SlideShare una empresa de Scribd logo
• Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas
básicamente por carbono e hidrógeno y oxígeno .
• Además pueden contener también fósforo y
nitrógeno.
• Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que
sólo tienen en común estas características:
• Son insolubles en agua u otros disolventes
polares.
• Son solubles en disolventes orgánicos no polares,
como éter, cloroformo, benceno, etc.
• Son compuestos orgánicos muy reducidos que
contienen gran cantidad de energía química que
puede ser extraída por oxidación.
3
4
LOS LÍPIDOS
Ácidos
grasos
Saponificables No saponificables
Simples Complejos
Acilglicéridos
Ceras
Fosfoglicéridos
Esfingolípidos
Glucolípidos
Esteroides
Isoprenoides
Prostaglandinas
•Estructurales.
• Membranas celulares.
• Aislante térmico y mecánico.
• Impermeabilizantes.
• Energéticas (triacilglicéridos).
• Adipocitos en animales.
• Semillas en vegetales.
• Catalizadoras
•Vitamínicas y hormonales(esteroides).
Funciones biológicas
5
6
7
Ácidos grasos
• Los ácidos grasos son moléculas formadas por una
larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal
• Cuentan con un número par de átomos de carbono
(entre 4 y 24).
• Tienen en un extremo un
grupo carboxilo (-COOH).
• En la naturaleza es muy raro
encontrarlos en estados libre.
• Están formando parte de los
lípidos y se obtienen a partir
de ellos mediante la ruptura
por hidrólisis.
8
9
Saturado Insaturado
Ácidos grasos saturados
CH3-(CH2)n-COOH
Sólo con enlaces simples entre los carbonos
10
ÁCIDOS GRASOS SATURADOS
• Mantequillas.
• Grasas animales.
• Manteca de cacao.
11
Ácidos grasos insaturados
MONOINSATURADO
un solo enlace doble
POLIINSATURADO
más de un enlace doble
12
Con, al menos un enlace doble entre los
carbonos
Omega-3Omega-6
13
Aceites vegetales y de peces
Saturados Insaturados
Ácido esteárico Ácido oleico
Ácidos grasos saturados
Ácidos grasos insaturados
15
 Son moléculas anfipáticas por tener:
 ZONA POLAR HIDRÓFILA. Grupo
carboxilo (COO-) ionizado con carga
eléctrica gracias a la cual establecen
enlaces con moléculas de agua y con
otras moléculas polares.
 ZONA APOLAR HIDRÓFOBA. Cadena
hidrocarbonada (CH3-CH2-CH2…) que
tiene repulsión respecto al agua y
establece enlaces de Van der Waals con
otras moléculas similares.
Zona hidrófila
Zona hidrófoba
 La solubilidad.
 Los ácidos de 4 o 6 carbonos son solubles en
agua, pero a partir de 8 carbonos son
prácticamente insolubles en ella.
 Esto se debe a que su grupo carboxilo (-
COOH) se ioniza muy poco y por tanto su polo
hidrófilo es muy débil, frente a una gran
cadena hidrófoba.
 Cuanto más larga es la cadena
hidrocarbonada, que es hidrófoba, más
insolubles son en agua y más solubles son en
disolventes apolares.
 Disposición en agua
Cuando se vierte un ácido graso en agua,
sus moléculas se disponen con el grupo
carboxilo hacia el agua y las cadenas
hidrocarbonadas huyendo de ella y
pegándose unas a otras formando una
película superficial.
Si por agitación esta película se hunde se
originan unas estructuras esféricas con las
partes hidrófobas hacia dentro y las
hidrófilas hacia el agua. Se llaman micelas
y pueden ser:
Monocapa. Formadas por una sola capa de ácidos
grasos que se cierra sobre sí misma. No contienen
agua en su interior.
Bicapa. Formadas por dos capas de ácidos grasos
enfrentadas por sus zonas hidrófobas. Engloban
agua en su interior.
Zona hidrófoba Zona hidrófila
Micela bicapa
Fuerzas de Van der Waals
Puentes de H
23
 Son capaces de establecer los siguientes
enlaces.
Puentes de hidrógeno: entre las zonas
polares de distintos ácidos grasos.
Puentes
de
hidrógeno
Enlaces
de Van der Waals
 Fuerzas de Van
der Waals: entre
las cadenas
hidrocarbonadas
de dos ácidos
grasos situados
en paralelo.
Un ácido graso
Puentes de hidrógeno Fuerzas de Van der Waals
 Punto de fusión: es la temperatura a la cual
pasa de sólido a líquido. Este punto DEPENDE:
De la longitud de la cadena. Ya que cuanto
mayor es el número de carbonos, más
aumentan las fuerzas de Van der Waals con
otras cadenas próximas que hay que
romper, siendo necesario más calor para
separarlas, aumentando el punto de fusión.
Este es el factor fundamental en los
ácidos grasos saturados,
26
 Del grado de insaturación: la presencia de dobles y
triples enlaces forma codos en las cadenas, y hace
que sea más difícil la formación de enlaces de Van
der Waals entre ellas y en consecuencia sus puntos
de fusión son mucho más bajos que en un ácido
graso saturado de peso molecular parecido.
 Éste, lógicamente, es el factor fundamental en
ácidos grasos insaturados
27
Fuerzas de VDW
Los ácidos grasos pueden intervenir en dos tipos de
reacciones.
 Reacción de Saponificación: La saponificación es una
reacción típica de los ácidos grasos, en la cual
reaccionan con bases (NaOH o KOH) y dan lugar a
una sal de ácido graso, que se denomina jabón.
Los ácidos grasos son insolubles en agua, pero los
jabones, sin ser verdaderamente solubles, se
dispersan y posibilitan la dispersión de lípidos.
Se debe a que el grupo COOH se ioniza con más
dificultad que el COONa o COOK
 La gran cantidad de radicales ionizados hace que
los jabones sean buenos emulsionantes.
28
Saponificación
Ácido palmítico
(ácido graso)
Hidróxido
de sodio
Palmitato de sodio
(jabón)
Agua
Aceite Jabón Emulsión
El aceite es
insoluble en
agua. Al
agitarlo, se
forma una
emulsión
inestable
Si se añade
jabón se
forma una
película en
la superficie
de las gotas
de grasa
Así se
consigue
una
emulsión
permanente
entre aceite,
agua y jabón
Gota de grasa + Jabón
Gota de grasa rodeada
de una película de
moléculas de jabón
ionizadas
Jabón ionizado
 Reacción de Esterificación: Es la formación de un
éster y agua al reaccionar un ácido graso con un
alcohol.
Un éster se forma por la unión de un ácido a un
grupo alcohol mediante un enlace covalente
llamado enlace éster.
La mayoría de los lípidos son ésteres.
En muchos animales, durante la digestión, los
ésteres se hidrolizan para separar los ácidos
grasos y el alcohol.
Esterificación
Hidrólisis
Enlace éster
Palmitato de propilo
(éster)
Ácido palmítico
(ácido graso)
Propanol
(alcohol)
Reacción de esterificación: Es la reacción química que se
produce entre un ácido orgánico y un alcohol para dar un éster
más agua.
R1-C-O
=
O
-H H-O
Éster
agua
-CH2-R2
R1-COOH + HOCH2-R2 R1-COO-CH2-R2 + H2O
Ácido orgánico alcohol éster agua
(i+2)
Ácido orgánico
alcohol
Lípidos
saponificables.
32
 Son aquellos en cuya composición
intervienen los ácidos grasos.
 Al hacerlos reaccionar con una base
producirán jabones y de ahí el nombre de
saponificables (sapon en latín es jabón)
 Son:
 los simples: grasas y ceras
 los complejos: glucolípidos y
fosfolípidos.
Lípidos simples
u hololípidos
34
 Son ésteres formados exclusivamente por
ácidos grasos y alcohol.
 Dependiendo del alcohol, se distinguen dos
tipos:
 Grasas o acilglicéridos: el alcohol es la glicerina o
propanotriol.
 Ceras o céridos: el alcohol es monovalente y de
cadena larga.
CH3-CH2-CH2-CH2-CH2……….-CH2OH
36
 Son lípidos simples formados por la
esterificación de una, dos o tres
moléculas de ácidos grasos con una
molécula de glicerina
(propanotriol).
 También reciben el nombre de
glicéridos o grasas simples.
 Según el número de ácidos grasos
que forman la molécula, se
distinguen:
 Monoacilglicéridos
 Diacilglicéridos
 Triacilglicéridos
37
Estructura de un monoacilglicérido
CH2
CH
CH2
C-O
=
O
HO
Glicerina
Ácido graso
éster
(i+1)
HO
La cadena del ácido graso puede saturada o insaturada.
Estructura de un diacilglicérido
HO
CH2
CH
CH2
C-O
=
O
C-O
=
O
Glicerina
Ácido graso
Ácido graso
éster
