SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
Ajuste al POT / Acdo. 046 de 2006
MEMORIA JUSTIFICATIVA
¿Qué dijo el POT de 2006?
Componentes Naturales del Espacio Público (Componente general)
Conclusiones y recomendaciones para el ajuste
2003: Primeros
documentos académicos
(Van der Hammen,
IDEAM)
2007: Decreto 3600, EEP
por norma
2012: Ley 1450, EEP
Nacional, POT y POMCA
2012: Guía metodológica
IDEAM y PNGIBSE
Formular el componente de EEP para Medellín según los nuevos
desarrollos conceptuales y normativos.
Incorporar nuevas áreas protegidas con sus planes de manejo.
 Mejorar directrices y estrategias para el sistema hídrico rural, con
énfasis en los nacimientos de agua, los retiros, las cuencas de orden
cero, los humedales y los ojos de sal.
Incorporar nodos y corredores o conectores bióticos como parte de
la EEP y del suelo de protección.
Incorporar consideraciones relativas a fenómenos de cambio
climático.
Adoptar reglamentación por parte del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible sobre reservas de la sociedad civil.
Armonizar la EEP que se formule con los contenidos del Plan
Ambiental Municipal 2007-2019 y con las Directrices de niveles
metropolitano, departamentales, de las Corporaciones Autónomas,
DIAGNÓSTICO
ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA EEP
Preguntas clave
*Marco conceptual a partir de la guía IDEAM, 2012
Estructura Ecológica Principal de
Medellín*
¿ Qué tipo de afectación
tienen y requieren estas
zonas?
¿Dónde están las áreas prioritarias
para dar sustento a los procesos
ecológicos en el territorio?
PRESERVACIÓN DE
LA BIODIVERSIDAD
¿Dónde están las áreas prioritarias
para garantizar la oferta de
servicios ecosistémicos?
MANTENIMIENTO DE
LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
Áreas prioritarias para la conservación de la
biodiversidad
Síntesis del estado de la BIODIVERSIDAD
ECOSISTÉMICOS
Áreas prioritarias para la prestación de
servicios ecosistémicos
Regulación hídrica
Aprovisionamiento hídrico
Prevención de inundaciones
Prevención movimientos en masa
Aprovisionamiento de productos
forestales
Aprovisionamiento de alimentos
Servicios Ecosistémicos en el diagnóstico
Aprovisionamiento agua
subterránea
Almacenamiento carbono en
biomasa aérea
Patrimonio ecológico y
paisajístico
Principales preocupaciones
SAN CRISTÓBAL:
Alto potencial para la
conservación : Cerro
del Padre Amaya y
Cuchilla Las Baldías
PALMITAS:
Alto grado de
conectividad que
requiere mantenerse ZONA URBANA:
Bajo grado de
conectividad. Crítico:
Ladera nororiental y
bordes
ALTAVISTA:
Déficit de cobertura,
presión urbanización y
aprovechamiento de
materiales
SAN ANTONIO:
Fragmentos con potencial
y urgencia de
conservación y conexión
SANTA ELENA:
Pérdida estructural y funcional
de las coberturas vegetales
naturales por presión para la
urbanización
FORMULACIÓN
Definición de la Estructura Ecológica para Medellín
“Sistema interconectado de áreas con alto valor
ambiental, que prioritariamente da sustento a
los procesos ecológicos esenciales del territorio
y a la oferta de servicios ecosistémicos, que se
integra estructural y funcionalmente con la
estructura ecológica regional, con la finalidad de
brindar capacidad de soporte para el desarrollo
socioeconómico y cultural de la población”.
Referencias: Dec.3600/07, Guía IDEAM 2012, PNGIBSE 2012.
Clasificación de la EEP
ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE MEDELLÍN
Estructura Ecológica
Principal
(EEP)
Estructura Ecológica
Complementaria (EEC)
Áreas protegidas
Áreas de interés
estratégico
Áreas
complementarias y
conectoras de la
EEP
AP Nacionales
AP Regionales
AP Metropolitanas
RNSC
Sistema hidrográfico
Sistema orográfico
Nodos y enlaces
estructurantes de la red
de conectividad
ecológica
Áreas para prevención de
inundaciones y avenidas
torrenciales
Áreas para prevención
movimientos en masa
Áreas con potencial para captura
y almacenamiento carbono en
biomasa aérea
Áreas aprovisionamiento
alimentos
Áreas aprovisionamiento
productos forestales
Corredores viales de conectividad
ecológica
Áreas para estratégicas para la
recarga de acuíferos
Áreas prestación servicios
culturales
Nodos y enlaces
complementarios de la red de
conectividad ecológica
Clasificación de la Estructura Ecológica
 Áreas protegidas y ecosistemas poco transformados
 Nodos principales de la red de conectividad ecológica
 Zonas claves para el abastecimiento hídrico y la
conservación del paisaje
