SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciudades de América Latina y el
Caribe frente al Cambio Climático
15/08/2016
Material de libre uso elaborado
por ConexiónCOP con el apoyo de:
CONTENIDO
Conceptos clave
1. Contexto
2. Importancia de considerar el cambio climático en la planificación del desarrollo
urbano
3. Principales componentes a abordar para convertirse en una ciudad sostenible:
Contexto y Casos
a. Movilidad urbana sostenible: Curitiba, Brasil
b. Gestión de residuos sólidos: Medellín, Colombia
c. Biodiversidad urbana: Bogotá, Colombia
d. Eficiencia energética y energías renovables: León, México
e. Gestión sostenible de los recursos hídricos: Sao Paulo, Brasil
f. Edificaciones sostenibles: Lima, Perú
4. Retos y compromisos de las ciudades sostenibles
5. Resumen: Los puntos clave
a. Principales conclusiones
b. Resumen de los casos en ciudades de LAC
6. Otras fuentes de interés
7. Bibliografía
CONCEPTOS CLAVE
Acrónimos
• 3R: reducir-reutilizar-reciclar
• Bus Rapid Transit (BRT): Sistema de transporte de alta capacidad
• CC: Cambio climático
• GEI: Gases de Efecto Invernadero. La acumulación de estos gases en la atmósfera de la Tierra
generan el cambio climático.
• LAC: Latinoamérica y el Caribe
• LEED: Leadership in Energy and Environmental Design
• PYMES: Pequeñas y medianas empresas
• R$: Reales brasileros
• USGBC: United States Green Building Council
• US$: Dólares americanos
Conceptos clave
• Adaptación: Ajuste en los sistemas naturales o humanos en respuesta a estímulos climáticos reales
o esperados y sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos (1).
• Brecha de emisiones: Diferencia entre los compromisos de reducción hechos por cada país sobre
sus emisiones de GEI hacia el 2030, y lo que se necesita para tener la posibilidad de mantener el
calentamiento global por debajo del objetivo de los 2°C.
• Ciudades grandes: Asentamiento humano que aglomera entre 1 a 4 millones de habitantes (según
promedios regionales) (2).
• Ciudades intermedias: Ciudades de menor tamaño que conectan, comúnmente, las zonas urbanas
con las rurales y cuentan con entre 50 mil a 1 millón de habitantes (según promedios regionales) (2).
• Ciudades Sostenibles: Centro urbano que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes,
reduciendo los impactos sobre el ambiente y que mantiene el crecimiento económico, a través de un
gobierno eficiente y una amplia participación ciudadana (3).
• Desarrollo Sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (1).
• Metrópoli: Grandes aglomerados urbanos con más de 4 millones de habitantes (según promedios
regionales) (2).
• Mitigación: Intervención humana para reducir las emisiones o incrementar los sumideros de Gases
de Efecto Invernadero (1).
• Servicios Ecosistémicos: Beneficios que la población obtiene de los ecosistemas. Por ejemplo la
regulación hídrica, la formación y almacenamiento de materia orgánica, entre otros (4).
1.Contexto
Motor del crecimiento
nacional y global, pues
congregan a la mitad de la
población mundial y
generan alrededor del 80%
del PBI (5).
Ciudades representan el
75% del consumo de
energía global, y 80%
de las emisiones de
CO2 (6).
Para el 2030 el 60% de
la población vivirá en
áreas urbanas. Para el
2050 representará ⅔ de
la población mundial (5).
La ciudad en el
mundo
Actualmente más personas
viven en áreas urbanas que en
áreas rurales: 54% de la
población mundial residía en
áreas urbanas en 2014 (7).
Las aglomeraciones urbanas
con mayor crecimiento son
ciudades intermedias y
ciudades con menos de un
millón de habitantes (7).
Las ciudades toman mayor importancia en el contexto global, pues concentran a gran parte
de la población y la economía. Son, por ello, también puntos focales en la lucha frente al
cambio climático. Algunos datos relevantes sobre las ciudades se presentan a continuación:
1. Contexto
Fuente: (7)
Porcentaje de la población viviendo en
áreas urbanas por región (1950-2050)
Las ciudades, fuentes de emisiones de GEI
1. Contexto
● En LAC, 8 de cada 10 habitantes viven en ciudades (7).
● Es una de las regiones más urbanizadas y con mayor ritmo de urbanización. Se proyecta que el
90% de la población en América Latina vivirá en áreas urbanas para el 2020 (6).
● Usualmente las ciudades de LAC no están preparadas para soportar el rápido crecimiento
poblacional, lo que conduce a elevadas tasas de inequidad, pobreza y delincuencia (6).
● Se calcula que 1-2% de las emisiones de GEI globales que se pueden reducir podrían darse en las
ciudades de LAC.
● Los sectores con mayor contribución a las emisiones de la región son: Transporte (42%), y el
sector residencial y servicios (23%). Entre ambos agrupan 2/3 de las emisiones (7).
● 10-20% de las reducciones de emisiones necesarias para cerrar la ‘brecha de emisiones’ pueden
provenir de ciudades en el mundo (7).
● Cerca de 500 ciudades serán responsables por la mitad del crecimiento de GEI globales, entre
ahora y el 2030 (5).
1. Contexto
Mundo
80% de las emisiones de GEI
globales provienen de ciudades.
10-20% de la reducción de GEI
puede darse en las ciudades.CC
Ciudades LAC
7-10% de emisiones GEI globales.
1-2% de reducciones globales de
GEI puede darse en ciudades
LAC.
Fuente: (7)
Las ciudades de LAC son especialmente vulnerables ante el cambio climático:
● Muchos de los riesgos climáticos emergentes (inundaciones, heladas, huracanes, sequías, etc.)
se concentran en ciudades, ya que aquí se hospeda gran parte de los activos físicos y actividades
económicas.
● Albergan gran parte de la población y actividades económicas más vulnerables al cambio
climático.
● 73% de la población urbana vive en zonas costeras bajas, las cuales se enfrentan al incremento
del nivel del mar y las inundaciones.
● Muchas ciudades en rápido desarrollo carecen de la capacidad financiera, tecnológica,
institucional y de gobernanza requerida para afrontar el desafío del cambio climático.
● Es posible que se den pérdidas en la biodiversidad y reducción de tierras aptas para cultivo, lo
que implicaría una reducción en producción y calidad de alimentos que llegan a la ciudades.
● Se estima que habrá una mayor escasez de recurso hídrico, a causa del retroceso glaciar, así
como un incremento en la difusión de enfermedades transmitidas por vectores.
América Latina y el Caribe: Ciudades vulnerables al cambio climático
Temperatura
Incremento continuo en toda la
región. Se espera un incremento de
entre 2 °C y 4 °C para el 2100.
Proyecciones
climáticas para
LAC
Precipitación
Cambios en la cantidad, intensidad y
frecuencia de las precipitaciones.
1. Contexto
Fuente: (3)
Una ciudad sostenible se puede definir como un
centro urbano que ofrece una alta calidad de vida
a sus habitantes, que reduce sus impactos sobre
el medio natural y que cuenta con un gobierno
local con capacidad fiscal y administrativo para
mantener su crecimiento económico y para llevar
a cabo sus funciones urbanas con una amplia
participación ciudadana.
¿Qué es una ciudad sostenible?
Las ciudades son parte del problema que genera el cambio climático, y se enfrentan a las
consecuencias del mismo. Pero representan también una oportunidad para hacerle frente:
no solo para reducir emisiones de GEI, sino también para hacer a las ciudades más resilientes
frente a todo tipo de amenaza.
Fuente: (8)
1. Contexto
Fuente: (3)
Una ciudad sostenible debe considerar cuatro dimensiones:
Dimensión de sostenibilidad
ambiental y cambio climático:
Desarrollar un manejo adecuado
de los recursos naturales;
promover la reducción de GEI y
otras formas de contaminación; y
atender la mitigación y adaptación
a los efectos del cambio climático.
Dimensión de desarrollo urbano
sostenible:
Controlar su crecimiento y promover
la provisión de un hábitat adecuado
para sus ciudadanos, impulsando el
transporte y la movilidad urbana
sostenible.
Dimensión de sostenibilidad
económica y social:
Promover el desarrollo económico
local y el suministro de servicios
sociales de calidad. Asimismo, la
ciudad debe tener niveles adecuados
de seguridad ciudadana.
Dimensión de sostenibilidad fiscal y
gobernabilidad:
Avanzar en la aplicación de mecanismos
adecuados de buen gobierno, de manejo
adecuado de sus ingresos y del gasto
público, así como de la deuda y otras
obligaciones fiscales.
1. Contexto
2. Importancia de considerar el
cambio climático en la
planificación del desarrollo
urbano
2. Importancia de considerar el cambio climático en la
planificación del desarrollo urbano
Es necesario considerar el cambio climático en la planificación
urbana para aumentar la resiliencia de las zonas
vulnerables ante la intensificación los fenómenos extremos y
por las oportunidades de reducción de los GEI (mitigación)
que se identifican en el ámbito de las ciudades.
Desde el punto de vista de la vulnerabilidad, considerar el
cambio climático en la planificación urbana implica tomar en
cuenta la distribución espacial y el ciclo anual de los fenómenos
meteorológicos extremos en el ámbito de la ciudad, las
anomalías climáticas y las variaciones que estas provocan en
las amenazas, los impactos en los sectores socioeconómicos y
los escenarios de largo plazo y los posibles cambios futuros del
clima local y regional.
Por el lado de la mitigación del CC, en una ciudad mejor
planeada se reduce la extensión urbana, se mejora la movilidad
y el transporte urbano, se promueve la construcción sostenible
(edificios verdes) y las energías limpias, reduciendo las
emisiones de GEI de la ciudad y al mismo tiempo dotando de
calidad de vida a los ciudadanos.
Fuentes: (33), (34), (9)
3. Principales componentes a
abordar para convertirse en
una ciudad sostenible:
Contexto y Casos
3. Principales componentes a abordar para lograr una ciudad
sostenible
La ciudad está conformada por una multiplicidad de componentes que interactúan con su
entorno, la población y entre ellos. Para lograr una ciudad sostenible es necesario que la
gestión de cada componente incluya el enfoque de sostenibilidad.
Se presentan, a continuación, algunos de los componentes más relevantes para las
ciudades de América Latina y el Caribe:
Movilidad
urbana
sostenible
Manejo de
residuos
Biodiversidad
urbana
Eficiencia
energética y uso
de energías
renovables
Edificaciones
sostenibles
Uso
sostenible
del agua
¿Qué es la movilidad urbana sostenible?
Es la forma de desplazarse eficientemente por la
ciudad manteniendo un profundo respeto por los
usuarios de las calles y el medio ambiente.
Resalta el desplazamiento seguro de las personas
minimizando el gasto energético, la contaminación
y accidentes de tránsito (10).
¿Cómo nos beneficia?
Usar transporte sostenible mejora la calidad de
vida de las personas, aumenta las opciones de
transporte y promueve la cohesión social.
Además la emisión de CO2 por el uso del
transporte sostenible es muy baja si se compara
con las emisiones por usar solo auto propio.
Problemática en Latinoamérica
El crecimiento urbano de baja densidad
aumenta la demanda por transporte
motorizado.
Tendencia a reducción del transporte público y
aumento de autos propios y motocicletas, lo
cual ocasiona mayores emisiones de CO2.
Del total de emisiones de CO2, el transporte
representa un 42% (7).
El aumento de la cantidad y duración de
embotellamientos ha causado pérdidas
económicas. Por ejemplo en Lima, se calcula
una pérdida aproximada de 711 millones de
dólares anuales (11).
3. Principales componentes: Movilidad urbana sostenible
CASO - CURITIBA
Proyecto Curitiba Ecoeléctrica:
Movilidad eléctrica en base a fuentes renovables
Los vehículos propulsados por electricidad
tienen como principal característica la emisión
cero de contaminantes y ruido.
Busca disminuir las emisiones de GEI y
contaminante de los automóviles, en un
periodo a largo plazo. Integra el sistema con
otros medios de transporte (bicicletas, metro,
etc.).
2014: con 84 días de
operación del
proyecto, se recorrió
16,200 km y ahorró
2,000 kg CO2 en
emisiones.
Para finales de
2014 se estimó un
ahorro de 9 ton.
de CO2
Ahorro de US$ 1,400
(R$ 4,6 mil) en
combustible, por dejar
de usar gasolina,
durante los primeros
84 días (1).
Planificación urbana + Sistema de
transporte de alta capacidad (BRT)
Un BRT incluye vías exclusivas para el bus,
rutas troncales y alimentadoras, que permite
movilizar a más personas en un menor tiempo.
3. Principales componentes: Movilidad urbana sostenible - Caso
Fuente: (12)
El 93% de la población urbana cuenta con
servicios de recolección, pero solo el 2% de los
residuos recogidos son reciclados.
Solo el 19,8% de los municipios cuenta con planes
de gestión de Residuos Sólidos.
Problemática en Latinoamérica (12)
Se estima que en Latinoamérica y el Caribe
únicamente el 2,2% de los residuos sólidos
urbanos se recicla dentro de esquemas formales
(14).
En Latinoamérica se genera 0.93 kg/hab/día de
residuos sólidos urbano, un total de 436 mil
toneladas todos los días, de los cuales solo el
50% cuenta con un sistema de disposición final
adecuada.
Las actividades de reducción, reutilización y
reciclaje son incipientes en la región.
3. Principales componentes: Manejo de los residuos municipales
¿Qué son los Residuos Sólidos Municipales?
Son de origen doméstico (restos de alimentos, papel,
botellas, latas, pañales descartables, entre otros);
comercial (papel, embalajes, restos del aseo personal,
y similares); aseo urbano (barrido de calles y vías,
maleza, entre otros); y de productos provenientes de
actividades que generen residuos similares, los cuales
deben ser dispuestos en rellenos sanitarios (13 A).
Manejo de los Residuos Municipales
El mal manejo de los residuos sólidos tiene un
