SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD
DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA
ACADEMICO DE ENFERMERIA
LOS LÍPIDOS
MAESTRA: MAGDA VERONICA BAZAN LINARES
SECCION: B
ALUMNA: OLIVAS FABIAN, SHARIS KIMBERLY
2023
INRODUCCION
Los lípidos son uno de los principales grupos de biomoléculas de los seres vivos.
Se definen como un conjunto de compuestos con heterogeneidad química que
tienen en común su poca o nula solubilidad en agua y, por el contrario, su
solubilidad en solventes orgánicos como éter y cloroformo, entre otros.
Esa gran heterogeneidad estructural conlleva diversas funciones biológicas.
Entre ellas se encuentran, por citar algunas: fuente y almacenamiento de energía
(triacilgliceroles), reguladores metabólicos y fisiológicos (hormonas esteroideas
y prostaglandinas), vitaminas liposolubles (A, D, E y K), emulsificantes (sales
biliares) y estructura de las membranas celulares (fosfolípidos y colesterol).
El modo y el grado de interacción de estas biomoléculas con el agua también
determinan aspectos importantes en los procesos biológicos; por ejemplo, el
carácter anfipático de los fosfolípidos favorece la formación eficiente de micelas
y bicapas. Por otra parte, el carácter apolar de los ácidos grasos y los
triacilgliceroles requiere mecanismos específicos de transporte en la sangre,
mediante la albúmina y las lipoproteínas plasmáticas.
LOS LIPIDOS
según Garcia (1) Los lípidos tienen como característica principal el ser hidrófobos
(insolubles en agua) y solubles en disolventes orgánicos. Se los llama
incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos
procedentes de animales. Cumplen diversas funciones en los organismos
vivientes. Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría
biomoléculas) compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y, en menor
medida, oxígeno; aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS
RESERVA
Según Aznar (2) Constituyen la principal reserva energética del organismo.
Sabido es que un gramo de grasa produce 9,4 Kc. En las reacciones metabólicas
de oxidación, mientras que los prótidos y glúcidos solo producen 4,1 Kc. /gr. La
oxidación de los ácidos grasos en las mitocondrias produce una gran cantidad
de energía. Los ácidos grasos y grasas (Acilglicéridos) constituyen la función de
reserva principal.
ESTRUCTURAL
Forman las bicapas lipídicas de las membranas citoplasmáticas y de los
orgánulos celulares. Fosfolípidos, colesterol, Glucolípidos etc. son encargados
de cumplir esta función:
En los órganos recubren estructuras y les dan consistencia, como la cera del
cabello. Otros tienen función térmica, como los acilglicéridos, que se almacenan
en tejidos adiposos de animales de clima frío.
Según Rodriguez (3) También protegen mecánicamente, como ocurre en los
tejidos adiposos de la planta del pie y en la palma de la mano del hombre.
Resumiendo: la función estructural está encargada a Glucolípidos, Céridos,
Esteroles, Acilglicéridos y Fosfolípidos. "Los lípidos son un grupo de
biomoléculas que son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos.
Están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, y pueden ser simples,
complejos o derivados. (3)
TRANSPORTADORA
El transporte de lípidos, desde el intestino hasta el lugar de utilización o al tejido
adiposo (almacenaje), se realiza mediante la emulsión de los lípidos por los
ácidos biliares y los proteolípidos, asociaciones de proteínas específicas con
triacilglicéridos, colesterol, fosfolípidos, etc., que permiten su transporte por
sangre y linfa.
PROPIEDADES DE LOS LÍPIDOS
En cuanto a su polaridad, los lípidos pueden ser:
 Hidrófobos (apolares).
 Anfifílicos/anfipáticos (polares y apolares a un tiempo).
GRUPO POLAR
Es un grupo funcional con una distribución electrónica que produce en la
molécula y en su entorno un momento dipolar apreciable; los grupos polares
son responsables de la afinidad por las superficies polares, particularmente del
agua, de ahí su carácter hidrófilo (o lipófobo).
GRUPO APOLAR
Es la parte orgánica de una molécula con una distribución de electrones que no
produce momento eléctrico dipolar apreciable en su entorno; los grupos