 Implican suelos de protección (ambiental y productivos),
restauración, reconversión productiva e instrumentos de
compensación
 Elementos conectores de la Estructura Principal
 Áreas transformadas que aportan a la conectividad
ecológica: Ej.: corredores viales verdes y espacios
públicos verdes
 Áreas productivas que prestan servicios ecosistémicos:
Ej.: sistemas forestales y agroforestales
 Implican distintos usos del suelo público y privado e
Clasificación de la EEP
ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE MEDELLÍN
Estructura Ecológica
Principal
(EEP)
Estructura Ecológica
Complementaria (EEC)
Áreas protegidas
Áreas de interés
estratégico
Áreas
complementarias y
conectoras de la
EEP
AP Nacionales
AP Regionales
AP Metropolitanas
RNSC
Sistema hidrográfico
Sistema orográfico
Nodos y enlaces
estructurantes de la red
de conectividad
ecológica
Áreas para prevención de
inundaciones y avenidas
torrenciales
Áreas para prevención
movimientos en masa
Áreas con potencial para captura
y almacenamiento carbono en
biomasa aérea
Áreas aprovisionamiento
alimentos
Áreas aprovisionamiento
productos forestales
Corredores viales de conectividad
ecológica
Áreas para estratégicas para la
recarga de acuíferos
Áreas prestación servicios
culturales
Nodos y enlaces
complementarios de la red de
conectividad ecológica
Clasificación de la Estructura Ecológica
Áreas Protegidas
2424 43
13969.15
418.63 26.636.37% 6.49% 6.49%
43.21% 43.21% 44.32% 44.32% 44.39%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Hectáreas
Año
Áreas protegidas Suelo de Medellín en Áreas Protegidas
Variación superficie AP 2004 al 2011
Red de Conectividad Ecológica
HOY PROPUESTA POT
Consolidación de espacialidades públicas verdes en bordes
 10.290 ha de conectividad
Índices de conectividad y circuicidad bajos y
medios (reducción de parches boscosos)
Áreas de alta fricción ente nodos (pocas
posibilidades de movilidad de fauna)
 18.236 ha de conectividad (56%)
Restauración y generación de nuevos nodos y
enlaces “sinergia protección & producción
sostenible”
Énfasis: borde urbano-rural y cinturón verde
Estructura Ecológica Principal - EEP
Estructura Ecológica Principal - EEC
RF Nare
DMI DVARC
DMI Sistema de Páramos y Bosques
Altoandinos del Noroccidente Medio
Antioqueño
Continuidad Cuchilla
Romeral – Padre Amaya –
Cachilla Baldías – Sistema
Altoandino del Norte
Valle San Nicolás
Cañón Río Cauca
Conectividad entre Cañón Río
Cauca y Valle San Nicolás
(Corredores ecológicos La Iguaná y
Santa Elena)
Río Aburrá : eje de
conectividad ecológica, vial y
social a escala regional
Consolidación Cinturón
Verde Metropolitano
Consolidación Cinturón
Verde Metropolitano
Entorno Regional de la EEP
CONTRIBUCIÓN AL MODELO DE OCUPACIÓN
Entorno Regional de la EEP
Río Grande
La Mosca –
Piedras
Blancas
Río Pantanillo –
Embalse La Fé
Río Piedras
“Necesaria gestión
compartida de cuencas
aportantes externas a
Medellín”
CONTRIBUCIÓN AL MODELO DE OCUPACIÓN
Implementación de la EEP
E.E.P.
Clasificación
suelo
Tratamientos Rurales
Usos Rurales
Tratamientos
Urbanos
Usos Urbanos
Macroproyectos
EEP = suelo de protección (ambiental, amenaza alta, riesgo no mitigable, redes y nuevos
conectores)
EEP = Ecoparques Cinturón Superior, sistema orográfico (paisajístico), nodos y nuevos
conectores para Cinturón Verde, redes urbanas, áreas importancia paisajística y
ambiental, nuevos parques urbanos
EEP = abastecedoras de acueductos, reservas para equipamientos
EEP = coherencia con grandes equipamientos que hacen parte de la estructura
EEP = corredores verdes y parques lineales
EEP + Equip. = APIs grandes equipamientos y parques, EEP = conservación de redes
en zonas privadas Consolidación nivel 5 y Conservación
EEP + EP = espacios públicos existentes y proyectados, EQUIP. = uso dotacional
EEP + EP = sistema de espacios públicos generales determinantes
EEP = protección estricta y activa, restauración ecológica etc.
EEP = forestales protectores
SistemadeEspacios
Públicos
Espacio público de
encuentro
Patrimonio Cultural
Servicios
públicos
Movilidad
Equipamientos
ARTICULACIÓN Y OPERACIÓN DESDE LA INTEGRALIDAD
DEL POT
Departamento Administrativo de Planeación
Medellín – Agosto de 2014
pot.2013@medellin.gov.co / síguenos @PlaneacionMed
Arq. María Isabel Ochoa B., maisochoa@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Componente General POT
Presentación Componente General POTPresentación Componente General POT
Presentación Componente General POT
Concejo de Medellín
 