impacto negativo en la salud de la población, en los
ecosistemas y en la calidad de vida. Además genera
dióxido de carbono (CO2) y óxido nitroso (N2O) por la
quema; y por la descomposición, se genera metano
(CH4) (15). Estos GEI son los principales causantes
del cambio climático.
La responsabilidad principal de los municipios es de
organizar y manejar el sistema de aseo público,
incluida la provisión de infraestructura para el servicio
de recolección y disposición final de los residuos
sólidos (13 B).
3. Principales componentes: Manejo de los residuos municipales
El manejo de los residuos sólidos le
compete al ciudadano que lo genera
hasta que se los entrega a la
Municipalidad o a las Empresas de
Prestadoras de Servicios de
Residuos. A partir de ahí, son estos lo
que adquieren la responsabilidad
para que los residuos tengan un
adecuado manejo hasta su destino
final, como los rellenos sanitarios
(13 A).
El problema del manejo de
residuos municipales en LAC se
centran en que: aún hay incipientes
políticas para reducir la generación
de residuos, no hay una segregación
adecuada, aún hay escasa cobertura
de servicio integral lo cual lleva a la
generación de botaderos y a la
quema, entre otros (13 B).
Fuente: (13)
CASO - MEDELLÍN
Proyecto “Residuos Sólidos, fortalecimiento, aprovechamiento e
inclusión del reciclador en el nuevo marco tarifario de aseo”
En Medellín hay problemas de disposición, por ello
tiene la necesidad de alargar la vida útil del relleno
sanitario La Pradera y evitar impactos ambientales
(16). En el año 2012 se generaron 0.63 kg/hab/día de
residuos sólidos.
Logros:
Busca reconocer la labor de los recicladores,
incluyéndolos en las políticas locales, y logrando que
puedan cobrar por la recolección y transporte de los
residuos. Además se realizan campañas de
sensibilización a la población sobre la importancia de
segregar en la fuente, complementando las metas y
objetivos del Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (17), donde se menciona como meta capacitar
al 80% de la población en las prácticas de
segregación en la fuente.
Problemática:
3. Principales componentes: Manejo de los residuos - Caso
Aumento de 13,5% en el aprovechamiento del total
de residuos generados en la ciudad de Medellín.
Para el 2013 la generación de residuos en Medellín
se redujo a 0.57 kg/hab/día.
Extensión de vida útil del relleno sanitario La
Pradera, debido a que en el año 2013 recibió
665,776 toneladas menos de residuos.
Disminución de impactos ambientales como la
contaminación del agua, el deterioro de la capa de
ozono, la erosión de suelos, deterioro del paisaje,
etc.
3,200 recicladores se han beneficiado, recibiendo un
sueldo por su trabajo. El reconocimiento social es
clave.
Fuente: (12)
¿Qué es la Biodiversidad Urbana?
Hace referencia a todas las formas de vida y paisajes
que se adaptan a nuestras condiciones dentro de la
ciudad. Gracias a la biodiversidad tenemos agua,
alimentos, lugares verdes de recreación y esparcimiento
(18).
Los Gobiernos Locales desempeñan un rol
fundamental en la gestión y conservación de la
biodiversidad.
Las ciudades ocupan cerca del 2% del territorio de
la Tierra, pero consumen el 75% de todos los
recursos.
Problemática en Latinoamérica (12)
Las áreas naturales se encuentran desprotegidas y
son deterioradas debido al crecimiento irregular de
las ciudades.
La gestión y planificación para la biodiversidad y
los servicios ecosistémicos son escasos en la
región.
Fuente: (20)
Las áreas verdes ayudan a purificar el
aire, a reducir el ruido, el consumo
energético, a mejorar el paisaje urbano y
la calidad de vida de las personas (19).
Revegetación de la ciudad por medio de parques y
jardines públicos, que utilicen el agua de manera
eficiente; así como instalación de jardines internos en las
casas, techos verdes, terrazas verdes, jardines verticales
y huertos urbanos. Estas áreas verdes sirven para
generar hábitats naturales e interconectarlos.
¿Cómo aumentar las áreas verdes en la ciudad?
3. Principales componentes: Biodiversidad urbana
● Manejo sostenible del agua de lluvia.
● Mitigación del efecto de isla de calor y
reconstitución del equilibrio climático.
● Reconstrucción del paisaje natural, aumento
de áreas verdes.
● Fomento de la biodiversidad (creación de
hábitats para flora y fauna).
● Mejoramiento de la calidad de aire (captura de
CO2 y otros contaminantes).
CASO - BOGOTÁ
Campaña “Una piel natural para la ciudad de Bogotá”
Desde el 2011 hasta
el 2013 se han
insertado un total de
31,178 m2 de techos
verdes y un total de
1,190 m2 de jardines
verticales, dando un
total de 32,368 m2 de
áreas verdes en el
paisaje urbano.
Logros:
La campaña busca conservar la biodiversidad y
promover el aumento y conectividad de las áreas
verdes de la ciudad. La alcaldía incentiva la
instalación de techos verdes y jardines
verticales. Para ello da asesoría y apoyo técnico
a la comunidad local. Además, se espera proveer
beneficios a los ciudadanos y al sector privado
por medio de reducciones de impuestos.
Beneficios ambientales (21) :
3. Principales componentes: Biodiversidad urbana - Caso
Fuente: (12)
¿Qué es la eficiencia energética? (22)
Son acciones para reducir la cantidad de
energía (electricidad y combustibles) que
utilizamos pero conservando la calidad y el
acceso a bienes y servicios.
¿Qué son las energías renovables? (23)
Son recursos no fósiles que se pueden
regenerar en periodos cortos o continuos, es
decir su disponibilidad no disminuye con el
tiempo (Ejm: energía hidráulica, eólica, solar,
mareomotriz, geotérmica).
¿Cómo nos beneficia? (23)
● Ayuda al medio ambiente (disminuye la emisión de CO2 al ambiente).
● Permite ahorrar dinero (reduce los gastos de energía en los hogares).
● Beneficia al país (mayor seguridad energética).
● Un estudio de potencial de eficiencia energética en 25 PYMES
peruanas calculó que se podía lograr un ahorro de 0.18 millones de
USD/año (24).
Problemática en Latinoamérica
Las energías renovables representan el 29%
del suministro total de la energía primaria (12).
América Latina y el Caribe aumentará su
consumo de energía alrededor de 50-54% para
el 2030 (12).
3. Principales componentes: Eficiencia energética y uso de
energías renovables
Fuente: (25)
Logros:
La ciudad de León desea convertirse en una
ciudad sustentable e inteligente por lo que ha
desarrollado diversas acciones encaminadas a la
sostenibilidad energética.
Proyecto “Políticas de sustentabilidad energética en León: Transitando hacia
un modelo de ciudad inteligente”
● Ciudad de León considerada la sexta en
términos de población en México (1.436.480
habitantes).
● En las últimas décadas el crecimiento y
consumo de energía aumentó debido a su
constante actividad económica.
● Motivación comienza en el 2012 con la Ley
General de Cambio Climático de México.
CASO CIUDAD DE LEÓN - MÉXICO
Contexto del Municipio y Motivación para
actuar :
3. Principales componentes: Eficiencia energética y uso de
energías renovables - Caso
Sistema de iluminación eficiente y sustentable en la
pista de caminata del Parque Metropolitano de León.
Instalación de paneles solares en la Dirección
General de Gestión Ambiental logró la reducción del
consumo energético de hasta el 80% sobre el
consumo histórico de energía.
Proyecto de aprovechamiento del biogás del relleno
sanitario “El Verde” para la generación de energía
eléctrica.
Fuente: (12)
Es un programa de certificación
independiente para el diseño, la construcción
y la operación de construcciones y edificios
sustentables de alto rendimiento. Se
desarrolló en el año 2000 por el U.S. Green
Building Council (USGBC), el consejo de
construcción sustentable al nivel nacional
para los Estados Unidos (27).
Entre los sistemas de certificación se puede
mencionar LEED y el ISO 21931.
Nueva forma de construir, que permite
durante todo el ciclo de vida de una
edificación y/o de una ciudad reducir el
consumo de recursos naturales y de
energía, aprovechar las energías
renovables, mejorar el confort térmico y
lumínico, promover la calidad ambiental
dentro y fuera de las edificaciones, entre
otras características (26).
3. Principales componentes: Edificaciones sostenibles
¿Qué es la construcción
sostenible?
¿Qué es la certificación en
construcción sostenible?
Fuente: (28)
CASO CÓDIGO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL PERÚ
● El Perú ya cuenta con 21 edificios con
certificación LEED, la mayoría ubicados en
Lima y 128 en evaluación (29).
● Primer edificio con certificación LEED: Real
Diez del distrito de San Isidro en Lima.
Características: plantas nativas con bajo
consumo de agua, estacionamientos para
bicicletas, políticas de reciclaje, plan de
manejo de residuos sólidos, pintura catalítica,
entre otros (29).
● Aprobado mediante Decreto Supremo S. N°015-
2015-vivienda.
● Forma parte de los compromisos asumidos por
el Perú durante la COP20 en Lima.
● Fue diseñado por el Comité Permanente de
Construcción Sostenible (Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento + 12 entidades
especializadas en temas de diseño y
construcción + sector inmobiliario).
● Por el momento es de aplicación opcional.
● 1° paso hacia la sostenibilidad se verá reflejado
en medidas de eficiencia de agua y energía.
● 2° paso será reglamentar los parámetros
específicos de sostenibilidad para edificaciones
nuevas según zona bioclimática.
3. Principales componentes: Edificaciones sostenibles - Caso
Objetivo: Mejorar los criterios técnicos para el
diseño y construcción de edificaciones públicas y
privadas, a fin de que sean consideradas como
sostenibles.
Fuente: (28)
• Rápido y desorganizado proceso de urbanización:
Afecta directamente la disponibilidad y calidad del
agua. Existen condiciones de sobre-explotación y un
deficiente suministro de servicios básicos, en especial
para la población más pobre.
• Gestión ineficiente del agua: Insuficientes índices de
cobertura; pobre valoración económica de los
recursos hídricos; asignación errónea de usos;
presencia de diversas jurisdicciones administrativas; y
falta de fondos para la operación y el mantenimiento.
• Vulnerabilidad al cambio climático: En el futuro
aumentará el riesgo de temperaturas extremas,
cambiando los patrones de lluvias y aumentando el
retroceso glaciar. Esto implica mayores inundaciones
y sequías, entre otros desastres naturales, así como
una disminución en el suministro de agua,
ocasionando una reducción de la producción de
hidroelectricidad.
El agua cumple un rol fundamental para la salud humana, el desarrollo económico y la
sustentabilidad medioambiental.
3. Principales componentes: Uso sostenible del agua
¿Por qué es necesario el uso sostenible del
agua en LAC? (30)
El promedio anual de extracciones de agua
por persona es de 600 m3.
En LAC se pierde al menos 30% del agua
recolectada y tratada (aprox. 9 billones de m3)
para consumo público cada año.
De los 471 millones de residentes urbanos en
LAC, 13 millones no tienen acceso a una
fuente de agua potable mejorada, y 62
millones a un servicio de saneamiento
mejorado.
Sin medidas de ahorro, se espera que el
incremento poblacional en América Central
aumente la demanda del agua en casi 300%
para el 2050 y en más del 1600% para el
2100.
Sao Paulo alberga cerca de 20 millones de habitantes y
representa el 19.4% de la economía de Brasil.
Existe una situación de estrés hídrico debido al rápido
crecimiento poblacional, la falta de planificación y un
rápido desarrollo industrial.
La urbanización desordenada en las afueras de la ciudad
ha contribuido a la contaminación de reservorios, y la
impermeabilización del suelo genera inundaciones por
lluvias intensas. Existen 39 municipios, cada uno de los
cuales cuenta con sus propios reglamentos y
concesiones para el servicio de agua.
CASO SAO PAULO
Gestión Integral de Aguas Urbanas (31)
Es un enfoque desarrollado por el Banco Mundial que
busca maximizar los beneficios económicos, sociales y
medioambientales de manera equitativa, a través de la
integración de:
● Gestión integral de los servicios de aguas
urbanas: suministro de agua, gestión de aguas
pluviales, y manejo de residuos.
● Desarrollo urbano de la ciudad: Está influenciado
por el suministro de servicio de agua y a la vez
tiene un impacto sobre el mismo.
● Gestión de la cuenca fluvial: asegurar que la
gestión a nivel de cuenca tenga una eficiente
coordinación con la ciudad.
Problemática (32) :
Logros (32) :
3. Principales componentes: Uso sostenible del agua - Caso
Alta cobertura de servicios:
Al 2012, el 99% de la población
tiene acceso al agua por medio
conexiones domiciliarias y el 82%
al alcantarillado.
Innovaciones legales para que las
municipalidades, Estado y
empresas coordinen de manera
efectiva a través de un Consejo de
Agua Estatal.
4. Retos y compromisos de las
ciudades sostenibles
4. El reto de la gobernabilidad en las ciudades
La gobernabilidad es un factor determinante para lograr una gestión sostenible en las ciudades. Como
se observó en todos los casos presentados, es necesario contar con gobiernos capaces de planificar
e implementar medidas a diferentes niveles, siendo el principal ámbito el municipal.
Se presentan algunas recomendaciones sobre la gobernabilidad y la gestión sostenible de las
ciudades:
• La dependencia de presupuesto del Estado tiende a ser una limitación. Por tanto, es necesario
que los municipios en las ciudades destinen un porcentaje fijo de asignaciones públicas para que
se puedan llevar a cabo estas iniciativas.
• Las Asociaciones Público-Privadas son una buena manera de conseguir fondos para
implementar acciones sostenibles en las ciudades. Para ello se debe contar con un marco legal