(i+1)
Las cadenas de los ácidos grasos pueden ser iguales o diferentes, saturadas o insaturadas.
Estructura de un triacilglicérido
-C-O
=
O
CH2
CH
CH2
-C-O
=
O
-C-O
=
O
Glicerina
Ácido graso
Ácido graso
Ácido graso
éster
(i+1)
Las cadenas de los ácidos grasos pueden ser iguales o diferentes, saturadas o insaturadas.
Formación de un monoacilglicérido
R-C-O
=
O
H HO
Monoacilglicerido
agua
CH2
CH
HO CH2
HO
Glicerina
Ac. graso
(1)
Formación de un triacilglicérido
CH2R1-C-O
=
O
HOH2O
CHR2-C-O
=
O
HOH2O
CH2R3-C-O
=
O
HOH2O
Glicerina
(3)
R1, R2 y R3 son las cadenas carbonadas de los ácidos grasos.
43
 Las grasas son los lípidos más abundantes
de la naturaleza.
 Son moléculas insolubles en agua, sobre la
que flotan debido a su baja densidad.
 Los triacilglicéridos carecen de polaridad,
(también se denominan grasas neutras).
 Por tener ácidos grasos son saponificables
obteniéndose jabones (sales de ácidos
grasos) y glicerina.
44
 Son apolares e insolubles en H2O.
 Solo los mono y diacilglicéridos, al tener libres dos
y un alcohol respectivamente de la glicerina,
presentan una cierta polaridad en ellos, pero muy
pequeña.
45
Al perderse los grupos carboxilo, en la
esterificación, los acilglicéridos son
moléculas apolares.
 En los seres vivos realizan funciones de
reserva energética, protección de órganos
contra golpes y aislante térmico.
 Como sustancias de reserva poseen el doble
de energía (9,4 kilocalorías por gramo) que
los azúcares para el mismo peso.
 Esto es muy importante para la movilidad
de los animales y la reserva energética de
las semillas de las plantas.
47
 Si un acilglicérido presenta
ácidos grasos insaturados y/o de
cadena corta, es líquido y recibe
el nombre de aceite (el aceite de
oliva es un éster de tres ácidos
oleicos con una glicerina).
 Tienen bajo punto de fusión y
abundan en semillas (girasol,
soja, sésamo) y frutos (aceitunas
48
 Si todos los ácidos grasos son saturados,
el acilglicérido es sólido y recibe el
nombre de sebo (la grasa de buey, de
caballo o de cabra).
 Tienen elevado punto de fusión y abundan
en animales de sangre caliente.
También hay grasas semisólidas,
dependiendo de los ácidos grasos
insaturados o del tamaño de su cadena.
 Reciben el nombre de manteca, como la
mantequilla.
Son también propias de
animales de sangre
caliente.
 Se obtienen por esterificación de:
Ácido graso de cadena larga
(14 a 36 átomos de Carbono)
Monoalcohol de cadena larga
(16 a 30 átomos de Carbono)
 Forman cadenas muy largas que se unen con otras, dando
lugar a láminas.
 Tienen un fuerte carácter hidrófobo por lo que son insolubles y
forman laminas impermeables que protegen muchos tejidos de
la desecación
En animales: protegen formaciones epidérmicas como pelos,
plumas, escamas reptilianas y cutina de la piel; cera de las
abejas, grasa de la lana, cerumen del oído, esperma de
ballena, etc.
En vegetales recubre órganos: hojas, frutos, tallos, etc.
52
Ácido graso Ácido graso
 Son lípidos saponificables en cuya
estructura molecular, además de carbono,
hidrógeno y oxígeno, hay también
nitrógeno, fósforo, azufre o un glúcido.
 Son ésteres formados por un alcohol,
ácidos grasos y otros tipos de moléculas
 Son las principales moléculas constitutivas
de la doble capa lipídica de las membranas
citoplasmáticas, por lo que también se los
denomina lípidos de membrana.
55
 Los lípidos complejos se dividen en dos
grupos los fosfolípidos y los glucolípidos.
 Al igual que los ácidos grasos, y al contrario
que ceras y grasas, estos lípidos tienen un
comportamiento anfipático. En contacto con
el agua, los lípidos complejos se disponen
formando estructuras en las que las zonas
lipófilas quedan en la parte interior y las
zonas hidrófilas en la exterior, enfrentadas
a las moléculas de agua.
 Estas estructuras pueden ser:
 Micelas: es una monocapa cerrada sobre sí
misma para formar una estructura esférica,
maciza rodeada de agua y con las zonas
lipófilas hacia dentro.
Bicapas lipídicas: son láminas que separan
dos medios acuosos. Son la base estructural
de las membranas celulares.
Bicapa lipídica
 Liposomas: son bicapas cerradas sobre sí
mismas, dando lugar a formaciones
vesiculares obtenidas en laboratorio:
 Se utilizan para incorporar sustancias en las
células tras introducirlas en el liposoma.
60
Los fosfolípidos en las membranas
biológicas:
Error: apolares
Parte hidrófila
Parte hidrófila
Parte hidrófoba
H2O
H2O
Glicerolípidos
Glucoglicéridos
Fosfoglicéridos
Esfingolípidos
Glicoesfingolípidos
Fosfoesfingolípidos
El alcohol es
GLICEROL
El alcohol es
ESFINGOSINA
Lípidos complejos o
heterolípidos:
Glicerolípidos
63
El alcohol es la glicerina o glicerol
Según el grupo que acompañe al
ácido graso y al alcohol pueden
ser:
 Fosfoglicéridos con ácido
ortofosfórico.
 Glucoglicéridos con un glúcido.
Están formados por una base de ácido
fosfatídico que consta de:
 Glicerina
 Dos ácidos grasos (normalmente uno
saturado y otro insaturado)
 Ácido fosfórico
Además al ácido fosfórico se le
esterifica otro alcohol que puede estar
aminado
 El ácido fosfatídico está compuesto por:
 una molécula de glicerina (a la que debe el
nombre de glicerol)
 Una molécula de ácido ortofosfórico (al que
debe el nombre de fosfo)
 dos ácidos grasos de los que uno suele ser
saturado y el otro, insaturado.
68
 La mayoría de los glicerofosfolípidos, tienen
esterificado al ácido fosfatídico al ácido
ortofosfórico un alcohol que puede estar
aminado o no (si lo está se llaman
fosfoaminolípidos)
Colina
Fosfatidilcolina o
lecitina
Los fosfoglicéridos: estructura de la molécula.
En la figura vemos un fosfoglicérido tipo: la lecitina. La lecitina está formada por dos ácidos grasos
que esterifican, (trazos en rojo) sendos grupos alcohol de la glicerina. El tercer grupo alcohol de la
glicerina está unido, mediante un enlace fosfoéster, a un ácido fosfórico que, a su vez, esterifica un
aminoalcohol, la colina , en este caso, aunque puede haber diferentes alcoholes (X), lo que origina
diferentes familias de fosfoglicéridos.
Ácido graso
Ácido graso
Glicerina Fosfórico AminoalcoholX
 Carácter anfipático:
Región polar hidrófila (lipófoba): grupo fosfato, el
alcohol y el grupo amino, si lo hubiera, se ionizan
en agua.
Región apolar hidrófoba (lipófila): cadenas
alifáticas de los ácidos grasos.
71
 Esta
propiedad los
hace idóneos
para formar
las
membranas
celulares.
Fosfatidiletanolamina
Glicerina
Fosfato
Etanolamina
Ácido
grasoÁcido
graso
Zona hidrófoba Zona hidrófila
Importante: ha salido en algún examen de selectividad.
Podría bastar con decir que es un fosfoglicérido (o
glicerofosfolípido), pero la colina sale mucho y es fácil
de distinguir con los tres CH3 unidos al nitrógeno. La
nota subirá si se identifica correctamente
74
Los glucoglicéridos solo aparecen en
membranas vegetales y de
microorganismos.
Los sulfolípidos son unos glucoglicéridos
especiales que llevan un grupo tiol (-SH2)
unido a un monosacárido.
Son muy raros, excepto en las membranas
tilacoidales de los cloroplastos donde son
muy abundantes.
Se llaman también gliceroglicolípidos
y glucosildiacilglicéridos.
Son lípidos complejos en los que el
glicerol se esterifica con:
 dos moléculas de ácido graso
 un monosacárido.
 puede haber más de un
monosacárido unidos entre sí.
di – galactosil - glicérido
galactosil - glicérido
Sulfo – 6 -
deoxiglucosilglicérido
(sulfolípido)
CURIOSIDAD
Lípidos complejos o
heterolípidos:
Esfingolípidos
78
 Son lípidos complejos en los que al alcohol es
la esfingosina (aminoalcohol insaturado) a la
cual se esterifica:
 Un ácido graso saturado o monoinsaturado
 Un grupo sustituyente del que va a depender