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Horacio Núñez (Lima-Perú)
 
Determinantes y Asuntos Ambientales - CAR
Determinantes y Asuntos Ambientales - CARDeterminantes y Asuntos Ambientales - CAR
Determinantes y Asuntos Ambientales - CAR
Helem Alejandra
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
U.P.N.F.M
 
El derecho a la ciudad
El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudad
El derecho a la ciudad
JorgeLuisAliagaQuint
 
3.2.recursos y capital natural
3.2.recursos y capital natural3.2.recursos y capital natural
3.2.recursos y capital natural
Belén Ruiz González
 
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento TerritorialOrdenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
Corporación Horizontes
 
D 3
D 3D 3
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
ProGobernabilidad Perú
 
Presentación entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...
Presentación  entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...Presentación  entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...
Presentación entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...Juan Dapena
 
Monografia rocha
Monografia rochaMonografia rocha
Monografia rochaDan Niel
 
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicosAcondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicosMarco Abanto
 
Instrumentos Ordenamiento Territorial
Instrumentos Ordenamiento TerritorialInstrumentos Ordenamiento Territorial
Instrumentos Ordenamiento Territorial
ProGobernabilidad Perú
 
La Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un SistemaLa Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un Sistemaneobahamut7
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
ProGobernabilidad Perú
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Componente General POT
Presentación Componente General POTPresentación Componente General POT
Presentación Componente General POT
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
 
Determinantes y Asuntos Ambientales - CAR
Determinantes y Asuntos Ambientales - CARDeterminantes y Asuntos Ambientales - CAR
Determinantes y Asuntos Ambientales - CAR
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
 
Sinanpe
SinanpeSinanpe
Sinanpe
 
Marco legal de los EIA
Marco legal de los EIAMarco legal de los EIA
Marco legal de los EIA
 
El derecho a la ciudad
El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudad
El derecho a la ciudad
 
3.2.recursos y capital natural
3.2.recursos y capital natural3.2.recursos y capital natural
3.2.recursos y capital natural
 
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento TerritorialOrdenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
 
D 3
D 3D 3
D 3
 
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
 
Presentación entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...
Presentación  entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...Presentación  entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...
Presentación entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...
 