claro y favorable, que promueva la transparencia, previsibilidad y responsabilidad.
• La sostenibilidad requiere de acciones multi actor. Por ello las ciudades deben ser proactivas en
participar de o construir redes urbanas y alianzas con múltiples partes interesadas.
• Los políticos tienen un rol importante que desempeñar en la lucha contra el cambio climático y
deberían presionar para que la gobernanza climática de ciudades sea incluida en los programas
de sus respectivos partidos políticos.
Fuente: (6)
4. Compromiso global para las ciudades
Las ciudades sostenibles no solo responden al cambio climático,
además han sido consideradas como un componente necesario para
lograr el desarrollo sostenible en el mundo.
● La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluye 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la
pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer
frente al cambio climático.
● El Objetivo 11 incluye:
1. Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles,
accesibles y sostenibles para todos.
2. Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para
una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de
los asentamientos humanos en todos los países.
3. Reducir de forma significativa el número de muertes y de personas
afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua.
4. Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades,
prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los
desechos municipales y de otro tipo.
Los ODS nos presentan la necesidad de incorporar la
sostenibilidad en ciudades como algo necesario para lograr
el desarrollo.
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.
Para mayor detalle sobre el objetivo 11 y
conocer sus metas, hacer clic aquí.
4. Iniciativas globales
Las redes urbanas se presentan como un nuevo enfoque para combatir el cambio climático en las
ciudades. Representan una nueva forma de cooperación descentralizada internacional para combatir el
cambio climático a nivel local (1).
Algunos ejemplos de redes urbanas en funcionamiento:
Redes urbanas
A pesar de los compromisos asumidos, las redes urbanas en LAC pueden resultar en esfuerzos
aislados o desarticulados entre sí. Por tanto, todavía tienen un largo camino por recorrer para
concretar su potencial.
Grupo de Liderazgo Climático (C40):
Red de grandes ciudades del mundo
comprometidas a abordar el cambio
climático. Las ciudades están teniendo
un impacto global significativo en la
reducción de las emisiones de GEI y los
riesgos climáticos. 11 ciudades de LAC
son parte de la red. Más información
aquí.
Fuentes: (1), (6)
Pacto de Alcaldes:
El Pacto establece una plataforma común
para medir el impacto de las acciones
colectivas de las ciudades a través de la
medición estandarizada de las emisiones
de GEI y de los riesgos climáticos. Más
información aquí.
5. Resumen: Los puntos clave
5. Puntos clave – Principales conclusiones
• Indicadores clave del crecimiento urbano: Cada vez las zonas urbanas aumentan en población, ya
en el 2014 el 54% de la población mundial residía en áreas urbanas, y se espera que para el 2030 sea un
60%. En LAC, 8 de cada 10 personas viven en ciudades, y se proyecta que el 90% de la población en América
Latina vivirá en áreas urbanas para el 2020. Asimismo, a nivel global, las ciudades representan el 75% del
consumo de energía global, y 80% de las emisiones de CO2.
• Falta de preparación de las ciudades: Usualmente, las ciudades no están preparadas para soportar el
rápido crecimiento poblacional, lo que conduce a elevadas tasas de inequidad, pobreza y delincuencia.
Además al aglomerar los grandes actividades económicas, las ciudades concentran muchos de los riesgos e
impactos de origen climáticos emergentes, entre ellos uno de los principales es la escasez del recurso hídrico.
Muchas ciudades en rápido desarrollo carecen de la capacidad financiera, tecnológica, institucional y de
gobernanza requerida para afrontar el desafío del cambio climático.
• El rol de las ciudades frente al cambio climático: Aunque las ciudades son parte del problema que
genera el cambio climático, son también una oportunidad para hacerle frente. Por ello, las ciudades
sostenibles tienen la finalidad de ofrecer una alta calidad de vida a sus habitantes reduciendo sus impactos
sobre el medio natural; contemplando: la sostenibilidad ambiental y de cambio climático, desarrollo urbano
sostenible, sostenibilidad económica y social, y sostenibilidad fiscal y gobernabilidad. De esta manera, las
ciudades sostenibles están preparadas para reducir sus emisiones de GEI, y también para adaptarse a los
impactos sociales, económicos y ambientales que impone el cambio climático. En ese sentido, enfrentar al
cambio climático es también una oportunidad para aumentar el bienestar de los ciudadanos, reduciendo la
inequidad y pobreza que afecta fuertemente a las ciudades de Latinoamérica.
5. Puntos clave – Principales conclusiones
• Gobernabilidad, un factor determinante: La gobernabilidad es un factor determinante para lograr
una gestión sostenible en las ciudades. Como se observó en todos los casos presentados, es necesario
contar con gobiernos capaces de planificar e implementar medidas a diferentes niveles, siendo el principal
ámbito el municipal.
• Las ciudades, elemento del desarrollo sostenible: Hoy en día, las ciudades sostenibles no solo
responden al cambio climático, pero han sido consideradas como un componente necesario para lograr el
desarrollo sostenible en el mundo. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 11 se refiere a ciudades y
comunidades sostenibles.
• Redes urbanas, un nuevo enfoque: Existen diversas redes urbanas, que se posicionan como un
nuevo enfoque para combatir el cambio climático desde las ciudades, las cuales facilitan la cooperación
internacional. Dentro de ellas están: C40 y Pacto de Alcaldes.
• Múltiples ejes de acción: Son diversos los sectores donde las ciudades en América Latina están
actuando para convertirse en ciudades sostenibles, tales como movilidad urbana sostenible, manejo de
residuos, biodiversidad urbana, eficiencia energética, edificaciones sostenibles, uso sostenible del agua,
entre otros.
5. Puntos clave – Resumen de los casos
• Movilidad urbana sostenible, Curitiba (Brasil): Se está implementando un proyecto que
combina la planificación urbana con un sistema de transporte de alta capacidad basado en energía
eléctrica proveniente de fuentes renovables. En 84 días de operación del proyecto, se recorrió
16,200 km y ahorró 2,000 kg CO2 en emisiones.
• Gestión de residuos sólidos, Medellín (Colombia): Con el fin de enfrentar la problemática
sobre la disposición final de los residuos, se ha desarrollado un proyecto para integrar a los
recicladores dentro de la gestión de residuos. De esta manera, se busca el aprovechamiento de los
residuos, disminuir los impactos ambientales asociados y extender la vida útil de los rellenos
sanitarios. Con este proyecto, se ha generado empleo para 3200 recicladores y se ha aumentado
en 13,5% en el aprovechamiento del total de residuos generados en la ciudad de Medellín.
• Biodiversidad urbana, Bogotá (Colombia): Se está promoviendo el aumento y conectividad
de las áreas verdes de la ciudad, mediante el incentivo de construcción de techos verdes y jardines
verticales, lo cual favorece en el manejo sostenible de agua del lluvia y mitiga los efectos de isla de
calor, entre otros beneficios. Hasta el 2013, se ha registrado un total de 32,368 m2 de áreas verdes
en el paisaje urbano de Bogotá.
5. Puntos clave – Resumen de los casos
• Eficiencia energética y energías renovables, León (México): Se ha trabajado en políticas de
sostenibilidad energética, en miras a convertirse en una ciudad sustentable e inteligente. El proyecto
comprende entre varias iniciativas, la implementación de un sistema de iluminación eficiente en el
Parque Metropolitanos, instalación de paneles solares y aprovechamiento de biogás del relleno
sanitario para generación de energía eléctrica.
• Edificaciones sostenibles, Lima (Perú): Con el objetivo de promover la construcción sostenible
en el país, se ha aprobado el Código Técnico de Construcción Sostenible en el Perú. Aunque por el
momento su aplicación es opcional, en el país ya se cuenta con 21 edificios con certificación LEED,
y 128 en evaluación.
• Gestión sostenible de los recursos hídricos, Sao Paulo (Brasil): Como en muchas
ciudades, ya se empiezan a ver problemas de estrés hídrico debido al rápido crecimiento
poblacional, falta de planificación y rápido crecimiento industrial. En ese sentido, la ciudad ha
implementado un Proyecto de Gestión Integral de Aguas Urbanas, para asegurar la disponibilidad de
agua mediante una gestión coordinada con los distintos usuarios de la cuenca. Con el proyecto
2012, el 99% de la población tiene acceso al agua por medio conexiones domiciliarias.
6. Otras fuentes de interés
A continuación se presentan iniciativas relacionadas a la gestión sostenible en
ciudades, a nivel global y en la región de América Latina.
Índice de Ciudades Verdes de América
Latina (Green City Index)
Estudio de la Unidad de Inteligencia
Económica de Siemens, que mide y
evalúa el desempeño ambiental de 17
ciudades en América Latina. Más
información aquí.
Informe de ciudades LAC 2014
Estudio de CDP que analiza las
respuestas de una encuesta anual
sobre el cambio climático realizada a
46 gobiernos municipales de América
Latina. Más información aquí.
Global Platform for Sustainable
Cities
Iniciativa desarrollada por el Banco
Mundial para el intercambio de
conocimientos y la colaboración
para lograr la sostenibilidad urbana.
Promueve un enfoque integrado del
desarrollo urbano, centrándose en
los indicadores de sostenibilidad
urbana, planificación y financiación.
Más información aquí.
6. Otras fuentes de interés
6. Otras fuentes de interés
• El estudio es un análisis de las respuestas de una encuesta anual sobre cambio climático realizada a
46 gobiernos municipales de América Latina.
• Se centra en cómo las empresas y las ciudades están trabajando conjuntamente para la mitigación y
adaptación al cambio climático.
• Principales conclusiones del estudio:
1. El CC representa riesgos significativos para las ciudades de América Latina: 91% de las
ciudades reportan que el cambio climático impone riesgos físicos significativos para su
infraestructura urbana.
2. El CC representa una amenaza para las ciudades y sus empresas: 78% de las ciudades en
América Latina indican que los cambios de temperatura, en las lluvias y en la disponibilidad de
agua pueden amenazar las capacidad de las empresas para operar con éxito en sus ciudades.
3. Las ciudades y las empresas enfrentan oportunidades económicas similares derivadas
del CC: 67% de las ciudades encuestadas visualizan que el cambio climático conllevará a
oportunidades económicas, y el 49% de las empresas en América Latina identifican las mismas
oportunidades económicas identificadas por las ciudades.
Estudio de CDP: Aprovechando las oportunidades de colaboración entre
ciudades y empresas para economías sostenibles
Fuente: (6)
7. Bibliografía
(1) Glosario UNFCCC.
(2) CEPAL. Ciudades Intermedias de América Latina y el
Caribe.
(3) BID. ¿Qué es una ciudad sostenible?
(4) CIFOR. Pago por servicios ambientales
(5) The New Climate Economy. Better Growth, Better
Climate: The New Climate Economy Report - Cities
(6) Marzano, K. y T. Cholibois. Gobernanza climática de
ciudades: La experiencia de América Latina. (KAS).
(7) IDDRI. Ciudades Sostenibles en Latinoamérica.
(8) Best Practices for promoting green transportation.
(9) Disminuye 65 por ciento riesgo de inundaciones en la
ciudad: Sacmex
(10) Memoria de Análisis y Diagnóstico. Memoria PLAM 2035.
Movilidad.
(11) Perú21. Limeños pierden siete días al año por tráfico, 28
de octubre del 2013
(12) ICLEI. 2014. Sustentabilidad Urbana: Experiencias en
América Latina.
(13 A) OEFA. La Fiscalización ambiental de los residuos sólidos
(13 B) Guía para la gestión del Manejo de Residuos Sólidos
Municipales
(17) Actualización del Plan De Gestión Integral De
Residuos Sólidos (PGIRS) del Municipio de Medellín
dando cumplimiento a la Resolución 0754 del 25 de
noviembre del 2014
(18) ¿Biodiversidad Urbana?
(19) Beneficio de los árboles urbanos
(20) Curitiba, la ciudad más verde de América Latina
(21) Guía de Techos Verdes en Bogotá
(22) AChEE. Eficiencia energética.
(23) OLADE. Manual de estadísticas energéticas
(24) FONAM. Resultados diagnósticos energéticos 2010.
(25) Spector J. Lo que aprendí instalando paneles solares
(26) Ministerio de Vivienda, Consutrcción y Saneamiento.
Código técnico de construcción sostenible.
(27) El sistema de certificación de construcciones
sustentables LEED. FAQs
(28) Diario Correo. Edificios sostenibles son una realidad
en nuestro país,
(29) Terra. Perú logra primera certificación LEED para
edificios verdes
(30) Banco Mundial. Gestión Integral de Aguas Urbanas.
(31) Banco Mundial. Workshop presentations.
(32) Banco Mundial. Gestión Estudio de Caso Sao Paulo.
(33) CEPAL. Respuestas urbanas al cambio climático en
América Latina.
(34) ONU HABITAT. El cambio climático.
(35) Ciudades sostenibles en Latinoamérica
(14) BID. Situación de la gestión de residuos sólidos en
América Latina y el Caribe
(15) Declaración de GAIA sobre Basura y Cambio
Climático
(16) Medellín no tiene problemas de recolección, pero sí de
disposición
Material de libre uso elaborado
por ConexiónCOP con el apoyo de:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo urbano
Desarrollo urbanoDesarrollo urbano
Desarrollo urbano
Ricardo Quiroz G.
 