el tipo de esfingolípido:
Esfingofosfolípidos o fosfoesfingolípidos. El
grupo sustituyete es un ácido fosfórico
unido a un aminoalcohol.
Glucoesfingolípido o esfingoglucolípidos. El
grupo sustituyente es un glúcido.
79
80
Aquí se esterificará el
Ácido graso
Aquí se esterificará el grupo
sustituyente
Alcohol aminado e insaturado
Ceramida. Es la base de todos los
esfingolípidos. Está formada por la
esfingosina, más el ácido graso
saturado o monoinsaturado.
Ceramida
CERAMIDA
AMINOALCOHOL
DE CADENA LARGA
(18 C)
Esfingosina
ÁCIDO GRASO
Saturado/Monoinsaturado
(18-26 C)
++ GRUPO
SUSTITUYENTE
-La ceramida tiene 2 colas
hidrófobas, la de la esfingosina y
la del ácido graso
Esfingosina Ceramida
 Al igual que los glicerolípidos son lípidos
anfipáticos con dos zonas:
 polar hidrófila (grupo fosfato y alcohol, o
bién, glúcido y alcohol)
 apolar hidrófoba (cadenas alifáticas de
ácido graso y esfingosina) Zona hidrófila
Zona hidrófoba
 Según el grupo sustituyente que se sitúe
en * tendremos:
Ácido fosfórico (fosfolípidos)
Glúcido (glucolípidos)
COLAS HIDRÓFOBAS
*Lugar de enlace del
Grupo sustituyente
Zonas hidrófilas
85
 Son ésteres formados por la unión de un ácido
fosfórico a la ceramida.
 Al ácido fosfórico se le une un alcohol
aminado.
 Se les llama también esfingomielinas que
pueden tener como alcohol aminado colina o
etanolamina
 Son lípidos de la membrana de células
animales abundantes sobre todo en la células
de Schwan que forman la vaina de mielina que
recubre los axones.
 GRUPO SUSTITUYENTE: consta de un ácido fosfórico unido a un
alcohol aminado que puede ser colina o etanolamina (en conjunto,
fosfocolina o fosfoetanolamina)
87
Colina
HO-CH2-CH2-NH2Etanolamina
88
 A la ceramida se le une un glúcido.
 Carecen de grupo fosfato.
 Se encuentran en las bicapas lipídicas de las
membranas de todas las células.
 Se sitúan en la cara externa de dichas
membranas, actuando como receptores de
moléculas externas.
 Abundan sobre todo en neuronas del cerebro.
 En botones sinápticos, entre neuronas,
actúan como receptores de
neurotransmisores.
 Cerebrósidos.
El grupo polar es un glúcido
monosacárido
Abundan en las membranas de las células
nerviosas del cerebro y del SN periférico.
Gangliósidos.
 El grupo polar es un oligosacárido,
generalmente ramificado
 Abundan en la parte exterior de
membranas de neuronas.
 Intervienen en la recepción del
impulso nervioso.
 Son lugares de anclaje de virus y
toxinas.
92
-R
Ácido
derivado de
un
monosacárido
93
94
Son lípidos sin ácidos grasos en su
composición.
Al no tener ácidos grasos, no pueden
producir jabón mediante ninguna
reacción.
Al no tener reacción de saponificación,
son insaponificables.
Se distinguen dos tipos según la
molécula de la que deriven.
95
96
Derivan de esterano o
ciclopentanoperhidrofenantreno.
Los esteroides comprenden dos
grandes grupos de sustancias:
 esteroles (alcohol en C3) como el
colesterol,
 hormonas esteroides (cetona en C3)
como las sexuales
Ciclopentanoperhidrofenantreno
 Esteroles. Son esteroides
que poseen un grupo
hidroxilo unido al carbono 3
y una cadena alifática en el
carbono 17.
 Los esteroles son el grupo
más numeroso de los
esteroides. Los principales
esteroles son el colesterol,
los ácidos biliares, la
vitamina D y el estradiol
(una hormona sexual
femenina).
 Presentan cierta solubilidad
por la polaridad del grupo
alcohol.
10
0
 Colesterol. Forma parte de las membranas
celulares de células animales, sobre todo de
la plasmática.
 Confiere estabilidad al fijar los fosfolípidos
entre los que se sitúa.
 El hidroxilo del carbono 3 constituye su parte
hidrófila.
 A partir de él se forman
todos los esteroides
 Los ácidos biliares son un grupo de
moléculas producidas en el hígado a partir
del colesterol, y de las que derivan las sales
biliares, que se encargan de la emulsión de
las grasas en el intestino, lo que favorece la
acción de las lipasas y su posterior
absorción intestinal.
10
2
 Está formado por un grupo de esteroles que
regulan el metabolismo del calcio y su
absorción intestinal.
 En este caso, el esterano está abierto.
 La síntesis de estas vitaminas es inducida
en la piel por los rayos ultravioleta del sol.
 Su carencia origina el raquitismo por falta
de calcio que, aunque se ingiera
en la dieta, no se absorbe en el
intestino.
 Hormonas esteroideas.
 Se caracterizan por la presencia de un
grupo cetona unido al carbono 3.
 Derivan del colesterol, y son hidrofóbicas
(por eso pueden atravesar fácilmente las
membranas).
 Hay dos grupos:
 Hormonas suprarrenales (cortisol, aldosterona).
 Hormonas sexuales (progesterona,
testosterona).
10
6
Progesterona Testosterona
10
7
 Derivan de la polimerización de varias
moléculas de isopreno
 Se forman, al menos, por dos moléculas de
isopreno que forman un terpeno.
 Se clasifican según el número de terpenos
que formen la molécula.
10
8
 Son los lípidos isoprenoides que constan de
un terpeno (2 unidades de isopreno con10
carbonos).
 Son mejor conocidos como componentes de
las esencias volátiles de las flores y como
parte de los aceites esenciales de hierbas y
especias.
 Los hay lineales y cíclicos
 Formados por dos terpenos (cuatro
isoprenos con 20 carbonos)
 Se encuentran en las plantas superiores,
hongos, insectos y organismos marinos.
 Entre ellos se incluye el fitol, que es un
componente de la clorofila, algunas
hormonas vegetales, los ácidos de las
resinas de las coníferas y algunas vitaminas.
 Triterpenos con seis isoprenos y 30 carbonos.
Entre ellos está el lanosterol que forma parte de las
membranas celulares, sobre todo de las vegetales y
es precursor del colesterol.
 Tetraterpenos con ocho isoprenos y 40
carbonos.
Entre ellos hay muchos pigmentos vegetales
(xantofilas, caroteno)
 Politerpenos con más de cuatro terpenos.
El caucho.
11
2
11
3
Funciones de los
lípidos
 Reserva de energía: las grasas proporcionan
el doble de energía que los glúcidos (9,4
kilocal/1gramo).
Se debe sobre todo a la oxidación de los
ácidos grasos en las mitocondrias.
Si hubiera que almacenar en forma de
glucosa toda la energía, los seres vivos
pesarían mucho más.
Es lo que sucede en vegetales, pero los
animales no pueden permitirse esa
cantidad de peso.
11
4
Vegetales: almacenan en almidón,
salvo en semillas y algunos frutos
que tampoco pueden ser muy
pesados y necesitan mucha energía
por lo que almacenan grasa.
Los animales para uso urgente
almacenan cierta cantidad de
glúcidos (glucógeno) porque de ellos
se obtiene la energía más rápido y
fácil. El resto se almacena en grasas.
Protección térmica y mecánica: las
grasas rodean y protegen ciertos
órganos (corazón, riñones) de
golpes y otras agresiones
mecánicas.
Además forman capas bajo la
piel que protegen del frío, sobre
todo en animales de climas
polares
Impermeabilización: las ceras forman
superficies que impermabilizan e
impiden que los seres vivos terrestres
se desequen (cera que cubre frutos y
hojas, la cutina de nuestra piel, etc)
Las grasas impermeabilizan otras
estructuras como pelos y plumas de
aves y mamíferos acuáticos.
 Estructural: los fosfolípidos y esfingolípidos
forman parte fundamental de todas las
membranas celulares de todos los seres vivos.
 Biocatalizadora: vitaminas y hormonas lipídicas
(esteroides y terpenos).
 Transportadora: ácidos biliares y lipoproteínas
colaboran al transporte de otros lípidos (grasas,
colesterol, fosfoglicéridos) desde el intestino
hasta los lugares donde se utilizan o
almacenan.
Facilitan la emulsión de dichos lípidos para
que se transporten por la sangre o por la linfa.
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
Eduardo Gómez
 