Monografia rocha
Monografia rochaMonografia rocha
Monografia rocha
 
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicosAcondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
 
Ensayo Politica ambiental y Legislacion
Ensayo Politica ambiental y LegislacionEnsayo Politica ambiental y Legislacion
Ensayo Politica ambiental y Legislacion
 
Instrumentos Ordenamiento Territorial
Instrumentos Ordenamiento TerritorialInstrumentos Ordenamiento Territorial
Instrumentos Ordenamiento Territorial
 
La Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un SistemaLa Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un Sistema
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
 
C:\fakepath\ciudad compacta
C:\fakepath\ciudad compactaC:\fakepath\ciudad compacta
C:\fakepath\ciudad compacta
 

Similar a Estructura Ecológica Principal en el #POTMedellín

AMVA CTI Ecosistemas.pdf
AMVA CTI Ecosistemas.pdfAMVA CTI Ecosistemas.pdf
AMVA CTI Ecosistemas.pdf
teoriadelaconciliacion
 
3. mariela valenzuela seremi medio ambiente maule
3. mariela valenzuela   seremi medio ambiente maule3. mariela valenzuela   seremi medio ambiente maule
3. mariela valenzuela seremi medio ambiente mauleFundación Chile
 
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Jose Alfonso Gomez Calero
 
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y LeccionesBogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Atilio José Zaldívar Ramírez
 
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
InfoAndina CONDESAN
 
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara LarraínRecursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
congresochile
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...
Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...
Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...
InfoAndina CONDESAN
 
AbE cuencas de lima
AbE cuencas de limaAbE cuencas de lima
AbE cuencas de lima
GRRNGMA-HUACHO
 
GEO 04.B. Medio y actividad humana.ppt
GEO 04.B. Medio y actividad humana.pptGEO 04.B. Medio y actividad humana.ppt
GEO 04.B. Medio y actividad humana.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
Sandra Moreno
 
Protección para cauces fluviales en andalucía
Protección para cauces fluviales en  andalucíaProtección para cauces fluviales en  andalucía
Protección para cauces fluviales en andalucíaNueva Cultura del Agua
 
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
FAO
 
Mauricio Morales, ICE
Mauricio Morales, ICEMauricio Morales, ICE

Similar a Estructura Ecológica Principal en el #POTMedellín (20)

AMVA CTI Ecosistemas.pdf
AMVA CTI Ecosistemas.pdfAMVA CTI Ecosistemas.pdf
AMVA CTI Ecosistemas.pdf
 
3. mariela valenzuela seremi medio ambiente maule
3. mariela valenzuela   seremi medio ambiente maule3. mariela valenzuela   seremi medio ambiente maule
3. mariela valenzuela seremi medio ambiente maule
 
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
 
Cuenca del río otún
Cuenca del río otúnCuenca del río otún
Cuenca del río otún
 
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y LeccionesBogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
 
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
 
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara LarraínRecursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
 
Avances PAI
Avances PAIAvances PAI
Avances PAI
 
Avances PAI
Avances PAIAvances PAI
Avances PAI
 
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
 
Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...
Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...
Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...
 
AbE cuencas de lima
AbE cuencas de limaAbE cuencas de lima
AbE cuencas de lima
 
GEO 04.B. Medio y actividad humana.ppt
GEO 04.B. Medio y actividad humana.pptGEO 04.B. Medio y actividad humana.ppt
GEO 04.B. Medio y actividad humana.ppt
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
 
Protección para cauces fluviales en andalucía
Protección para cauces fluviales en  andalucíaProtección para cauces fluviales en  andalucía
Protección para cauces fluviales en andalucía
 
Hid Aysen Pro Cont 1
Hid Aysen Pro Cont 1Hid Aysen Pro Cont 1
Hid Aysen Pro Cont 1
 
Lado titicaca
Lado titicacaLado titicaca
Lado titicaca
 
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
Lecciones aprendidas en el ordenamiento de cuencas hidrográficas del departam...
 