Copenhague
CopenhagueCopenhague
Copenhague
Urban-boy
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Informe final plan_de_rutas_mph
Informe final plan_de_rutas_mphInforme final plan_de_rutas_mph
Informe final plan_de_rutas_mph
Rosa Beatriz Villalobos Huaman
 
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteRelaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Jose Casan
 
contexto fisico geografico
contexto fisico geograficocontexto fisico geografico
contexto fisico geografico
jleondi
 
Estructura Ecológica Principal en el #POTMedellín
Estructura Ecológica Principal en el #POTMedellínEstructura Ecológica Principal en el #POTMedellín
Estructura Ecológica Principal en el #POTMedellín
Concejo de Medellín
 
Urbanismo argentina y mendoza
Urbanismo argentina y mendozaUrbanismo argentina y mendoza
Urbanismo argentina y mendozaNidia Alvarez
 
Megaciudades, ciudades globales
Megaciudades,  ciudades  globalesMegaciudades,  ciudades  globales
Megaciudades, ciudades globalesRita Gregório
 
Historia de tunja
Historia de tunjaHistoria de tunja
Historia de tunja
PADACA
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
Issi Cañas
 
P.O.T Ambiente y riesgos (Planeacion Municipal)
P.O.T Ambiente y riesgos (Planeacion Municipal)P.O.T Ambiente y riesgos (Planeacion Municipal)
P.O.T Ambiente y riesgos (Planeacion Municipal)Michel Maya
 
2. educacion en ecoeficiencia ecolegios+++ 1
2. educacion en ecoeficiencia ecolegios+++ 12. educacion en ecoeficiencia ecolegios+++ 1
2. educacion en ecoeficiencia ecolegios+++ 1JORGEADEMIR
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
SERGIO BALLEN ZAMORA
 
2023.01.31 Observatorio Urbano Nacional.pptx.pdf
2023.01.31 Observatorio Urbano Nacional.pptx.pdf2023.01.31 Observatorio Urbano Nacional.pptx.pdf
2023.01.31 Observatorio Urbano Nacional.pptx.pdf
ssuserf20d67
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 

La actualidad más candente (16)

Desarrollo urbano
Desarrollo urbanoDesarrollo urbano
Desarrollo urbano
 
Copenhague
CopenhagueCopenhague
Copenhague
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Arequipa
 
Informe final plan_de_rutas_mph
Informe final plan_de_rutas_mphInforme final plan_de_rutas_mph
Informe final plan_de_rutas_mph
 
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteRelaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
 
contexto fisico geografico
contexto fisico geograficocontexto fisico geografico
contexto fisico geografico
 
Estructura Ecológica Principal en el #POTMedellín
Estructura Ecológica Principal en el #POTMedellínEstructura Ecológica Principal en el #POTMedellín
Estructura Ecológica Principal en el #POTMedellín
 
Urbanismo argentina y mendoza
Urbanismo argentina y mendozaUrbanismo argentina y mendoza
Urbanismo argentina y mendoza
 
Megaciudades, ciudades globales
Megaciudades,  ciudades  globalesMegaciudades,  ciudades  globales
Megaciudades, ciudades globales
 
Historia de tunja
Historia de tunjaHistoria de tunja
Historia de tunja
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
 
P.O.T Ambiente y riesgos (Planeacion Municipal)
P.O.T Ambiente y riesgos (Planeacion Municipal)P.O.T Ambiente y riesgos (Planeacion Municipal)
P.O.T Ambiente y riesgos (Planeacion Municipal)
 
2. educacion en ecoeficiencia ecolegios+++ 1
2. educacion en ecoeficiencia ecolegios+++ 12. educacion en ecoeficiencia ecolegios+++ 1
2. educacion en ecoeficiencia ecolegios+++ 1
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
 
2023.01.31 Observatorio Urbano Nacional.pptx.pdf
2023.01.31 Observatorio Urbano Nacional.pptx.pdf2023.01.31 Observatorio Urbano Nacional.pptx.pdf
2023.01.31 Observatorio Urbano Nacional.pptx.pdf
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
 

Similar a Ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático

Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
Andrea Riveros Moreno
 
23.pdf
23.pdf23.pdf
23.pdf
jmavaluos
 
1º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
1º Debate del Foro Ciudad y Energía 20151º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
1º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
Fundación Alternativas
 
Ideas sobre nuestras ciudades costeras.
Ideas sobre nuestras ciudades costeras.Ideas sobre nuestras ciudades costeras.
Ideas sobre nuestras ciudades costeras.
Daniela Misleh
 
Nogera
NogeraNogera
Ciudades sostenibles en el 2019
Ciudades sostenibles en el 2019 Ciudades sostenibles en el 2019
Ciudades sostenibles en el 2019
DiegoCondeMartinez
 
5. urbanismo,medio ambiente y salud autor diputació de barcelona
5. urbanismo,medio ambiente y salud autor diputació de barcelona5. urbanismo,medio ambiente y salud autor diputació de barcelona
5. urbanismo,medio ambiente y salud autor diputació de barcelona
TEM Angel Palomino
 
Cambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
Cambio Climatico: Una Mirada desde las CiudadesCambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
Cambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
Grupo Pro Reserva Natural Sedagro Pulmón Verde
 
Hoja de ruta smart city santa rosa
Hoja de ruta smart city santa rosaHoja de ruta smart city santa rosa
Hoja de ruta smart city santa rosa
Empresa Eléctrica Quito S.A.
 
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
MOISESBERNALCANUTO
 
Estrategia de la urbanización sostenible. (Undp urban strategy) . PNUD
 Estrategia de la urbanización sostenible. (Undp urban strategy) . PNUD Estrategia de la urbanización sostenible. (Undp urban strategy) . PNUD
Estrategia de la urbanización sostenible. (Undp urban strategy) . PNUD
Juan Martín Martín
 
Cap 1 la cultura de las ciudades
Cap 1  la cultura de las ciudadesCap 1  la cultura de las ciudades
Cap 1 la cultura de las ciudadesJose Suarez
 
Cartilla abc-pot
Cartilla abc-potCartilla abc-pot
Cartilla abc-pot
Ektwr1982
 
Ciudades para un pequeño planeta cap2
Ciudades para un pequeño planeta cap2Ciudades para un pequeño planeta cap2
Ciudades para un pequeño planeta cap2
Andrés Olalla
 
Gestion del riesgo colectivo final
Gestion del riesgo   colectivo finalGestion del riesgo   colectivo final
Gestion del riesgo colectivo final
Alejandro Amaya C
 

Similar a Ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático (20)

Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
23.pdf
23.pdf23.pdf
23.pdf
 
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
 
1º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
1º Debate del Foro Ciudad y Energía 20151º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
1º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
 
Ideas sobre nuestras ciudades costeras.
Ideas sobre nuestras ciudades costeras.Ideas sobre nuestras ciudades costeras.
Ideas sobre nuestras ciudades costeras.
 
