacer seguimiento al proceso de aprendizaje utilizando la plataforma SenaVirtual. Los aprendices vinculados a esta modalidad, podrán participar en programas integrados de formación complementaria o titulada siempre y cuando se garantice el desarrollo de todas las competencias allí previstas. En cuanto a las Aulas Móviles es importante precisar que éstas se construirán en convenio con Gobernaciones, Alcaldías y otros actores como ONG, Cajas de Compensación, Fundaciones, Empresas, entre otros. 8.2.1 Responsabilidades de las Instituciones Educativas en la modalidad “A INTEGRARNOS CON TODA” Adicionalmente a las responsabilidades generales de toda Institución Educativa, en esta modalidad deben: • Garantizar docentes técnicos para orientar los programas integrados. • Facilitar la dotación tecnológica necesaria para el adecuado desarrollo del programa. • Si la Institución educativa decide integrar programas de los niveles Técnico o Tecnólogo, deben cumplir con lo siguiente: - Antes de comenzar el grado 9°, los aprendices deben demostrar que tienen las competencias comunes y las laborales iniciales. - Los aprendices deben desarrollar TODAS LAS COMPETENCIAS del programa integrado antes de su graduación como bachiller. En los casos en que se pueda contar con Aulas Móviles, las responsabilidades son: SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 16. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 16 de 21 • Gestionar ante la Secretaría de Educación y el SENA la disponibilidad del Aula Móvil para su utilización temporal en la Institución Educativa. • Garantizar el espacio, la seguridad y los servicios mínimos requeridos para el funcionamiento del aula móvil. • Definir la jornada en la cual los aprendices desarrollarán sus competencias en el Aula Móvil. • Facilitar el acceso a la comunidad para hacer uso del Aula Móvil. • Optimizar el uso del Aula Móvil mientras permanezca en la Institución educativa y facilitar su movilidad cuando finalice el proceso en el colegio. 8.2.2 Responsabilidad de gobernaciones, alcaldías u otros actores en la modalidad “A INTEGRARNOS CON TODA” Las responsabilidades de las Gobernaciones, Alcaldías y de otros actores que suscriban alianzas de cofinanciación para adquirir Aulas Móviles para la integración con la educación media, son: • Suscribir Convenios de cofinanciación para adquirir Aulas Móviles para el programa de integración con la educación media. • Definir con el SENA el tipo de Aulas Móviles a adquirir, de acuerdo con las necesidades de aprendizaje identificadas en la región. • Convocar y comprometer a las Instituciones Educativas seleccionadas para orientar programas de aprendizaje en las Aulas Móviles. • Programar en coordinación con el SENA, la utilización de las Aulas Móviles, aprovechándolas para orientar programas de aprendizaje para la comunidad. • Garantizar el cumplimiento de lo previsto en los Convenios de cofinanciación de Aulas Móviles. • Apoyar con la logística requerida, la actualización pedagógica y técnica de los docentes de Instituciones Educativas con programas integrados. 8.2.3 Responsabilidades del SENA en la modalidad “A INTEGRARNOS CON TODA” Adicionalmente a las responsabilidades generales del SENA, en esta modalidad debe: • Motivar a docentes y aprendices para la utilización de la plataforma tecnológica SenaVirtual en la conformación de comunidades de conocimiento para socializar buenas prácticas del programa integrado. • Apoyar con Monitores SENA los programas de aprendizaje integrados, de acuerdo con la disponibilidad. SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 17. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 17 de 21 Es importante resaltar que los aprendices SENA de programas de formación titulada de nivel tecnológico, con destacado rendimiento en su proceso de aprendizaje, podrán ser designados como monitores, para servir de apoyo en programas de aprendizaje, previo proceso de selección y de acuerdo a la disponibilidad presupuestal. • Promover y gestionar la adquisición de Aulas Móviles, la transformación de ambientes y dotación de equipos de acuerdo al Plan de Integración. • Apoyar el mantenimiento de computadores con aprendices, de acuerdo con la disponibilidad. • Definir las actividades a ejecutar en el acompañamiento y apoyo del SENA a los programas integrados. (Ver anexo). En los casos en que se pueda contar con Aulas Móviles, la responsabilidad del SENA es: • Programar la utilización del Aula Móvil, en coordinación con el conviniente que participó en su cofinanciación. • Asumir los gastos de mantenimiento preventivo y correctivo del Aula Móvil, combustible, traslado y conductor. • Orientar los programas de aprendizaje a desarrollar en Aulas Móviles. • Cumplir con las obligaciones previstas en el Convenio que permitió su cofinanciación. 