SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CIRCULAR 749
Mayo 17 de 2014
CONTENIDO
 LA ASTRONOMÍA EN LA POLÉMICA
DE LA CIENCIA ESPAÑOLA (I).
Carlos Edo. Sierra C.
 EL HUBBLE OBSERVA LA MAYOR
REDUCCIÓN DE LA GRAN MANCHA
ROJA DE JÚPITER.
 ¿RESUELTO EL MISTERIO DE LA
FORMACIÓN DE UN MAGNETAR?.
 LA ALINEACIÓN DE PHOBOS Y
JÚPITER.
 EFEMERIDES DEL MES. Germán
Puerta Restrepo
 CARTELERA
Circular RAC número 749 – mayo 17 de 2014
Director: Antonio Bernal González
Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera,
Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra
Cuartas
Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid.
Página Web: www.rac.net.co
Para suscribirse escriba un correo en blanco a:
Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com
Contribuciones, sugerencias y opiniones:
Astrocolombia-owner@yohoogroups.com .
Ver condiciones en la última página.
Las opiniones emitidas en esta circular son
responsabilidad exclusiva de sus autores
Apreciados amigos de la astronomía:
Dentro del proceso de evolución estelar ha sido siempre
interesante la formación de estrellas de neutrones como
remanente de energéticas explosiones de supernova que
ocurre a una estrella muy masiva al momento de morir. Y de
éstas, que no alcanzaron la masa suficiente para convertirse
en agujeros negros, los púlsares y los magnetares son una
forma de remanente estelar de emisión radiante intermitente,
unos cuerpos de enorme interés científico. En particular los
magnetares lo son por emitir radiación Gamma o X de altísima
fuerza energética que teniendo una masa similar giran a
menor velocidad que los púlsares, pero con la capacidad de
generar un inmenso campo electromagnético por efecto
dinamo. Son pocas las magneto-estrellas conocidas debido a
que son objetos muy distantes.
La noticia de esta semana proviene del comunicado científico
1415 de la ESO que da cuenta del trabajo de un grupo de
astrónomos europeos empleando el Telescopio VLT del Cerro
Paranal, en el que estudiando el magnetar (denominado CXOU
J164710.2-455216) del cúmulo estelar Westerlund1 ubicado a
16.000 años luz en la constelación austral de El Altar, que por
la masa de la estrella original debió terminar en agujero negro,
originó simultáneamente al explosionar en supernova, un
magnetar por el intercambio de material con una binaria,
como lo demostraron al comprobar la presencia de materiales
pesados como el carbono en el remanente. Interesante.
No menos agradable la otra noticia de esta próxima semana,
del obsequio que nos ha de proveer el también remanente de
la cola del Cometa 209P/LINEAR que nos deleitará la noche del
viernes 23 para el amanecer del sábado 24 con la "lluvia de
meteoros" de las Camelopardálidas, para el acecho de
fotógrafos y buscadores de meteoritos. ¡Suerte!
Un abrazo para todos.
José Roberto Vélez Múnera
Ex Presidente de La RAC
2
LA ASTRONOMÍA EN LA POLÉMICA DE LA
CIENCIA ESPAÑOLA: PRIMERA PARTE
Por: Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
Profesor asociado, Universidad Nacional de Colombia.
La historia interminable
Destacan con tino Marcelino Cereijido y Laura
Reinking que la ciencia moderna plantea una
situación insólita: si a un país le faltan alimentos,
combustible o caminos, sus expertos identifican
sin tropiezos el déficit respectivo. Empero, si le
falta ciencia, no se ve la capacidad para
advertirlo. En esta situación están nuestros
países, los que, como sostienen Marcelino y
Laura, hablan de apoyar a la ciencia, mientras
que los países del Primer Mundo se apoyan en la
ciencia. La diferencia es enorme. Ahora bien,
este extravío de nuestros países en relación con
la ciencia no es reciente. Si miramos atrás,
topamos con una polémica que sigue dando de
que hablar: la polémica de la ciencia española.
La misma ha tenido varias fases. En primera
instancia, en 1782, Nicolas Masson de Morvilliers
publicó un artículo con el título de Espagne en la
Encyclopédie méthodique. En éste, Masson
cuestiona con dureza los talones de Aquiles de la
ciencia en España, un juicio que no ha
desaparecido hoy día de acuerdo con las noticias
que, desde París, me ha hecho llegar un antiguo
alumno mío, Rafael Guillermo Zapata, cuyos
profesores franceses se expresan con dureza en relación con la filosofía y la ciencia del mundo hispano. En
aquel tiempo, respondieron Antonio José Cavanilles, Carlo Denina y Juan Pablo Forner al artículo de marras.
De hecho, fue una de las polémicas culturales más célebres de aquel siglo y que, incluso, provocó un
conflicto diplomático entre Francia y España.
Pero, ¿qué escribió Masson? He aquí una buena muestra: “El español tiene aptitud para las ciencias, existen
muchos libros, y, sin embargo, quizá sea la nación más ignorante de Europa. ¿Qué se puede esperar de un
Portada de la réplica de Cavanilles
3
pueblo que necesita permiso de un fraile para leer y pensar? ¡El libro de un protestante es proscrito por ley,
sin que importe sobre qué tema trate, por la sola razón de que el autor es protestante! Toda obra
extranjera es detenida: se le hace un proceso y se la juzga; si es vulgar y ridícula y sólo puede corromper el
espíritu, se le permite entrar en el reino, y se puede comprar esta especie de veneno literario en todas
partes; si, por el contrario, es una obra inteligente, valiente, pensada, se la quema como atentadora contra
la religión, las costumbres y el bien del Estado: un libro impreso en España sufre regularmente seis censuras
antes de poder ver la luz...”. Por desgracia, este diagnóstico mantiene un tenaz fondo de actualidad.
Mucho después, hubo una segunda fase a raíz de un artículo de Manuel de la Revilla aparecido en 1876,
que refutó un veinteañero Marcelino Menéndez Pelayo en un artículo titulado “Mr. Masson redivivo”. A su
vez, de la Revilla respondió con un segundo artículo, cuyo tono es más bien áspero, al que le correspondió
Menéndez con un nuevo artículo que tituló “Mr. Masson redimuerto”. En suma, la tradición científica
española fue la excusa para el choque entre la ideología conservadora, clerical y casticista con la mentalidad
positivista, progresista y laica. En la actualidad, intelectuales como José Manuel Sánchez Ron consideran la
polémica de marras como una discusión bizantina. No obstante, cabe extraer de la misma varias lecciones
de provecho.
La astronomía en el inventario de Menéndez Pelayo
Jamás deja de fascinarme la fina erudición de
Marcelino Menéndez Pelayo, la cual resulta útil a
fin de precisar las figuras representativas en ciencia
y filosofía en el mundo hispano hasta ese
momento, si bien es menester disentir de su
curiosa defensa de la Inquisición, máxime cuando
hispanistas serios, como británico Henry Kamen, ha
puesto los puntos sobre las íes al respecto. En
especial, detengámonos algo en lo relativo a la
astronomía. Comencemos con lo siguiente, tomado
de “Mr. Masson redimuerto”: “No nació en España
Copérnico, porque no quiso Dios que naciese; pero
nació Diego de Stúñiga, que abrazó
inmediatamente su sistema y le expuso con toda
claridad sin que nadie le pusiese trabas”. Y esto
otro: “... que los astrónomos españoles del siglo
XVI, entre ellos Alfonso de Córdova y Juan de Rojas
(de quienes no puede decirse que están ignorados,
puesto que los cita Moutucia en su conocidísima
Historia de las Matemáticas), eran estimados por
de los más eminentes de Europa, y venían los
extraños a recibir sus enseñanzas”.
Marcelino Menéndez Pelayo
4
En un párrafo elocuente de “Mr. Masson redivivo”, Menéndez da una muestra de lo más granado en
astronomía y matemáticas: Alfonso de Santa Cruz, inventor de las cartas esféricas o reducidas, y Pedro
Nuñez, inventor del nonius; en las matemáticas, figuran el Rey Sabio, Raimundo Lulio, el cardenal Silíceo,
Hernán Pérez de Oliva, Pedro Ciruelo, Álvaro Tomás, Pedro Juan Monzó, Juan de Herrera, los padres Tosca,
Cerdá, Andrés y Eximeno, amén del ilustre autor del Examen marítimo, abordado en mi anterior artículo.
Ante semejante pléyade de científicos hispanos ilustres, cabe comprender y justificar el justo enojo de
Menéndez con respecto a de la Revilla: “Fuerte cosa es que los españoles seamos tan despreciadores de lo
propio”. Y, si en la Madre Patria llueve, por aquí no escampa.
En “Mr. Masson redimuerto”, su autor destaca lo que sigue: “Valor se necesita para olvidar la escuela
náutica y matemática de Sagres, fundada por un portugués y dirigida por un mallorquín, las cartas
hidrográficas planas de los catalanes, el famoso Atlas de la Biblioteca de París, y la carta de Juan de la Cosa,
la primera que se hizo de los mares americanos: y no he querido omitirla, puesto que es de un paisano
mío”. Y hay más fragmentos significativos al respecto, en los que destaca el mayor nivel de la astronomía
hispana en la Edad Media en comparación con el siglo XVI, el Siglo de Oro, como en este pasaje: “A todo
gran desarrollo sigue inevitablemente la decadencia; y cuanto mayor es el primero, más terrible es la
segunda. Todo lo cual equivale a decir que la astronomía, que había estado algunos siglos entre nosotros,
se fue a visitar otros países; y en cambio vinieron a nuestra casa huéspedes nuevos. Ni más ni menos”. En
concreto, los “huéspedes nuevos” fueron la teología, la filosofía, la jurisprudencia, las humanidades, la
medicina, la poesía lírica y la prosa.
En síntesis, en la historia hispana, no han faltado quienes han cultivado las ciencias, incluida la astronomía.
Por ende, el problema de fondo no radica en la falta de científicos en el mundo hispano, sino en la ausencia
del modo científico de comprender el mundo en el cuerpo social correspondiente. Es decir, es como tener
unos cuantos ricos en una sociedad con un elevado coeficiente de Gini, o sea, una sociedad inequitativa.
Del mismo modo, el que una minoría de una población cuente con conocimientos científicos no hace de la
sociedad correspondiente una sociedad científica. Esta debería ser la principal lección extraída de la
polémica de la ciencia española. Recordémoslo: los países científicamente avanzados se apoyan en la
ciencia, no apoyan a la misma.
Fuentes claves
CEREIJIDO, Marcelino y REINKING, Laura. (2004). La ignorancia debida. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
KAMEN, Henry. (2004). La Inquisición española: Una revisión histórica. Barcelona: Crítica.
LÓPEZ PIÑERO, José María. (1986). La ciencia en la historia hispánica. Barcelona: Salvat.
MASSON DE MORVILLIERS, Nicolas. (1782). Espagne. En: Encyclopédie méthodique ou par ordre des
matières: Géographie moderne, Vol. I, p. 565. París: Panckoucke.
MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino. (1876). Polémicas, indicaciones y proyectos sobre la ciencia española.
Madrid: Imprenta a cargo de Víctor Saiz.
VALTUEÑA, José Antonio. (2008). Proceso y rehabilitación de Miguel Servet. Barcelona: Aula7activ@.
Iconografía: (1) http://penyaramiro.blogspot.com/2012/11/viajeros-ilustres-en-alcublas.html ; (2)
http://portal.ayto-santander.es/portalcdis/Public/FotoView.do?id=44506
5
EL HUBBLE OBSERVA LA MAYOR REDUCCIÓN
DE TAMAÑO DE LA GRAN MANCHA ROJA DE
JÚPITER.
Lanasa.net
15.05.14.- La característica Gran Mancha Roja de
Júpiter -- una gigantesca tormenta anticiclónica
más grande que la Tierra -- se ha reducido al
menor tamaño jamás registrado. Según Amy
Simon, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de
la NASA en Greenbelt, Maryland, las recientes
observaciones del Telescopio Espacial Hubble
confirman que la mancha tiene ahora 16.495
kilómetros de ancho. Los astrónomos han seguido
esta reducción desde 1930.
Las observaciones históricas se remontan a
finales de 1800, cuando la tormenta llega a
ocupar 41.038 kilómetros sobre su eje
longitudinal. Las sondas Voyager 1 y Voyager 2 de
la NASA sobrevolaron el planeta Júpiter en 1979 y
tomaron una medida longitudinal de 23.335
kilómetros. En 1995, el Telescopio Espacial Hubble
calculó que la Gran Mancha tenía 20.953
kilómetros de ancho. Y en 2009, la dimensión de
la Gran Mancha Roja era de tan sólo 17.912
kilómetros.
Comparativa de imágenes captadas por el Hubble de la disminución de tamaño de la Gran Marcha
Roja de Júpiter con el paso de los años.Image Credit: NASA/ESA
6
A partir de 2012, las observaciones realizadas por
astrónomos aficionados revelaron un notable
aumento en la velocidad de reducción del tamaño
de la tormenta, llegando a reducirse unos 933
kilómetros por año.
"En nuestras nuevas observaciones, es evidente
que unos pequeños remolinos están penetrando
en la tormenta", dijo Simon. "Nuestra hipótesis es
que quizás esto explique la reducción acelerada
de la mancha, al alterar sus dinámicas internas".
El equipo de Simon planea estudiar los
movimientos de los pequeños remolinos y la
dinámica interna de la tormenta para determinar
si estos remolinos están debilitando a la gran
tormenta de Júpiter.
---- RAC --
¿RESUELTO EL MISTERIO DE LA FORMACIÓN
DE UN MAGNETAR?
NASAEN ESPAÑOL
14.05.14.- Los magnetares son los extraños remanentes superdensos de explosiones de supernovas. Son los
imanes más potentes conocidos en el universo — millones de veces más potentes que los imanes más
fuertes de la Tierra. Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos
europeos cree haber hallado, por primera vez, a la estrella compañera de un magnetar. Este
descubrimiento ayuda a explicar cómo se forman los magnetares — un enigma de hace 35 años — y por
qué esta estrella particular no colapsó en agujero negro tal y como esperarían los astrónomos.
Cuando una estrella masiva colapsa por su propia gravedad durante una explosión de supernova, puede
formar, o bien una estrella de neutrones o un agujero negro. Los magnetares son una forma inusual y muy
exótica de estrella de neutrones. Como todos estos objetos extraños, son pequeños y extraordinariamente
densos — una cucharadita de materia de estrella de neutrones tendría una masa de aproximadamente mil
millones de toneladas — pero también tienen campos magnéticos extremadamente potentes. Las
Impresión artística del magnetar en el cúmulo estelar Westerlund 1. Image
Credit: ESO
7
superficies de los magnetares liberan grandes cantidades de rayos gamma cuando atraviesan una etapa de
ajuste repentino, conocida como un terremoto estelar (starquake), consecuencia de las enormes tensiones
que tienen lugar en sus cortezas.
El cúmulo estelar Westerlund 1, situado a 16.000 años luz de la Tierra, en la constelación austral de Ara (el
Altar), alberga uno de las dos docenas de magnetares conocidos en la Vía Láctea. Se llama CXOU J164710.2-
455216 y ha intrigado enormemente a los astrónomos.
"En nuestro anterior trabajo (eso1034) demostramos que el magnetar del cúmulo Westerlund 1 (eso0510)
debe haber nacido de la explosiva muerte de una estrella con unas 40 veces la masa del Sol. Pero este
hecho representa un problema en sí mismo, ya que se supone que, tras morir, las estrellas tan masivas
colapsan para formar agujeros negros, no estrellas de neutrones. No entendíamos cómo podía haberse
transformado en magnetar", afirma Simon Clark, autor principal del artículo que plasma estos resultados.
Los astrónomos propusieron una solución a este misterio. Sugirieron que el magnetar se formó por las
interacciones de dos estrellas muy masivas en órbita una en torno a la otra, en un sistema binario tan
compacto que encajaría dentro de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Pero, hasta ahora, no se había
detectado ninguna estrella acompañante en la ubicación del magnetar en Westerlund 1, así que los
astrónomos utilizaron el VLT para buscarlo en otras partes del cúmulo. Buscaron estrellas fugitivas —
objetos que escapan del cúmulo a grandes velocidades — que podría haber sido expulsadas de la órbita
por la explosión de supernova que formó al magnetar. Se descubrió que una estrella, conocida como
Westerlund 1-5, parecía encajar perfectamente con lo que buscaban.
"No es sólo que esta estrella tenga la alta velocidad esperada si está siendo impulsada por una explosión de
supernova, sino que además parece imposible replicar, en una estrella individual, las condiciones de baja
masa, alta luminosidad y abundancia de carbono en la composición — un pista que indica que debe haberse
formado, originalmente, con una compañera binaria", añade Ben Ritchie (Open University), coautor del
nuevo artículo.
Este descubrimiento permitió a los astrónomos reconstruir la historia de la vida de la estrella que permitió
la formación del magnetar en lugar del esperado agujero negro. En la primera etapa de este proceso, la
estrella más masiva de la pareja comienza a quedarse sin combustible, transfiriendo sus capas externas a su
compañera menos masiva — que está destinada a convertirse en magnetar — haciendo que gire cada vez
más rápido. Esta rápida rotación parece ser el ingrediente esencial en la formación del campo magnético
ultra-fuerte del magnetar.
En la segunda etapa, como resultado de esta transferencia de masa, la propia compañera llega a ser tan
masiva que, a su vez, desprende una gran cantidad de la masa recientemente adquirida. Gran parte de esta
masa se pierde, pero una parte pasa de nuevo a la estrella original, la que todavía hoy vemos brillando y
conocemos como Westerlund 1-5.
"Este proceso de intercambio de material ha sido el que ha proporcionado a Westerlund 1-5 su firma
química única, y el que ha permitido que la masa de su compañera encoja a niveles lo suficientemente
bajos como para que nazca un magnetar en lugar de un agujero negro — ¡una forma de pasarse la “patata
caliente” con consecuencias cósmicas!", concluye Francisco Najarro (Centro de Astrobiología, España),
miembro del equipo de investigación.
8
Por tanto, en la receta para formar un magnetar, parece que un ingrediente fundamental es ser una de las
componentes de una estrella doble. La rápida rotación generada por la transferencia de masas entre las dos
estrellas parece necesaria para generar el campo magnético ultra fuerte y, posteriormente, una segunda
fase de transferencia de masa permite al futuro magnetar adelgazar lo suficiente como para no colapsar en
agujero negro en el momento de su muerte.
---- RAC --
LA ALINEACIÓN DE PHOBOS Y JÚPITER
ESA
12 mayo 2014 Aunque sólo sea un trozo de roca porosa, a Phobos no le da vergüenza acaparar toda la
atención en esta secuencia de fotografías tomada por la sonda Mars Express de la ESA. Estas tres imágenes
muestran a Phobos, la mayor de las dos lunas de Marte, pasando por delante de Júpiter, que aparece como
un débil punto de luz en el centro de la escena. De derecha a izquierda podemos ver el antes, el durante y
el después del viaje de esta pequeña luna por delante del gigante gaseoso.
Esta inusual alineación, ocurrida el 1 de junio de 2011, es lo que se conoce como una conjunción, que es
cuando dos cuerpos del Sistema Solar parecen aproximarse en el firmamento. En realidad se trata de una
ilusión óptica provocada por la perspectiva, ya que cuando se tomaron estas imágenes Mars Express se
encontraba a casi 11.400 kilómetros de Phobos y a 529 milllones de kilómetros de Júpiter.
Estas tres imágenes forman parte de una serie de 104 instantáneas tomadas en un intervalo de 68
segundos por la Cámara Estéreo de Alta Resolución de Mars Express. Parte de esta secuencia se ha animado
para crear un vídeo.
---- RAC --
Alineación de Phobos y Júpiter
9
EFEMÉRIDES DEL MES
Por Germán Puerta Restrepo
Director Científico del Planetario de Bogotá
www.astropuerta.com - cel. 315-3473859 - @astropuerta
Hola:
Existen numerosas "lluvias de meteoros", la mayoría de baja intensidad. Ocasionalmente el cometa
responsable del fenómeno ha cruzado recientemente la órbita terrestre y nuestro planeta cruza una
corriente densa de meteoroides. Esto sucederá con el Cometa 209P/LINEAR responsable de la lluvia de
meteoros de las Camelopardalidas. El paso perihélico del Cometa 209P/LINEAR será el próximo 6 de mayo
por lo que los expertos afirman que en la noche del viernes 23 hasta antes del amanecer del sábado 24 de
mayo se producirá una fenomenal lluvia de meteoros que se observará a simple vista.
Las Camelopardalidas se constituyen entonces en el evento celeste del mes.
Ver más sobre este fenómeno en:
http://www.space.com/18149-new-meteor-shower-2014-meteor-storm.html
El planeta Marte en Virgo está bien visible con los telescopios. En mi páginawww.astropuerta.com sección
Texto de la Semana, mi artículo sobre como observar Marte con los telescopios.
En seguida los principales eventos del mes.
1. Principales eventos celestes de Mayo de 2014
 Jueves 1 – Conjunción de la Luna y Aldebaran
 Martes 6 – Lluvia de meteoritos de la Eta Aquaridas
 Miércoles 7 – Luna en cuarto creciente
 Sábado 10 – Oposición de Saturno
 Domingo 11 – Conjunción de la Luna y Marte
 Lunes 12 – Conjunción de la Luna y Spica
 Miércoles 14 – Luna llena