Desarrollo Urbano Sostenible
Desarrollo Urbano SostenibleDesarrollo Urbano Sostenible
Desarrollo Urbano Sostenible
 
Nogera
NogeraNogera
Nogera
 
Nogera
NogeraNogera
Nogera
 
Nogera
NogeraNogera
Nogera
 
Ciudades sostenibles en el 2019
Ciudades sostenibles en el 2019 Ciudades sostenibles en el 2019
Ciudades sostenibles en el 2019
 
5. urbanismo,medio ambiente y salud autor diputació de barcelona
5. urbanismo,medio ambiente y salud autor diputació de barcelona5. urbanismo,medio ambiente y salud autor diputació de barcelona
5. urbanismo,medio ambiente y salud autor diputació de barcelona
 
Cambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
Cambio Climatico: Una Mirada desde las CiudadesCambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
Cambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
 
Hoja de ruta smart city santa rosa
Hoja de ruta smart city santa rosaHoja de ruta smart city santa rosa
Hoja de ruta smart city santa rosa
 
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
 
Estrategia de la urbanización sostenible. (Undp urban strategy) . PNUD
 Estrategia de la urbanización sostenible. (Undp urban strategy) . PNUD Estrategia de la urbanización sostenible. (Undp urban strategy) . PNUD
Estrategia de la urbanización sostenible. (Undp urban strategy) . PNUD
 
Cap 1 la cultura de las ciudades
Cap 1  la cultura de las ciudadesCap 1  la cultura de las ciudades
Cap 1 la cultura de las ciudades
 
Cartilla abc-pot
Cartilla abc-potCartilla abc-pot
Cartilla abc-pot
 
Ciudades para un pequeño planeta cap2
Ciudades para un pequeño planeta cap2Ciudades para un pequeño planeta cap2
Ciudades para un pequeño planeta cap2
 
Retos de las Ciudades en el Siglo XXI
Retos de las Ciudades en el Siglo XXIRetos de las Ciudades en el Siglo XXI
Retos de las Ciudades en el Siglo XXI
 
Gestion del riesgo colectivo final
Gestion del riesgo   colectivo finalGestion del riesgo   colectivo final
Gestion del riesgo colectivo final
 

Más de Libelula

Las 100 empresas líderes en RSC
 Las 100 empresas líderes en RSC Las 100 empresas líderes en RSC
Las 100 empresas líderes en RSC
Libelula
 
Bosques Andinos
Bosques AndinosBosques Andinos
Bosques Andinos
Libelula
 
Tendencias de sostenibilidad
Tendencias de sostenibilidadTendencias de sostenibilidad
Tendencias de sostenibilidad
Libelula
 
Presentación de Lupe Guinand
Presentación de Lupe GuinandPresentación de Lupe Guinand
Presentación de Lupe Guinand
Libelula
 
Kurt Holle - Rainforest expeditions
Kurt Holle - Rainforest expeditionsKurt Holle - Rainforest expeditions
Kurt Holle - Rainforest expeditions
Libelula
 
Gonzalo Muñoz de TRI Ciclos
Gonzalo Muñoz de TRI CiclosGonzalo Muñoz de TRI Ciclos
Gonzalo Muñoz de TRI Ciclos
Libelula
 
De Latino América para el mundo
De Latino América para el mundo De Latino América para el mundo
De Latino América para el mundo
Libelula
 
Refugiados ambientales, una realidad silenciosa
Refugiados ambientales, una realidad silenciosaRefugiados ambientales, una realidad silenciosa
Refugiados ambientales, una realidad silenciosa
Libelula
 
Certifiquemos
CertifiquemosCertifiquemos
Certifiquemos
Libelula
 
Agenda Taller
Agenda TallerAgenda Taller
Agenda Taller
Libelula
 
Las Empresas B
Las Empresas BLas Empresas B
Las Empresas B
Libelula
 
El Factor B
El Factor BEl Factor B
El Factor B
Libelula
 
Principales resultados sobre Adaptación y P&D
Principales resultados sobre Adaptación y P&DPrincipales resultados sobre Adaptación y P&D
Principales resultados sobre Adaptación y P&D
Libelula
 
Los resultados de las Conferencias de Marrakesh para America Latina
Los resultados de las Conferencias de Marrakesh para America LatinaLos resultados de las Conferencias de Marrakesh para America Latina
Los resultados de las Conferencias de Marrakesh para America Latina
Libelula
 
Del Acuerdo a la implementación
Del Acuerdo a la implementación Del Acuerdo a la implementación
Del Acuerdo a la implementación
Libelula
 
El reto de ser sostenibles
El reto de ser sosteniblesEl reto de ser sostenibles
El reto de ser sostenibles
Libelula
 
El reto de ser sostenibles
El reto de ser sosteniblesEl reto de ser sostenibles
El reto de ser sostenibles
Libelula
 
Panorama de las energías renovables en América Latina y oportunidades para la...
Panorama de las energías renovables en América Latina y oportunidades para la...Panorama de las energías renovables en América Latina y oportunidades para la...
Panorama de las energías renovables en América Latina y oportunidades para la...
Libelula
 
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Libelula
 
COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?
COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?
COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?
Libelula
 

Más de Libelula (20)

Las 100 empresas líderes en RSC
 Las 100 empresas líderes en RSC Las 100 empresas líderes en RSC
Las 100 empresas líderes en RSC
 
Bosques Andinos
Bosques AndinosBosques Andinos
Bosques Andinos
 
Tendencias de sostenibilidad
Tendencias de sostenibilidadTendencias de sostenibilidad
Tendencias de sostenibilidad
 
Presentación de Lupe Guinand
Presentación de Lupe GuinandPresentación de Lupe Guinand
Presentación de Lupe Guinand
 
Kurt Holle - Rainforest expeditions
Kurt Holle - Rainforest expeditionsKurt Holle - Rainforest expeditions
Kurt Holle - Rainforest expeditions
 
Gonzalo Muñoz de TRI Ciclos
Gonzalo Muñoz de TRI CiclosGonzalo Muñoz de TRI Ciclos
Gonzalo Muñoz de TRI Ciclos
 
De Latino América para el mundo
De Latino América para el mundo De Latino América para el mundo
De Latino América para el mundo
 
Refugiados ambientales, una realidad silenciosa
Refugiados ambientales, una realidad silenciosaRefugiados ambientales, una realidad silenciosa
Refugiados ambientales, una realidad silenciosa
 
Certifiquemos
CertifiquemosCertifiquemos
Certifiquemos
 
Agenda Taller
Agenda TallerAgenda Taller
Agenda Taller
 
Las Empresas B
Las Empresas BLas Empresas B
Las Empresas B
 
El Factor B
El Factor BEl Factor B
El Factor B
 
Principales resultados sobre Adaptación y P&D
Principales resultados sobre Adaptación y P&DPrincipales resultados sobre Adaptación y P&D
Principales resultados sobre Adaptación y P&D
 
Los resultados de las Conferencias de Marrakesh para America Latina
Los resultados de las Conferencias de Marrakesh para America LatinaLos resultados de las Conferencias de Marrakesh para America Latina
Los resultados de las Conferencias de Marrakesh para America Latina
 
Del Acuerdo a la implementación
Del Acuerdo a la implementación Del Acuerdo a la implementación
Del Acuerdo a la implementación
 
El reto de ser sostenibles
El reto de ser sosteniblesEl reto de ser sostenibles
El reto de ser sostenibles
 
El reto de ser sostenibles
El reto de ser sosteniblesEl reto de ser sostenibles
El reto de ser sostenibles
 
Panorama de las energías renovables en América Latina y oportunidades para la...
Panorama de las energías renovables en América Latina y oportunidades para la...Panorama de las energías renovables en América Latina y oportunidades para la...
Panorama de las energías renovables en América Latina y oportunidades para la...
 
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
 
COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?
COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?
COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático

  • 1. Ciudades de América Latina y el Caribe frente al Cambio Climático 15/08/2016 Material de libre uso elaborado por ConexiónCOP con el apoyo de:
  • 2. CONTENIDO Conceptos clave 1. Contexto 2. Importancia de considerar el cambio climático en la planificación del desarrollo urbano 3. Principales componentes a abordar para convertirse en una ciudad sostenible: Contexto y Casos a. Movilidad urbana sostenible: Curitiba, Brasil b. Gestión de residuos sólidos: Medellín, Colombia c. Biodiversidad urbana: Bogotá, Colombia d. Eficiencia energética y energías renovables: León, México e. Gestión sostenible de los recursos hídricos: Sao Paulo, Brasil f. Edificaciones sostenibles: Lima, Perú 4. Retos y compromisos de las ciudades sostenibles 5. Resumen: Los puntos clave a. Principales conclusiones b. Resumen de los casos en ciudades de LAC 6. Otras fuentes de interés 7. Bibliografía
  • 4. Acrónimos • 3R: reducir-reutilizar-reciclar • Bus Rapid Transit (BRT): Sistema de transporte de alta capacidad • CC: Cambio climático • GEI: Gases de Efecto Invernadero. La acumulación de estos gases en la atmósfera de la Tierra generan el cambio climático. • LAC: Latinoamérica y el Caribe • LEED: Leadership in Energy and Environmental Design • PYMES: Pequeñas y medianas empresas • R$: Reales brasileros • USGBC: United States Green Building Council • US$: Dólares americanos
  • 5. Conceptos clave • Adaptación: Ajuste en los sistemas naturales o humanos en respuesta a estímulos climáticos reales o esperados y sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos (1). • Brecha de emisiones: Diferencia entre los compromisos de reducción hechos por cada país sobre sus emisiones de GEI hacia el 2030, y lo que se necesita para tener la posibilidad de mantener el calentamiento global por debajo del objetivo de los 2°C. • Ciudades grandes: Asentamiento humano que aglomera entre 1 a 4 millones de habitantes (según promedios regionales) (2). • Ciudades intermedias: Ciudades de menor tamaño que conectan, comúnmente, las zonas urbanas con las rurales y cuentan con entre 50 mil a 1 millón de habitantes (según promedios regionales) (2). • Ciudades Sostenibles: Centro urbano que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, reduciendo los impactos sobre el ambiente y que mantiene el crecimiento económico, a través de un gobierno eficiente y una amplia participación ciudadana (3). • Desarrollo Sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (1). • Metrópoli: Grandes aglomerados urbanos con más de 4 millones de habitantes (según promedios regionales) (2). • Mitigación: Intervención humana para reducir las emisiones o incrementar los sumideros de Gases de Efecto Invernadero (1). • Servicios Ecosistémicos: Beneficios que la población obtiene de los ecosistemas. Por ejemplo la regulación hídrica, la formación y almacenamiento de materia orgánica, entre otros (4).
  • 7. Motor del crecimiento nacional y global, pues congregan a la mitad de la población mundial y generan alrededor del 80% del PBI (5). Ciudades representan el 75% del consumo de energía global, y 80% de las emisiones de CO2 (6). Para el 2030 el 60% de la población vivirá en áreas urbanas. Para el 2050 representará ⅔ de la población mundial (5). La ciudad en el mundo Actualmente más personas viven en áreas urbanas que en áreas rurales: 54% de la población mundial residía en áreas urbanas en 2014 (7). Las aglomeraciones urbanas con mayor crecimiento son ciudades intermedias y ciudades con menos de un millón de habitantes (7). Las ciudades toman mayor importancia en el contexto global, pues concentran a gran parte de la población y la economía. Son, por ello, también puntos focales en la lucha frente al cambio climático. Algunos datos relevantes sobre las ciudades se presentan a continuación: 1. Contexto
  • 8. Fuente: (7) Porcentaje de la población viviendo en áreas urbanas por región (1950-2050) Las ciudades, fuentes de emisiones de GEI 1. Contexto
  • 9. ● En LAC, 8 de cada 10 habitantes viven en ciudades (7). ● Es una de las regiones más urbanizadas y con mayor ritmo de urbanización. Se proyecta que el 90% de la población en América Latina vivirá en áreas urbanas para el 2020 (6). ● Usualmente las ciudades de LAC no están preparadas para soportar el rápido crecimiento poblacional, lo que conduce a elevadas tasas de inequidad, pobreza y delincuencia (6). ● Se calcula que 1-2% de las emisiones de GEI globales que se pueden reducir podrían darse en las ciudades de LAC. ● Los sectores con mayor contribución a las emisiones de la región son: Transporte (42%), y el sector residencial y servicios (23%). Entre ambos agrupan 2/3 de las emisiones (7). ● 10-20% de las reducciones de emisiones necesarias para cerrar la ‘brecha de emisiones’ pueden provenir de ciudades en el mundo (7). ● Cerca de 500 ciudades serán responsables por la mitad del crecimiento de GEI globales, entre ahora y el 2030 (5). 1. Contexto Mundo 80% de las emisiones de GEI globales provienen de ciudades. 10-20% de la reducción de GEI puede darse en las ciudades.CC Ciudades LAC 7-10% de emisiones GEI globales. 1-2% de reducciones globales de GEI puede darse en ciudades LAC. Fuente: (7)
  • 10. Las ciudades de LAC son especialmente vulnerables ante el cambio climático: ● Muchos de los riesgos climáticos emergentes (inundaciones, heladas, huracanes, sequías, etc.) se concentran en ciudades, ya que aquí se hospeda gran parte de los activos físicos y actividades económicas. ● Albergan gran parte de la población y actividades económicas más vulnerables al cambio climático. ● 73% de la población urbana vive en zonas costeras bajas, las cuales se enfrentan al incremento del nivel del mar y las inundaciones. ● Muchas ciudades en rápido desarrollo carecen de la capacidad financiera, tecnológica, institucional y de gobernanza requerida para afrontar el desafío del cambio climático. ● Es posible que se den pérdidas en la biodiversidad y reducción de tierras aptas para cultivo, lo que implicaría una reducción en producción y calidad de alimentos que llegan a la ciudades. ● Se estima que habrá una mayor escasez de recurso hídrico, a causa del retroceso glaciar, así como un incremento en la difusión de enfermedades transmitidas por vectores. América Latina y el Caribe: Ciudades vulnerables al cambio climático Temperatura Incremento continuo en toda la región. Se espera un incremento de entre 2 °C y 4 °C para el 2100. Proyecciones climáticas para LAC Precipitación Cambios en la cantidad, intensidad y frecuencia de las precipitaciones. 1. Contexto
  • 11. Fuente: (3) Una ciudad sostenible se puede definir como un centro urbano que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, que reduce sus impactos sobre el medio natural y que cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativo para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con una amplia participación ciudadana. ¿Qué es una ciudad sostenible? Las ciudades son parte del problema que genera el cambio climático, y se enfrentan a las consecuencias del mismo. Pero representan también una oportunidad para hacerle frente: no solo para reducir emisiones de GEI, sino también para hacer a las ciudades más resilientes frente a todo tipo de amenaza. Fuente: (8) 1. Contexto
  • 12. Fuente: (3) Una ciudad sostenible debe considerar cuatro dimensiones: Dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio climático: Desarrollar un manejo adecuado de los recursos naturales; promover la reducción de GEI y otras formas de contaminación; y atender la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. Dimensión de desarrollo urbano sostenible: Controlar su crecimiento y promover la provisión de un hábitat adecuado para sus ciudadanos, impulsando el transporte y la movilidad urbana sostenible. Dimensión de sostenibilidad económica y social: Promover el desarrollo económico local y el suministro de servicios sociales de calidad. Asimismo, la ciudad debe tener niveles adecuados de seguridad ciudadana. Dimensión de sostenibilidad fiscal y gobernabilidad: Avanzar en la aplicación de mecanismos adecuados de buen gobierno, de manejo adecuado de sus ingresos y del gasto público, así como de la deuda y otras obligaciones fiscales. 1. Contexto
  • 13. 2. Importancia de considerar el cambio climático en la planificación del desarrollo urbano
  • 14. 2. Importancia de considerar el cambio climático en la planificación del desarrollo urbano Es necesario considerar el cambio climático en la planificación urbana para aumentar la resiliencia de las zonas vulnerables ante la intensificación los fenómenos extremos y por las oportunidades de reducción de los GEI (mitigación) que se identifican en el ámbito de las ciudades. Desde el punto de vista de la vulnerabilidad, considerar el cambio climático en la planificación urbana implica tomar en cuenta la distribución espacial y el ciclo anual de los fenómenos meteorológicos extremos en el ámbito de la ciudad, las anomalías climáticas y las variaciones que estas provocan en las amenazas, los impactos en los sectores socioeconómicos y los escenarios de largo plazo y los posibles cambios futuros del clima local y regional. Por el lado de la mitigación del CC, en una ciudad mejor planeada se reduce la extensión urbana, se mejora la movilidad y el transporte urbano, se promueve la construcción sostenible (edificios verdes) y las energías limpias, reduciendo las emisiones de GEI de la ciudad y al mismo tiempo dotando de calidad de vida a los ciudadanos. Fuentes: (33), (34), (9)
  • 15. 3. Principales componentes a abordar para convertirse en una ciudad sostenible: Contexto y Casos
  • 16. 3. Principales componentes a abordar para lograr una ciudad sostenible La ciudad está conformada por una multiplicidad de componentes que interactúan con su entorno, la población y entre ellos. Para lograr una ciudad sostenible es necesario que la gestión de cada componente incluya el enfoque de sostenibilidad. Se presentan, a continuación, algunos de los componentes más relevantes para las ciudades de América Latina y el Caribe: Movilidad urbana sostenible Manejo de residuos Biodiversidad urbana Eficiencia energética y uso de energías renovables Edificaciones sostenibles Uso sostenible del agua
  • 17. ¿Qué es la movilidad urbana sostenible? Es la forma de desplazarse eficientemente por la ciudad manteniendo un profundo respeto por los usuarios de las calles y el medio ambiente. Resalta el desplazamiento seguro de las personas minimizando el gasto energético, la contaminación y accidentes de tránsito (10). ¿Cómo nos beneficia? Usar transporte sostenible mejora la calidad de vida de las personas, aumenta las opciones de transporte y promueve la cohesión social. Además la emisión de CO2 por el uso del transporte sostenible es muy baja si se compara con las emisiones por usar solo auto propio. Problemática en Latinoamérica El crecimiento urbano de baja densidad aumenta la demanda por transporte motorizado. Tendencia a reducción del transporte público y aumento de autos propios y motocicletas, lo cual ocasiona mayores emisiones de CO2. Del total de emisiones de CO2, el transporte representa un 42% (7). El aumento de la cantidad y duración de embotellamientos ha causado pérdidas económicas. Por ejemplo en Lima, se calcula una pérdida aproximada de 711 millones de dólares anuales (11). 3. Principales componentes: Movilidad urbana sostenible
  • 18. CASO - CURITIBA Proyecto Curitiba Ecoeléctrica: Movilidad eléctrica en base a fuentes renovables Los vehículos propulsados por electricidad tienen como principal característica la emisión cero de contaminantes y ruido. Busca disminuir las emisiones de GEI y contaminante de los automóviles, en un periodo a largo plazo. Integra el sistema con otros medios de transporte (bicicletas, metro, etc.). 2014: con 84 días de operación del proyecto, se recorrió 16,200 km y ahorró 2,000 kg CO2 en emisiones. Para finales de 2014 se estimó un ahorro de 9 ton. de CO2 Ahorro de US$ 1,400 (R$ 4,6 mil) en combustible, por dejar de usar gasolina, durante los primeros 84 días (1). Planificación urbana + Sistema de transporte de alta capacidad (BRT) Un BRT incluye vías exclusivas para el bus, rutas troncales y alimentadoras, que permite movilizar a más personas en un menor tiempo. 3. Principales componentes: Movilidad urbana sostenible - Caso Fuente: (12)
  • 19. El 93% de la población urbana cuenta con servicios de recolección, pero solo el 2% de los residuos recogidos son reciclados. Solo el 19,8% de los municipios cuenta con planes de gestión de Residuos Sólidos. Problemática en Latinoamérica (12) Se estima que en Latinoamérica y el Caribe únicamente el 2,2% de los residuos sólidos urbanos se recicla dentro de esquemas formales (14). En Latinoamérica se genera 0.93 kg/hab/día de residuos sólidos urbano, un total de 436 mil toneladas todos los días, de los cuales solo el 50% cuenta con un sistema de disposición final adecuada. Las actividades de reducción, reutilización y reciclaje son incipientes en la región. 3. Principales componentes: Manejo de los residuos municipales ¿Qué son los Residuos Sólidos Municipales? Son de origen doméstico (restos de alimentos, papel, botellas, latas, pañales descartables, entre otros); comercial (papel, embalajes, restos del aseo personal, y similares); aseo urbano (barrido de calles y vías, maleza, entre otros); y de productos provenientes de actividades que generen residuos similares, los cuales deben ser dispuestos en rellenos sanitarios (13 A). Manejo de los Residuos Municipales El mal manejo de los residuos sólidos tiene un impacto negativo en la salud de la población, en los ecosistemas y en la calidad de vida. Además genera dióxido de carbono (CO2) y óxido nitroso (N2O) por la quema; y por la descomposición, se genera metano (CH4) (15). Estos GEI son los principales causantes del cambio climático. La responsabilidad principal de los municipios es de organizar y manejar el sistema de aseo público, incluida la provisión de infraestructura para el servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos (13 B).