Mauricio Morales, ICE
Mauricio Morales, ICEMauricio Morales, ICE
Mauricio Morales, ICE
 

Más de Concejo de Medellín

Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Concejo de Medellín
 
Medellin como vamos
Medellin como vamosMedellin como vamos
Medellin como vamos
Concejo de Medellín
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Concejo de Medellín
 
Cuentas claras 2
Cuentas claras 2Cuentas claras 2
Cuentas claras 2
Concejo de Medellín
 
Cuentas claras 1
Cuentas claras 1Cuentas claras 1
Cuentas claras 1
Concejo de Medellín
 
Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa
Concejo de Medellín
 
Educación por cobertura
Educación por coberturaEducación por cobertura
Educación por cobertura
Concejo de Medellín
 
Gerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidenteGerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidente
Concejo de Medellín
 
Bernardo Guerra
Bernardo GuerraBernardo Guerra
Bernardo Guerra
Concejo de Medellín
 
Presentación tigo une
Presentación tigo unePresentación tigo une
Presentación tigo une
Concejo de Medellín
 
Avances del POT
Avances del POTAvances del POT
Avances del POT
Concejo de Medellín
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
Concejo de Medellín
 
Presentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIASPresentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIAS
Concejo de Medellín
 
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientosPoai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Concejo de Medellín
 
Ejecución presupuesto participativo
Ejecución  presupuesto participativoEjecución  presupuesto participativo
Ejecución presupuesto participativo
Concejo de Medellín
 
Presentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembrePresentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembre
Concejo de Medellín
 
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU PresupuestoMargarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Concejo de Medellín
 
Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016
Concejo de Medellín
 
OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016
Concejo de Medellín
 
Presupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónPresupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socialización
Concejo de Medellín
 

Más de Concejo de Medellín (20)

Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
 
Medellin como vamos
Medellin como vamosMedellin como vamos
Medellin como vamos
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
 
Cuentas claras 2
Cuentas claras 2Cuentas claras 2
Cuentas claras 2
 
Cuentas claras 1
Cuentas claras 1Cuentas claras 1
Cuentas claras 1
 
Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa
 
Educación por cobertura
Educación por coberturaEducación por cobertura
Educación por cobertura
 
Gerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidenteGerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidente
 
Bernardo Guerra
Bernardo GuerraBernardo Guerra
Bernardo Guerra
 
Presentación tigo une
Presentación tigo unePresentación tigo une
Presentación tigo une
 
Avances del POT
Avances del POTAvances del POT
Avances del POT
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
 
Presentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIASPresentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIAS
 
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientosPoai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientos
 
Ejecución presupuesto participativo
Ejecución  presupuesto participativoEjecución  presupuesto participativo
Ejecución presupuesto participativo
 
Presentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembrePresentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembre
 
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU PresupuestoMargarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU Presupuesto
 
Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016
 
OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016
 
Presupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónPresupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socialización
 

Último

FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 

Último (14)

FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 

Estructura Ecológica Principal en el #POTMedellín

  • 1. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL Ajuste al POT / Acdo. 046 de 2006
  • 2.
  • 4. ¿Qué dijo el POT de 2006? Componentes Naturales del Espacio Público (Componente general)
  • 5. Conclusiones y recomendaciones para el ajuste 2003: Primeros documentos académicos (Van der Hammen, IDEAM) 2007: Decreto 3600, EEP por norma 2012: Ley 1450, EEP Nacional, POT y POMCA 2012: Guía metodológica IDEAM y PNGIBSE Formular el componente de EEP para Medellín según los nuevos desarrollos conceptuales y normativos. Incorporar nuevas áreas protegidas con sus planes de manejo.  Mejorar directrices y estrategias para el sistema hídrico rural, con énfasis en los nacimientos de agua, los retiros, las cuencas de orden cero, los humedales y los ojos de sal. Incorporar nodos y corredores o conectores bióticos como parte de la EEP y del suelo de protección. Incorporar consideraciones relativas a fenómenos de cambio climático. Adoptar reglamentación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre reservas de la sociedad civil. Armonizar la EEP que se formule con los contenidos del Plan Ambiental Municipal 2007-2019 y con las Directrices de niveles metropolitano, departamentales, de las Corporaciones Autónomas,
  • 7. ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA EEP Preguntas clave *Marco conceptual a partir de la guía IDEAM, 2012 Estructura Ecológica Principal de Medellín* ¿ Qué tipo de afectación tienen y requieren estas zonas? ¿Dónde están las áreas prioritarias para dar sustento a los procesos ecológicos en el territorio? PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ¿Dónde están las áreas prioritarias para garantizar la oferta de servicios ecosistémicos? MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
  • 8. Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad Síntesis del estado de la BIODIVERSIDAD
  • 9. ECOSISTÉMICOS Áreas prioritarias para la prestación de servicios ecosistémicos Regulación hídrica Aprovisionamiento hídrico Prevención de inundaciones Prevención movimientos en masa Aprovisionamiento de productos forestales Aprovisionamiento de alimentos Servicios Ecosistémicos en el diagnóstico Aprovisionamiento agua subterránea Almacenamiento carbono en biomasa aérea Patrimonio ecológico y paisajístico
  • 10. Principales preocupaciones SAN CRISTÓBAL: Alto potencial para la conservación : Cerro del Padre Amaya y Cuchilla Las Baldías PALMITAS: Alto grado de conectividad que requiere mantenerse ZONA URBANA: Bajo grado de conectividad. Crítico: Ladera nororiental y bordes ALTAVISTA: Déficit de cobertura, presión urbanización y aprovechamiento de materiales SAN ANTONIO: Fragmentos con potencial y urgencia de conservación y conexión SANTA ELENA: Pérdida estructural y funcional de las coberturas vegetales naturales por presión para la urbanización
  • 12. Definición de la Estructura Ecológica para Medellín “Sistema interconectado de áreas con alto valor ambiental, que prioritariamente da sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio y a la oferta de servicios ecosistémicos, que se integra estructural y funcionalmente con la estructura ecológica regional, con la finalidad de brindar capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico y cultural de la población”. Referencias: Dec.3600/07, Guía IDEAM 2012, PNGIBSE 2012.
  • 13. Clasificación de la EEP ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE MEDELLÍN Estructura Ecológica Principal (EEP) Estructura Ecológica Complementaria (EEC) Áreas protegidas Áreas de interés estratégico Áreas complementarias y conectoras de la EEP AP Nacionales AP Regionales AP Metropolitanas RNSC Sistema hidrográfico Sistema orográfico Nodos y enlaces estructurantes de la red de conectividad ecológica Áreas para prevención de inundaciones y avenidas torrenciales Áreas para prevención movimientos en masa Áreas con potencial para captura y almacenamiento carbono en biomasa aérea Áreas aprovisionamiento alimentos Áreas aprovisionamiento productos forestales Corredores viales de conectividad ecológica Áreas para estratégicas para la recarga de acuíferos Áreas prestación servicios culturales Nodos y enlaces complementarios de la red de conectividad ecológica Clasificación de la Estructura Ecológica  Áreas protegidas y ecosistemas poco transformados  Nodos principales de la red de conectividad ecológica  Zonas claves para el abastecimiento hídrico y la conservación del paisaje  Implican suelos de protección (ambiental y productivos), restauración, reconversión productiva e instrumentos de compensación  Elementos conectores de la Estructura Principal  Áreas transformadas que aportan a la conectividad ecológica: Ej.: corredores viales verdes y espacios públicos verdes  Áreas productivas que prestan servicios ecosistémicos: Ej.: sistemas forestales y agroforestales  Implican distintos usos del suelo público y privado e