4. lipidos
4. lipidos4. lipidos
4. lipidosisabel
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
juanarg16082010
 
lipidos
 lipidos lipidos
lipidos
Edison Grijalba
 
Lipidos bioquimica.
Lipidos bioquimica.Lipidos bioquimica.
Lipidos bioquimica.issy_15sept
 
Tema 4 los lipidos
Tema 4 los lipidosTema 4 los lipidos
Tema 4 los lipidos
instituto julio_caro_baroja
 
clasificación de los lípidos: lípidos simples
clasificación de los lípidos: lípidos simplesclasificación de los lípidos: lípidos simples
clasificación de los lípidos: lípidos simples
Román Castillo Valencia
 
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Blankis Bonni
 
Biomoléculas orgánicas biologia
Biomoléculas orgánicas biologiaBiomoléculas orgánicas biologia
Biomoléculas orgánicas biologiakatty Maldonado
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lipidos presentación
Lipidos presentaciónLipidos presentación
Lipidos presentación
Daniel Esparza
 

La actualidad más candente (20)

Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Tema 3. LOS LÍPIDOS
Tema 3. LOS LÍPIDOSTema 3. LOS LÍPIDOS
Tema 3. LOS LÍPIDOS
 
4. lipidos
4. lipidos4. lipidos
4. lipidos
 
Presentacion lipidos
Presentacion lipidosPresentacion lipidos
Presentacion lipidos
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
 
lipidos
 lipidos lipidos
lipidos
 
Carbohidratos Bioquimica
Carbohidratos BioquimicaCarbohidratos Bioquimica
Carbohidratos Bioquimica
 
Lipidos bioquimica.
Lipidos bioquimica.Lipidos bioquimica.
Lipidos bioquimica.
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Tema 4 los lipidos
Tema 4 los lipidosTema 4 los lipidos
Tema 4 los lipidos
 
clasificación de los lípidos: lípidos simples
clasificación de los lípidos: lípidos simplesclasificación de los lípidos: lípidos simples
clasificación de los lípidos: lípidos simples
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
LIPIDOS
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Biomoléculas orgánicas biologia
Biomoléculas orgánicas biologiaBiomoléculas orgánicas biologia
Biomoléculas orgánicas biologia
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos presentación
Lipidos presentaciónLipidos presentación
Lipidos presentación
 