  • 20. 3. Principales componentes: Manejo de los residuos municipales El manejo de los residuos sólidos le compete al ciudadano que lo genera hasta que se los entrega a la Municipalidad o a las Empresas de Prestadoras de Servicios de Residuos. A partir de ahí, son estos lo que adquieren la responsabilidad para que los residuos tengan un adecuado manejo hasta su destino final, como los rellenos sanitarios (13 A). El problema del manejo de residuos municipales en LAC se centran en que: aún hay incipientes políticas para reducir la generación de residuos, no hay una segregación adecuada, aún hay escasa cobertura de servicio integral lo cual lleva a la generación de botaderos y a la quema, entre otros (13 B). Fuente: (13)
  • 21. CASO - MEDELLÍN Proyecto “Residuos Sólidos, fortalecimiento, aprovechamiento e inclusión del reciclador en el nuevo marco tarifario de aseo” En Medellín hay problemas de disposición, por ello tiene la necesidad de alargar la vida útil del relleno sanitario La Pradera y evitar impactos ambientales (16). En el año 2012 se generaron 0.63 kg/hab/día de residuos sólidos. Logros: Busca reconocer la labor de los recicladores, incluyéndolos en las políticas locales, y logrando que puedan cobrar por la recolección y transporte de los residuos. Además se realizan campañas de sensibilización a la población sobre la importancia de segregar en la fuente, complementando las metas y objetivos del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (17), donde se menciona como meta capacitar al 80% de la población en las prácticas de segregación en la fuente. Problemática: 3. Principales componentes: Manejo de los residuos - Caso Aumento de 13,5% en el aprovechamiento del total de residuos generados en la ciudad de Medellín. Para el 2013 la generación de residuos en Medellín se redujo a 0.57 kg/hab/día. Extensión de vida útil del relleno sanitario La Pradera, debido a que en el año 2013 recibió 665,776 toneladas menos de residuos. Disminución de impactos ambientales como la contaminación del agua, el deterioro de la capa de ozono, la erosión de suelos, deterioro del paisaje, etc. 3,200 recicladores se han beneficiado, recibiendo un sueldo por su trabajo. El reconocimiento social es clave. Fuente: (12)
  • 22. ¿Qué es la Biodiversidad Urbana? Hace referencia a todas las formas de vida y paisajes que se adaptan a nuestras condiciones dentro de la ciudad. Gracias a la biodiversidad tenemos agua, alimentos, lugares verdes de recreación y esparcimiento (18). Los Gobiernos Locales desempeñan un rol fundamental en la gestión y conservación de la biodiversidad. Las ciudades ocupan cerca del 2% del territorio de la Tierra, pero consumen el 75% de todos los recursos. Problemática en Latinoamérica (12) Las áreas naturales se encuentran desprotegidas y son deterioradas debido al crecimiento irregular de las ciudades. La gestión y planificación para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos son escasos en la región. Fuente: (20) Las áreas verdes ayudan a purificar el aire, a reducir el ruido, el consumo energético, a mejorar el paisaje urbano y la calidad de vida de las personas (19). Revegetación de la ciudad por medio de parques y jardines públicos, que utilicen el agua de manera eficiente; así como instalación de jardines internos en las casas, techos verdes, terrazas verdes, jardines verticales y huertos urbanos. Estas áreas verdes sirven para generar hábitats naturales e interconectarlos. ¿Cómo aumentar las áreas verdes en la ciudad? 3. Principales componentes: Biodiversidad urbana
  • 23. ● Manejo sostenible del agua de lluvia. ● Mitigación del efecto de isla de calor y reconstitución del equilibrio climático. ● Reconstrucción del paisaje natural, aumento de áreas verdes. ● Fomento de la biodiversidad (creación de hábitats para flora y fauna). ● Mejoramiento de la calidad de aire (captura de CO2 y otros contaminantes). CASO - BOGOTÁ Campaña “Una piel natural para la ciudad de Bogotá” Desde el 2011 hasta el 2013 se han insertado un total de 31,178 m2 de techos verdes y un total de 1,190 m2 de jardines verticales, dando un total de 32,368 m2 de áreas verdes en el paisaje urbano. Logros: La campaña busca conservar la biodiversidad y promover el aumento y conectividad de las áreas verdes de la ciudad. La alcaldía incentiva la instalación de techos verdes y jardines verticales. Para ello da asesoría y apoyo técnico a la comunidad local. Además, se espera proveer beneficios a los ciudadanos y al sector privado por medio de reducciones de impuestos. Beneficios ambientales (21) : 3. Principales componentes: Biodiversidad urbana - Caso Fuente: (12)
  • 24. ¿Qué es la eficiencia energética? (22) Son acciones para reducir la cantidad de energía (electricidad y combustibles) que utilizamos pero conservando la calidad y el acceso a bienes y servicios. ¿Qué son las energías renovables? (23) Son recursos no fósiles que se pueden regenerar en periodos cortos o continuos, es decir su disponibilidad no disminuye con el tiempo (Ejm: energía hidráulica, eólica, solar, mareomotriz, geotérmica). ¿Cómo nos beneficia? (23) ● Ayuda al medio ambiente (disminuye la emisión de CO2 al ambiente). ● Permite ahorrar dinero (reduce los gastos de energía en los hogares). ● Beneficia al país (mayor seguridad energética). ● Un estudio de potencial de eficiencia energética en 25 PYMES peruanas calculó que se podía lograr un ahorro de 0.18 millones de USD/año (24). Problemática en Latinoamérica Las energías renovables representan el 29% del suministro total de la energía primaria (12). América Latina y el Caribe aumentará su consumo de energía alrededor de 50-54% para el 2030 (12). 3. Principales componentes: Eficiencia energética y uso de energías renovables Fuente: (25)
  • 25. Logros: La ciudad de León desea convertirse en una ciudad sustentable e inteligente por lo que ha desarrollado diversas acciones encaminadas a la sostenibilidad energética. Proyecto “Políticas de sustentabilidad energética en León: Transitando hacia un modelo de ciudad inteligente” ● Ciudad de León considerada la sexta en términos de población en México (1.436.480 habitantes). ● En las últimas décadas el crecimiento y consumo de energía aumentó debido a su constante actividad económica. ● Motivación comienza en el 2012 con la Ley General de Cambio Climático de México. CASO CIUDAD DE LEÓN - MÉXICO Contexto del Municipio y Motivación para actuar : 3. Principales componentes: Eficiencia energética y uso de energías renovables - Caso Sistema de iluminación eficiente y sustentable en la pista de caminata del Parque Metropolitano de León. Instalación de paneles solares en la Dirección General de Gestión Ambiental logró la reducción del consumo energético de hasta el 80% sobre el consumo histórico de energía. Proyecto de aprovechamiento del biogás del relleno sanitario “El Verde” para la generación de energía eléctrica. Fuente: (12)
  • 26. Es un programa de certificación independiente para el diseño, la construcción y la operación de construcciones y edificios sustentables de alto rendimiento. Se desarrolló en el año 2000 por el U.S. Green Building Council (USGBC), el consejo de construcción sustentable al nivel nacional para los Estados Unidos (27). Entre los sistemas de certificación se puede mencionar LEED y el ISO 21931. Nueva forma de construir, que permite durante todo el ciclo de vida de una edificación y/o de una ciudad reducir el consumo de recursos naturales y de energía, aprovechar las energías renovables, mejorar el confort térmico y lumínico, promover la calidad ambiental dentro y fuera de las edificaciones, entre otras características (26). 3. Principales componentes: Edificaciones sostenibles ¿Qué es la construcción sostenible? ¿Qué es la certificación en construcción sostenible?
  • 28. CASO CÓDIGO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL PERÚ ● El Perú ya cuenta con 21 edificios con certificación LEED, la mayoría ubicados en Lima y 128 en evaluación (29). ● Primer edificio con certificación LEED: Real Diez del distrito de San Isidro en Lima. Características: plantas nativas con bajo consumo de agua, estacionamientos para bicicletas, políticas de reciclaje, plan de manejo de residuos sólidos, pintura catalítica, entre otros (29). ● Aprobado mediante Decreto Supremo S. N°015- 2015-vivienda. ● Forma parte de los compromisos asumidos por el Perú durante la COP20 en Lima. ● Fue diseñado por el Comité Permanente de Construcción Sostenible (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento + 12 entidades especializadas en temas de diseño y construcción + sector inmobiliario). ● Por el momento es de aplicación opcional. ● 1° paso hacia la sostenibilidad se verá reflejado en medidas de eficiencia de agua y energía. ● 2° paso será reglamentar los parámetros específicos de sostenibilidad para edificaciones nuevas según zona bioclimática. 3. Principales componentes: Edificaciones sostenibles - Caso Objetivo: Mejorar los criterios técnicos para el diseño y construcción de edificaciones públicas y privadas, a fin de que sean consideradas como sostenibles. Fuente: (28)
  • 29. • Rápido y desorganizado proceso de urbanización: Afecta directamente la disponibilidad y calidad del agua. Existen condiciones de sobre-explotación y un deficiente suministro de servicios básicos, en especial para la población más pobre. • Gestión ineficiente del agua: Insuficientes índices de cobertura; pobre valoración económica de los recursos hídricos; asignación errónea de usos; presencia de diversas jurisdicciones administrativas; y falta de fondos para la operación y el mantenimiento. • Vulnerabilidad al cambio climático: En el futuro aumentará el riesgo de temperaturas extremas, cambiando los patrones de lluvias y aumentando el retroceso glaciar. Esto implica mayores inundaciones y sequías, entre otros desastres naturales, así como una disminución en el suministro de agua, ocasionando una reducción de la producción de hidroelectricidad. El agua cumple un rol fundamental para la salud humana, el desarrollo económico y la sustentabilidad medioambiental. 3. Principales componentes: Uso sostenible del agua ¿Por qué es necesario el uso sostenible del agua en LAC? (30) El promedio anual de extracciones de agua por persona es de 600 m3. En LAC se pierde al menos 30% del agua recolectada y tratada (aprox. 9 billones de m3) para consumo público cada año. De los 471 millones de residentes urbanos en LAC, 13 millones no tienen acceso a una fuente de agua potable mejorada, y 62 millones a un servicio de saneamiento mejorado. Sin medidas de ahorro, se espera que el incremento poblacional en América Central aumente la demanda del agua en casi 300% para el 2050 y en más del 1600% para el 2100.
  • 30. Sao Paulo alberga cerca de 20 millones de habitantes y representa el 19.4% de la economía de Brasil. Existe una situación de estrés hídrico debido al rápido crecimiento poblacional, la falta de planificación y un rápido desarrollo industrial. La urbanización desordenada en las afueras de la ciudad ha contribuido a la contaminación de reservorios, y la impermeabilización del suelo genera inundaciones por lluvias intensas. Existen 39 municipios, cada uno de los cuales cuenta con sus propios reglamentos y concesiones para el servicio de agua. CASO SAO PAULO Gestión Integral de Aguas Urbanas (31) Es un enfoque desarrollado por el Banco Mundial que busca maximizar los beneficios económicos, sociales y medioambientales de manera equitativa, a través de la integración de: ● Gestión integral de los servicios de aguas urbanas: suministro de agua, gestión de aguas pluviales, y manejo de residuos. ● Desarrollo urbano de la ciudad: Está influenciado por el suministro de servicio de agua y a la vez tiene un impacto sobre el mismo. ● Gestión de la cuenca fluvial: asegurar que la gestión a nivel de cuenca tenga una eficiente coordinación con la ciudad. Problemática (32) : Logros (32) : 3. Principales componentes: Uso sostenible del agua - Caso Alta cobertura de servicios: Al 2012, el 99% de la población tiene acceso al agua por medio conexiones domiciliarias y el 82% al alcantarillado. Innovaciones legales para que las municipalidades, Estado y empresas coordinen de manera efectiva a través de un Consejo de Agua Estatal.
  • 31. 4. Retos y compromisos de las ciudades sostenibles