apolares son responsables de la afinidad por los disolventes orgánicos de baja
polaridad y tienen carácter hidrófobo o lipófilo. "Los lípidos desempeñan una
serie de funciones importantes en el organismo” (4)
CLASIFICACION DE LOS LÍPIDOS
ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS
GRASOS
Son ácidos carboxílicos de cadena larga, suelen tener nº par de carbonos (14 a
22), los más abundantes tienen 16 y 18 carbonos.
 Los ácidos grasos son saturados cuando no poseen enlaces dobles, son
flexibles y sólidos a temperatura ambiente.
 Los Insaturados o poliinsaturados si en la cadena hay dobles o triples
enlaces, rígidos a nivel del doble enlace siendo líquidos aceitosos.
PROPIEDADES FÍSICAS.
A) Solubilidad. Son moléculas bipolares o anfipáticas (del griego amphi, doble).
La cabeza de la molécula es polar o iónica y, por tanto, hidrófila (-COOH). La
cadena es apolar o hidrófoba (grupos -CH2- y -CH3 terminal).
B) Punto de fusión. En los saturados, el punto de fusión aumenta debido al nº de
carbonos, mostrando tendencia a establecer enlaces de Van der Waals entre las
cadenas carbonadas.
Los Insaturados tienen menos interacciones de este tipo debido al codo de su
cadena
PROPIEDADES QUÍMICAS.
Esterificación. El ácido graso se une a un alcohol por enlace covalente
formando un ester y liberando una molécula de agua.
Saponificación. Reaccionan los álcalis o bases dando lugar a una sal de ácido
graso que se denomina jabón. El aporte de jabones favorece la solubilidad y la
formación de micelas de ácidos grasos.
Gracias a este comportamiento anfipático los jabones se disuelven en agua
dando lugar a micelas monocapas, o bicapas si poseen agua en su interior.
También tienen un efecto espumante cuando la monocapa atrapa aire y
detergente o emulsionante si contienen pequeñas gotas de lípido.
GRASAS Y ACEITES
Una molécula de grasa consta de dos partes: un esqueleto de glicerol y tres colas
de ácidos grasos. El glicerol es una pequeña molécula orgánica con tres grupos
hidroxilo (OH), mientras que un ácido graso consta de una larga cadena de
carbohidratos unida a un grupo carboxilo. Un ácido graso típico tiene entre 12 y
18 carbonos, aunque algunos pueden tener tan solo 4 o hasta 36. "Los lípidos
simples se dividen en tres grupos” (5)
Para formar una molécula de grasa, cada uno de los grupos hidroxilo del
esqueleto de glicerol debe reaccionar con el grupo carboxilo del ácido graso
mediante una reacción de síntesis por deshidratación. Este proceso produce una
molécula de grasa con tres colas de ácido graso unidas al esqueleto de glicerol
por medio de enlaces éster (que contienen un átomo de oxígeno junto a un grupo
carbonilo o C=O). Los triglicéridos pueden tener tres colas de ácidos grasos
idénticas o diferentes (que se distinguen en su longitud o en su patrón de enlaces
dobles).
CONCLUSIONES
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O pudiendo contener
además N, P y S. Son un grupo muy heterogéneo de moléculas, aunque tienen
en común las siguientes propiedades: Son insolubles en agua, pero solubles en
disolventes orgánicos, es decir, no polares, como el éter, cloroformo, benceno,
aceton y son poco densos los lípidos se pueden clasificar en dos grupos o clases
principales. Un grupo, que consta de compuestos de cadena abierta con cabezas
o grupos polares y largas colas hidrocarbonadas no polares. La clasificación
divide a los lípidos en: Lípidos simples: ésteres de ácidos grasos con diversos
alcoholes (grasas y ceras), Lípidos complejos: ésteres de ácidos grasos que
contienen otros grupos además de un alcohol y un ácido graso (fosfolípidos,
glucolípidos y otros lípidos complejos), Lípidos precursores y derivados:
comprenden ácidos grasos, glicerol, esteroides, cuerpos cetónicos,
hidrocarburos, vitaminas liposolubles y hormonas liposolubles.
Referencias
1. García-Aznar FJ. Bioquímica. In. madrid; 2023.
2. García-Aznar FJ. bioquimica. In.; 2023.
3. Rodríguez-Morán M. Química Orgánica. In.; 2023.
4. García-Aznar FJ. Bioquímica. Madrid, España. In.; 2023.
5. García-Aznar FJ(. Bioquímica. In.; 2023.
6. García-Aznar FJ. bioquimica. In.; 2023.