Similar a Tema 2 Los Lípidos

Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
zeus54sebas
 
Tema 3 Lípidos.pptx
Tema 3 Lípidos.pptxTema 3 Lípidos.pptx
Tema 3 Lípidos.pptx
RaulRico10
 
Lipidoss
LipidossLipidoss
Lipidoss
LucaMenndez6
 
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para entederQUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
manuelvillegas83
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Israel Flores
 
T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18
Fsanperg
 
Los+lípid..
Los+lípid..Los+lípid..
Los+lípid..monnse
 
Lípidos.pptx
Lípidos.pptxLípidos.pptx
Lípidos.pptx
ssuser6651fc
 
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpanColegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpanfernandapichardo
 
Lipidos
LipidosLipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 

Similar a Tema 2 Los Lípidos (20)

Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Tema 3 Lípidos.pptx
Tema 3 Lípidos.pptxTema 3 Lípidos.pptx
Tema 3 Lípidos.pptx
 
Lipidoss
LipidossLipidoss
Lipidoss
 
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para entederQUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos definitivo
Lipidos definitivoLipidos definitivo
Lipidos definitivo
 
Lipidos definitivo
Lipidos definitivoLipidos definitivo
Lipidos definitivo
 
T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Los+lípid..
Los+lípid..Los+lípid..
Los+lípid..
 
Lípidos.pptx
Lípidos.pptxLípidos.pptx
Lípidos.pptx
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidos
 
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpanColegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
 
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
LIPIDOS
 
Los Lipidos
Los Lipidos Los Lipidos
Los Lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 

Más de Rosa Berros Canuria

Tema 15-Inmunología
Tema 15-InmunologíaTema 15-Inmunología
Tema 15-Inmunología
Rosa Berros Canuria
 
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Rosa Berros Canuria
 
Tema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virusTema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virus
Rosa Berros Canuria
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Rosa Berros Canuria
 
Tema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecularTema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecular
Rosa Berros Canuria
 
Tema 10 herencia
Tema 10 herenciaTema 10 herencia
Tema 10 herencia
Rosa Berros Canuria
 
Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo
Rosa Berros Canuria
 
Tema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismoTema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismo
Rosa Berros Canuria
 
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humanoPráctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
Rosa Berros Canuria
 
Tema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celularTema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celular
Rosa Berros Canuria
 
Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.
Rosa Berros Canuria
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
Rosa Berros Canuria
 
Tema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismoTema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismo
Rosa Berros Canuria
 
Tema 3 Anabolismo
Tema 3 AnabolismoTema 3 Anabolismo
Tema 3 Anabolismo
Rosa Berros Canuria
 
La Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celularesLa Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celulares
Rosa Berros Canuria
 
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
Tema 4- Enzimas y VitaminasTema 4- Enzimas y Vitaminas
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
Rosa Berros Canuria
 
tema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicostema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicos
Rosa Berros Canuria
 
Tema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celularTema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celular
Rosa Berros Canuria
 
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol,  núcleoCélula 2- Orgánulos, citosol,  núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Rosa Berros Canuria
 
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celularesCélula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Rosa Berros Canuria
 

Más de Rosa Berros Canuria (20)

Tema 15-Inmunología
Tema 15-InmunologíaTema 15-Inmunología
Tema 15-Inmunología
 
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
 
Tema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virusTema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virus
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
 
Tema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecularTema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecular
 
Tema 10 herencia
Tema 10 herenciaTema 10 herencia
Tema 10 herencia
 
Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo
 
Tema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismoTema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismo
 
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humanoPráctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
 
Tema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celularTema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celular
 
Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
 
Tema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismoTema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismo
 
Tema 3 Anabolismo
Tema 3 AnabolismoTema 3 Anabolismo
Tema 3 Anabolismo
 
La Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celularesLa Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celulares
 
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
Tema 4- Enzimas y VitaminasTema 4- Enzimas y Vitaminas
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
 
tema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicostema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicos
 
Tema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celularTema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celular
 
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol,  núcleoCélula 2- Orgánulos, citosol,  núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
 
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celularesCélula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Tema 2 Los Lípidos

  • 1.
  • 2.
  • 3. • Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y oxígeno . • Además pueden contener también fósforo y nitrógeno. • Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas características: • Son insolubles en agua u otros disolventes polares. • Son solubles en disolventes orgánicos no polares, como éter, cloroformo, benceno, etc. • Son compuestos orgánicos muy reducidos que contienen gran cantidad de energía química que puede ser extraída por oxidación. 3
  • 4. 4 LOS LÍPIDOS Ácidos grasos Saponificables No saponificables Simples Complejos Acilglicéridos Ceras Fosfoglicéridos Esfingolípidos Glucolípidos Esteroides Isoprenoides Prostaglandinas
  • 5. •Estructurales. • Membranas celulares. • Aislante térmico y mecánico. • Impermeabilizantes. • Energéticas (triacilglicéridos). • Adipocitos en animales. • Semillas en vegetales. • Catalizadoras •Vitamínicas y hormonales(esteroides). Funciones biológicas 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. Ácidos grasos • Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal • Cuentan con un número par de átomos de carbono (entre 4 y 24). • Tienen en un extremo un grupo carboxilo (-COOH). • En la naturaleza es muy raro encontrarlos en estados libre. • Están formando parte de los lípidos y se obtienen a partir de ellos mediante la ruptura por hidrólisis. 8
  • 10. Ácidos grasos saturados CH3-(CH2)n-COOH Sólo con enlaces simples entre los carbonos 10
  • 11. ÁCIDOS GRASOS SATURADOS • Mantequillas. • Grasas animales. • Manteca de cacao. 11
  • 12. Ácidos grasos insaturados MONOINSATURADO un solo enlace doble POLIINSATURADO más de un enlace doble 12 Con, al menos un enlace doble entre los carbonos Omega-3Omega-6
  • 15. Ácidos grasos saturados Ácidos grasos insaturados 15
  • 16.
  • 17.  Son moléculas anfipáticas por tener:  ZONA POLAR HIDRÓFILA. Grupo carboxilo (COO-) ionizado con carga eléctrica gracias a la cual establecen enlaces con moléculas de agua y con otras moléculas polares.  ZONA APOLAR HIDRÓFOBA. Cadena hidrocarbonada (CH3-CH2-CH2…) que tiene repulsión respecto al agua y establece enlaces de Van der Waals con otras moléculas similares.
  • 19.  La solubilidad.  Los ácidos de 4 o 6 carbonos son solubles en agua, pero a partir de 8 carbonos son prácticamente insolubles en ella.  Esto se debe a que su grupo carboxilo (- COOH) se ioniza muy poco y por tanto su polo hidrófilo es muy débil, frente a una gran cadena hidrófoba.  Cuanto más larga es la cadena hidrocarbonada, que es hidrófoba, más insolubles son en agua y más solubles son en disolventes apolares.
  • 20.  Disposición en agua Cuando se vierte un ácido graso en agua, sus moléculas se disponen con el grupo carboxilo hacia el agua y las cadenas hidrocarbonadas huyendo de ella y pegándose unas a otras formando una película superficial. Si por agitación esta película se hunde se originan unas estructuras esféricas con las partes hidrófobas hacia dentro y las hidrófilas hacia el agua. Se llaman micelas y pueden ser:
  • 21. Monocapa. Formadas por una sola capa de ácidos grasos que se cierra sobre sí misma. No contienen agua en su interior. Bicapa. Formadas por dos capas de ácidos grasos enfrentadas por sus zonas hidrófobas. Engloban agua en su interior.
  • 22. Zona hidrófoba Zona hidrófila Micela bicapa
  • 23. Fuerzas de Van der Waals Puentes de H 23
  • 24.  Son capaces de establecer los siguientes enlaces. Puentes de hidrógeno: entre las zonas polares de distintos ácidos grasos. Puentes de hidrógeno Enlaces de Van der Waals  Fuerzas de Van der Waals: entre las cadenas hidrocarbonadas de dos ácidos grasos situados en paralelo.
  • 25. Un ácido graso Puentes de hidrógeno Fuerzas de Van der Waals
  • 26.  Punto de fusión: es la temperatura a la cual pasa de sólido a líquido. Este punto DEPENDE: De la longitud de la cadena. Ya que cuanto mayor es el número de carbonos, más aumentan las fuerzas de Van der Waals con otras cadenas próximas que hay que romper, siendo necesario más calor para separarlas, aumentando el punto de fusión. Este es el factor fundamental en los ácidos grasos saturados, 26
  • 27.  Del grado de insaturación: la presencia de dobles y triples enlaces forma codos en las cadenas, y hace que sea más difícil la formación de enlaces de Van der Waals entre ellas y en consecuencia sus puntos de fusión son mucho más bajos que en un ácido graso saturado de peso molecular parecido.  Éste, lógicamente, es el factor fundamental en ácidos grasos insaturados 27 Fuerzas de VDW
  • 28. Los ácidos grasos pueden intervenir en dos tipos de reacciones.  Reacción de Saponificación: La saponificación es una reacción típica de los ácidos grasos, en la cual reaccionan con bases (NaOH o KOH) y dan lugar a una sal de ácido graso, que se denomina jabón. Los ácidos grasos son insolubles en agua, pero los jabones, sin ser verdaderamente solubles, se dispersan y posibilitan la dispersión de lípidos. Se debe a que el grupo COOH se ioniza con más dificultad que el COONa o COOK  La gran cantidad de radicales ionizados hace que los jabones sean buenos emulsionantes. 28
  • 29. Saponificación Ácido palmítico (ácido graso) Hidróxido de sodio Palmitato de sodio (jabón) Agua Aceite Jabón Emulsión El aceite es insoluble en agua. Al agitarlo, se forma una emulsión inestable Si se añade jabón se forma una película en la superficie de las gotas de grasa Así se consigue una emulsión permanente entre aceite, agua y jabón Gota de grasa + Jabón Gota de grasa rodeada de una película de moléculas de jabón ionizadas Jabón ionizado
  • 30.  Reacción de Esterificación: Es la formación de un éster y agua al reaccionar un ácido graso con un alcohol. Un éster se forma por la unión de un ácido a un grupo alcohol mediante un enlace covalente llamado enlace éster. La mayoría de los lípidos son ésteres. En muchos animales, durante la digestión, los ésteres se hidrolizan para separar los ácidos grasos y el alcohol. Esterificación Hidrólisis Enlace éster Palmitato de propilo (éster) Ácido palmítico (ácido graso) Propanol (alcohol)
  • 31. Reacción de esterificación: Es la reacción química que se produce entre un ácido orgánico y un alcohol para dar un éster más agua. R1-C-O = O -H H-O Éster agua -CH2-R2 R1-COOH + HOCH2-R2 R1-COO-CH2-R2 + H2O Ácido orgánico alcohol éster agua (i+2) Ácido orgánico alcohol
  • 33.  Son aquellos en cuya composición intervienen los ácidos grasos.  Al hacerlos reaccionar con una base producirán jabones y de ahí el nombre de saponificables (sapon en latín es jabón)  Son:  los simples: grasas y ceras  los complejos: glucolípidos y fosfolípidos.
  • 35.  Son ésteres formados exclusivamente por ácidos grasos y alcohol.  Dependiendo del alcohol, se distinguen dos tipos:  Grasas o acilglicéridos: el alcohol es la glicerina o propanotriol.  Ceras o céridos: el alcohol es monovalente y de cadena larga. CH3-CH2-CH2-CH2-CH2……….-CH2OH
  • 36. 36
  • 37.  Son lípidos simples formados por la esterificación de una, dos o tres moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina (propanotriol).  También reciben el nombre de glicéridos o grasas simples.  Según el número de ácidos grasos que forman la molécula, se distinguen:  Monoacilglicéridos  Diacilglicéridos  Triacilglicéridos 37
  • 38. Estructura de un monoacilglicérido CH2 CH CH2 C-O = O HO Glicerina Ácido graso éster (i+1) HO La cadena del ácido graso puede saturada o insaturada.
  • 39. Estructura de un diacilglicérido HO CH2 CH CH2 C-O = O C-O = O Glicerina Ácido graso Ácido graso éster (i+1) Las cadenas de los ácidos grasos pueden ser iguales o diferentes, saturadas o insaturadas.
  • 40. Estructura de un triacilglicérido -C-O = O CH2 CH CH2 -C-O = O -C-O = O Glicerina Ácido graso Ácido graso Ácido graso éster (i+1) Las cadenas de los ácidos grasos pueden ser iguales o diferentes, saturadas o insaturadas.
  • 41. Formación de un monoacilglicérido R-C-O = O H HO Monoacilglicerido agua CH2 CH HO CH2 HO Glicerina Ac. graso (1)
  • 42. Formación de un triacilglicérido CH2R1-C-O = O HOH2O CHR2-C-O = O HOH2O CH2R3-C-O = O HOH2O Glicerina (3) R1, R2 y R3 son las cadenas carbonadas de los ácidos grasos.
  • 43. 43
  • 44.  Las grasas son los lípidos más abundantes de la naturaleza.  Son moléculas insolubles en agua, sobre la que flotan debido a su baja densidad.  Los triacilglicéridos carecen de polaridad, (también se denominan grasas neutras).  Por tener ácidos grasos son saponificables obteniéndose jabones (sales de ácidos grasos) y glicerina. 44
  • 45.  Son apolares e insolubles en H2O.  Solo los mono y diacilglicéridos, al tener libres dos y un alcohol respectivamente de la glicerina, presentan una cierta polaridad en ellos, pero muy pequeña. 45 Al perderse los grupos carboxilo, en la esterificación, los acilglicéridos son moléculas apolares.
  • 46.  En los seres vivos realizan funciones de reserva energética, protección de órganos contra golpes y aislante térmico.  Como sustancias de reserva poseen el doble de energía (9,4 kilocalorías por gramo) que los azúcares para el mismo peso.  Esto es muy importante para la movilidad de los animales y la reserva energética de las semillas de las plantas.
  • 47. 47
  • 48.  Si un acilglicérido presenta ácidos grasos insaturados y/o de cadena corta, es líquido y recibe el nombre de aceite (el aceite de oliva es un éster de tres ácidos oleicos con una glicerina).  Tienen bajo punto de fusión y abundan en semillas (girasol, soja, sésamo) y frutos (aceitunas 48
  • 49.  Si todos los ácidos grasos son saturados, el acilglicérido es sólido y recibe el nombre de sebo (la grasa de buey, de caballo o de cabra).  Tienen elevado punto de fusión y abundan en animales de sangre caliente.
  • 50. También hay grasas semisólidas, dependiendo de los ácidos grasos insaturados o del tamaño de su cadena.  Reciben el nombre de manteca, como la mantequilla. Son también propias de animales de sangre caliente.
  • 51.
  • 52.  Se obtienen por esterificación de: Ácido graso de cadena larga (14 a 36 átomos de Carbono) Monoalcohol de cadena larga (16 a 30 átomos de Carbono)  Forman cadenas muy largas que se unen con otras, dando lugar a láminas.  Tienen un fuerte carácter hidrófobo por lo que son insolubles y forman laminas impermeables que protegen muchos tejidos de la desecación En animales: protegen formaciones epidérmicas como pelos, plumas, escamas reptilianas y cutina de la piel; cera de las abejas, grasa de la lana, cerumen del oído, esperma de ballena, etc. En vegetales recubre órganos: hojas, frutos, tallos, etc. 52
  • 54.
  • 55.  Son lípidos saponificables en cuya estructura molecular, además de carbono, hidrógeno y oxígeno, hay también nitrógeno, fósforo, azufre o un glúcido.  Son ésteres formados por un alcohol, ácidos grasos y otros tipos de moléculas  Son las principales moléculas constitutivas de la doble capa lipídica de las membranas citoplasmáticas, por lo que también se los denomina lípidos de membrana. 55
  • 56.  Los lípidos complejos se dividen en dos grupos los fosfolípidos y los glucolípidos.  Al igual que los ácidos grasos, y al contrario que ceras y grasas, estos lípidos tienen un comportamiento anfipático. En contacto con el agua, los lípidos complejos se disponen formando estructuras en las que las zonas lipófilas quedan en la parte interior y las zonas hidrófilas en la exterior, enfrentadas a las moléculas de agua.  Estas estructuras pueden ser:
  • 57.  Micelas: es una monocapa cerrada sobre sí misma para formar una estructura esférica, maciza rodeada de agua y con las zonas lipófilas hacia dentro.
  • 58. Bicapas lipídicas: son láminas que separan dos medios acuosos. Son la base estructural de las membranas celulares. Bicapa lipídica
  • 59.  Liposomas: son bicapas cerradas sobre sí mismas, dando lugar a formaciones vesiculares obtenidas en laboratorio:  Se utilizan para incorporar sustancias en las células tras introducirlas en el liposoma.
  • 60. 60 Los fosfolípidos en las membranas biológicas: Error: apolares
  • 64. El alcohol es la glicerina o glicerol Según el grupo que acompañe al ácido graso y al alcohol pueden ser:  Fosfoglicéridos con ácido ortofosfórico.  Glucoglicéridos con un glúcido.
  • 65.
  • 66. Están formados por una base de ácido fosfatídico que consta de:  Glicerina  Dos ácidos grasos (normalmente uno saturado y otro insaturado)  Ácido fosfórico Además al ácido fosfórico se le esterifica otro alcohol que puede estar aminado
  • 67.  El ácido fosfatídico está compuesto por:  una molécula de glicerina (a la que debe el nombre de glicerol)  Una molécula de ácido ortofosfórico (al que debe el nombre de fosfo)  dos ácidos grasos de los que uno suele ser saturado y el otro, insaturado.
  • 68. 68
  • 69.  La mayoría de los glicerofosfolípidos, tienen esterificado al ácido fosfatídico al ácido ortofosfórico un alcohol que puede estar aminado o no (si lo está se llaman fosfoaminolípidos) Colina Fosfatidilcolina o lecitina
  • 70. Los fosfoglicéridos: estructura de la molécula. En la figura vemos un fosfoglicérido tipo: la lecitina. La lecitina está formada por dos ácidos grasos que esterifican, (trazos en rojo) sendos grupos alcohol de la glicerina. El tercer grupo alcohol de la glicerina está unido, mediante un enlace fosfoéster, a un ácido fosfórico que, a su vez, esterifica un aminoalcohol, la colina , en este caso, aunque puede haber diferentes alcoholes (X), lo que origina diferentes familias de fosfoglicéridos. Ácido graso Ácido graso Glicerina Fosfórico AminoalcoholX
  • 71.  Carácter anfipático: Región polar hidrófila (lipófoba): grupo fosfato, el alcohol y el grupo amino, si lo hubiera, se ionizan en agua. Región apolar hidrófoba (lipófila): cadenas alifáticas de los ácidos grasos. 71  Esta propiedad los hace idóneos para formar las membranas celulares.
  • 73. Importante: ha salido en algún examen de selectividad. Podría bastar con decir que es un fosfoglicérido (o glicerofosfolípido), pero la colina sale mucho y es fácil de distinguir con los tres CH3 unidos al nitrógeno. La nota subirá si se identifica correctamente
  • 74. 74
  • 75. Los glucoglicéridos solo aparecen en membranas vegetales y de microorganismos. Los sulfolípidos son unos glucoglicéridos especiales que llevan un grupo tiol (-SH2) unido a un monosacárido. Son muy raros, excepto en las membranas tilacoidales de los cloroplastos donde son muy abundantes.
  • 76. Se llaman también gliceroglicolípidos y glucosildiacilglicéridos. Son lípidos complejos en los que el glicerol se esterifica con:  dos moléculas de ácido graso  un monosacárido.  puede haber más de un monosacárido unidos entre sí.
  • 77. di – galactosil - glicérido galactosil - glicérido Sulfo – 6 - deoxiglucosilglicérido (sulfolípido) CURIOSIDAD
  • 79.  Son lípidos complejos en los que al alcohol es la esfingosina (aminoalcohol insaturado) a la cual se esterifica:  Un ácido graso saturado o monoinsaturado  Un grupo sustituyente del que va a depender el tipo de esfingolípido: Esfingofosfolípidos o fosfoesfingolípidos. El grupo sustituyete es un ácido fosfórico unido a un aminoalcohol. Glucoesfingolípido o esfingoglucolípidos. El grupo sustituyente es un glúcido. 79