 Miércoles 14 – Ocultación de Saturno por la Luna visible en Australia y Nueva Zelanda
 Miércoles 21 – Luna en cuarto menguante
 Sábado 24 – Lluvia de meteoros de las Camelopardalidas
 Domingo 25 – Conjunción de la Luna y Venus
 Miércoles 28 – Luna nueva
10
2. Principales efemérides históricas de Mayo de 2014
 Jueves 1 – 1949: Gerard Kuiper descubre a Nereida, luna de Neptuno
 Lunes 5– 1961: Alan Shepard, primer estadounidense en el espacio Exterior
 Miércoles 14 – 1973: Lanzamiento de la estación espacial Skylab
 Viernes 30 – 1975: Fundación de la Agencia Espacial Europea
---- RAC ---
CARTELERA
Portal de la Red de Astronomía de Colombia, RAC
Este es nuestro portal de la RAC: www.rac.net.co Los invitamos a visitarlo y a consultar el directorio de Miembros de
la RAC por ciudades.
Facebook: RAC, Red de Astronomía de Colombia. Twitter: @RedAstroCol.
---- RAC ----
XV ENCUENTRO NACIONAL DE ASTRONOMÍA RAC 2014
PRE-INSCRIPCIONES Y POSTULACIONES DE PONENCIAS ABIERTAS.
Amigos de la Astronomía en Colombia y del mundo, ya se encuentran abiertas las pre-inscripciones para ser
participante y para la postulación de ponencias del XV Encuentro RAC 2014 a realizarse en la ciudad de
Barranquilla del 15 al 18 de Agosto, toda la información y formulario están a partir de este momento
disponible en http://www.fundacioncosmos.org/#!rac-2014/clyp
De igual manera está el comunicado No.01 referente a los lineamientos para la recepción de ponencias para
el XV Encuentro Nacional de Astronomía RAC 2014.
11
ASOCIACIÓN
COLOMBIANA DE ESTUDIOS ASTRONÓMICOS
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
ABRIL 2014
SABADOS 11:00 AM - ENTRADA LIBRE
AUDITORIO PLANETARIO DE BOGOTÁ
---- RAC ----
MAYO 17 – 11 AM
Planetario de Bogotá - Aula múltiple
ÓRBITAS, MOVIMIENTOS Y POSICIONES DE LOS PLANETAS
WALTER OCAMPO MOURE
Químico - Universidad Nacional de Colombia
Comisión de sistemas planetarios - ACDA
Socio fundador y actual presidente - ACDA
Planetario de Bogotá – Aula múltiple
En sus movimientos alrededor del Sol, los planetas de nuestro Sistema Solar toman posiciones respecto a la
Tierra que fueron observadas y estudiadas desde la antigüedad, en las llamadas "configuraciones
planetarias". El conocer y entender estas configuraciones sigue siendo hoy en día un conocimiento básico
para el astrónomo aficionado que quiera comprender la ocurrencia y periodicidad de los eventos
planetarios.
WALTER OCAMPO MOURE
Químico - Universidad Nacional
Comisión de sistemas planetarios - ACDA
Socio fundador y actual presidente - ACDA
---- RAC ----
12
MAYO 24 – 11 AM
Planetario de Bogotá - Auditorio
ECOS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO: ESCENARIO DE UN GRAN DESCUBRIMIENTO
Conferencista invitado
JOSÉ ROBEL ARENAS, Ph.D
Doctorado en física
Profesor Asociado, Observatorio Astronómico – OAN
Planetario de Bogotá - Auditorio
El telescopio BICEP2 habría detectado rastros de ondas gravitacionales primordiales que confirmarían la
existencia de una colosal inflación cósmica, fracciones de segundo después del Big-Bang
Conferencista invitado
JOSÉ ROBEL ARENAS, Ph.D
Doctorado en física
Profesor Asociado, Observatorio Astronómico – OAN
Universidad Nacional de Colombia.
---- RAC ----
MAYO 30 – 9 AM
Encuentro con el futuro – ACAC – Biblioteca Luis Angel Arango
LOS SISTEMAS SOLARES COMO POSIBLES HABITATS DE VIDA
WALTER OCAMPO MOURE
Químico – Universidad Nacional de Colombia
Miembro comisiones de sistemas planetarios y exobiología - ACDA
Socio fundador y actual presidente ACDA
Encuentro con el futuro – ACAC – Biblioteca Luis Angel Arango
A pesar de solo tener evidencia de un caso de vida en el Universo, que es el de nuestro propio planeta, con
base en nuestro conocimiento sobre el origen, la evolución y las características de vida en la Tierra, hemos
podido identificar otros posibles hábitats de vida en nuestro entorno planetario, entre los cuales se destaca
obviamente Marte, pero también otros sitios inesperados como lo son algunas lunas de los planetas
gaseosos.
Por otra parte con el descubrimiento en los últimos 19 años de más de 1000 sistemas planetarios
extrasolares, ha aumentado exponencialmente la diversidad de los planetas conocidos y con esto también
13
la posibilidad de encontrar nuevos habitats apropiados para la vida más allá de nuestro Sistema Solar,
sobretodo en la medida en que empezamos a identificar planetas similares a la Tierra en los sistemas
extrasolares.
Walter Ocampo Moure
Químico – Universidad Nacional de Colombia.
Socio fundador y actual presidente de la Asociación Colombiana de Estudios Astronómicos – ACDA
Miembro comisiones de sistemas planetarios y exobiología - ACDA
MAYO 31 – 11 AM
Planetario de Bogotá - Auditorio
HISTORIA DEL PROGRAMA LUNAR APOLO: EL MÓDULO LUNAR
YESID LÓPEZ
Comisión de Exploración Espacial - ACDA
Vicepresidente académico - ACDA
Con motivo de cumplirse este año, los 45 años del primer alunizaje y ahora que estamos empezando el
regreso a la Luna por parte de la China, la Comisión de Exploración Espacial de ACDA, quiere a lo largo del
2014 revisar toda la historia de una de las más grandes empresas de la humanidad: la misión Apolo.
En los inicios de Apolo se sabía cómo llegar a la Luna, pero no se tenía clara la arquitectura para posarse en
ella y regresar a la Tierra. La única solución viable, aunque simple, no era evidente. Fue el destino del
desconocido John Houbolt persuadir a Nasa de tomar la decisión correcta y así salvar al programa entero.
Por su parte, el equipo del contratista Grumman, liderado por Tom Kelly se encargó de hacer realidad esa
solución en el Módulo de Excusión Lunar. Esta, por definición la primera auténtica nave espacial de la
historia, sería puesta a prueba por las tripulaciones de Apolo 9 y 10.
YESID LÓPEZ
Comisión de Exploración Espacial - ACDA
Vicepresidente Académico - ACDA
---- RAC ----
14
Conferencias ASASAC para el mes de MAYO de 2014
Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal
Hora: 2:00-4:00 pm
Entrda LIBRE
FECHA CONFERENCIA BREVE DESCRIPCIÓN CONFERENCISTA
17 de
mayo
Meteoros y
lluvias de
estrellas
Conferencia especialmente ofrecida para anunciar la
lluvia de estrellas de Las Camelopardálidas, la cual
ocurrirá una semana después: el 24 de mayo. Al
parecer, será una de las más generosas y vistosas de
los últimos 14 años.
Germán Puerta (Escritor y
divulgador de astronomía;
Economista, U. de los
Andes; Coordinador de
Alianzas Estratégicas del
Planetario de Bogotá;
socio de ASASAC)
24 de
mayo
Astronomía y
ficción en la
Internet
Dada la inmensa información encontrada en la
Internet… ¿Es la Tierra hueca? ¿En ocasiones
podemos ver a Marte del tamaño aparente de la
Luna? ¿Cómo saber qué es y qué no es ciencia? ¿Cuál
es la diferencia entre ciencia, ciencia ficción y ficción?
Camilo Guerrero (Lic. en
Música y Pedagogía,
Universidad Pedagógica
Nacional; socio de
ASASAC)
31 de
mayo
Astronáutica
soviética
La increíble empresa de colocar satélites, hacer
orbitar humanos, ser los primeros expertos en
estaciones espaciales y haber sido una de los dos
potencias dominantes de la Guerra Fría, son algunos
de los temas a tratar en esta conferencia. Las
historias sobre cohetes y espías, armas atómicas y
nucleares así como del deseo ruso por controlar el
mundo serán abordadas desde una perspectiva
tecnológica y científica.
John Jairo Parra (Ingeniero
de Sistemas; candidato a
Magíster en Astronomía,
Universidad Nacional;
Expresidente de ASASAC)
15
Astronomía Didáctica y la Biblioteca Departamental invitan al video foro de la serie La
fábrica del Cosmos de Brian Greene:
“La ilusión del tiempo”
Lo derrochamos, gastamos y hacemos uso de él, pero qué realmente es el tiempo? ¿Es
como un río que fluye, un reloj que hace tic tac o nada más que una ilusión?
Dirige: Carlos Alberto Jaramillo
Fecha y hora: Jueves 15 de Mayo de 2014, 6:30 pm
Lugar: Biblioteca Departamental – Cali Colombia
Mayores informes: astronomiadidacticaed@gmail.com - 317.5315356 - 315.2971687
“No formamos a los mejores del mundo, sino que formamos a los mejores para el mundo”
Padre Adolfo Nicolás, S.J.
Superior General de la Compañía de Jesús
---- RAC ----
ITALIA DE NORTE A SUR
IL VIAGGIO DI GALILEO GALILEI
Milán-Verona-Venecia-Pisa-Florencia-Roma-Nápoles
Septiembre 21 al 29 de 2014
Con Gabriel Jaime Gómez Carder y Carlos Posada Saldarriaga
Agencia de Viajes El Corte Inglés Colombia
Cupo 15 participantes - ¡Separe su cupo ya mismo!
INFORMES: Carlos Posada celular 3146319072
16
---- RAC ----
Bienvenidos a Endeavour Expeditions donde la ciencia está al alcance de todos!
Cada semana tendremos temas de actualidad científica, cursos, talleres y muchos programas de tu interés.
Astronomía, Astrofísica, Botánica, Ecología, Geografía, Geología e Historia son algunos de nuestros campos
de acción.
No te pierdas nuestras publicaciones y comparte con tus amigos.
ENDEAVOUR EXPEDITIONS ahora más cerca de ti en Facebook para que siempre estés enterado de la
actualidad en temas científicos.
Síguenos también en Instagram para que no te pierdas ni un sólo detalle de lo que pasa en el mundo y en el
universo!
Saludos, Carlos A. Posada S.
17
Buenos días, a cada uno de ustedes por su valiosa labor en el crecimiento y fortalecimiento de la
Astronomía y de nuestra RAC...FELIZ DIA DEL MAESTRO.
Con Admiración, aprecio y respeto
Equipo RAC
Los esperamos en:
VIII Star Party - Observatorio de la Tatacoa - 27 al 30 de Junio de 2014.
XV Encuentro Nacional de Astronomía - 15 al 18 de Agosto de 2014.
18
CONTRIBUCIONES
Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o
sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular.
En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los
siguientes requisitos
1 Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf); deben tener una extensión máxima de dos
hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a páginas web, pero los
hipervínculos deben ser retirados.
2 Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en
formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada
imagen.
3 Los avisos de la cartelera deben contener solamente los titulares de las actividades que se anuncian y la fecha,
hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información.
4 Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con
la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer
referencia clara al autor original.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