Más contenido relacionado

Similar a citas.docx

Biomoleculas organicas con audio
Biomoleculas organicas con audioBiomoleculas organicas con audio
Biomoleculas organicas con audio
ana brango
 
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpanColegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpanfernandapichardo
 
T 04 Lípidos 17 18
T 04 Lípidos 17 18T 04 Lípidos 17 18
T 04 Lípidos 17 18
Fsanperg
 
BIOMOLECULAS
BIOMOLECULASBIOMOLECULAS
1.los lipidos generalidades
1.los lipidos generalidades1.los lipidos generalidades
1.los lipidos generalidadesraher31
 
Bioquímica lipidos
Bioquímica lipidosBioquímica lipidos
Bioquímica lipidos
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Bioquimica de nutricion
Bioquimica de nutricionBioquimica de nutricion
Bioquimica de nutricionAndreita Velez
 
Los+lípid..
Los+lípid..Los+lípid..
Los+lípid..monnse
 
Lípidos
LípidosLípidos
Tema 2 Los Lípidos
Tema 2 Los LípidosTema 2 Los Lípidos
Tema 2 Los Lípidos
Rosa Berros Canuria
 

Similar a citas.docx (20)

Michael
MichaelMichael
Michael
 
Biomoleculas organicas con audio
Biomoleculas organicas con audioBiomoleculas organicas con audio
Biomoleculas organicas con audio
 
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpanColegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
 
T 04 Lípidos 17 18
T 04 Lípidos 17 18T 04 Lípidos 17 18
T 04 Lípidos 17 18
 
BIOMOLECULAS
BIOMOLECULASBIOMOLECULAS
BIOMOLECULAS
 
1.los lipidos generalidades
1.los lipidos generalidades1.los lipidos generalidades
1.los lipidos generalidades
 
Tema 3 los lípidos
Tema 3 los lípidosTema 3 los lípidos
Tema 3 los lípidos
 
Curtis 3
Curtis 3Curtis 3
Curtis 3
 
Bioquímica lipidos
Bioquímica lipidosBioquímica lipidos
Bioquímica lipidos
 
Bioquimica de nutricion
Bioquimica de nutricionBioquimica de nutricion
Bioquimica de nutricion
 
Quimica y la vida
Quimica y la vidaQuimica y la vida
Quimica y la vida
 
Presentacion lipidos
Presentacion lipidosPresentacion lipidos
Presentacion lipidos
 
Funciones de los lípidos
Funciones de los lípidosFunciones de los lípidos
Funciones de los lípidos
 
Los Lipidos
Los Lipidos Los Lipidos
Los Lipidos
 
Los+lípid..
Los+lípid..Los+lípid..
Los+lípid..
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Tema 2 Los Lípidos
Tema 2 Los LípidosTema 2 Los Lípidos
Tema 2 Los Lípidos
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

citas.docx

  • 1. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA LOS LÍPIDOS MAESTRA: MAGDA VERONICA BAZAN LINARES SECCION: B ALUMNA: OLIVAS FABIAN, SHARIS KIMBERLY 2023
  • 2. INRODUCCION Los lípidos son uno de los principales grupos de biomoléculas de los seres vivos. Se definen como un conjunto de compuestos con heterogeneidad química que tienen en común su poca o nula solubilidad en agua y, por el contrario, su solubilidad en solventes orgánicos como éter y cloroformo, entre otros. Esa gran heterogeneidad estructural conlleva diversas funciones biológicas. Entre ellas se encuentran, por citar algunas: fuente y almacenamiento de energía (triacilgliceroles), reguladores metabólicos y fisiológicos (hormonas esteroideas y prostaglandinas), vitaminas liposolubles (A, D, E y K), emulsificantes (sales biliares) y estructura de las membranas celulares (fosfolípidos y colesterol). El modo y el grado de interacción de estas biomoléculas con el agua también determinan aspectos importantes en los procesos biológicos; por ejemplo, el carácter anfipático de los fosfolípidos favorece la formación eficiente de micelas y bicapas. Por otra parte, el carácter apolar de los ácidos grasos y los triacilgliceroles requiere mecanismos específicos de transporte en la sangre, mediante la albúmina y las lipoproteínas plasmáticas.
  • 3. LOS LIPIDOS según Garcia (1) Los lípidos tienen como característica principal el ser hidrófobos (insolubles en agua) y solubles en disolventes orgánicos. Se los llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de animales. Cumplen diversas funciones en los organismos vivientes. Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas) compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y, en menor medida, oxígeno; aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS RESERVA Según Aznar (2) Constituyen la principal reserva energética del organismo. Sabido es que un gramo de grasa produce 9,4 Kc. En las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que los prótidos y glúcidos solo producen 4,1 Kc. /gr. La oxidación de los ácidos grasos en las mitocondrias produce una gran cantidad de energía. Los ácidos grasos y grasas (Acilglicéridos) constituyen la función de reserva principal. ESTRUCTURAL Forman las bicapas lipídicas de las membranas citoplasmáticas y de los orgánulos celulares. Fosfolípidos, colesterol, Glucolípidos etc. son encargados de cumplir esta función:
  • 4. En los órganos recubren estructuras y les dan consistencia, como la cera del cabello. Otros tienen función térmica, como los acilglicéridos, que se almacenan en tejidos adiposos de animales de clima frío. Según Rodriguez (3) También protegen mecánicamente, como ocurre en los tejidos adiposos de la planta del pie y en la palma de la mano del hombre. Resumiendo: la función estructural está encargada a Glucolípidos, Céridos, Esteroles, Acilglicéridos y Fosfolípidos. "Los lípidos son un grupo de biomoléculas que son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos. Están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, y pueden ser simples, complejos o derivados. (3) TRANSPORTADORA El transporte de lípidos, desde el intestino hasta el lugar de utilización o al tejido adiposo (almacenaje), se realiza mediante la emulsión de los lípidos por los ácidos biliares y los proteolípidos, asociaciones de proteínas específicas con triacilglicéridos, colesterol, fosfolípidos, etc., que permiten su transporte por sangre y linfa. PROPIEDADES DE LOS LÍPIDOS En cuanto a su polaridad, los lípidos pueden ser:  Hidrófobos (apolares).  Anfifílicos/anfipáticos (polares y apolares a un tiempo). GRUPO POLAR Es un grupo funcional con una distribución electrónica que produce en la molécula y en su entorno un momento dipolar apreciable; los grupos polares son responsables de la afinidad por las superficies polares, particularmente del agua, de ahí su carácter hidrófilo (o lipófobo). GRUPO APOLAR Es la parte orgánica de una molécula con una distribución de electrones que no produce momento eléctrico dipolar apreciable en su entorno; los grupos apolares son responsables de la afinidad por los disolventes orgánicos de baja polaridad y tienen carácter hidrófobo o lipófilo. "Los lípidos desempeñan una serie de funciones importantes en el organismo” (4)