8.3 MODALIDAD “SENA EN EL COLEGIO” En esta modalidad se desarrollan las competencias comunes, laborales iniciales y laborales específicas con docentes técnicos de la Institución Educativa. La modalidad SENA en el Colegio, se desarrolla en Instituciones Educativas que cuentan con fortalezas institucionales o en formación para el trabajo y que permitan la transformación de ambientes tecnológicos “SENA EN EL COLEGIO”. La transformación de estos ambientes se puede realizar en alianza con Gobernaciones, Alcaldías y otros actores (Computadores para Educar, COMPARTEL, ONG, Cajas de Compensación, Cámaras de Comercio, Fundaciones, Empresas, entre otros), y se convierten en ambientes del SENA EN EL COLEGIO, administrados por el SENA. Los aprendices vinculados a esta modalidad, podrán participar en programas integrados de formación titulada o complementaria SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 18. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 18 de 21 8.3.1 Responsabilidades de la institución Educativa en la modalidad “SENA EN EL COLEGIO” Adicionalmente a las responsabilidades generales de toda Institución Educativa, en esta modalidad deben: • Suscribir alianza (comodato, convenio o acuerdo legal) para entregar al SENA los ambientes educativos o ambientes tecnológicos, que se conviertan en ambientes de aprendizaje “SENA EN EL COLEGIO”. • Diferenciar físicamente los ambientes de aprendizaje SENA EN EL COLEGIO, posibilitando que se utilicen las 24 horas. • Transformar los ambientes de aprendizaje de acuerdo con las cuatro fuentes del conocimiento (TIC, Tutor, Trabajo Colaborativo, Entorno). • Permitir el acceso de la comunidad o poblaciones vulnerables, a los ambientes de aprendizaje SENA EN EL COLEGIO. • Montar una Unidad de Emprendimiento en la Institución Educativa. • Priorizar la integración de programas de los niveles Técnico Profesional y Tecnólogo, teniendo en cuenta que: - Antes de comenzar el grado 9°, los aprendices deben demostrar que tienen las competencias comunes y las laborales iniciales. - Los aprendices deben desarrollar TODAS LAS COMPETENCIAS del programa integrado antes de su graduación como bachiller. 8.3.2 Responsabilidad de Gobernaciones, Alcaldías u otros actores en la modalidad “SENA EN EL COLEGIO” Las responsabilidades de las Gobernaciones, Alcaldías y de otros actores que suscriban alianzas de cofinanciación para transformar ambientes de aprendizaje SENA EN EL COLEGIO, para la Integración con la Educación Media, son: • Suscribir Convenios de cofinanciación para implementar nuevos ambientes de aprendizaje. • Garantizar el cumplimiento de lo previsto en los Convenios de cofinanciación de nuevos ambientes de aprendizaje. • Garantizar que las Instituciones Educativas con ambientes de aprendizaje transformados, cuenten con los docentes técnicos requeridos para orientar los programas de aprendizaje integrados. • Apoyar con la logística requerida, la actualización pedagógica y técnica de los docentes de Instituciones Educativas con programas integrados. SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 19. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 19 de 21 8.3.3 Responsabilidades del SENA en la modalidad “SENA EN EL COLEGIO” Adicionalmente a las responsabilidades generales del SENA, en esta modalidad debe: • Transformar nuevos ambientes de aprendizaje en Instituciones Educativas seleccionadas por el SENA y asumir los compromisos previstos en la respectiva alianza. • Administrar el inventario de equipos y materiales necesarios para el desarrollo del aprendizaje. • Apoyar el mantenimiento de computadores con aprendices, de acuerdo con la disponibilidad. • Orientar con Instructores SENA programas de aprendizaje para la comunidad o poblaciones vulnerables. • Promover que en la Institución Educativa se implemente la Unidad de Emprendimiento. • Apoyar la gestión de la Institución Educativa, ante organismos públicos y privados para fortalecer el desarrollo del Programa de Integración con la Educación Media. • Apoyar con Monitores SENA el desarrollo de programas de aprendizaje integrados de acuerdo con la disponibilidad. • Incluir dentro del plan de Bienestar de aprendices del Centro, los aprendices de programas de formación titulada integrados. 9. ROLES INSTITUCIONALES EN LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA El programa de integración con la educación media se ejecutará así: 9.1 NIVEL ESTRATÉGICO RESPONSABLE ACCIONES A DESARROLLAR Definir las políticas institucionales para la ejecución del programa de integración con la educación media. Formular las directrices para la ejecución del Dirección del Sistema programa de integración con la educación media Nacional de Formación Promover alianzas con Gobernaciones, Alcaldías, para el Trabajo sector productivo y otros actores, para fortalecer la integración con la educación media. Coordinar con el Ministerio de Educación Nacional las políticas nacionales para la implementación del programa de integración. 9.2 NIVEL TÁCTICO SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 20. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 20 de 21 RESPONSABLE ACCIONES A DESARROLLAR Liderar el desarrollo del programa de integración en la regional a su cargo y la creación y funcionamiento del Comité Directivo del programa de integración, con los secretarios de educación departamentales, distritales y de municipios certificados por el Ministerio de Educación Nacional, para planear, apoyar y monitorear su ejecución. Promocionar el programa de integración con la educación media en la Regional ante los Secretarios de Educación, Alcaldes y Gobernadores. Suscribir alianzas de integración con la educación media con Gobernadores, Alcaldes y otros actores Suscribir convenios de cofinanciación para implementar nuevos ambientes de aprendizaje (Ej. Director Regional Aulas Móviles, Aulas SENA en colegios) y hacer seguimiento a sus compromisos. Monitorear el cumplimiento de las políticas y directrices previstas para la ejecución del programa de integración en la Regional. Medir y evaluar la gestión de los Centros de Formación, de acuerdo con los indicadores previstos para el programa de integración. Elaborar un Plan Estratégico de Integración Regional Designar el responsable del programa de integración en la Regional Controlar el cumplimiento de la Jornada de los instructores dedicados al programa de integración con la educación media. El Comité Directivo del Programa de Integración está conformado por el Secretario de Educación de las Secretarías de Educación certificadas por el Ministerio de Educación Nacional o su delegado y por el Director Regional del SENA o su delegado, con la participación de los Subdirectores de Centro en calidad de invitados. Las funciones del Comité Directivo son: Definir las estrategias para la ejecución del programa de integración en la región, formular y aprobar el Plan Estratégico de Integración Regional para el periodo de gobierno correspondiente, apoyar y SENA: Conocimiento para todos los Colombianos
  • 21. Dirección General Agosto 2008 SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Página 21 de 21 monitorear su ejecución. Este Comité se debe reunir en forma ordinaria cada seis (6) meses y extraordinariamente cuando las necesidades así lo exijan por convocatoria de alguno de sus miembros. 9.3 NIVEL OPERATIVO RESPONSABLE ACCIONES A DESARROLLAR Formular, Ejecutar y hacer seguimiento al Plan de Integración SENA – Institución Educativa. Liderar la creación y funcionamiento del Comité Ejecutivo del Programa de Integración. Desarrollar acciones de sensibilización y asesoría a las Instituciones Educativas. Definir y ejecutar la oferta de programas de formación titulada y complementaria, en integración con la educación media, en el marco de la red de Centros. Subdirector de Centro Programar los instructores y la logística requerida para atender los programas integrados con la educación media. Verificar con los directivos de las Instituciones Educativas, la calidad y oportunidad en la prestación de los servicios del Centro, relacionados con los programas de aprendizaje integrados. Designar responsable del programa de integración en el Centro. Hacer seguimiento a los instructores dedicados al Programa de Integración con la Educación Media. El Comité Ejecutivo del Programa de Integración está conformado por el Rector de la Institución Educativa o su delegado y por el Subdirector del SENA o su delegado, con la participación de los Coordinadores Académicos, Profesores e Instructores en calidad de invitados. Las funciones del Comité Ejecutivo son: Formular y Ejecutar el Plan Operativo Anual de conformidad con las estrategias definidas por el Comité Directivo en el Plan Estratégico de Integración Regional. Este Comité se debe reunir en forma ordinaria cada seis (6) meses y extraordinariamente cuando las necesidades así lo exijan por convocatoria de alguno de sus miembros. SENA: Conocimiento para todos los Colombianos