las doce llaves de la filosofia - l de Basilio valentin
las doce llaves de la filosofia - l de Basilio valentin   las doce llaves de la filosofia - l de Basilio valentin
las doce llaves de la filosofia - l de Basilio valentin
Fernanda Checchinato
 
Santiago martinez concha la conexión atlante
Santiago martinez concha   la conexión atlanteSantiago martinez concha   la conexión atlante
Santiago martinez concha la conexión atlante
Alejandro Robledo
 

La actualidad más candente (20)

Circular 795 may_ 02-15
Circular 795  may_ 02-15Circular 795  may_ 02-15
Circular 795 may_ 02-15
 
Circular 867 oct_29-16
Circular 867  oct_29-16Circular 867  oct_29-16
Circular 867 oct_29-16
 
El canibalismo del nuevo mundo en el imaginario europeo
El canibalismo del nuevo mundo en el imaginario europeoEl canibalismo del nuevo mundo en el imaginario europeo
El canibalismo del nuevo mundo en el imaginario europeo
 
Circular 914 oct_21-17
Circular 914  oct_21-17Circular 914  oct_21-17
Circular 914 oct_21-17
 
Circular 779 ene_ 12-15
Circular 779  ene_ 12-15Circular 779  ene_ 12-15
Circular 779 ene_ 12-15
 
CARR, E. H. - ¿Qué Es la Historia (OCR) [por Ganz1912].pdf
CARR, E. H. - ¿Qué Es la Historia (OCR) [por Ganz1912].pdfCARR, E. H. - ¿Qué Es la Historia (OCR) [por Ganz1912].pdf
CARR, E. H. - ¿Qué Es la Historia (OCR) [por Ganz1912].pdf
 
las doce llaves de la filosofia - l de Basilio valentin
las doce llaves de la filosofia - l de Basilio valentin   las doce llaves de la filosofia - l de Basilio valentin
las doce llaves de la filosofia - l de Basilio valentin
 
Circular 894 jun_03-17
Circular 894  jun_03-17Circular 894  jun_03-17
Circular 894 jun_03-17
 
Circular 736 feb_15-14
Circular 736  feb_15-14Circular 736  feb_15-14
Circular 736 feb_15-14
 
Ciencia-y-Tecnologia-en-el-Nuev-Elias-Trabulse.pdf
Ciencia-y-Tecnologia-en-el-Nuev-Elias-Trabulse.pdfCiencia-y-Tecnologia-en-el-Nuev-Elias-Trabulse.pdf
Ciencia-y-Tecnologia-en-el-Nuev-Elias-Trabulse.pdf
 
Circular 738 mar_01-14
Circular 738  mar_01-14Circular 738  mar_01-14
Circular 738 mar_01-14
 
Antropologia p ueblos de america
Antropologia p ueblos de americaAntropologia p ueblos de america
Antropologia p ueblos de america
 
Papus alquimia
Papus   alquimiaPapus   alquimia
Papus alquimia
 
Circular 839 abr_16-16
Circular 839  abr_16-16Circular 839  abr_16-16
Circular 839 abr_16-16
 
Santiago martinez concha la conexión atlante
Santiago martinez concha   la conexión atlanteSantiago martinez concha   la conexión atlante
Santiago martinez concha la conexión atlante
 
Antologia ilustracion
Antologia ilustracionAntologia ilustracion
Antologia ilustracion
 
La Gatera de la Villa nº 36
La Gatera de la Villa nº 36La Gatera de la Villa nº 36
La Gatera de la Villa nº 36
 
6.1. antropocentrismo.
6.1.  antropocentrismo.6.1.  antropocentrismo.
6.1. antropocentrismo.
 
Circular 825 dic_ 12-15
Circular 825  dic_ 12-15Circular 825  dic_ 12-15
Circular 825 dic_ 12-15
 
Lectura miercoles (1)
Lectura miercoles (1)Lectura miercoles (1)
Lectura miercoles (1)
 

Similar a Circular 749 may_ 17-14

Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
casuco
 
Edad Moderna4523
Edad Moderna4523Edad Moderna4523
Edad Moderna4523
guest3e4611
 

Similar a Circular 749 may_ 17-14 (20)

Circular 752 jun_ 07-14
Circular 752  jun_ 07-14Circular 752  jun_ 07-14
Circular 752 jun_ 07-14
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Edad Moderna4523
Edad Moderna4523Edad Moderna4523
Edad Moderna4523
 
Circular 892 may_20-17
Circular 892  may_20-17Circular 892  may_20-17
Circular 892 may_20-17
 
Circular 931 mar_24-18
Circular 931  mar_24-18Circular 931  mar_24-18
Circular 931 mar_24-18
 
Circular 884 mar_25-17
Circular 884  mar_25-17Circular 884  mar_25-17
Circular 884 mar_25-17
 
Edad moderna exelente
Edad moderna  exelenteEdad moderna  exelente
Edad moderna exelente
 
Circular 768 sep_ 27-14
Circular 768  sep_ 27-14Circular 768  sep_ 27-14
Circular 768 sep_ 27-14
 
Circular 896 jun_17-17
Circular 896  jun_17-17Circular 896  jun_17-17
Circular 896 jun_17-17
 
Circular 847 jun_11-16
Circular 847  jun_11-16Circular 847  jun_11-16
Circular 847 jun_11-16
 
Circular 949 jul_28-18
Circular 949  jul_28-18Circular 949  jul_28-18
Circular 949 jul_28-18
 
Circular 745 abr 21-14
Circular 745  abr 21-14Circular 745  abr 21-14
Circular 745 abr 21-14
 
Circular 880 feb_25-17
Circular 880  feb_25-17Circular 880  feb_25-17
Circular 880 feb_25-17
 
Lo maravilloso . 25 10-1909, n.º 14
Lo maravilloso . 25 10-1909, n.º 14Lo maravilloso . 25 10-1909, n.º 14
Lo maravilloso . 25 10-1909, n.º 14
 
Circular 908 sep_09-17
Circular 908  sep_09-17Circular 908  sep_09-17
Circular 908 sep_09-17
 
Circular 764 ago_ 30-14
Circular 764  ago_ 30-14Circular 764  ago_ 30-14
Circular 764 ago_ 30-14
 
Circular 871 nov_26-16
Circular 871  nov_26-16Circular 871  nov_26-16
Circular 871 nov_26-16
 
Circular 778 dic_ 06-14
Circular 778  dic_ 06-14Circular 778  dic_ 06-14
Circular 778 dic_ 06-14
 
Edad Moderna4523
Edad Moderna4523Edad Moderna4523
Edad Moderna4523
 
Circular 797 may_ 16-15
Circular 797  may_ 16-15Circular 797  may_ 16-15
Circular 797 may_ 16-15
 

Más de CarlosEduardoSierraC

Más de CarlosEduardoSierraC (20)

Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
 
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
 
Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021Cejsc articulo2 2021
Cejsc articulo2 2021
 
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
 
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillasLas universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
 
Cejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020bCejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc ula articulo3 c 2020b
 
Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc hass rcfc 2020
 
Cejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020aCejsc ula 2020a
Cejsc ula 2020a
 
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiemposNuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
 
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
 
Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 17 (mar-09)
 
Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-Mensuario vol2 21 ago-09-
Mensuario vol2 21 ago-09-
 
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
 
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-Microsoft word   mensuario vol2-24  nov-09-
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
 
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 26  mzo-10-Mensuario vol2 26  mzo-10-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
 
Mensuario vol2 29 (nov-10)
Mensuario vol2 29  (nov-10)Mensuario vol2 29  (nov-10)
Mensuario vol2 29 (nov-10)
 
Mensuario vol2 29 ago-10-
Mensuario vol2 29  ago-10-Mensuario vol2 29  ago-10-
Mensuario vol2 29 ago-10-
 
Mensuario vol2 34 may-12-
Mensuario vol2 34  may-12-Mensuario vol2 34  may-12-
Mensuario vol2 34 may-12-
 
Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 33 (feb-12)
 
Mensuario vol2 32 oct-11
Mensuario vol2 32  oct-11Mensuario vol2 32  oct-11
Mensuario vol2 32 oct-11
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Circular 749 may_ 17-14

  • 1. 1 CIRCULAR 749 Mayo 17 de 2014 CONTENIDO  LA ASTRONOMÍA EN LA POLÉMICA DE LA CIENCIA ESPAÑOLA (I). Carlos Edo. Sierra C.  EL HUBBLE OBSERVA LA MAYOR REDUCCIÓN DE LA GRAN MANCHA ROJA DE JÚPITER.  ¿RESUELTO EL MISTERIO DE LA FORMACIÓN DE UN MAGNETAR?.  LA ALINEACIÓN DE PHOBOS Y JÚPITER.  EFEMERIDES DEL MES. Germán Puerta Restrepo  CARTELERA Circular RAC número 749 – mayo 17 de 2014 Director: Antonio Bernal González Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera, Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra Cuartas Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid. Página Web: www.rac.net.co Para suscribirse escriba un correo en blanco a: Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com Contribuciones, sugerencias y opiniones: Astrocolombia-owner@yohoogroups.com . Ver condiciones en la última página. Las opiniones emitidas en esta circular son responsabilidad exclusiva de sus autores Apreciados amigos de la astronomía: Dentro del proceso de evolución estelar ha sido siempre interesante la formación de estrellas de neutrones como remanente de energéticas explosiones de supernova que ocurre a una estrella muy masiva al momento de morir. Y de éstas, que no alcanzaron la masa suficiente para convertirse en agujeros negros, los púlsares y los magnetares son una forma de remanente estelar de emisión radiante intermitente, unos cuerpos de enorme interés científico. En particular los magnetares lo son por emitir radiación Gamma o X de altísima fuerza energética que teniendo una masa similar giran a menor velocidad que los púlsares, pero con la capacidad de generar un inmenso campo electromagnético por efecto dinamo. Son pocas las magneto-estrellas conocidas debido a que son objetos muy distantes. La noticia de esta semana proviene del comunicado científico 1415 de la ESO que da cuenta del trabajo de un grupo de astrónomos europeos empleando el Telescopio VLT del Cerro Paranal, en el que estudiando el magnetar (denominado CXOU J164710.2-455216) del cúmulo estelar Westerlund1 ubicado a 16.000 años luz en la constelación austral de El Altar, que por la masa de la estrella original debió terminar en agujero negro, originó simultáneamente al explosionar en supernova, un magnetar por el intercambio de material con una binaria, como lo demostraron al comprobar la presencia de materiales pesados como el carbono en el remanente. Interesante. No menos agradable la otra noticia de esta próxima semana, del obsequio que nos ha de proveer el también remanente de la cola del Cometa 209P/LINEAR que nos deleitará la noche del viernes 23 para el amanecer del sábado 24 con la "lluvia de meteoros" de las Camelopardálidas, para el acecho de fotógrafos y buscadores de meteoritos. ¡Suerte! Un abrazo para todos. José Roberto Vélez Múnera Ex Presidente de La RAC
  • 2. 2 LA ASTRONOMÍA EN LA POLÉMICA DE LA CIENCIA ESPAÑOLA: PRIMERA PARTE Por: Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas Profesor asociado, Universidad Nacional de Colombia. La historia interminable Destacan con tino Marcelino Cereijido y Laura Reinking que la ciencia moderna plantea una situación insólita: si a un país le faltan alimentos, combustible o caminos, sus expertos identifican sin tropiezos el déficit respectivo. Empero, si le falta ciencia, no se ve la capacidad para advertirlo. En esta situación están nuestros países, los que, como sostienen Marcelino y Laura, hablan de apoyar a la ciencia, mientras que los países del Primer Mundo se apoyan en la ciencia. La diferencia es enorme. Ahora bien, este extravío de nuestros países en relación con la ciencia no es reciente. Si miramos atrás, topamos con una polémica que sigue dando de que hablar: la polémica de la ciencia española. La misma ha tenido varias fases. En primera instancia, en 1782, Nicolas Masson de Morvilliers publicó un artículo con el título de Espagne en la Encyclopédie méthodique. En éste, Masson cuestiona con dureza los talones de Aquiles de la ciencia en España, un juicio que no ha desaparecido hoy día de acuerdo con las noticias que, desde París, me ha hecho llegar un antiguo alumno mío, Rafael Guillermo Zapata, cuyos profesores franceses se expresan con dureza en relación con la filosofía y la ciencia del mundo hispano. En aquel tiempo, respondieron Antonio José Cavanilles, Carlo Denina y Juan Pablo Forner al artículo de marras. De hecho, fue una de las polémicas culturales más célebres de aquel siglo y que, incluso, provocó un conflicto diplomático entre Francia y España. Pero, ¿qué escribió Masson? He aquí una buena muestra: “El español tiene aptitud para las ciencias, existen muchos libros, y, sin embargo, quizá sea la nación más ignorante de Europa. ¿Qué se puede esperar de un Portada de la réplica de Cavanilles
  • 3. 3 pueblo que necesita permiso de un fraile para leer y pensar? ¡El libro de un protestante es proscrito por ley, sin que importe sobre qué tema trate, por la sola razón de que el autor es protestante! Toda obra extranjera es detenida: se le hace un proceso y se la juzga; si es vulgar y ridícula y sólo puede corromper el espíritu, se le permite entrar en el reino, y se puede comprar esta especie de veneno literario en todas partes; si, por el contrario, es una obra inteligente, valiente, pensada, se la quema como atentadora contra la religión, las costumbres y el bien del Estado: un libro impreso en España sufre regularmente seis censuras antes de poder ver la luz...”. Por desgracia, este diagnóstico mantiene un tenaz fondo de actualidad. Mucho después, hubo una segunda fase a raíz de un artículo de Manuel de la Revilla aparecido en 1876, que refutó un veinteañero Marcelino Menéndez Pelayo en un artículo titulado “Mr. Masson redivivo”. A su vez, de la Revilla respondió con un segundo artículo, cuyo tono es más bien áspero, al que le correspondió Menéndez con un nuevo artículo que tituló “Mr. Masson redimuerto”. En suma, la tradición científica española fue la excusa para el choque entre la ideología conservadora, clerical y casticista con la mentalidad positivista, progresista y laica. En la actualidad, intelectuales como José Manuel Sánchez Ron consideran la polémica de marras como una discusión bizantina. No obstante, cabe extraer de la misma varias lecciones de provecho. La astronomía en el inventario de Menéndez Pelayo Jamás deja de fascinarme la fina erudición de Marcelino Menéndez Pelayo, la cual resulta útil a fin de precisar las figuras representativas en ciencia y filosofía en el mundo hispano hasta ese momento, si bien es menester disentir de su curiosa defensa de la Inquisición, máxime cuando hispanistas serios, como británico Henry Kamen, ha puesto los puntos sobre las íes al respecto. En especial, detengámonos algo en lo relativo a la astronomía. Comencemos con lo siguiente, tomado de “Mr. Masson redimuerto”: “No nació en España Copérnico, porque no quiso Dios que naciese; pero nació Diego de Stúñiga, que abrazó inmediatamente su sistema y le expuso con toda claridad sin que nadie le pusiese trabas”. Y esto otro: “... que los astrónomos españoles del siglo XVI, entre ellos Alfonso de Córdova y Juan de Rojas (de quienes no puede decirse que están ignorados, puesto que los cita Moutucia en su conocidísima Historia de las Matemáticas), eran estimados por de los más eminentes de Europa, y venían los extraños a recibir sus enseñanzas”. Marcelino Menéndez Pelayo
  • 4. 4 En un párrafo elocuente de “Mr. Masson redivivo”, Menéndez da una muestra de lo más granado en astronomía y matemáticas: Alfonso de Santa Cruz, inventor de las cartas esféricas o reducidas, y Pedro Nuñez, inventor del nonius; en las matemáticas, figuran el Rey Sabio, Raimundo Lulio, el cardenal Silíceo, Hernán Pérez de Oliva, Pedro Ciruelo, Álvaro Tomás, Pedro Juan Monzó, Juan de Herrera, los padres Tosca, Cerdá, Andrés y Eximeno, amén del ilustre autor del Examen marítimo, abordado en mi anterior artículo. Ante semejante pléyade de científicos hispanos ilustres, cabe comprender y justificar el justo enojo de Menéndez con respecto a de la Revilla: “Fuerte cosa es que los españoles seamos tan despreciadores de lo propio”. Y, si en la Madre Patria llueve, por aquí no escampa. En “Mr. Masson redimuerto”, su autor destaca lo que sigue: “Valor se necesita para olvidar la escuela náutica y matemática de Sagres, fundada por un portugués y dirigida por un mallorquín, las cartas hidrográficas planas de los catalanes, el famoso Atlas de la Biblioteca de París, y la carta de Juan de la Cosa, la primera que se hizo de los mares americanos: y no he querido omitirla, puesto que es de un paisano mío”. Y hay más fragmentos significativos al respecto, en los que destaca el mayor nivel de la astronomía hispana en la Edad Media en comparación con el siglo XVI, el Siglo de Oro, como en este pasaje: “A todo gran desarrollo sigue inevitablemente la decadencia; y cuanto mayor es el primero, más terrible es la segunda. Todo lo cual equivale a decir que la astronomía, que había estado algunos siglos entre nosotros, se fue a visitar otros países; y en cambio vinieron a nuestra casa huéspedes nuevos. Ni más ni menos”. En concreto, los “huéspedes nuevos” fueron la teología, la filosofía, la jurisprudencia, las humanidades, la medicina, la poesía lírica y la prosa. En síntesis, en la historia hispana, no han faltado quienes han cultivado las ciencias, incluida la astronomía. Por ende, el problema de fondo no radica en la falta de científicos en el mundo hispano, sino en la ausencia del modo científico de comprender el mundo en el cuerpo social correspondiente. Es decir, es como tener unos cuantos ricos en una sociedad con un elevado coeficiente de Gini, o sea, una sociedad inequitativa. Del mismo modo, el que una minoría de una población cuente con conocimientos científicos no hace de la sociedad correspondiente una sociedad científica. Esta debería ser la principal lección extraída de la polémica de la ciencia española. Recordémoslo: los países científicamente avanzados se apoyan en la ciencia, no apoyan a la misma. Fuentes claves CEREIJIDO, Marcelino y REINKING, Laura. (2004). La ignorancia debida. Buenos Aires: Libros del Zorzal. KAMEN, Henry. (2004). La Inquisición española: Una revisión histórica. Barcelona: Crítica. LÓPEZ PIÑERO, José María. (1986). La ciencia en la historia hispánica. Barcelona: Salvat. MASSON DE MORVILLIERS, Nicolas. (1782). Espagne. En: Encyclopédie méthodique ou par ordre des matières: Géographie moderne, Vol. I, p. 565. París: Panckoucke. MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino. (1876). Polémicas, indicaciones y proyectos sobre la ciencia española. Madrid: Imprenta a cargo de Víctor Saiz. VALTUEÑA, José Antonio. (2008). Proceso y rehabilitación de Miguel Servet. Barcelona: Aula7activ@. Iconografía: (1) http://penyaramiro.blogspot.com/2012/11/viajeros-ilustres-en-alcublas.html ; (2) http://portal.ayto-santander.es/portalcdis/Public/FotoView.do?id=44506