  • 6. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS GRASOS Son ácidos carboxílicos de cadena larga, suelen tener nº par de carbonos (14 a 22), los más abundantes tienen 16 y 18 carbonos.  Los ácidos grasos son saturados cuando no poseen enlaces dobles, son flexibles y sólidos a temperatura ambiente.  Los Insaturados o poliinsaturados si en la cadena hay dobles o triples enlaces, rígidos a nivel del doble enlace siendo líquidos aceitosos. PROPIEDADES FÍSICAS. A) Solubilidad. Son moléculas bipolares o anfipáticas (del griego amphi, doble). La cabeza de la molécula es polar o iónica y, por tanto, hidrófila (-COOH). La cadena es apolar o hidrófoba (grupos -CH2- y -CH3 terminal). B) Punto de fusión. En los saturados, el punto de fusión aumenta debido al nº de carbonos, mostrando tendencia a establecer enlaces de Van der Waals entre las cadenas carbonadas.
  • 7. Los Insaturados tienen menos interacciones de este tipo debido al codo de su cadena PROPIEDADES QUÍMICAS. Esterificación. El ácido graso se une a un alcohol por enlace covalente formando un ester y liberando una molécula de agua.
  • 8. Saponificación. Reaccionan los álcalis o bases dando lugar a una sal de ácido graso que se denomina jabón. El aporte de jabones favorece la solubilidad y la formación de micelas de ácidos grasos. Gracias a este comportamiento anfipático los jabones se disuelven en agua dando lugar a micelas monocapas, o bicapas si poseen agua en su interior. También tienen un efecto espumante cuando la monocapa atrapa aire y detergente o emulsionante si contienen pequeñas gotas de lípido.
  • 9. GRASAS Y ACEITES Una molécula de grasa consta de dos partes: un esqueleto de glicerol y tres colas de ácidos grasos. El glicerol es una pequeña molécula orgánica con tres grupos hidroxilo (OH), mientras que un ácido graso consta de una larga cadena de carbohidratos unida a un grupo carboxilo. Un ácido graso típico tiene entre 12 y 18 carbonos, aunque algunos pueden tener tan solo 4 o hasta 36. "Los lípidos simples se dividen en tres grupos” (5) Para formar una molécula de grasa, cada uno de los grupos hidroxilo del esqueleto de glicerol debe reaccionar con el grupo carboxilo del ácido graso mediante una reacción de síntesis por deshidratación. Este proceso produce una molécula de grasa con tres colas de ácido graso unidas al esqueleto de glicerol por medio de enlaces éster (que contienen un átomo de oxígeno junto a un grupo carbonilo o C=O). Los triglicéridos pueden tener tres colas de ácidos grasos idénticas o diferentes (que se distinguen en su longitud o en su patrón de enlaces dobles).
  • 10. CONCLUSIONES Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O pudiendo contener además N, P y S. Son un grupo muy heterogéneo de moléculas, aunque tienen en común las siguientes propiedades: Son insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos, es decir, no polares, como el éter, cloroformo, benceno, aceton y son poco densos los lípidos se pueden clasificar en dos grupos o clases principales. Un grupo, que consta de compuestos de cadena abierta con cabezas o grupos polares y largas colas hidrocarbonadas no polares. La clasificación divide a los lípidos en: Lípidos simples: ésteres de ácidos grasos con diversos alcoholes (grasas y ceras), Lípidos complejos: ésteres de ácidos grasos que contienen otros grupos además de un alcohol y un ácido graso (fosfolípidos, glucolípidos y otros lípidos complejos), Lípidos precursores y derivados: comprenden ácidos grasos, glicerol, esteroides, cuerpos cetónicos, hidrocarburos, vitaminas liposolubles y hormonas liposolubles.
  • 11. Referencias 1. García-Aznar FJ. Bioquímica. In. madrid; 2023. 2. García-Aznar FJ. bioquimica. In.; 2023. 3. Rodríguez-Morán M. Química Orgánica. In.; 2023. 4. García-Aznar FJ. Bioquímica. Madrid, España. In.; 2023. 5. García-Aznar FJ(. Bioquímica. In.; 2023. 6. García-Aznar FJ. bioquimica. In.; 2023.