  • 14. Clasificación de la EEP ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE MEDELLÍN Estructura Ecológica Principal (EEP) Estructura Ecológica Complementaria (EEC) Áreas protegidas Áreas de interés estratégico Áreas complementarias y conectoras de la EEP AP Nacionales AP Regionales AP Metropolitanas RNSC Sistema hidrográfico Sistema orográfico Nodos y enlaces estructurantes de la red de conectividad ecológica Áreas para prevención de inundaciones y avenidas torrenciales Áreas para prevención movimientos en masa Áreas con potencial para captura y almacenamiento carbono en biomasa aérea Áreas aprovisionamiento alimentos Áreas aprovisionamiento productos forestales Corredores viales de conectividad ecológica Áreas para estratégicas para la recarga de acuíferos Áreas prestación servicios culturales Nodos y enlaces complementarios de la red de conectividad ecológica Clasificación de la Estructura Ecológica
  • 15. Áreas Protegidas 2424 43 13969.15 418.63 26.636.37% 6.49% 6.49% 43.21% 43.21% 44.32% 44.32% 44.39% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Hectáreas Año Áreas protegidas Suelo de Medellín en Áreas Protegidas Variación superficie AP 2004 al 2011
  • 16. Red de Conectividad Ecológica HOY PROPUESTA POT Consolidación de espacialidades públicas verdes en bordes  10.290 ha de conectividad Índices de conectividad y circuicidad bajos y medios (reducción de parches boscosos) Áreas de alta fricción ente nodos (pocas posibilidades de movilidad de fauna)  18.236 ha de conectividad (56%) Restauración y generación de nuevos nodos y enlaces “sinergia protección & producción sostenible” Énfasis: borde urbano-rural y cinturón verde
  • 19. RF Nare DMI DVARC DMI Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño Continuidad Cuchilla Romeral – Padre Amaya – Cachilla Baldías – Sistema Altoandino del Norte Valle San Nicolás Cañón Río Cauca Conectividad entre Cañón Río Cauca y Valle San Nicolás (Corredores ecológicos La Iguaná y Santa Elena) Río Aburrá : eje de conectividad ecológica, vial y social a escala regional Consolidación Cinturón Verde Metropolitano Consolidación Cinturón Verde Metropolitano Entorno Regional de la EEP CONTRIBUCIÓN AL MODELO DE OCUPACIÓN
  • 20. Entorno Regional de la EEP Río Grande La Mosca – Piedras Blancas Río Pantanillo – Embalse La Fé Río Piedras “Necesaria gestión compartida de cuencas aportantes externas a Medellín” CONTRIBUCIÓN AL MODELO DE OCUPACIÓN
  • 21. Implementación de la EEP E.E.P. Clasificación suelo Tratamientos Rurales Usos Rurales Tratamientos Urbanos Usos Urbanos Macroproyectos EEP = suelo de protección (ambiental, amenaza alta, riesgo no mitigable, redes y nuevos conectores) EEP = Ecoparques Cinturón Superior, sistema orográfico (paisajístico), nodos y nuevos conectores para Cinturón Verde, redes urbanas, áreas importancia paisajística y ambiental, nuevos parques urbanos EEP = abastecedoras de acueductos, reservas para equipamientos EEP = coherencia con grandes equipamientos que hacen parte de la estructura EEP = corredores verdes y parques lineales EEP + Equip. = APIs grandes equipamientos y parques, EEP = conservación de redes en zonas privadas Consolidación nivel 5 y Conservación EEP + EP = espacios públicos existentes y proyectados, EQUIP. = uso dotacional EEP + EP = sistema de espacios públicos generales determinantes EEP = protección estricta y activa, restauración ecológica etc. EEP = forestales protectores SistemadeEspacios Públicos Espacio público de encuentro Patrimonio Cultural Servicios públicos Movilidad Equipamientos ARTICULACIÓN Y OPERACIÓN DESDE LA INTEGRALIDAD DEL POT
  • 22. Departamento Administrativo de Planeación Medellín – Agosto de 2014 pot.2013@medellin.gov.co / síguenos @PlaneacionMed Arq. María Isabel Ochoa B., maisochoa@gmail.com

Notas del editor

  1. Importante iniciar con este esquema para referenciar el tema que se va a tratar