  • 5. 5 EL HUBBLE OBSERVA LA MAYOR REDUCCIÓN DE TAMAÑO DE LA GRAN MANCHA ROJA DE JÚPITER. Lanasa.net 15.05.14.- La característica Gran Mancha Roja de Júpiter -- una gigantesca tormenta anticiclónica más grande que la Tierra -- se ha reducido al menor tamaño jamás registrado. Según Amy Simon, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, las recientes observaciones del Telescopio Espacial Hubble confirman que la mancha tiene ahora 16.495 kilómetros de ancho. Los astrónomos han seguido esta reducción desde 1930. Las observaciones históricas se remontan a finales de 1800, cuando la tormenta llega a ocupar 41.038 kilómetros sobre su eje longitudinal. Las sondas Voyager 1 y Voyager 2 de la NASA sobrevolaron el planeta Júpiter en 1979 y tomaron una medida longitudinal de 23.335 kilómetros. En 1995, el Telescopio Espacial Hubble calculó que la Gran Mancha tenía 20.953 kilómetros de ancho. Y en 2009, la dimensión de la Gran Mancha Roja era de tan sólo 17.912 kilómetros. Comparativa de imágenes captadas por el Hubble de la disminución de tamaño de la Gran Marcha Roja de Júpiter con el paso de los años.Image Credit: NASA/ESA
  • 6. 6 A partir de 2012, las observaciones realizadas por astrónomos aficionados revelaron un notable aumento en la velocidad de reducción del tamaño de la tormenta, llegando a reducirse unos 933 kilómetros por año. "En nuestras nuevas observaciones, es evidente que unos pequeños remolinos están penetrando en la tormenta", dijo Simon. "Nuestra hipótesis es que quizás esto explique la reducción acelerada de la mancha, al alterar sus dinámicas internas". El equipo de Simon planea estudiar los movimientos de los pequeños remolinos y la dinámica interna de la tormenta para determinar si estos remolinos están debilitando a la gran tormenta de Júpiter. ---- RAC -- ¿RESUELTO EL MISTERIO DE LA FORMACIÓN DE UN MAGNETAR? NASAEN ESPAÑOL 14.05.14.- Los magnetares son los extraños remanentes superdensos de explosiones de supernovas. Son los imanes más potentes conocidos en el universo — millones de veces más potentes que los imanes más fuertes de la Tierra. Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos europeos cree haber hallado, por primera vez, a la estrella compañera de un magnetar. Este descubrimiento ayuda a explicar cómo se forman los magnetares — un enigma de hace 35 años — y por qué esta estrella particular no colapsó en agujero negro tal y como esperarían los astrónomos. Cuando una estrella masiva colapsa por su propia gravedad durante una explosión de supernova, puede formar, o bien una estrella de neutrones o un agujero negro. Los magnetares son una forma inusual y muy exótica de estrella de neutrones. Como todos estos objetos extraños, son pequeños y extraordinariamente densos — una cucharadita de materia de estrella de neutrones tendría una masa de aproximadamente mil millones de toneladas — pero también tienen campos magnéticos extremadamente potentes. Las Impresión artística del magnetar en el cúmulo estelar Westerlund 1. Image Credit: ESO
  • 7. 7 superficies de los magnetares liberan grandes cantidades de rayos gamma cuando atraviesan una etapa de ajuste repentino, conocida como un terremoto estelar (starquake), consecuencia de las enormes tensiones que tienen lugar en sus cortezas. El cúmulo estelar Westerlund 1, situado a 16.000 años luz de la Tierra, en la constelación austral de Ara (el Altar), alberga uno de las dos docenas de magnetares conocidos en la Vía Láctea. Se llama CXOU J164710.2- 455216 y ha intrigado enormemente a los astrónomos. "En nuestro anterior trabajo (eso1034) demostramos que el magnetar del cúmulo Westerlund 1 (eso0510) debe haber nacido de la explosiva muerte de una estrella con unas 40 veces la masa del Sol. Pero este hecho representa un problema en sí mismo, ya que se supone que, tras morir, las estrellas tan masivas colapsan para formar agujeros negros, no estrellas de neutrones. No entendíamos cómo podía haberse transformado en magnetar", afirma Simon Clark, autor principal del artículo que plasma estos resultados. Los astrónomos propusieron una solución a este misterio. Sugirieron que el magnetar se formó por las interacciones de dos estrellas muy masivas en órbita una en torno a la otra, en un sistema binario tan compacto que encajaría dentro de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Pero, hasta ahora, no se había detectado ninguna estrella acompañante en la ubicación del magnetar en Westerlund 1, así que los astrónomos utilizaron el VLT para buscarlo en otras partes del cúmulo. Buscaron estrellas fugitivas — objetos que escapan del cúmulo a grandes velocidades — que podría haber sido expulsadas de la órbita por la explosión de supernova que formó al magnetar. Se descubrió que una estrella, conocida como Westerlund 1-5, parecía encajar perfectamente con lo que buscaban. "No es sólo que esta estrella tenga la alta velocidad esperada si está siendo impulsada por una explosión de supernova, sino que además parece imposible replicar, en una estrella individual, las condiciones de baja masa, alta luminosidad y abundancia de carbono en la composición — un pista que indica que debe haberse formado, originalmente, con una compañera binaria", añade Ben Ritchie (Open University), coautor del nuevo artículo. Este descubrimiento permitió a los astrónomos reconstruir la historia de la vida de la estrella que permitió la formación del magnetar en lugar del esperado agujero negro. En la primera etapa de este proceso, la estrella más masiva de la pareja comienza a quedarse sin combustible, transfiriendo sus capas externas a su compañera menos masiva — que está destinada a convertirse en magnetar — haciendo que gire cada vez más rápido. Esta rápida rotación parece ser el ingrediente esencial en la formación del campo magnético ultra-fuerte del magnetar. En la segunda etapa, como resultado de esta transferencia de masa, la propia compañera llega a ser tan masiva que, a su vez, desprende una gran cantidad de la masa recientemente adquirida. Gran parte de esta masa se pierde, pero una parte pasa de nuevo a la estrella original, la que todavía hoy vemos brillando y conocemos como Westerlund 1-5. "Este proceso de intercambio de material ha sido el que ha proporcionado a Westerlund 1-5 su firma química única, y el que ha permitido que la masa de su compañera encoja a niveles lo suficientemente bajos como para que nazca un magnetar en lugar de un agujero negro — ¡una forma de pasarse la “patata caliente” con consecuencias cósmicas!", concluye Francisco Najarro (Centro de Astrobiología, España), miembro del equipo de investigación.
  • 8. 8 Por tanto, en la receta para formar un magnetar, parece que un ingrediente fundamental es ser una de las componentes de una estrella doble. La rápida rotación generada por la transferencia de masas entre las dos estrellas parece necesaria para generar el campo magnético ultra fuerte y, posteriormente, una segunda fase de transferencia de masa permite al futuro magnetar adelgazar lo suficiente como para no colapsar en agujero negro en el momento de su muerte. ---- RAC -- LA ALINEACIÓN DE PHOBOS Y JÚPITER ESA 12 mayo 2014 Aunque sólo sea un trozo de roca porosa, a Phobos no le da vergüenza acaparar toda la atención en esta secuencia de fotografías tomada por la sonda Mars Express de la ESA. Estas tres imágenes muestran a Phobos, la mayor de las dos lunas de Marte, pasando por delante de Júpiter, que aparece como un débil punto de luz en el centro de la escena. De derecha a izquierda podemos ver el antes, el durante y el después del viaje de esta pequeña luna por delante del gigante gaseoso. Esta inusual alineación, ocurrida el 1 de junio de 2011, es lo que se conoce como una conjunción, que es cuando dos cuerpos del Sistema Solar parecen aproximarse en el firmamento. En realidad se trata de una ilusión óptica provocada por la perspectiva, ya que cuando se tomaron estas imágenes Mars Express se encontraba a casi 11.400 kilómetros de Phobos y a 529 milllones de kilómetros de Júpiter. Estas tres imágenes forman parte de una serie de 104 instantáneas tomadas en un intervalo de 68 segundos por la Cámara Estéreo de Alta Resolución de Mars Express. Parte de esta secuencia se ha animado para crear un vídeo. ---- RAC -- Alineación de Phobos y Júpiter
  • 9. 9 EFEMÉRIDES DEL MES Por Germán Puerta Restrepo Director Científico del Planetario de Bogotá www.astropuerta.com - cel. 315-3473859 - @astropuerta Hola: Existen numerosas "lluvias de meteoros", la mayoría de baja intensidad. Ocasionalmente el cometa responsable del fenómeno ha cruzado recientemente la órbita terrestre y nuestro planeta cruza una corriente densa de meteoroides. Esto sucederá con el Cometa 209P/LINEAR responsable de la lluvia de meteoros de las Camelopardalidas. El paso perihélico del Cometa 209P/LINEAR será el próximo 6 de mayo por lo que los expertos afirman que en la noche del viernes 23 hasta antes del amanecer del sábado 24 de mayo se producirá una fenomenal lluvia de meteoros que se observará a simple vista. Las Camelopardalidas se constituyen entonces en el evento celeste del mes. Ver más sobre este fenómeno en: http://www.space.com/18149-new-meteor-shower-2014-meteor-storm.html El planeta Marte en Virgo está bien visible con los telescopios. En mi páginawww.astropuerta.com sección Texto de la Semana, mi artículo sobre como observar Marte con los telescopios. En seguida los principales eventos del mes. 1. Principales eventos celestes de Mayo de 2014  Jueves 1 – Conjunción de la Luna y Aldebaran  Martes 6 – Lluvia de meteoritos de la Eta Aquaridas  Miércoles 7 – Luna en cuarto creciente  Sábado 10 – Oposición de Saturno  Domingo 11 – Conjunción de la Luna y Marte  Lunes 12 – Conjunción de la Luna y Spica  Miércoles 14 – Luna llena  Miércoles 14 – Ocultación de Saturno por la Luna visible en Australia y Nueva Zelanda  Miércoles 21 – Luna en cuarto menguante  Sábado 24 – Lluvia de meteoros de las Camelopardalidas  Domingo 25 – Conjunción de la Luna y Venus  Miércoles 28 – Luna nueva
  • 10. 10 2. Principales efemérides históricas de Mayo de 2014  Jueves 1 – 1949: Gerard Kuiper descubre a Nereida, luna de Neptuno  Lunes 5– 1961: Alan Shepard, primer estadounidense en el espacio Exterior  Miércoles 14 – 1973: Lanzamiento de la estación espacial Skylab  Viernes 30 – 1975: Fundación de la Agencia Espacial Europea ---- RAC --- CARTELERA Portal de la Red de Astronomía de Colombia, RAC Este es nuestro portal de la RAC: www.rac.net.co Los invitamos a visitarlo y a consultar el directorio de Miembros de la RAC por ciudades. Facebook: RAC, Red de Astronomía de Colombia. Twitter: @RedAstroCol. ---- RAC ---- XV ENCUENTRO NACIONAL DE ASTRONOMÍA RAC 2014 PRE-INSCRIPCIONES Y POSTULACIONES DE PONENCIAS ABIERTAS. Amigos de la Astronomía en Colombia y del mundo, ya se encuentran abiertas las pre-inscripciones para ser participante y para la postulación de ponencias del XV Encuentro RAC 2014 a realizarse en la ciudad de Barranquilla del 15 al 18 de Agosto, toda la información y formulario están a partir de este momento disponible en http://www.fundacioncosmos.org/#!rac-2014/clyp De igual manera está el comunicado No.01 referente a los lineamientos para la recepción de ponencias para el XV Encuentro Nacional de Astronomía RAC 2014.
  • 11. 11 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIOS ASTRONÓMICOS PROGRAMACIÓN ACADÉMICA ABRIL 2014 SABADOS 11:00 AM - ENTRADA LIBRE AUDITORIO PLANETARIO DE BOGOTÁ ---- RAC ---- MAYO 17 – 11 AM Planetario de Bogotá - Aula múltiple ÓRBITAS, MOVIMIENTOS Y POSICIONES DE LOS PLANETAS WALTER OCAMPO MOURE Químico - Universidad Nacional de Colombia Comisión de sistemas planetarios - ACDA Socio fundador y actual presidente - ACDA Planetario de Bogotá – Aula múltiple En sus movimientos alrededor del Sol, los planetas de nuestro Sistema Solar toman posiciones respecto a la Tierra que fueron observadas y estudiadas desde la antigüedad, en las llamadas "configuraciones planetarias". El conocer y entender estas configuraciones sigue siendo hoy en día un conocimiento básico para el astrónomo aficionado que quiera comprender la ocurrencia y periodicidad de los eventos planetarios. WALTER OCAMPO MOURE Químico - Universidad Nacional Comisión de sistemas planetarios - ACDA Socio fundador y actual presidente - ACDA ---- RAC ----
  • 12. 12 MAYO 24 – 11 AM Planetario de Bogotá - Auditorio ECOS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO: ESCENARIO DE UN GRAN DESCUBRIMIENTO Conferencista invitado JOSÉ ROBEL ARENAS, Ph.D Doctorado en física Profesor Asociado, Observatorio Astronómico – OAN Planetario de Bogotá - Auditorio El telescopio BICEP2 habría detectado rastros de ondas gravitacionales primordiales que confirmarían la existencia de una colosal inflación cósmica, fracciones de segundo después del Big-Bang Conferencista invitado JOSÉ ROBEL ARENAS, Ph.D Doctorado en física Profesor Asociado, Observatorio Astronómico – OAN Universidad Nacional de Colombia. ---- RAC ---- MAYO 30 – 9 AM Encuentro con el futuro – ACAC – Biblioteca Luis Angel Arango LOS SISTEMAS SOLARES COMO POSIBLES HABITATS DE VIDA WALTER OCAMPO MOURE Químico – Universidad Nacional de Colombia Miembro comisiones de sistemas planetarios y exobiología - ACDA Socio fundador y actual presidente ACDA Encuentro con el futuro – ACAC – Biblioteca Luis Angel Arango A pesar de solo tener evidencia de un caso de vida en el Universo, que es el de nuestro propio planeta, con base en nuestro conocimiento sobre el origen, la evolución y las características de vida en la Tierra, hemos podido identificar otros posibles hábitats de vida en nuestro entorno planetario, entre los cuales se destaca obviamente Marte, pero también otros sitios inesperados como lo son algunas lunas de los planetas gaseosos. Por otra parte con el descubrimiento en los últimos 19 años de más de 1000 sistemas planetarios extrasolares, ha aumentado exponencialmente la diversidad de los planetas conocidos y con esto también
  • 13. 13 la posibilidad de encontrar nuevos habitats apropiados para la vida más allá de nuestro Sistema Solar, sobretodo en la medida en que empezamos a identificar planetas similares a la Tierra en los sistemas extrasolares. Walter Ocampo Moure Químico – Universidad Nacional de Colombia. Socio fundador y actual presidente de la Asociación Colombiana de Estudios Astronómicos – ACDA Miembro comisiones de sistemas planetarios y exobiología - ACDA MAYO 31 – 11 AM Planetario de Bogotá - Auditorio HISTORIA DEL PROGRAMA LUNAR APOLO: EL MÓDULO LUNAR YESID LÓPEZ Comisión de Exploración Espacial - ACDA Vicepresidente académico - ACDA Con motivo de cumplirse este año, los 45 años del primer alunizaje y ahora que estamos empezando el regreso a la Luna por parte de la China, la Comisión de Exploración Espacial de ACDA, quiere a lo largo del 2014 revisar toda la historia de una de las más grandes empresas de la humanidad: la misión Apolo. En los inicios de Apolo se sabía cómo llegar a la Luna, pero no se tenía clara la arquitectura para posarse en ella y regresar a la Tierra. La única solución viable, aunque simple, no era evidente. Fue el destino del desconocido John Houbolt persuadir a Nasa de tomar la decisión correcta y así salvar al programa entero. Por su parte, el equipo del contratista Grumman, liderado por Tom Kelly se encargó de hacer realidad esa solución en el Módulo de Excusión Lunar. Esta, por definición la primera auténtica nave espacial de la historia, sería puesta a prueba por las tripulaciones de Apolo 9 y 10. YESID LÓPEZ Comisión de Exploración Espacial - ACDA Vicepresidente Académico - ACDA ---- RAC ----
  • 14. 14 Conferencias ASASAC para el mes de MAYO de 2014 Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal Hora: 2:00-4:00 pm Entrda LIBRE FECHA CONFERENCIA BREVE DESCRIPCIÓN CONFERENCISTA 17 de mayo Meteoros y lluvias de estrellas Conferencia especialmente ofrecida para anunciar la lluvia de estrellas de Las Camelopardálidas, la cual ocurrirá una semana después: el 24 de mayo. Al parecer, será una de las más generosas y vistosas de los últimos 14 años. Germán Puerta (Escritor y divulgador de astronomía; Economista, U. de los Andes; Coordinador de Alianzas Estratégicas del Planetario de Bogotá; socio de ASASAC) 24 de mayo Astronomía y ficción en la Internet Dada la inmensa información encontrada en la Internet… ¿Es la Tierra hueca? ¿En ocasiones podemos ver a Marte del tamaño aparente de la Luna? ¿Cómo saber qué es y qué no es ciencia? ¿Cuál es la diferencia entre ciencia, ciencia ficción y ficción? Camilo Guerrero (Lic. en Música y Pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional; socio de ASASAC) 31 de mayo Astronáutica soviética La increíble empresa de colocar satélites, hacer orbitar humanos, ser los primeros expertos en estaciones espaciales y haber sido una de los dos potencias dominantes de la Guerra Fría, son algunos de los temas a tratar en esta conferencia. Las historias sobre cohetes y espías, armas atómicas y nucleares así como del deseo ruso por controlar el mundo serán abordadas desde una perspectiva tecnológica y científica. John Jairo Parra (Ingeniero de Sistemas; candidato a Magíster en Astronomía, Universidad Nacional; Expresidente de ASASAC)
  • 15. 15 Astronomía Didáctica y la Biblioteca Departamental invitan al video foro de la serie La fábrica del Cosmos de Brian Greene: “La ilusión del tiempo” Lo derrochamos, gastamos y hacemos uso de él, pero qué realmente es el tiempo? ¿Es como un río que fluye, un reloj que hace tic tac o nada más que una ilusión? Dirige: Carlos Alberto Jaramillo Fecha y hora: Jueves 15 de Mayo de 2014, 6:30 pm Lugar: Biblioteca Departamental – Cali Colombia Mayores informes: astronomiadidacticaed@gmail.com - 317.5315356 - 315.2971687 “No formamos a los mejores del mundo, sino que formamos a los mejores para el mundo” Padre Adolfo Nicolás, S.J. Superior General de la Compañía de Jesús ---- RAC ---- ITALIA DE NORTE A SUR IL VIAGGIO DI GALILEO GALILEI Milán-Verona-Venecia-Pisa-Florencia-Roma-Nápoles Septiembre 21 al 29 de 2014 Con Gabriel Jaime Gómez Carder y Carlos Posada Saldarriaga Agencia de Viajes El Corte Inglés Colombia Cupo 15 participantes - ¡Separe su cupo ya mismo! INFORMES: Carlos Posada celular 3146319072
  • 16. 16 ---- RAC ---- Bienvenidos a Endeavour Expeditions donde la ciencia está al alcance de todos! Cada semana tendremos temas de actualidad científica, cursos, talleres y muchos programas de tu interés. Astronomía, Astrofísica, Botánica, Ecología, Geografía, Geología e Historia son algunos de nuestros campos de acción. No te pierdas nuestras publicaciones y comparte con tus amigos. ENDEAVOUR EXPEDITIONS ahora más cerca de ti en Facebook para que siempre estés enterado de la actualidad en temas científicos. Síguenos también en Instagram para que no te pierdas ni un sólo detalle de lo que pasa en el mundo y en el universo! Saludos, Carlos A. Posada S.
  • 17. 17 Buenos días, a cada uno de ustedes por su valiosa labor en el crecimiento y fortalecimiento de la Astronomía y de nuestra RAC...FELIZ DIA DEL MAESTRO. Con Admiración, aprecio y respeto Equipo RAC Los esperamos en: VIII Star Party - Observatorio de la Tatacoa - 27 al 30 de Junio de 2014. XV Encuentro Nacional de Astronomía - 15 al 18 de Agosto de 2014.
  • 18. 18 CONTRIBUCIONES Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular. En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los siguientes requisitos 1 Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf); deben tener una extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados. 2 Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada imagen. 3 Los avisos de la cartelera deben contener solamente los titulares de las actividades que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información. 4 Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer referencia clara al autor original.