  • 80. 80 Aquí se esterificará el Ácido graso Aquí se esterificará el grupo sustituyente Alcohol aminado e insaturado
  • 81. Ceramida. Es la base de todos los esfingolípidos. Está formada por la esfingosina, más el ácido graso saturado o monoinsaturado. Ceramida
  • 82. CERAMIDA AMINOALCOHOL DE CADENA LARGA (18 C) Esfingosina ÁCIDO GRASO Saturado/Monoinsaturado (18-26 C) ++ GRUPO SUSTITUYENTE -La ceramida tiene 2 colas hidrófobas, la de la esfingosina y la del ácido graso Esfingosina Ceramida
  • 83.  Al igual que los glicerolípidos son lípidos anfipáticos con dos zonas:  polar hidrófila (grupo fosfato y alcohol, o bién, glúcido y alcohol)  apolar hidrófoba (cadenas alifáticas de ácido graso y esfingosina) Zona hidrófila Zona hidrófoba
  • 84.  Según el grupo sustituyente que se sitúe en * tendremos: Ácido fosfórico (fosfolípidos) Glúcido (glucolípidos) COLAS HIDRÓFOBAS *Lugar de enlace del Grupo sustituyente Zonas hidrófilas
  • 85. 85
  • 86.  Son ésteres formados por la unión de un ácido fosfórico a la ceramida.  Al ácido fosfórico se le une un alcohol aminado.  Se les llama también esfingomielinas que pueden tener como alcohol aminado colina o etanolamina  Son lípidos de la membrana de células animales abundantes sobre todo en la células de Schwan que forman la vaina de mielina que recubre los axones.
  • 87.  GRUPO SUSTITUYENTE: consta de un ácido fosfórico unido a un alcohol aminado que puede ser colina o etanolamina (en conjunto, fosfocolina o fosfoetanolamina) 87 Colina HO-CH2-CH2-NH2Etanolamina
  • 88. 88
  • 89.  A la ceramida se le une un glúcido.  Carecen de grupo fosfato.  Se encuentran en las bicapas lipídicas de las membranas de todas las células.  Se sitúan en la cara externa de dichas membranas, actuando como receptores de moléculas externas.  Abundan sobre todo en neuronas del cerebro.  En botones sinápticos, entre neuronas, actúan como receptores de neurotransmisores.
  • 90.  Cerebrósidos. El grupo polar es un glúcido monosacárido Abundan en las membranas de las células nerviosas del cerebro y del SN periférico.
  • 91. Gangliósidos.  El grupo polar es un oligosacárido, generalmente ramificado  Abundan en la parte exterior de membranas de neuronas.  Intervienen en la recepción del impulso nervioso.  Son lugares de anclaje de virus y toxinas.
  • 93. 93
  • 94. 94
  • 95. Son lípidos sin ácidos grasos en su composición. Al no tener ácidos grasos, no pueden producir jabón mediante ninguna reacción. Al no tener reacción de saponificación, son insaponificables. Se distinguen dos tipos según la molécula de la que deriven. 95
  • 96. 96
  • 97. Derivan de esterano o ciclopentanoperhidrofenantreno. Los esteroides comprenden dos grandes grupos de sustancias:  esteroles (alcohol en C3) como el colesterol,  hormonas esteroides (cetona en C3) como las sexuales
  • 99.
  • 100.  Esteroles. Son esteroides que poseen un grupo hidroxilo unido al carbono 3 y una cadena alifática en el carbono 17.  Los esteroles son el grupo más numeroso de los esteroides. Los principales esteroles son el colesterol, los ácidos biliares, la vitamina D y el estradiol (una hormona sexual femenina).  Presentan cierta solubilidad por la polaridad del grupo alcohol. 10 0
  • 101.  Colesterol. Forma parte de las membranas celulares de células animales, sobre todo de la plasmática.  Confiere estabilidad al fijar los fosfolípidos entre los que se sitúa.  El hidroxilo del carbono 3 constituye su parte hidrófila.  A partir de él se forman todos los esteroides
  • 102.  Los ácidos biliares son un grupo de moléculas producidas en el hígado a partir del colesterol, y de las que derivan las sales biliares, que se encargan de la emulsión de las grasas en el intestino, lo que favorece la acción de las lipasas y su posterior absorción intestinal. 10 2
  • 103.  Está formado por un grupo de esteroles que regulan el metabolismo del calcio y su absorción intestinal.  En este caso, el esterano está abierto.  La síntesis de estas vitaminas es inducida en la piel por los rayos ultravioleta del sol.  Su carencia origina el raquitismo por falta de calcio que, aunque se ingiera en la dieta, no se absorbe en el intestino.
  • 104.
  • 105.  Hormonas esteroideas.  Se caracterizan por la presencia de un grupo cetona unido al carbono 3.  Derivan del colesterol, y son hidrofóbicas (por eso pueden atravesar fácilmente las membranas).  Hay dos grupos:  Hormonas suprarrenales (cortisol, aldosterona).  Hormonas sexuales (progesterona, testosterona).
  • 107. 10 7
  • 108.  Derivan de la polimerización de varias moléculas de isopreno  Se forman, al menos, por dos moléculas de isopreno que forman un terpeno.  Se clasifican según el número de terpenos que formen la molécula. 10 8
  • 109.  Son los lípidos isoprenoides que constan de un terpeno (2 unidades de isopreno con10 carbonos).  Son mejor conocidos como componentes de las esencias volátiles de las flores y como parte de los aceites esenciales de hierbas y especias.  Los hay lineales y cíclicos
  • 110.  Formados por dos terpenos (cuatro isoprenos con 20 carbonos)  Se encuentran en las plantas superiores, hongos, insectos y organismos marinos.  Entre ellos se incluye el fitol, que es un componente de la clorofila, algunas hormonas vegetales, los ácidos de las resinas de las coníferas y algunas vitaminas.
  • 111.  Triterpenos con seis isoprenos y 30 carbonos. Entre ellos está el lanosterol que forma parte de las membranas celulares, sobre todo de las vegetales y es precursor del colesterol.  Tetraterpenos con ocho isoprenos y 40 carbonos. Entre ellos hay muchos pigmentos vegetales (xantofilas, caroteno)  Politerpenos con más de cuatro terpenos. El caucho.
  • 112. 11 2
  • 114.  Reserva de energía: las grasas proporcionan el doble de energía que los glúcidos (9,4 kilocal/1gramo). Se debe sobre todo a la oxidación de los ácidos grasos en las mitocondrias. Si hubiera que almacenar en forma de glucosa toda la energía, los seres vivos pesarían mucho más. Es lo que sucede en vegetales, pero los animales no pueden permitirse esa cantidad de peso. 11 4
  • 115. Vegetales: almacenan en almidón, salvo en semillas y algunos frutos que tampoco pueden ser muy pesados y necesitan mucha energía por lo que almacenan grasa. Los animales para uso urgente almacenan cierta cantidad de glúcidos (glucógeno) porque de ellos se obtiene la energía más rápido y fácil. El resto se almacena en grasas.
  • 116. Protección térmica y mecánica: las grasas rodean y protegen ciertos órganos (corazón, riñones) de golpes y otras agresiones mecánicas. Además forman capas bajo la piel que protegen del frío, sobre todo en animales de climas polares
  • 117. Impermeabilización: las ceras forman superficies que impermabilizan e impiden que los seres vivos terrestres se desequen (cera que cubre frutos y hojas, la cutina de nuestra piel, etc) Las grasas impermeabilizan otras estructuras como pelos y plumas de aves y mamíferos acuáticos.
  • 118.  Estructural: los fosfolípidos y esfingolípidos forman parte fundamental de todas las membranas celulares de todos los seres vivos.  Biocatalizadora: vitaminas y hormonas lipídicas (esteroides y terpenos).  Transportadora: ácidos biliares y lipoproteínas colaboran al transporte de otros lípidos (grasas, colesterol, fosfoglicéridos) desde el intestino hasta los lugares donde se utilizan o almacenan. Facilitan la emulsión de dichos lípidos para que se transporten por la sangre o por la linfa.
  • 119. Fin