  • 32. 4. El reto de la gobernabilidad en las ciudades La gobernabilidad es un factor determinante para lograr una gestión sostenible en las ciudades. Como se observó en todos los casos presentados, es necesario contar con gobiernos capaces de planificar e implementar medidas a diferentes niveles, siendo el principal ámbito el municipal. Se presentan algunas recomendaciones sobre la gobernabilidad y la gestión sostenible de las ciudades: • La dependencia de presupuesto del Estado tiende a ser una limitación. Por tanto, es necesario que los municipios en las ciudades destinen un porcentaje fijo de asignaciones públicas para que se puedan llevar a cabo estas iniciativas. • Las Asociaciones Público-Privadas son una buena manera de conseguir fondos para implementar acciones sostenibles en las ciudades. Para ello se debe contar con un marco legal claro y favorable, que promueva la transparencia, previsibilidad y responsabilidad. • La sostenibilidad requiere de acciones multi actor. Por ello las ciudades deben ser proactivas en participar de o construir redes urbanas y alianzas con múltiples partes interesadas. • Los políticos tienen un rol importante que desempeñar en la lucha contra el cambio climático y deberían presionar para que la gobernanza climática de ciudades sea incluida en los programas de sus respectivos partidos políticos. Fuente: (6)
  • 33. 4. Compromiso global para las ciudades Las ciudades sostenibles no solo responden al cambio climático, además han sido consideradas como un componente necesario para lograr el desarrollo sostenible en el mundo. ● La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. ● El Objetivo 11 incluye: 1. Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. 2. Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. 3. Reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua. 4. Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. Los ODS nos presentan la necesidad de incorporar la sostenibilidad en ciudades como algo necesario para lograr el desarrollo. Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Para mayor detalle sobre el objetivo 11 y conocer sus metas, hacer clic aquí.
  • 34. 4. Iniciativas globales Las redes urbanas se presentan como un nuevo enfoque para combatir el cambio climático en las ciudades. Representan una nueva forma de cooperación descentralizada internacional para combatir el cambio climático a nivel local (1). Algunos ejemplos de redes urbanas en funcionamiento: Redes urbanas A pesar de los compromisos asumidos, las redes urbanas en LAC pueden resultar en esfuerzos aislados o desarticulados entre sí. Por tanto, todavía tienen un largo camino por recorrer para concretar su potencial. Grupo de Liderazgo Climático (C40): Red de grandes ciudades del mundo comprometidas a abordar el cambio climático. Las ciudades están teniendo un impacto global significativo en la reducción de las emisiones de GEI y los riesgos climáticos. 11 ciudades de LAC son parte de la red. Más información aquí. Fuentes: (1), (6) Pacto de Alcaldes: El Pacto establece una plataforma común para medir el impacto de las acciones colectivas de las ciudades a través de la medición estandarizada de las emisiones de GEI y de los riesgos climáticos. Más información aquí.
  • 35. 5. Resumen: Los puntos clave
  • 36. 5. Puntos clave – Principales conclusiones • Indicadores clave del crecimiento urbano: Cada vez las zonas urbanas aumentan en población, ya en el 2014 el 54% de la población mundial residía en áreas urbanas, y se espera que para el 2030 sea un 60%. En LAC, 8 de cada 10 personas viven en ciudades, y se proyecta que el 90% de la población en América Latina vivirá en áreas urbanas para el 2020. Asimismo, a nivel global, las ciudades representan el 75% del consumo de energía global, y 80% de las emisiones de CO2. • Falta de preparación de las ciudades: Usualmente, las ciudades no están preparadas para soportar el rápido crecimiento poblacional, lo que conduce a elevadas tasas de inequidad, pobreza y delincuencia. Además al aglomerar los grandes actividades económicas, las ciudades concentran muchos de los riesgos e impactos de origen climáticos emergentes, entre ellos uno de los principales es la escasez del recurso hídrico. Muchas ciudades en rápido desarrollo carecen de la capacidad financiera, tecnológica, institucional y de gobernanza requerida para afrontar el desafío del cambio climático. • El rol de las ciudades frente al cambio climático: Aunque las ciudades son parte del problema que genera el cambio climático, son también una oportunidad para hacerle frente. Por ello, las ciudades sostenibles tienen la finalidad de ofrecer una alta calidad de vida a sus habitantes reduciendo sus impactos sobre el medio natural; contemplando: la sostenibilidad ambiental y de cambio climático, desarrollo urbano sostenible, sostenibilidad económica y social, y sostenibilidad fiscal y gobernabilidad. De esta manera, las ciudades sostenibles están preparadas para reducir sus emisiones de GEI, y también para adaptarse a los impactos sociales, económicos y ambientales que impone el cambio climático. En ese sentido, enfrentar al cambio climático es también una oportunidad para aumentar el bienestar de los ciudadanos, reduciendo la inequidad y pobreza que afecta fuertemente a las ciudades de Latinoamérica.
  • 37. 5. Puntos clave – Principales conclusiones • Gobernabilidad, un factor determinante: La gobernabilidad es un factor determinante para lograr una gestión sostenible en las ciudades. Como se observó en todos los casos presentados, es necesario contar con gobiernos capaces de planificar e implementar medidas a diferentes niveles, siendo el principal ámbito el municipal. • Las ciudades, elemento del desarrollo sostenible: Hoy en día, las ciudades sostenibles no solo responden al cambio climático, pero han sido consideradas como un componente necesario para lograr el desarrollo sostenible en el mundo. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 11 se refiere a ciudades y comunidades sostenibles. • Redes urbanas, un nuevo enfoque: Existen diversas redes urbanas, que se posicionan como un nuevo enfoque para combatir el cambio climático desde las ciudades, las cuales facilitan la cooperación internacional. Dentro de ellas están: C40 y Pacto de Alcaldes. • Múltiples ejes de acción: Son diversos los sectores donde las ciudades en América Latina están actuando para convertirse en ciudades sostenibles, tales como movilidad urbana sostenible, manejo de residuos, biodiversidad urbana, eficiencia energética, edificaciones sostenibles, uso sostenible del agua, entre otros.
  • 38. 5. Puntos clave – Resumen de los casos • Movilidad urbana sostenible, Curitiba (Brasil): Se está implementando un proyecto que combina la planificación urbana con un sistema de transporte de alta capacidad basado en energía eléctrica proveniente de fuentes renovables. En 84 días de operación del proyecto, se recorrió 16,200 km y ahorró 2,000 kg CO2 en emisiones. • Gestión de residuos sólidos, Medellín (Colombia): Con el fin de enfrentar la problemática sobre la disposición final de los residuos, se ha desarrollado un proyecto para integrar a los recicladores dentro de la gestión de residuos. De esta manera, se busca el aprovechamiento de los residuos, disminuir los impactos ambientales asociados y extender la vida útil de los rellenos sanitarios. Con este proyecto, se ha generado empleo para 3200 recicladores y se ha aumentado en 13,5% en el aprovechamiento del total de residuos generados en la ciudad de Medellín. • Biodiversidad urbana, Bogotá (Colombia): Se está promoviendo el aumento y conectividad de las áreas verdes de la ciudad, mediante el incentivo de construcción de techos verdes y jardines verticales, lo cual favorece en el manejo sostenible de agua del lluvia y mitiga los efectos de isla de calor, entre otros beneficios. Hasta el 2013, se ha registrado un total de 32,368 m2 de áreas verdes en el paisaje urbano de Bogotá.
  • 39. 5. Puntos clave – Resumen de los casos • Eficiencia energética y energías renovables, León (México): Se ha trabajado en políticas de sostenibilidad energética, en miras a convertirse en una ciudad sustentable e inteligente. El proyecto comprende entre varias iniciativas, la implementación de un sistema de iluminación eficiente en el Parque Metropolitanos, instalación de paneles solares y aprovechamiento de biogás del relleno sanitario para generación de energía eléctrica. • Edificaciones sostenibles, Lima (Perú): Con el objetivo de promover la construcción sostenible en el país, se ha aprobado el Código Técnico de Construcción Sostenible en el Perú. Aunque por el momento su aplicación es opcional, en el país ya se cuenta con 21 edificios con certificación LEED, y 128 en evaluación. • Gestión sostenible de los recursos hídricos, Sao Paulo (Brasil): Como en muchas ciudades, ya se empiezan a ver problemas de estrés hídrico debido al rápido crecimiento poblacional, falta de planificación y rápido crecimiento industrial. En ese sentido, la ciudad ha implementado un Proyecto de Gestión Integral de Aguas Urbanas, para asegurar la disponibilidad de agua mediante una gestión coordinada con los distintos usuarios de la cuenca. Con el proyecto 2012, el 99% de la población tiene acceso al agua por medio conexiones domiciliarias.
  • 40. 6. Otras fuentes de interés
  • 41. A continuación se presentan iniciativas relacionadas a la gestión sostenible en ciudades, a nivel global y en la región de América Latina. Índice de Ciudades Verdes de América Latina (Green City Index) Estudio de la Unidad de Inteligencia Económica de Siemens, que mide y evalúa el desempeño ambiental de 17 ciudades en América Latina. Más información aquí. Informe de ciudades LAC 2014 Estudio de CDP que analiza las respuestas de una encuesta anual sobre el cambio climático realizada a 46 gobiernos municipales de América Latina. Más información aquí. Global Platform for Sustainable Cities Iniciativa desarrollada por el Banco Mundial para el intercambio de conocimientos y la colaboración para lograr la sostenibilidad urbana. Promueve un enfoque integrado del desarrollo urbano, centrándose en los indicadores de sostenibilidad urbana, planificación y financiación. Más información aquí. 6. Otras fuentes de interés
  • 42. 6. Otras fuentes de interés • El estudio es un análisis de las respuestas de una encuesta anual sobre cambio climático realizada a 46 gobiernos municipales de América Latina. • Se centra en cómo las empresas y las ciudades están trabajando conjuntamente para la mitigación y adaptación al cambio climático. • Principales conclusiones del estudio: 1. El CC representa riesgos significativos para las ciudades de América Latina: 91% de las ciudades reportan que el cambio climático impone riesgos físicos significativos para su infraestructura urbana. 2. El CC representa una amenaza para las ciudades y sus empresas: 78% de las ciudades en América Latina indican que los cambios de temperatura, en las lluvias y en la disponibilidad de agua pueden amenazar las capacidad de las empresas para operar con éxito en sus ciudades. 3. Las ciudades y las empresas enfrentan oportunidades económicas similares derivadas del CC: 67% de las ciudades encuestadas visualizan que el cambio climático conllevará a oportunidades económicas, y el 49% de las empresas en América Latina identifican las mismas oportunidades económicas identificadas por las ciudades. Estudio de CDP: Aprovechando las oportunidades de colaboración entre ciudades y empresas para economías sostenibles Fuente: (6)
  • 43. 7. Bibliografía (1) Glosario UNFCCC. (2) CEPAL. Ciudades Intermedias de América Latina y el Caribe. (3) BID. ¿Qué es una ciudad sostenible? (4) CIFOR. Pago por servicios ambientales (5) The New Climate Economy. Better Growth, Better Climate: The New Climate Economy Report - Cities (6) Marzano, K. y T. Cholibois. Gobernanza climática de ciudades: La experiencia de América Latina. (KAS). (7) IDDRI. Ciudades Sostenibles en Latinoamérica. (8) Best Practices for promoting green transportation. (9) Disminuye 65 por ciento riesgo de inundaciones en la ciudad: Sacmex (10) Memoria de Análisis y Diagnóstico. Memoria PLAM 2035. Movilidad. (11) Perú21. Limeños pierden siete días al año por tráfico, 28 de octubre del 2013 (12) ICLEI. 2014. Sustentabilidad Urbana: Experiencias en América Latina. (13 A) OEFA. La Fiscalización ambiental de los residuos sólidos (13 B) Guía para la gestión del Manejo de Residuos Sólidos Municipales (17) Actualización del Plan De Gestión Integral De Residuos Sólidos (PGIRS) del Municipio de Medellín dando cumplimiento a la Resolución 0754 del 25 de noviembre del 2014 (18) ¿Biodiversidad Urbana? (19) Beneficio de los árboles urbanos (20) Curitiba, la ciudad más verde de América Latina (21) Guía de Techos Verdes en Bogotá (22) AChEE. Eficiencia energética. (23) OLADE. Manual de estadísticas energéticas (24) FONAM. Resultados diagnósticos energéticos 2010. (25) Spector J. Lo que aprendí instalando paneles solares (26) Ministerio de Vivienda, Consutrcción y Saneamiento. Código técnico de construcción sostenible. (27) El sistema de certificación de construcciones sustentables LEED. FAQs (28) Diario Correo. Edificios sostenibles son una realidad en nuestro país, (29) Terra. Perú logra primera certificación LEED para edificios verdes (30) Banco Mundial. Gestión Integral de Aguas Urbanas. (31) Banco Mundial. Workshop presentations. (32) Banco Mundial. Gestión Estudio de Caso Sao Paulo. (33) CEPAL. Respuestas urbanas al cambio climático en América Latina. (34) ONU HABITAT. El cambio climático. (35) Ciudades sostenibles en Latinoamérica (14) BID. Situación de la gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe (15) Declaración de GAIA sobre Basura y Cambio Climático (16) Medellín no tiene problemas de recolección, pero sí de disposición
  • 44. Material de libre uso elaborado por ConexiónCOP con el apoyo de: